viernes, 31 de mayo de 2013

La biblioteca del BCB abre sus textos a los colegios

LR (31-05-13).- La biblioteca del Banco Central de Bolivia (BCB) inició esta semana un programa de apertura a los colegios del país con el objetivo de fomentar el hábito de la lectura, en el marco de la recientemente promulgada Ley del Libro.

El primer paso de esta iniciativa se encuentra vinculado con visitas guiadas al repositorio, actividad dirigida especialmente a estudiantes de Secundaria. El miércoles, un grupo de 20 alumnas del Liceo Venezuela fue el primero en llegar al sitio de la calle Ingavi 1005, bajo esta modalidad y la guía académica de María Luisa Tapia, maestra y asesora del segundo grado.

“Es importante que se conozca el valor de los documentos y de los libros; estos valores se pierden con la internet”, manifestó la profesora durante la visita.

El segundo aspecto del proyecto del Banco Central es la recuperación y divulgación de documentos con valor histórico. El año pasado se editó la novela Claudina, de José Simeón de Oteiza, publicada en La Paz en 1855. El texto estuvo desaparecido por años.

Para esta gestión se prevé la reedición de la Demanda de la reivindicación marítima, un ensayo jurídico escrito en 1922 por el abogado Toribio Gutiérrez, uno de los diputados que representó, en el Congreso boliviano, al antiguo departamento del Litoral.

“Queremos reeditar este documento para la Feria Internacional del Libro de La Paz, en agosto. Ahí lo queremos presentar y además hacer un debate. Será gratuito y lo vamos a distribuir a otras bibliotecas”, informó a La Razón la directora del archivo bancario, Sicorina Bustamante.

La funcionaria recalcó que su entidad está abierta a todo el público y que, en el marco de la nueva Ley del Libro, debe promocionar el hábito a la lectura poniendo a disposición todos los textos.

Melissa Paz, una de las estudiantes del Liceo Venezuela, dijo que la visita al repositorio le resultó “muy interesante”, especialmente cuando pudo hojear las amarillentas páginas del diario El Comercio, editado en tamaño estándar a principios del siglo XX. A ella y a varias de sus compañeras les tocó revisar diversas ediciones de 1899, cuando en las noticias aún se destacaba la Guerra del Pacífico.

La biblioteca del BCB guarda un archivo hemerográfico con los diarios bolivianos de casi todo el siglo pasado, aunque su especialidad es el ámbito de la economía: hay documentos sobre inflación y otros indicadores desde 1927.

Textos

La especialidad de la biblioteca está vinculada con las finanzas, pero hay información histórica.

Archivo

Existen ediciones de periódicos desde 1899 y colecciones completas a partir de 1950.

Visitas

Para coordinar una visita a la biblioteca del BCB, los maestros pueden llamar al 2406178 o al 2664092.

Fuente: La Razon

Las amas de casa mineras logran “contar para no olvidar” su historia

Pieb (29-05-13).- “Contar para no olvidar” es el documental en el que tres generaciones de amas de casa mineras del campamento de Siglo XX relatan la historia del movimiento obrero en contextos de represión, lucha sindical de los dirigentes junto a sus bases y las medidas políticas neoliberales que impactaron en ese sector popular.

En 2006 se publicó el libro que describía la historia del Comité de amas de casa de la mina Siglo XX, compilado por la antropóloga María Lagos, pero había quedado el material audiovisual con los testimonios casi íntegros de las mujeres mineras fundadoras de la organización.

“La idea original era reconstruir la historia del Comité de amas de casa de Siglo XX y demostrar el rol importante que habían tenido las mujeres en el movimiento minero. Aunque siempre han sido bastante invisibilizadas, ahora se ha reconocido a las cuatro mujeres que iniciaron la huelga de hambre (el inicio de la caída de Hugo Banzer), pero eso no dice que las cientos que participaron en ésa y en muchas más huelgas”, dice Lagos, antes de recordar que una primera medida de ayuno voluntario de las mujeres sucedió en 1961.

La investigación central resultó de tres talleres anuales en los que las mujeres hablaron de la organización del comité, la Masacre de San Juan, el golpe del gobierno militar de Hugo Banzer Suárez, la relocalización (despido) neoliberal que expulsó a los obreros a las ciudades. Lagos dice que ellas querían hablar de sus vivencias y de los episodios cruciales en el movimiento obrero, “no querían tanto hablar de su vida personal”.

El documental deja correr los testimonios de cada una de las mujeres sin un guión ni preguntas de entrevista, “lo que hace mucho más dinámico el relato”. Cada una de ellas cuenta un episodio importante en sus vidas desde 1961, en que se organiza el comité de Siglo XX, hasta la promulgación de Decreto Supremo 21060 del cierre de minas y la “relocalización”.

Las fundadoras, entre ellas Alicia de Escóbar, María Fernández, Brígida Fernández y Gerónima Jaldín de Romero, hablan de la toma de rehenes en el 63, momento donde hace su aparición la dirigente Domitila Chungara aunque como miembro de las bases. Lagos dice que el documental refleja la vida de tres generaciones de mujeres.

“Estas mujeres fueron de las primeras que se han organizado. Una de las cosas que me llama la atención en la investigación, no sale tanto en el video pero lo hablan, es la unidad. A pesar de las diferencias grandes que existen, primero que vivían en un pueblo chico, infierno grande; segundo que había afiliaciones políticas y religiosas; había diferencia de estatus social, algunas eran esposas de médicos, de maestros, otras de obreros de base; unas eran de pollera y otras de vestido; en el momento de la lucha se unían”, dice Lagos.

Se trata de mujeres que establecían diferencias entre sus esposos obreros y ellas mismas en su trabajo específico de amas de casa y esposas de obreros. La antropóloga también identificó el alto nivel de conciencia social que se alimentaba en una diversidad ideológica y política de comunistas, trotskistas y de otras tendencias que al momento de luchar confluían en la unidad.

Durante la presentación, la hija de Alicia de Escóbar, Rosario Escóbar, explicó que el documental complementa a la investigación central con las historias de vida de las mujeres que lucharon junto a sus esposos sin ser un “apéndice” del sindicato.

Referencias bibliográficas: Nos hemos forjado así: al rojo vivo y a puro golpe. Historia del Comité de amas de casa de Siglo XX. Lagos, María (compilación). Plural Editores. 2006

Fuente: PIEB

Comisión de Senado trabaja en códigos procesales de justicia

Abi (29-05-13).- El presidente de la Comisión de Constitución, Derechos Humanos, Legislación y Sistema Electoral, Adolfo Mendoza, informó el miércoles que esa instancia legislativa trabaja en la aprobación de los códigos procesales judiciales.

'Hay varios, pero no se trata de un proyecto que se esté trabajando estrictamente en la Comisión por tiempo y materia, son varios, estamos trabajando el código niño, niña adolescente, estamos trabajando de manera conjunta con diputados, el Código Procesal Civil, entre otros', explicó a los medios.

Asimismo, informó que la Comisión debate las bases para la Ley del Órgano Legislativo.

'Es decir son varios temas que están en la agenda de trabajo, nuestro trabajo no ha parado ni un solo día', aseguró.

Fuente: ABI

Mar: para oposición, Bachelet golpeó al MAS; éste responde “tontos útiles”

LR (31-05-13).- El diputado opositor Tomás Monasterios dijo ayer que la expresidenta y candidata a la reelección chilena Michelle Bachelet golpeó al Gobierno de Evo Morales con el respaldo que dio al presidente Sebastián Piñera para no discutir con Bolivia una salida soberana al mar.

“Es un golpe para la línea discursiva del MAS. El presidente Morales hace poco se llenaba la boca de orgullo de decir de que tenía muy buena relación con la expresidenta chilena y que esperaba su retorno. Yo lamento mucho que sigamos con una posición perdida con el tema marítimo”, dijo.

Para el legislador de Convergencia Nacional, la línea chilena está muy bien marcada en cuanto a no dar a Bolivia un corredor soberano al océano Pacífico, mientras que la política marítima del MAS, a su juicio, es “nefasta” y llena de “falsas promesas” e “ilusiones”.

Por su parte, el senador Adolfo Mendoza (MAS) dijo que algunos opositores se portan como “tontos útiles” al amplificar el discurso conservador de Santiago y dijo que Morales apeló a la Corte Internacional de Justicia, tras dejar en claro que no cree en ninguno de sus homólogos chilenos, incluida Bachelet (2006-2010), para solucionar el diferendo marítimo por la vía del diálogo bilateral.

Mendoza añadió que “no hay que seguir el juego mediático del Gobierno de Piñera”, sino fortalecer la demanda contra Chile en los estrados internacionales.

Fuente: La Razon

García Linera: Leer nos hace más sabios para transformar el mundo

PV (29-05-13).- El vicepresidente Álvaro García Linera convocó el miércoles a todos los bolivianos a adquirir el hábito de la lectura para capacitarnos, volvernos más sabios y de ese modo transformar el mundo.

“Que nuestros niños lean aprendiendo, que nuestros estudiantes lean, que nuestros funcionarios lean, que todo el mundo lea nos hace más grandes, nos hace más sabios, nos hace más preparados para abordar y transformar el mundo”, indicó el mandatario durante la inauguración de la décimo cuarta versión de la Feria Internacional del Libro de Santa Cruz.

En ese marco, recordó que el Gobierno elaboró la Ley del Libro, que libra de aranceles a los escritores para que se produzca más textos y los bolivianos tengan acceso a esos materiales.

Agregó que no basta con leyes y decretos para que los bolivianos lean, sino que “la clave radica en la voluntad de uno, en la voluntad de superarse, en la voluntad de aprender, en la voluntad de conocer y en la voluntad de ayudarse con las otras voluntades y los otros conocimientos de otros seres del mundo que han transcrito su conocimiento en un libro”.

García Linera pidió a los visitantes de la Feria del Libro que le dediquen una, dos o tres horas más de su tiempo cada día a la lectura, para que puedan capacitarse y aprender para mejorar el país.

Asimismo, señaló que el internet y la tecnología deben ir de la mano de la lectura, porque con la aparición de los “i-pads” la juventud está dejando el hábito de la lectura, pero por el contrario esos aparatos deben convertirse en herramientas para seguir conociendo a través de los libros, que ahora se los puede encontrar en versión digital.

Por otro lado, el dignatario, que es amante de la lectura, recordó que en gestiones pasadas la Feria del Libro de Santa Cruz estaba reducida a unos cuantos expositores, pero que actualmente se instalaron más de 150 stands, que atenderán al público en las instalaciones de la Fexpocruz hasta el próximo 9 de junio.

Fuente: Prensa Vicepresidencia

miércoles, 29 de mayo de 2013

Adolfo Mendoza: “Bolivia Cambia, Evo Cumple” es un programa exitoso

PS (29-05-13).- El senador Adolfo Mendoza del Movimiento al Socialismo (MAS) destacó el programa “Bolivia Cambia, Evo Cumple” como el más exitoso, a tiempo de descalificar las declaraciones del opositor Samuel Doria Medina.

Mendoza afirmó que Doria Medina “no sabe qué hacer para descalificar las obras que hace el Presidente en nuestro país y recurre al peor argumento del supuesto fracaso del programa ‘Evo Cumple’ cuando es el programa más exitoso en términos de construcción de infraestructura educativa, salud y deportes”, dijo.

El legislador instó al empresario cementero a que averigüe cuánto invierte el Estado en la compra de su producto, antes de cuestionar la efectividad de “algo que no hay por dónde perderse”.

Con respecto a la colaboración que realizaba Venezuela a nuestro país, el legislador afirmó que “es una discusión absurda que se genera a partir de la colaboración de los Estados, el punto central de la discusión es ver cuánto esto beneficia al país”.

Aclaró que los recursos económicos para el programa “Bolivia Cambia, Evo Cumple” ya no son de donación, “ahora esos recursos salen del país”, dijo.

El senador cochabambino afirmó que en ningún momento en su departamento y en especial en el municipio de Cercado “se ha dejado de fiscalizar la construcción de las obras Evo Cumple”, a tiempo de informar que hasta fines del pasado año, el 83% del total de los proyectos del programa alcanzaron su objetivo.

La inversión que se hizo fue de acuerdo al sector “una cosa es establecer un monto general que debe estar inscrito en teoría y otra, la verificación a partir de la ejecución física, financiera y la contraparte de los municipios”, complementó Mendoza.

Fuente: Prensa Senado

Senador Mendoza explica Ley de Participación en Carrera de Ciencia Política

(29-05-13).- El senador por Cochabamba, Adolfo Mendoza Leigue explicó la noche del martes 28, los antecedentes y el contenido de la Ley Nº 341 de Participación y Control Social.

La exposición se dio en el marco de una serie de seminarios organizados por el Centro de Estudiantes de Ciencia Política de la Universidad Mayor de San Simón.

El evento contó con la participación de numeroso público formado principalmente por estudiantes de la Carrera que siguieron con atención las explicaciones y comentarios del expositor. Además de revisar los antecedentes históricos de la participación en Bolivia y de analizar el contenido de la ley, Adolfo Mendoza reflexionó acerca de la importancia del acceso a la información para hacer efectiva la participación y el control social.

Power Point de la Exposicion

Fuente: Prensa Adolfo Mendoza

Bolivia puede ser el motor energético de la región

EP (29-04-13).- El abastecimiento de energía eléctrica es una necesidad creciente en Latinoamérica, en especial, en aquellos países donde su generación puede ser escasa y que de por si invoca la necesidad de llegar a acuerdos binacionales o multinacionales entre países que están inmersos en una región. El fin es que el servicio llegue a todos con un precio accesible

Según la Comisión de Integración Energética Regional (CIER), en el ámbito geopolítico Bolivia tiene una posición envidiable con respecto a otros países por el hecho de estar ubicado en pleno corazón de Sudamérica. A esto se añade la gran cantidad de recursos naturales con el que se cuenta en materia de hidrocarburos y el potencial de generación de electricidad de fuentes renovables.

Según la CIER el factor de la pobreza y el crecimiento demográfico son factores que provocaron el crecimiento de la demanda. Hay regiones que siguen utilizando energía en base a leña y es preciso llegar a acuerdos que permitan una matriz energética más grande que permita que la electricidad llegue a todos como sucede a nivel de la Comunidad Económica Europea (CEE).

En el contexto de la región las mayores trabas para un desarrollo energético son las diferencias políticas e históricas que existen entre los gobiernos. Según el director ejecutivo de la CIER, Juan José Carrasco, estos aspectos impiden que haya acuerdos comerciales favorables entre los países para que hagan intercambios o exportación de energía.

Bolivia centro motor

En el caso de Bolivia, con excepción de Chile, con el que sostiene un problema por causa de su mediterraneidad, existen grandes posibilidades de negocios con sus vecinos no solo en la perspectiva de exportar gas natural (GNV) sino que también con los años, “a través de la hidroelectricidad”, abastecer a países con un gran crecimiento demográfico.

Bolivia puede ser un centro energético vital para toda la región en la perspectiva de encontrar integración y por el potencial hidrocarburífero y toda la fuerza de la cuenca amazónica que pasa por la región que busca tener una “matriz energética común”.

“Bolivia está conectado a dos países, que junto con Venezuela y México, tienen la mayor de población que requiere abastecerse de energía eléctrica. Involucran el 80 por ciento de toda Latinoamérica, y yo creo que desde ese punto ganaría un mercado importante con Argentina Brasil lo que incluiría a Paraguay y Uruguay que también tienen crisis en su demanda”.

La CIER considera que a nivel de hidrocarburos en la actualidad la posición de Bolivia es estratégica y muy importante por la vinculación que pueda tener convirtiéndose en el corazón de provisión de energía eléctrica con la provisión de gas en Sudamérica. Además, su potencialidad puede hacerla poderosa en función a la concreción de proyectos de energía alternativa como la hidroeléctrica, geotermia y eólica.

Bolivia potencia económica

“Este país puede generar un valor económico importante, porque al usar energía alternativa, puede ahorrar combustible con el fin de exportarlo a otros países que limitan con sus fronteras”.

Según Carrasco en otras regiones como Europa existe una conciencia plena de intercambiar recursos para abaratar servicios y tarifas. “Para lograr estos intercambios – en un contexto como Latinoamérica- necesariamente un país necesita contar con recursos energéticos, infraestructura para vender esos recursos energéticos y establecer reglas con las cuales intercambiar. Estos elementos todavía hay que desarrollarlos más en Latinoamérica”.

Para el CIER lo más importante es que los gobiernos asuman políticas que permitan una mayor implementación técnica para desarrollar proyectos sostenibles que beneficien a toda la región.

“Bolivia tiene recursos importantes para generar su desarrollo. Lo importante es que definan cómo manejarlo y en base a que acuerdos regionales o bilaterales, La perspectiva es de mayor progreso para contar con carreteras, hospitales y otros que vayan a favor de su propia sociedad”.

Bolivia necesita desarrollar tecnología para explotar sus recursos como es el caso de generación de energía eléctrica. La política del Estado Boliviano prevé que para el 2025 se genere 6 mil mega vatios de potencia con el fin de exportar más de la mitad de este recurso a sus países vecinos.

Carrasco señala que entre los países que acuerdan un negocio de intercambio, debe ser con reglas claras para que ganen las dos partes.

El tema de que sea regional permite que los precios se abaraten pero al mismo tiempo de réditos importantes a los Estados.

Integración: Latinoamérica aún está lejos

“En Latinoamérica se pueden dar esas integraciones porque hay complementariedades, algunos (países) pueden desarrollar recursos de tipo renovable, otros recursos hidroenergéticos, hay otros como Bolivia que tienen hidrocarburos, en particular gas. Esos recursos pueden cumplir distintas funciones para cubrir la demanda energética de los diferentes países, en el marco de acuerdos, ayuda y negocios mutuos”, afirma Juan José Carrasco, director de la CIER.

La realidad actual no es muy optimista, hay factores políticos históricos y de relación comercial que han impedido que el intercambio sea mayor en Latinoamérica. Según el informe del CIER en la reunión anual del ARIAE que se desarrolló en el hotel Los Tajibos en la región solo se ha llegado a concretar el 20 por ciento de las intenciones de” intercambio” de energía entre las distintas naciones.

Lo ideal sería que cada país defina una estrategia de interés común con otro país con el objetivo de llegar a una relación comercial óptima dejando de lado alguna diferencia que pueda impedir esa integración. Latinoamérica pese a contar con raíces culturales comunes aún no ha resuelto problemas históricos y diferencias políticas.

El ejecutivo añade que es necesario que en estos intentos estén inmersas entidades técnicas como las reguladoras de electricidad de cada país. De esa manera se contemplaría más las necesidades de una manera proactiva y sobreponiéndose a los intereses políticos.

Dichas reguladoras actuarían como intermediadoras a los gobiernos de su propio estado y establecerían la factibilidad técnica para ver si es viable los intercambios comerciales. La CIER considera que las condiciones en los últimos años son más propicias para alcanzar una mayor integración en la región.

La evolución ha sido mayor con respecto a las últimas décadas donde el intercambio de energía solo se daba en las líneas fronterizas y no así entre estados. El ideal es agrandar la red matriz en toda la región y a través de organizaciones de integración como Mercosur, Merconorte y la Comunidad Andina.

En la actualidad los intercambios son en su mayor parte a través de convenios bilaterales y no multilateral, sin embargo, la predisposición para los próximos dos quinquenios es que se desarrollen entre cuatro o más países que son parte de un bloque.

Fuente: EnergyPress

Un yuracaré mandará en la Asamblea Legislativa de Cochabamba por un año

PO (29-05-13).- El jefe de bancada del Movimiento al Socialismo (MAS), Edgar Tórrez, informó ayer que decidieron que el asambleísta indígena yuracaré Juan Carlos Noe sea el presidente de la Asamblea Legislativa Departamental durante la gestión 2013-2014.

La gestión 2012-2013 concluye este mes de mayo y la elección oficial de la nueva directiva se realizará el próximo viernes.

El MAS tiene 29 de los 34 asambleístas. Como bancada mayoritaria tienen la potestad de definir los cargos de la presidencia, primera vicepresidencia y la primera secretaría. Ayer 24 de los 29 oficialistas sostuvieron una reunión con el gobernador Edmundo Novillo para tomar las decisiones.

Noe es abogado de profesión y representa a unos siete mil indígenas, tres mil de la Tierra Comunitaria de Origen (TCO) Yuracaré, 2.500 del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) y 1.500 de la TCO Yuqui.

El futuro presidente dijo que su principal desafío es concluir Estatuto Autonómico Departamental, hasta septiembre.

Tórrez informó que en una primera ronda de votación se dio un empate, 12 a 12, entre Noe y el asambleísta del Valle Alto, Milton Zerna. En una segunda vuelta un voto permitió la elección de Noe, quedando 13 a 11.

Durante las dos anteriores gestiones, el presidente Evo Morales intervino en las reuniones. Para Tórrez fue una especie de orientación y dijo que ahora “ya maduraron” por lo que ellos tomaron las decisiones. Se conoció que en los años pasados, el Jefe de Estado intervenía porque los asambleístas no se ponían de acuerdo y el Primer Mandatario daba la última palabra.

Tórrez anunció que la primera vicepresidencia, “por equidad de género”, estará en manos de Soledad Delgadillo. Ella postuló en una terna junto a Pascualina Vinchaca y Karla Villarroel. Y para la primera secretaría ganó en la elección interna el asambleísta del Valle Bajo, Adolfo Arispe, que disputó en votación con Leucadio Mamani y Marco Carrillo.

Zerna manifestó que se trató de un acto democrático y garantizó su voto para el representante yuracaré. El tradicional voto orgánico del MAS garantizó siempre la presidencia y demás cargos que le corresponden a la mayoría.

Oposición

Según el Reglamento, por correlación de fuerzas los cargos de la segunda vicepresidencia y la segunda secretaría son para la bancada minoritaria.

Para la gestión que concluye, los cuatro asambleístas de Todos por Cochabamba (TPC) y el del Movimiento Sin Miedo, Mario Orellana, no pudieron ponerse de acuerdo y no ocuparon los cargos.

Para esta nueva gestión expresaron que sostendrán reuniones. Roxana Neri de TPC dijo que el tema está pendiente.

Fuente: Opinion

martes, 28 de mayo de 2013

El cónclave de los guardianes de la tierra y el mar

Ips (27-05-13).- “¿Usted es guardabosque?”, preguntó IPS. “No, yo soy dueño del territorio”, respondió con seguridad Ángel Durán, un líder indígena de Bolivia que llegó a esta norteña ciudad australiana junto a otros 1.200 delegados de pueblos originarios procedentes de más de 50 países.

Durán, quien manifiesta ser uno de los propietarios del territorio donde nació y vive, participa en la Conferencia Mundial de la Red Indígena (WIN, por sus siglas en inglés) en representación de ocho pueblos de la Amazonia boliviana, que suman más de 20.000 integrantes.

Aunque no aparece en el programa oficial como ponente y solo se puede comunicar en español, esto no lo detiene para intercambiar conocimientos con otros líderes que van de un auditorio a otro de la sede de la WIN en Darwin.

El encuentro, promovido por el gobierno de Australia, se inauguró el domingo 26 y se extenderá hasta este miércoles 29 con la presentación de experiencias sobre preservación de ecosistemas y biodiversidad, uso sostenible de áreas naturales protegidas, desarrollo y seguridad alimentaria de nativos de África, América Latina, Asia y otros países como Canadá y el propio Australia.

En ese marco, el relator especial de las Naciones Unidas sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los indígenas, el estadounidense James Anaya, resaltó este lunes 27 la importancia de que los gobiernos reconozcan los instrumentos internacionales que protegen los derechos fundamentales de las poblaciones autóctonas.

Tras escuchar a Anaya, la indígena australiana Melissa George dijo a IPS que “esa es una forma de reconocer que fueron ellos, los pueblos originarios, los primeros en emplear sus conocimientos para proteger estos territorios”.

La conferencia es un aporte significativo del gobierno australiano, aunque aún falta mucho por avanzar, añadió esta indígena wulgurukaba que ha dedicado 20 años, casi la mitad de su vida, a desarrollar proyectos de gestión de recursos naturales en territorios de pueblos aborígenes y ahora es copresidenta del Grupo Asesor Nacional de la WIN.

Parte de los esfuerzos de reivindicar a estos pueblos y comunidades es la reciente incorporación de la red internacional indígena como parte de la Organización de las Naciones Unidas mediante la gestión de la Iniciativa Ecuatorial, que reúne a gobiernos, sociedad civil, empresas y organizaciones de base para promover soluciones locales de desarrollo sostenible.

La directora de la Iniciativa Ecuatorial, la estadounidense Eileen de Ravin, aseguró a IPS que esta conjunción de esfuerzos abre enormes posibilidades para que un pueblo de América del Sur, como Bolivia, pueda aprender de manera directa lo que pasa en Canadá o en Australia.

“Nuestra meta es influir en los gobiernos para que respeten y escuchen estas experiencias y soluciones valiosas”, indicó De Ravin.

En ese camino, la Iniciativa Ecuatorial realiza un concurso cada dos años para premiar tales esfuerzos. En la última década se han presentado 2.500 postulaciones y se han premiado 152 experiencias indígenas y locales.

Precisamente, uno de los temas que marcó las ponencias de este lunes en la WIN fue la presentación de casos de conservación de áreas protegidas en manos de pueblos originarios y comunidades locales de Canadá, Australia, Suecia y Brasil, bajo la figura del guardabosque, guardaparque o agente ambiental indígena.

“No importa el nombre, el objetivo es el mismo: aprovechar los conocimientos ancestrales para proteger la naturaleza y la cultura de las diversas amenazas”, dijo a IPS el activista Oswaldo Barassi, del Equipo de Conservación de la Amazonia, cuyo programa de formación va desde la enseñanza de normas y conceptos especializados hasta el uso de herramientas como el GPS (sistema satelital de posicionamiento global).

Esta organización brasileña ha capacitado desde 2005 a 190 indígenas de 30 etnias en el manejo y conservación de los bosques, lo cual les ha permitido desarrollar proyectos de vigilancia de la flora y fauna frente a la tala ilegal.

A pesar de la ayuda que implica para las autoridades, estos agentes ambientales indígenas no reciben ningún pago del Estado brasileño por su labor, a diferencia de lo que sucede en Australia, donde se desarrolla desde hace 15 años un plan de áreas protegidas que ha permitido el reconocimiento de 55 áreas a lo largo de 43 millones de hectáreas.

Como señaló a IPS la guardaparque Bernardette Angus, de la zona oeste de Australia: “Nosotros somos los que cuidamos las plantas, los animales, los que protegemos las tierras y el mar desde mucho tiempo atrás y los que enseñamos a los jóvenes para que lo sigan haciendo cuando ya no estemos”.

En Bolivia, la federación de pueblos indígenas del norte de La Paz liderada por Durán se propone ir un paso más allá en los esfuerzos de conservación.

Con ese fin, plantea que el gobierno de Evo Morales, indígena aymara, reconozca legalmente a los denominados “guardianes de tierras comunitarias de origen” para que puedan sancionar a quienes invadan y hagan un manejo ilegal de sus tierras y recursos naturales.

Para Durán, originario del pueblo Leko de Apolo, ninguna política gubernamental de protección a la biodiversidad puede excluir a las comunidades. “Ni el conocimiento científico se puede comparar a los saberes ancestrales de los pueblos. Nosotros cuidamos porque es nuestro plan de vida”, aseguró a IPS.

Barassi, aunque reconoce estos saberes indígenas, advierte que no siempre es una garantía por sí solos de un exitoso manejo de los recursos naturales. Para ello la capacitación es clave.

En cualquier caso, la mayoría coincide en la necesidad de unir esfuerzos para maximizar los resultados en estos tiempos de amenazas, tanto de actividades ilícitas y megaproyectos de inversión privada como de las derivadas del cambio climático.

“Nunca imaginé que los bosques podían acabarse, pero está pasando”, alertó Joao Evangelista, un guardabosque brasileño que no pudo ir a Darwin, pero que envió su mensaje en un video presentando por Barassi ante un auditorio deseoso por acortar distancias.

“Por eso es importante la capacitación, es una forma de liberación para nosotros y de prepararnos para afrontar la amenaza que viene de afuera”, sentenció.

Fuente: IPS

28 de mayo: Día Internacional del Juego

EB (28-05-13).- El Día Internacional del Juego, fecha que se celebra cada 28 de mayo, es una iniciativa que surgió en 1998 por parte de la Asociación Internacional de Ludotecas, ITLA (International Toy Library Association), a propuesta de la entonces presidenta de la Asociación, Dra. Frida Kim. Esta propuesta fue ratificada los miembros de la ITLA en la Asamblea realizada en Japón en septiembre de 1999.

Este evento se celebra en numerosos países del mundo pero no ha sido reconocido oficialmente como ''Día Internacional'', pese a que el Artículo 31 de la Convención sobre los Derechos del Niño de las Naciones Unidas, indica que jugar es un derecho.

Los beneficios del juego son considerables e indiscutibles. Jugar es una fuente inagotable de placer, alegría, descubrimientos, reto y satisfacción, que permite un crecimiento equilibrado del cuerpo, la inteligencia, la afectividad, y la sociabilidad. Ahora y siempre el juego es y ha sido un elemento fundamental en el desarrollo de las personas. Imprescindible para un armonioso crecimiento.

Esta fecha tiene el objetivo de recordar a todo el mundo que jugar es un derecho para el niño y es indispensable en otras etapas de la vida.

En nuestro país, Bolivia, algunos gobiernos municipales programan una serie de actividades con el fin de concienciar, estimular y promover el desarrollo biológico, psicomotriz, cognitivo, social y afectivo-emocional de la ciudadanía a través del juego.

Un ejemplo es el Municipio de La Paz que programa actividades recreativas de prevención, del cuidado del cuerpo humano y del medio ambiente, guiadas por personal de las diferentes unidades de la Oficialía Mayor de Desarrollo Humano, Dirección Especial de Cultura Ciudadana y otras. Además se pone en práctica juegos tradicionales.

Fuente: EducaBolivia

La yuca tiene gran potencial como cultivo del siglo XXI

Fao (28-05-13).- El modelo de agricultura respetuosa con el medio ambiente denominado “ahorrar para crecer” que promueve la FAO, puede incrementar de manera sostenible los rendimientos de la yuca en un 400 por ciento y lograr que pase de ser alimento para pobres al cultivo del siglo XXI, según afirmó hoy la organización de la ONU.

En una guía de campo que acaba de ser publicada y que describe cómo aplicar este modelo a la producción de yuca (mandioca, ndr) en pequeña escala, la FAO explica que la producción mundial del tubérculo se ha incrementado en un 60 por ciento desde 2000 y se acelerará aún más en la década actual, al reconocer las autoridades su enorme potencial.

Sin embargo, el uso intensivo de insumos defendido en la Revolución Verde de siglo pasado, amenaza con producir aún más daño a los recursos naturales e incrementar las emisiones de gases de efecto invernadero responsables del cambio climático.

La solución, según la FAO, se encuentra en el enfoque de ahorrar para crecer, que logra un mayor rendimiento mejorando la salud de la tierra, más que con el uso intensivo de insumos químicos. Ahorrar para crecer minimiza la perturbación del suelo causada por la labranza convencional -como el arado-, y recomienda el mantenimiento de una cubierta protectora de vegetación sobre el suelo.

En lugar de los monocultivos asociados normalmente a los sistemas agrícolas intensivos, ahorrar para crecer alienta cultivo mixto y la rotación de cultivos, y defiende el manejo integrado de plagas, que usa material de siembra libre de enfermedades y a los enemigos naturales de las plagas para acabar con los insectos dañinos, en lugar de pesticidas químicos.

Resultados espectaculares

El enfoque ha dado resultados espectaculares en ensayos organizados en Viet Nam, donde los campesinos que utilizaron tecnologías y prácticas mejoradas aumentaron los rendimientos de yuca de 8,5 toneladas a 36 toneladas, un aumento de más del 400%.

En la República Democrática del Congo, a través de la formación en el uso de materiales de siembra sanos, el uso de materia orgánica para el compostaje y los cultivos intercalados, los agricultores que asisten a escuelas de campo elevaron sus rendimientos hasta en un 250%.

En Colombia, la rotación del cultivo de yuca con frijol y sorgo impulsó los rendimientos, lo que no se había conseguido solamente con el uso de fertilizantes minerales.

La yuca es un cultivo muy versátil utilizado por pequeños campesinos en más de 100 países. Sus raíces son ricas en hidratos de carbono, mientras que su hojas tiernas contienen hasta un 25 por ciento de proteínas, además de hierro, calcio y vitaminas A y C. Otras partes de la planta pueden utilizarse como alimento para animales, y el ganado criado con yuca tiene una buena resistencia a las enfermedades y bajas tasas de mortalidad.

Una de las razones que impulsan la demanda de yuca es el elevado nivel actual de los precios de los cereales. Esto la convierte en una alternativa atractiva para el trigo y el maíz, en especial porque de la yuca se obtiene una harina de alta calidad que puede usarse como substituto de la harina de trigo.

Seguridad alimentaria

Además de su importancia como fuente de alimentos y de seguridad alimentaria, la yuca también tiene una serie de usos industriales que le dan un gran potencial para estimular el desarrollo industrial rural y aumentar los ingresos rurales.

La yuca sólo es superada por el maíz como fuente de almidón, y algunas variedades recién desarrolladas contienen en sus raíces un almidón muy solicitado por la industria.

La demanda de yuca como materia prima para la fabricación de bioetanol también está creciendo rápidamente.

Otra consideración importante es que, de los principales cultivos básicos en África, se espera que la yuca –dura y resistente- sea de los menos afectados por el cambio climático.

Con ahorrar para crecer los países en desarrollo pueden evitar los riesgos de la intensificación no sostenible de la agricultura, a la vez que aprovechan el potencial de la yuca para la obtener mayores rendimientos, mitigar el hambre y la pobreza rural y contribuir al desarrollo económico nacional.

Fuente: FAO

Tasa Cero para la venta de libros nacionales e importados

MC (27-05-13).- La Resolución Normativa de Directorio Nº 10-0019-13 del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), resuelve que la venta de libros nacionales e importados están exentos de pagar impuestos, dando así cumplimiento a la Ley Nº 366 del Libro y la Lectura “Oscar Alfaro”, promulgada recientemente por el Presidente Evo Morales Ayma, el pasado 29 de abril. La mencionada resolución tiene por objeto establecer la facturación para todos los sujetos pasivos alcanzados por la Tasa Cero del Impuesto al Valor Agregado- IVA, de acuerdo al parágrafo II, Artículo 8 de la Ley Nº 366.

Asimismo esta normativa reúne a todos los contribuyentes cuya actividad sea la venta de libros de producción nacional e importada, de publicaciones oficiales de las instituciones del Estado Plurinacional de Bolivia.

En ese sentido, las personas que realizan esta actividad deberán emitir las facturas con la Característica Tributaria “IVA con Tasa Cero, Ley Nº 366 del Libro y la Lectura – Oscar Alfaro”, a partir del 17 de junio de 2013, para lo cual los contribuyentes deberán estar actualizados en el padrón biométrico digital. Sin embargo, con carácter transitorio podrán usar sus antiguas facturas sólo hasta el 31 de julio de 2013, siempre y cuando incluyan en la factura original y copias, la leyenda “Tasa cero – sin derecho a crédito fiscal, Ley 366 del libro y la lectura”, en forma impresa o con sello.

Toda factura que no sea exclusiva para la venta de libros o que no asigne la leyenda sobre “IVA con Tasa Cero, Ley Nº 366 del Libro y la Lectura – Oscar Alfaro” será válida para el crédito y débito fiscal – IVA, por lo que el contribuyente deberá pagar el impuesto respectivo.

Fuente: Ministerio de Culturas

Morales rinde homenaje a Heroínas de la Coronilla por dar su vida por Bolivia

PV (27-05-13).- El presidente Evo Morales Ayma manifestó el lunes su respeto y admiración a las Heroínas de la Coronilla y a todas las mujeres bolivianas por brindar su vida en defensa de Bolivia.

“Quiero expresar nuestro máximo respeto y admiración a las mujeres, porque cuando se organizan, cuando se movilizan, dan su vida por la patria, dan su vida por nuestra identidad, y especialmente por nuestro territorio”, enfatizó el Mandatario durante los festejos en conmemoración a la batalla suscitada el 27 de mayo de 1812 en la colina San Sebastián, donde mujeres cochabambinas defendieron sus hogares armadas de palos, machetes, cuchillos y piedras.

El acto de conmemoración de esa memorable batalla que libraron las mujeres cochabambinas, se desarrolló en el cerro San Sebastián, donde el presidente Morales estuvo acompañado del vicepresidente Álvaro García Linera, ministros de Estado y autoridades locales.

En ese marco, destacó que las madres cochabambinas, a la cabeza de Manuela Gandarillas, lucharon por defender sus hogares y el territorio nacional, que hasta ahora cuenta con una gran cantidad de recursos naturales renovables y no renovables.

“Esa es la gran historia que nos dejaron las madres desde 1812 con esta dura resistencia frente a la invasión”, remarcó el Dignatario, y pidió recordar la historia del Día de la Madre a las nuevas generaciones, para rendir un justo homenaje a “nuestras madres” y mantener el espíritu de liberación de la patria que tenían esas heroínas.

Asimismo, recordó que en el altiplano del departamento de La Paz, cientos de mujeres se suicidaron para no ser sometidas ni ultrajadas y para que su dignidad no sea mellada por los invasores españoles.

“Felicidades a todas las madres y mujeres de hoy y del futuro, quiero recordarles que su aporte por la independencia y por la patria nunca será olvidada, y seguiremos luchando todavía por nuestra querida Bolivia”, manifestó el Jefe de Estado.

Fuente: Prensa Vicepresidencia

lunes, 27 de mayo de 2013

Informe sobre Desarrollo Humano 2013 se presenta en Cochabamba

(27-05-13).- El siglo XXI está presenciando un profundo cambio en la dinámica mundial, impulsado por los nuevos poderes de rápido crecimiento del mundo en desarrollo. China ha superado a Japón como la segunda economía más grande del mundo y ha rescatado a millones de personas de la pobreza durante este proceso. India está modelando su futuro con una creatividad empresarial y una innovación política social nuevas. Brasil está elevando su nivel de vida a través de la expansión de relaciones internacionales y de programas contra la pobreza que son imitados en todo el mundo.

Pero el “ascenso del Sur” es un fenómeno mucho más grande. Indonesia, México, Sudáfrica, Tailandia, Turquía y otras naciones en desarrollo se están convirtiendo en actores protagónicos del escenario mundial. El Informe sobre Desarrollo Humano 2013 identifica más de 40 países en el mundo en desarrollo que han superado las expectativas en términos de desarrollo humano en décadas recientes, con un progreso aceleradamente marcado en los últimos diez años.

En este contexto mundial, el caso boliviano será analizado por los investigadores María Teresa Zegada y Rafael Archondo, este martes 28 de mayo en la ciudad de Cochabamba, en la presentación del Informe mundial sobre Desarrollo Humano "El ascenso del Sur: Progreso humano en un mundo diverso".

Será a las 18:30 en el hotel Portales, salón Jatata (zona Recoleta). El ingreso es libre.

Fuente: Ministerio de Autonomías

Tecnología educativa, más eficaz si se adecua a los alumnos

SD (24-05-13).- Las tecnologías para la educación hechas a la medida de los niveles de conocimiento individuales de los estudiantes podrían tener un papel clave para mejorar la calidad de la educación en el mundo en desarrollo, pero aún persisten desafíos, halló un estudio reciente.

Investigadores de Estados Unidos analizaron la relación costo-efectividad de los programas destinados a mejorar el acceso a la educación y el aprendizaje en los países de bajos ingresos. Identificaron los desafíos clave que enfrenta el sector de la educación en estos países, sobre todo en las zonas rurales.

El uso cuidadoso de las tecnologías educativas, como tutoriales de software, podría ayudar a atender a los variados niveles de aprendizaje que se encuentran en un aula, dicen los autores.

“Los enfoques que se han probado no siempre han tenido éxito: hemos visto ejemplos de éxito y otros que no han funcionado muy bien”, dice a SciDev.Net Rachel Glennerster, coautora del estudio y directora ejecutiva del Laboratorio de Acción contra la Pobreza Abdul Latif Jameel, del Instituto de Tecnología de Massachusetts, en Estados Unidos.

Un programa asistido por computadora para enseñar matemáticas a los estudiantes en la India usando un software diseñado cuidadosamente llevó a tener puntajes más altos en los exámenes.

Sin embargo, otro programa de aprendizaje asistido por computadora en Colombia y el proyecto One Laptop Per Child en Perú no lograron incrementar significativamente las calificaciones.

El programa indio “permitió que los niños aprendieran a su propio ritmo”. Pero las iniciativas colombiana y peruana no lograron adaptar la instrucción a cada estudiante, y la iniciativa colombiana no se integró al plan de estudios.

El aspecto más importante de la tecnología es adaptar la enseñanza al nivel de conocimiento del niño, dice Glennerster.

Cuando se diseñan tecnologías, añade, es importante entender las estrategias probadas para impulsar la educación en los países en desarrollo, en lugar de imitar lo que funciona en el mundo desarrollado.

Los autores dicen que la tecnología podría utilizarse también para controlar la presencia docente en las escuelas, especialmente en las zonas rurales, que tienden a tener altas tasas de ausentismo docente.

“Un mejor seguimiento de los docentes para asegurar su asistencia es un excelente uso de la tecnología”, dice Mark Warschauer, profesor de educación e informática en la Universidad de California, en Irvine, Estados Unidos.

El estudio también analizó otros problemas educativos que enfrenta el mundo en desarrollo.

Glennerster dice que, aunque el número de niños que asiste a la escuela primaria en el mundo en desarrollo se ha incrementado en las últimas dos décadas, el acceso a la educación por sí solo no garantiza el aprendizaje.

“Encontramos que reducir el tamaño de las clases o poner más maestros no mejoraba el aprendizaje”, dice Glennerster. “Proporcionar libros de texto sin insumos adicionales tampoco”.

Tales medidas no mejoraron el aprendizaje porque los planes de estudio a menudo eran demasiado avanzados para los estudiantes y los libros de texto estaban destinados a los niños más inteligentes, dice.

“[Estas medidas] no funcionan a menos que cambie la forma de enseñar, [por ejemplo] proporcionando ayuda de recuperación a los que han quedado atrás, dividiendo las clases por nivel de aprendizaje, de modo que usted puede apuntar al nivel adecuado y mejorando la rendición de cuentas de los maestros”, dice Glennerster.

Por otro lado, las iniciativas que ofrecen becas a los estudiantes que obtuvieron buenos resultados en la escuela mejoran el aprendizaje al alentarlos a hacer la tarea y a asistir regularmente a la escuela, halló el estudio. Además, las personas que informan a los estudiantes y a sus padres sobre los beneficios económicos a largo plazo de permanecer en la escuela mejoran la asistencia y resultaron ser rentables.

Otra iniciativa que alentaba el uso de los edificios existentes como escuelas en Afganistán para reducir el traslado de los alumnos ayudó a aumentar la matricula de las niñas en 42 puntos porcentuales.

El estudio fue publicado como parte de una sección especial sobre grandes desafíos en la enseñanza de la ciencia en Science el mes pasado (19 de abril).

Enlace al estudio completo en Science

Fuente: SciDev

Katherine Grigsby es la nueva delegada de la ONU

ED (24-05-13).- La nicaragüense Katherine Grigsby es la nueva representante de la Organización de Naciones Unidas (ONU) en Bolivia, remplazará a Yoriko Yasukawa, que terminó su misión en octubre del año pasado.

Grigsby, en 2008 fue nombrada directora de la Oficina de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco por sus siglas en inglés ) y representante de la entidad en México. Desde 2004 trabajó en varias posiciones en la Unesco en México, Brasil y Guatemala. En este último país fue representante de ese fondo desde fines de 2005.

La funcionaria obtuvo el grado académico de Maestría en Educación otorgado por la Universidad McGill en Montreal (Canadá), entre otros, y trabajó en diversos programas de educación relacionados con temáticas de género, educación no formal, programas de gobernanza, democracia y construcción de la paz en sociedades posconflicto.

Grigsby reemplazará a Yasukawa, que asumió el cargo en 2008, cuando se aprobaba la nueva Constitución

Fuente: El Deber

Montaño destaca acuerdos logrados con Venezuela para sostener seguridad alimentaria de la región

Abi (26-05-13).- La presidenta de la Cámara de Senadores de Bolivia, Gabriela Montaño, destacó el domingo los acuerdos logrados con el Gobierno de Venezuela para sostener la seguridad alimentaria de la región.

'La empresa Grannacional de Alimentos será un hecho ya que Bolivia cuenta con un inmenso potencial en la producción de alimentos para compartir con los pueblos del continente y en especial con el pueblo venezolano, lo cual nos da la posibilidad de sostener la soberanía alimentaria', afirmó en la ciudad de Cochabamba donde se cumplió una reunión bilateral.

En ese marco, la Presidente de la Cámara Alta garantizó el trabajo y la elaboración de leyes para consolidar los acuerdos logrados en la II Reunión de la Comisión de Integración Conjunta Bolivia-Venezuela.

'La Asamblea Legislativa Plurinacional garantiza el trabajo y elaboración de leyesen caso de que así requiera alguno de los convenios, esto para que se concreten los acuerdos', fundamentó.

Asimismo, destacó el acuerdo para consolidar una cadena de televisión y el enlace a través de una red de radios comunitarias que permitirán avanzar en la información comunitaria que, a su juicio, no está contaminada por intereses económicos, como sucede con los grandes medios de comunicación, sino está interesada en ofrecer servicio del pueblo y al continente.

Por otra parte, dijo a los presidentes Evo Morales y Nicolás Maduro tienen la gran responsabilidad de fortalecer, engrandecer y convertir los acuerdos logrados en beneficio de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA).

Fuente: ABI

Bolivia y Venezuela firman convenios para fortalecer la agenda bilateral y la integración

Abi (26-05-13).- Autoridades de los gobiernos de Bolivia y Venezuela, además de los presidentes Evo Morales y Nicolás Maduro, rubricaron el domingo los acuerdos establecidos en la II Reunión de la Comisión de Integración Conjunta, que se realizó en la población de Tiquipaya.

Los convenios se firmaron en un masivo acto público en el que participaron representantes de organizaciones sociales congregados en el coliseo de la Coronilla, que respaldaron a los dos mandatarios en la tarea de la integración latinoamericana.

Inicialmente los ministros del Poder Popular para Relaciones Exteriores, Elias Jaua, y de Educación de Bolivia, Roberto Aguilar firmaron un convenio para la formación y aplicación científica y tecnológica en el área de uso pacífico del espacio ultraterrestre, observación y modulación físico territorial y ciencia de la tierra.

El objetivo de ese convenio es establecer los términos y condiciones para la planificación y ejecución de acciones conjuntas de formación e intercambio de personal técnico y especializado.

El Canciller venezolano firmó también con la Ministra de Desarrollo Productivo Teresa Morales otro convenio de cooperación para la creación de centros complementarios de innovación textil.

El objeto de ese convenio establece la implementación de acciones conjuntas para la creación de centros complementarios de innovación textil en ambos países, con bases en las necesidades productivas.

Otro de los convenios fue firmado por el presidente del Centro Nacional de Tecnología Química de Venezuela, José Biomorgi y el gerente de la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos de Bolivia, Luis Alberto Echazú, para la implementación de acciones conjuntas de investigación, desarrollo y formación, para impulsar la industrialización del litio.

Se rubricó también el convenio del Programa Específico de Trabajo, entre el director de la fundación Info-Centro de Venezuela, David Parra y el ministro de Educación de Bolivia, Roberto Aguilar, para el fortalecimiento de la conectividad de centros educativos comunitarios a través del satélite Túpac Katari, que será puesto en órbita a fines de año.

Ese convenio tiene por objeto establecer los términos y condiciones para la asesoría y formación socio-tecnológica y organización de las comunidades y otros destinos sociales en materia de tecnologías de la información y la comunicación para la conformación de una red de brigadas comunicacionales de Bolivia, lo que permitirá socializar las actividades de difusión que promueve la acción colectiva desde el ámbito comunicacional.

Posteriormente los ministros de Comunicación de Bolivia, Amanda Dávila y de Venezuela, Ernesto Villegas, firmaron un memorando de entendimiento para establecer alianzas estratégicas en materia de comunicación e información.

El objeto del convenio es establecer una alianza estratégica con el objeto de fortalecer los modelos comunicacionales que se desarrollan en ambos países, e impulsar la creación de herramientas comunicacionales integradas.

Se firmó también un convenio para la conformación del Consejo de Ministros de la Empresa Grannacional de Producción de Alimentos, entre el ministro para la Agricultura y Tierras, Iván Gil y el ministro de Alimentos, Félix Osorio, de Venezuela, con el ministro de la Presidencia de Bolivia, Juan Ramón Quintana y la ministra de Desarrollo Productivo, Teresa Morales.

El objeto de ese Consejo de Ministros es establecer los pasos necesarios con fines de concretar la constitución y el funcionamiento de la Empresa Grannacional de producción de alimentos, en el marco de la sostener seguridad alimentaria de ambos países.

Los presidentes Morales y Maduro firmaron la declaración conjunta de la II Reunión de la Comisión de Integración Conjunta que se realizó en el departamento de Cochabamba y que se repetirá de forma trimestral.

Fuente: La Razon

viernes, 24 de mayo de 2013

Adolfo Mendoza expone sobre la Ley de Participación y Control Social en la UMSS

(24-05-13).- El Centro de Investigaciones de la Carrera de Ciencia Política y el Centro de Estudiantes de Ciencia Política de la Universidad Mayor de San Simón, invitan al Seminario: Ley de Participación y Control Social.

El expositor principal es el senador del Estado Plurinacional por Cochabamba, Adolfo Mendoza Leigue.

El evento académico será el Martes 28 de Mayo de 2013, a Hrs. 19:00 en el Piso 3 de la Carrera de Ciencia Política, edificio de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas (Derecho)

El ingreso es libre y a los asistentes se les entregará un certificado de asistencia.

Invitamos a la comunidad universitaria y a ciudadanos interesados en el tema a debatir sobre el derecho a la participación y control en el actual proceso.

Fuente: Facebook

Senado de Bolivia condecorará a Maduro con el Gran Collar del Cóndor de los Andes

Abi (23-05-13).- El Senado boliviano otorgará al presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, la condecoración del Cóndor de los Andes, en el grado de Gran Collar, la más alta distinción que otorga el país andino amazónico a los ciudadanos nacionales y extranjeros, informó la legisladora Sandra Soriano.

Recordó que Maduro llegará el viernes a Bolivia acompañado por el ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela, Elías Jaua, quien también será distinguido con la orden del Cóndor de los Andes, en el grado de Gran Cruz.

'La Cámara de Senadores ha determinado atender la solicitud de condecoración tanto a favor del presidente Nicolás Maduro y su ministro de Relaciones Exteriores, Elías Jaua', dijo a los periodistas la senadora del oficialista Movimiento al Socialismo (MAS).

'Esta es la primera condecoración, la máxima, que se otorga en el Estado Plurinacional ha autoridades que van fortaleciendo las relaciones entre hermanos países, sobre todo el fortalecimiento de la democracia y la hermandad', complementó.

El presidente de Bolivia, Evo Morales, y su par venezolano se reunirán el sábado en privado, en la ciudad central de Cochabamba, para evaluar la relación bilateral entre ambos países.

Fuente: ABI

Ley prioriza reforestación del Parque Nacional “Serranía del Iñao” de Chuquisaca

PS (23-05-13).- El pleno de la Cámara de Senadores sancionó la noche del jueves, en grande y detalle, el Proyecto de Ley que declara prioridad la reforestación para la conservación del Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado “Serranía del Iñao” del departamento de Chuquisaca.

Asimismo, la norma establece, como política nacional, la “Recuperación y Conservación de Bosques”, por lo que se promoverá la reforestación y uso prioritario de especies nativas.

El Gobierno Autónomo Departamental de Chuquisaca, en coordinación con los Gobiernos Municipales con jurisdicción territorial del parque, elaborará estudios, planes, programas y proyectos para su recuperación y conservación. Asimismo, podrán presupuestar los recursos e incorporarlos en el Programa Operativo Anual Reformulado de 2013.

La Cámara Alta consideró el instrumento legislativo con motivo de celebrarse el aniversario de Chuquisaca, el próximo 25 de mayo, y a pedido del senador representante de ese departamento, Ignacio Mendoza.

El Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado “Serranía del Iñao” es un área protegida de Bolivia que se encuentra ubicada en las jurisdicciones de los municipios Villa Vaca Guzmán, provincia Luis Calvo, Monteagudo, Provincia H. Siles, Padilla, provincia Tomina, y Villa Serrano, provincia Boeto.

Fuente: Prensa Senado

Mendoza: concentración de organizaciones en apoyo al gobierno demuestra vitalidad del proceso de cambio

Abi (23-05-13).- El senador del Movimiento al Socialismo (MAS), Adolfo Mendoza, aseguró el jueves que la concentración de las organizaciones sociales de todo el país, en apoyo al gobierno del presidente Evo Morales, demuestra la vitalidad del proceso de cambio.

'Es la demostración de que la patria está presente, es la demostración de lo plurinacional vivo, es la demostración de la unidad en la diversidad, es la demostración finalmente que necesitábamos la certeza de continuar avanzando en el proceso de cambio, esta concentración y las otras que vendrán están mostrando la vitalidad del proceso', aseguró en un contacto con los medios.

El jueves, los movimientos sociales de todo el país se reunieron en un multitudinario cabildo en la ciudad de La Paz para expresar su apoyo al proceso de cambio, encabezado por el presidente Evo Morales.

Mendoza, destacó también el discurso del Jefe de Estado en el encuentro, por su contenido nacional que da cuenta de la necesidad de la unidad para seguir profundizando el proceso de cambio.

Asimismo, señaló la referencia a las necesidades actuales de encarar un proceso a favor de las mayorías, y la 'lucha inquietante' contra aquellos que se aprovechan de las necesidades del pueblo.

Fuente: ABI

jueves, 23 de mayo de 2013

Anuncian resultados del censo para fines de junio

Anf (23-05-13).- La ministra de Planificación del Desarrollo, Viviana Caro, afirmó hoy que los resultados del Censo de Población y Vivienda del 2012, estarán listos hasta fines del mes de junio, puesto que ya se habría avanzado un 90 por ciento del escaneo de las boletas censales.

"Estamos con el cronograma, estamos por completar el escaneo, estamos por encima del 90 por ciento y ahora nos estamos concentrado ya en lo que es su transcripción, lectura y consistencia", manifestó Caro a la Anf.

El presidente Evo Morales informó, el 23 de enero pasado, que Bolivia tiene 10.389.913 habitantes de acuerdo con los resultados del Censo 2012, lo que refleja un crecimiento poblacional de 2.1 millones a comparación de los 8.274.325 de habitantes que tenía el país de acuerdo con el Censo 2001.

El Jefe de Estado informó en esa oportunidad que el departamento con mayor crecimiento poblacional es Santa Cruz, pues cuenta con 2.776.244 habitantes hasta noviembre de 2012, a diferencia de La Paz que tiene 2.741.554 habitantes. "El departamento de Santa Cruz supera a La Paz con 34.690 habitantes", dijo Morales.

Asimismo, dijo que en crecimiento porcentual Pando ocupa el primer lugar con 108 por ciento, en segunda ubicación se encuentra Santa Cruz con 37 por ciento, en tercero lugar Cochabamba con 33 por ciento, en cuarta ubicación Tarija con el 30 por ciento, en quinto lugar Oruro con 25 por ciento, en sexta ubicación están Beni y La Paz con 17 por ciento y Chuquisaca junto a Potosí presentan un crecimiento del 13 por ciento.

Fuente: ANF

Justicia en Bolivia: encuentros y desencuentros

DW (23-05-13).- En Bolivia coexisten varios sistemas de administrar la justicia. ¿Cómo se interrelacionan? ¿Pueden llegar a ser compatibles? Con motivo de la publicación de una investigación al respecto, DW habló con especialistas.

¿Cuán lejos está la justicia ordinaria de la justicia indígena en el Estado Plurinacional de Bolivia?, es la pregunta que se plantea, poco antes de publicarse los resultados de la investigación “Des-encuentros interculturales entre jurisdicciones ordinaria e indígena originaria campesina”.

"En Europa el sistema de justicia indígena en Bolivia despierta mucho interés y cada vez hay mayor demanda de conocimientos al respecto", dijo a DW Salvador Oliden, al presentar en Bruselas la investigación, fruto de la cooperación entre la Universidad Mayor de San Simón en Cochabamba y el Laboratorio de Antropología Prospectiva de la Universidad Católica de Lovaina (UCL).

¿Coexistencia?

¿La justicia ordinaria y la justicia indígena pueden coexistir realmente? "La coexistencia requiere todo un esfuerzo", dice a DW Emmanuelle Piccoli, antropóloga del Laboratorio de Antropología Prospectiva, "porque son sistemas relacionados con cosmovisiones y formas de relacionarse con el mundo que son diferentes".

El porqué de esta diferencia se puede entender, por un lado, por la ausencia total del Estado en zonas rurales, en donde durante siglos, la necesidad de mantener la paz llevó a la generación de sistemas de justicia propios. Tolerados inoficialmente por decenios, la Constitución de 2009 los colocó al mismo nivel que la justicia ordinaria, siempre y cuando se respeten los derechos humanos. También, exceptuando, en materia penal, delitos de lesa humanidad, corrupción, delitos cometidos contra la integridad física de niños, violación y asesinato.

“Esto no causó mucha satisfacción y, en parte, ha llevado a mayores conflictos”, dice a DW Susanne Kaess, directora del Programa Regional de Participación Política Indígena de la Fundación Konrad Adenauer. Y pone un ejemplo:

En una comunidad quechua hubo un caso de violación. Las autoridades comunales hasta antes de la ley habrían decidido que dado que el agresor es soltero y la víctima también, la pareja tendría que casarse. Con ello la honra de la familia estaría reconstituida, el violador asume su responsabilidad y si hubiese un niño producto de esa relación, su sustento estaría asegurado.

“Con las nuevas leyes, la comunidad no puede decidir en este caso. Y tiene que dejar el asunto en manos de la justicia ordinaria en la que no confía”, cuenta Kaess. “No es un asunto fácil: hay que respetar, por un lado, las costumbres indígenas y, por otro, los derechos de las mujeres”, añade.

Fuerza coercitiva

Por mucho tiempo las comunidades lo decidieron todo. “Se organizaron y reorganizaron para mantener la paz en las comunidades. En esta medida, aunque la justicia de Bolivia es singular, sí se asemeja a otros sistemas de justicia andinos”, cuenta Piccoli. Un elemento común podría ser el cuerpo como instrumento de punición.

En caso de faltas graves se emplea el llanteo, se dice en el estudio. Esto consiste en colocar al acusado un neumático en el cuello y hacerle dar vueltas a la plaza mientras las autoridades le dan latigazos. ¿Es esto compatible con los derechos humanos?

A este respecto, “en Colombia, la Corte Constitucional ha puesto límites prohibiendo el tratamiento inhumano y degradante. ¿Es el castigo físico inhumano y degradante? Depende. La cárcel podría ser más inhumana y más degradante pues deja a una familia sin un padre que trae el alimento y desarticula a la comunidad. Algunos castigos son vistos como la fuerza coercitiva de la comunidad”, explica Piccoli. “No se vulnera a las personas, porque su simbología es distinta”, acota Salvador.

Justicia, no linchamiento

Como fuere, claro está que en los casos de punición hay una estructura detrás: autoridades de la comunidad, una asamblea. Según Salvador, “los casos simples son resueltos por la comunidad, si son más complicadas por la asamblea de varias comunidades. Existen también autoridades mayores en la central regional. Se dan también casos en los que las autoridades no saben resolver. Entonces acuden a los saberes ancestrales, al anciano”.

En todo caso hay una decisión que tiene detrás una estructura; los especialistas subrayan la importancia de diferenciar entre justicia originaria campesina indígena y linchamiento: “En unos casos estamos hablando de justicia local, en el otro de un acto donde la gente quiere administrar justicia pero hay violencia, sin asamblea”, explica Piccoli.

¿Compatibles?

Volviendo a la pregunta: ¿es posible compatibilizar ambos sistemas de justicia? “Se solicita que ambas se coordinen; por el momento se da mejor o peor dependiendo de la capacidad de diálogo para reflexionar sobre el tema”, responde Piccoli.

“Tanto la una como la otra tienen ventajas y desventajas. La justicia ordinaria es lenta y corrupta; la indígena es cercana a la gente y soluciona rápida las cosas. Es un proceso de cambio de ambas partes, que también necesita tiempo”, afirma Kaess añadiendo que las culturas indígenas tampoco pueden ser estáticas. “Por lo pronto hay un debate y eso es positivo”, concluye. A ello aporta esta investigación, cuyo fin, según Salvador: "es desarrollar lineamientos para una formación intercultural de los administradores de justicia".

Fuente: Deutsche Welle

Multitudinaria concentración en Bolivia para apoyar gestión de Evo Morales

TS (23-05-13).- Organizaciones sociales bolivianas realizan una gran concentración de apoyo al gobierno del presidente Evo Morales en la plaza Villarroel, en La Paz. El corresponsal de teleSUR en ese país, Freddy Morales, describió la actividad como “multitudinaria”, con la presencia de ciudadanos que han llegado procedentes de diferentes ciudades.

El cabildo patriótico, como han llamado a la reunión, se celebra poco más de 24 horas después de que la Central Obrera Boliviana (COB) decidiera detener las movilizaciones que adelantaban para obligar al Gobierno a negociar modificaciones a la Ley de Pensiones.

En declaraciones a teleSUR, el diputado Jorge Medina, reiteró que hay algunos dirigentes sindicales que pretenden “manchar la institucionalidad de la COB, metiendo dinamitas y amedrentando a la gente”. Aseguró que con esta movilización se demuestra una vez más el apoyo al proceso que lidera el presidente Evo Morales. “Muy contento porque una vez más Bolivia demuestra la unidad. El objetivo de este acto es para defender la democracia en el país y consolidar el proceso de cambio”, aseguró.

La concentración fue anunciada días atrás por el viceministro de Coordinación con los Movimientos Sociales, Alfredo Rada, quien señaló que la manifestación de masas pretende también dar al presidente Morales apoyo en su campaña por una salida soberana al océano Pacífico. Rada explicó también que a la concentración en la plaza Villarroel se le ha denominado cabildo democrático porque en el encuentro las organizaciones sociales ratificarán que se escogió la vía democrática para llevar adelante las transformaciones económicas, sociales y políticas.

Al mismo tiempo, indicó que nunca se buscará confrontación o enfrentamiento con otras organizaciones.

Fuente: TeleSur

Secretario General de la OEA presentó el Informe sobre el Problema de las Drogas en las Américas

Oea (17-05-13).- El Secretario General de la Organización de los Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, hizo hoy una cruda revisión de la realidad que los países del continente enfrentan en relación con el fenómeno de las drogas, analizando las políticas implementadas en la región hasta ahora y los posibles escenarios que se abrirían si no se trata el asunto de manera coordinada, durante una ceremonia en Bogotá en la que entregó al Presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, el Informe sobre el Problema de las Drogas en las Américas: Informe Analítico - Informe de Escenarios.

“Al entregar hoy día este Informe”, aseguró el Secretario General Insulza, “nos anima la sincera aspiración, que hoy tengo el privilegio de exponer al continente entero, de que él no será una conclusión, sino sólo el inicio de un debate largamente esperado”. La primera cita para arrancar el diálogo con base en el documento, que el Secretario General Insulza remitió inmediatamente a los otros 33 Estados Miembros de la OEA, será la próxima Asamblea General de la Organización Hemisférica, que se celebrará en La Antigua, Guatemala, del 4 al 6 de junio.

El Presidente Santos recibió el Informe en la Casa de Nariño, sede del gobierno colombiano, como anfitrión en 2012 de la VI Cumbre de las Américas, en la que los Jefes de Estado y de Gobierno del continente encargaron a la OEA la preparación del reporte. “El informe que nos entrega la OEA es pieza vital en la construcción colectiva de una forma que nos permita enfrentar este problema”, afirmó el Presidente Santos durante el evento.

“Este documento tiene que ser conocido, divulgado y analizado no sólo en el Hemisferio, sino en el mundo entero. Estamos muy satisfechos, porque la calidad del informe es realmente excepcional. Esto era lo que queríamos, evidencia empírica sin prejuicios, y ahora comienza el verdadero trabajo, que es la discusión a nivel político”, continuó el Presidente Santos. “Que quede claro que aquí nadie está defendiendo ninguna postura, ni la legalización, ni la regulación, ni la guerra a cualquier precio. Lo que tenemos que hacer es usar estudios serios y ponderados como el que hoy nos presenta la OEA para buscar mejores soluciones. No tengo dudas de que todos compartimos un destino común, en lo que a veces diferimos es en el cómo, y este informe nos va ayudar a ponernos de acuerdo, será la base para la discusión tan aplazada”, concluyó.

También estuvieron presentes en la ceremonia los ex presidentes colombianos César Gaviria (también ex Secretario General de la OEA) y Ernesto Samper; el Presidente del Consejo Permanente de la OEA y Representante de Panamá, Arturo Ulises Vallarino, cuyo país será anfitrión en 2015 de la próxima Cumbre de las Américas; y el Secretario de Seguridad Multidimensional de la OEA, Adam Blackwell y el Embajador de Colombia ante la OEA, Andrés González. Participaron en la explicación del contenido del Informe el Secretario Ejecutivo de la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD), Paul Simons; y Adam Kahane y Joaquín Moreno, dos de los expertos que participaron en la redacción del Informe de Escenarios.

En su discurso, el Secretario General Insulza explicó que en el Informe “hemos procurado no callar ni ocultar nada”, para así “mostrar el problema tal cual es y cómo se manifiesta, de diferentes maneras, en nuestros diversos países y subregiones; mostrar el volumen de dinero que mueve y quiénes se benefician de él; cómo erosiona nuestra organización social y cómo debilita la salud de nuestros pueblos, la calidad de nuestros gobiernos y aún de nuestra democracia”.

Insulza mostró algunas duras cifras contenidas en el Informe, que fue elaborado por un equipo de expertos que trabajó bajo su dirección durante un año, que indican que en las Américas “se encuentra aproximadamente el 45 por ciento del total de los consumidores de cocaína en el mundo, aproximadamente la mitad de los de heroína y una cuarta parte del total de los de marihuana. Se ha incrementado el consumo de pasta base de cocaína, de crack, de inhalables, de drogas sintéticas y el uso indebido de fármacos legales”. Agregó que este consumo “genera en nuestro hemisferio un negocio ilícito que, sólo en los mercados de venta minorista, se sitúa en alrededor de los 151.000 millones de dólares”.

Explicó que aunque el impacto del fenómeno de las drogas afecta a los países de manera diversa, “la preocupación por ellas nos une a todos”, porque “la relación entre drogas y violencia es uno de los principales factores del temor de nuestros ciudadanos y ha contribuido a llevar el tema de la seguridad a los primeros asuntos de preocupación para los ciudadanos de todo el Hemisferio”. Siguiendo esta línea de reflexión, Insulza dijo que “esta situación debe ser enfrentada con mayor realismo y mayor eficacia si queremos avanzar en soluciones efectivas” y con mayor claridad apuntó que “todos quienes tenemos responsabilidades en el ámbito público, le debemos a los millones de mujeres y hombres, de jóvenes y adultos mayores, de madres y padres, de niñas y de niños que hoy se sienten amenazados, respuestas claras y políticas públicas eficaces para enfrenar este flagelo”.

En el detalle de cómo se estructura el documento que, a través del Presidente Santos, entrega a todos los mandatarios de la región, el Secretario General Insulza puntualizó que el Informe, de aproximadamente 400 páginas, se compone de dos partes: el Informe Analítico, que explica las razones que inducen a la sociedad a preocuparse por el consumo de drogas y la llevan a tratar de controlar sus efectos en la salud humana; y el Informe de Escenarios, que es un examen de los caminos que podría seguir el fenómeno en los próximos años en el continente.

En la primera parte, indicó, “seguimos todo el proceso de la droga en la región, la única en el mundo en la cual todas sus etapas se hacen presentes de manera dominante: el cultivo, la producción, la distribución y la venta final de sustancias controladas. En cada etapa revisamos las distintas expresiones que adopta la actividad, así como su impacto ambiental y la reacción del Estado, sus consecuencias y limitaciones”. Comentó que se examinó “el consumo de las diferentes drogas en nuestros países, sus efectos sobre la exclusión social y el ejercicio de los derechos humanos, las formas de tratamiento y prevención posibles y practicados en la actualidad y, nuevamente, la reacción de nuestros Estados”.

En la segunda parte, apuntó que “tres de los cuatro escenarios expuestos –“Juntos”, “Caminos” y “Resiliencia”- describen distintas alternativas de futuro según se ponga el acento en el fortalecimiento institucional, la experimentación con modificaciones legales o la capacidad de reacción ante el problema desde la comunidad. El cuarto, “Ruptura”, nos advierte sobre lo que podría ocurrir si no somos capaces en el corto plazo de arribar a una visión compartida que nos permita sumar nuestros esfuerzos para enfrentar el problema, respetando al mismo tiempo nuestra diversidad frente a él”.

Al cerrar su discurso, el Secretario General de la OEA presentó cuatro conclusiones: es necesario tratar el problema de acuerdo a cada realidad; los países con menos recursos y menor fortaleza institucional tienen más dificultades para hacer frente al impacto del narcotráfico; el fenómeno requiere un enfoque de salud pública; y el enfoque del problema debe ser múltiple, flexible, comprensivo de las diferencias y debe contar con la unidad en la diversidad.

Fuente: Prensa OEA

Senado rinde homenaje a Chuquisaca en sus 204 años de revolución

PS (22-05-13).- La Cámara de Senadores, en sesión plenaria, rindió hoy “un justo homenaje y meritorio homenaje al departamento de Chuquisaca en conmemoración a los 204 años del Primer Grito Libertario, a celebrarse el 25 de mayo de 2013”.

La Declaración Camaral fue aprobada por más de dos tercios de votos de los legisladores plurinacionales de la Cámara Alta.

El senador chuquisaqueño David Sánchez (MAS), dijo que la ruta más importante en el proceso de independencia fue “la ruta de Chuquisaca, la ruta de los Cintis a Tarija, de ahí hasta la Argentina”.

Sánchez afirmó que el Primer Grito Libertario se celebró en la ciudad de Sucre, —actual Capital Constitucional del Estado Plurinacional de Bolivia—, y se festeja en el departamento de Chuquisaca.

“Este grito no es de los doctorcitos de Sucre, sino es de todo el departamento de Chuquisaca, por eso festejamos con la gente de las provincias, con la gente pobre, y deberíamos festejar con todo el país”, afirmó.

Por su parte, la senadora representante de Chuquisaca, Hilda Saavedra, señaló que el Primer Grito Libertario “no solamente fue de Bolivia, sino fue a nivel sudamericano, latinoamericano”.

La revolución de Chuquisaca fue el 25 de mayo de 1809, se conoce como el levantamiento popular contra el Gobernador Intendente de la entonces ciudad de Charcas, conocida ahora como Sucre.

Ese Grito Libertario de 1809 es considerado como el acontecimiento más notable que ha tenido lugar en América, señala el informe aprobado por la Comisión Organización Territorial del Estado y Autonomías.

Fuente: Prensa Senado

miércoles, 22 de mayo de 2013

Defensorías del Pueblo de cinco países debatirán en Cochabamba derechos de la niñez

Anf (22-05-13).- La situación de los derechos humanos de niños y adolescentes en Latinoamérica y el trabajo desarrollado por las Defensorías del Pueblo de la región serán debatidos y analizados este jueves y viernes en un encuentro internacional en la ciudad de Cochabamba, organizado por la Defensoría del Pueblo del país y la Red Niñez y Adolescencia de la Federación Iberoamericana de Ombudsman (FIO).

Rolando Villena, Defensor del Pueblo, informó que este evento permitirá conocer los niveles de avance en el trabajo de protección a este grupo poblacional, cuyos derechos humanos son altamente vulnerables, la mayoría de las veces en sus propios hogares y escuelas; además de los retos y dificultades que aún faltan por encarar.

Indicó que desde la institución que dirige se impulsa un cambio en la mirada adulto-centrista hacia los niños y adolescentes que aún persiste en nuestra sociedad: “Entender que todas las personas, sin tomar en cuenta su edad o condición, son sujetos activos de derecho y es nuestra obligación escucharlos”.

El encuentro internacional congregará a representantes de las defensorías del pueblo de Argentina, Perú, Paraguay, Panamá y México que presentarán un diagnóstico sobre su trabajo en la temática, donde la responsable de la Red de Niñez y Adolescencia de la FIO presentará la investigación sobre el uso de las tecnologías de la comunicación y sus riesgos para este sector vulnerable, mientras que los instituciones de países participantes darán a conocer las acciones en referencia al tema.

Fuente: ANF

García Linera: En Warisata se construyó lo que recién aplicaremos para Bolivia

PV (22-05-13).- El vicepresidente del Estado, Álvaro García Linera destacó el miércoles el conocimiento de la Escuela Superior de Formación de Maestros de Warisata y resaltó que esa sabiduría de hace más de 80 años ahora será aplicada en todo el país a través de la nueva malla curricular educativa, en la que se une la práctica con el conocimiento.

“Tienen que sentirse muy orgullosos de esta escuela de formación, tiene mucha historia, aquí se construyó lo que ahora recién vamos a querer levantar a nivel de todo el país, lo que nuestros abuelos pensaron para Warisata y el pueblo aymara cercano, ahora lo vamos a aplicar para toda Bolivia”, manifestó el mandatario durante un acto público en el que se dotó de 10 computadoras a esa Escuela Superior de Formación de Maestros.

Agregó que los iniciadores de la Escuela de Warisata fueron hombres y mujeres visionarias del futuro, porque vincularon el conocimiento con la práctica y el trabajo de los profesores con las comunidades, método que empieza a aplicarse recién en países desarrollados.

En ese marco, García Linera remarcó que los maestros que se forman en la Escuela Superior de Warisata son hombres y mujeres que “están sembrando futuro”, pero que para cumplir con esa misión debe leer su historia, “tienen que leer su primer libro, ‘La Escuela Ayllu de Warisata’, tienen que leer, es un libro, son 400 páginas, no pueden graduarse de Warisata si no han leído, no han hecho un resumen del famoso libro de nuestros profesores”.

También recordó que los comunarios de Warisata son valerosos y aguerridos, porque en 1934 salieron a defender el territorio nacional en la Guerra del Chaco, “el año 52 se levantaron contra los patrones”, y en 2003 esos hombres y mujeres fueron los que encendieron la llama para defender los recursos naturales.

En ese sentido, el Dignatario pidió mantener y no olvidar esa historia, pero sin perjudicar a estudiantes con paros y bloqueos, porque “cuando un profesor o profesora quiera protestas contra el vicepresidente venga a darme un puñete si quiere, pero no pare, porque cada día que paro que hace, esa wawa del colegio está perdiendo su vida”.

Agregó que para cumplir con la meta planteada de mejorar la educación fiscal por encima del nivel de las escuelas y colegios privados en los próximos 10 años, no se debe perder ni un día de clases, porque el Gobierno está cumpliendo con facilitar los materiales necesarios para alcanzar ese objetivo.

En ese contexto, el vicepresidente García entregó 10 computadoras y un juego de la enciclopedia histórica de la Asamblea Constituyente, donde está plasmada toda la historia del proceso para elaborar la nueva carta magna que incluye a todos los bolivianos.

Fuente: Prensa Vicepresidencia

Arrancó segunda campaña de sensibilización para adoptar niños y adolescentes en Cochabamba

Anf (22-05-13).- Las instituciones cochabambinas lanzaron la segunda campaña nacional de sensibilización para la adopción de niños, niñas y adolescentes, regidos por el slogan: "Adoptar es un acto de amor, tú también puedes hacerlo". De acuerdo con el director del Servicio Departamental de Gestión Social (Sedeges) de la Gobernación, Hernán Rico, el gobernador Edmundo Novillo Aguilar tiene el propósito de informar a la ciudadanía sobre la importancia de generar una cultura de la adopción en nuestro país.

En la ciudad de Cochabamba existen en la actualidad más de cinco mil niños, niñas y adolescentes que viven en los centros, hogares y programas de atención dependientes de la Gobernación, debido a que estos menores no cuentan con una familia, o, fueron abandonados por sus padres.

"Estamos hablando de menores que no cuentan con padres ni madres por diferentes circunstancias de la vida; es decir, no se está cumpliendo su derecho a tener una familia tal como establece la Constitución Política del Estado. Por eso, para esta segunda campaña nacional continuamos trabajando, a través de la plataforma de instituciones locales y nacionales, la necesidad de motivar a la población que la adopción es una alternativa para formar y fortalecer una familia", dijo por su parte, Celia Jordán, presidenta de la Asociación Nacional de Familias Adoptivas.

La responsable de la Unidad de Atención y Protección del Sedeges, Carola Poquechoque, informó que el lanzamiento e implementación de esta segunda campaña de sensibilización se realiza conjuntamente la plataforma de instituciones: Infante, Red por mi Derecho a Tener una Familia, Familias Adoptivas y el Sedeges de Cochabamba. Sostuvo que gracias a una alianza estratégica se elaboró materiales educativos para sensibilizar a la población la idea que la adopción es un acto de amor.

Tras las intervenciones de las autoridades y representantes de las instituciones que tienen que ver con la temática, se presentó a la población un spot, un banner, un sticker, un tríptico y separadores de libros. Estos recursos comunicacionales indicaron que serán distribuidos en todos los municipios de Cochabamba, instituciones ligadas a la adopción y población en general.

Fuente: Pagina 7

Bolivia: miles de mujeres pobres gozan ahora de un patrimonio productivo

Pnud (21-05-13).- Primitiva Jiménez, una mujer indígena de Pocona, un municipio rural donde el 87% de las personas vive en la extrema pobreza, explica en quechua que ha comprado “buenas vacas” y ha aprendido a cómo “curarlas de los parásitos y enfermedades”, gracias a un programa de microcrédito y capacitación técnica financiado por el gobierno español (a través del Fondo para el Logro de los ODM), y apoyado por el Ministerio de Justicia de Bolivia.

Linet Claros Yevara, de Mizque (un municipio con un índice de pobreza extrema del 85%), evalúa también positivamente el impacto del Programa Semilla: “Mi situación ha mejorado mucho. Mi familia se alimenta mejor; cada día les doy fruta”.

Bolivia es uno de los países más desiguales de la región, y las mujeres indígenas son las principales víctimas de esta dinámica de exclusión. Una mujer indígena activa en la economía informal gana como promedio $US 97 al mes, en comparación con los $US 395 generados en el sector formal por un hombre no indígena. La tercera parte (34,4%) de las mujeres adultas que viven en la Bolivia rural no han recibido educación. Marina Carbalo, dirigente del sindicato de mujeres Jatun Rumi de Colomi, explica: “ya no es suficiente con el trabajo del marido; las mujeres tenemos que apoyar al hogar y sobre todo (apoyar) más a nuestros hijos”.

Con una inversión de nueve millones de dólares, el programa Semilla benefició a un total de 4.640 mujeres indígenas, con un microcrédito que les dio la oportunidad de crear un pequeño taller de costura, comprar las herramientas necesarias para fabricar joyas, tejer o trabajar el cuero, lanzarse en la producción artesanal de yogur, quesos, miel, helados, refrescos o repostería, criar gallinas, pollos o puercos, etc.

Las comunidades también pusieron de su parte. Por ejemplo, Copacabana, un municipio aymara ubicado en las orillas del lago Titicaca, en el cual el 60% de la población vive en condiciones de extrema pobreza, invirtió $US 3.325 (en comparación con los $US 11.000 prestados por el programa Semilla) para posibilitar la elaboración de alimentos derivados de la quinua en la zona. En Colomi, valle quechua de Cochabamba, con un índice de pobreza extrema de 69%, la comunidad gastó un poco más de $US 200 en la compra de abejas, mientras que Semilla pagó $US 770 para adquirir cinco colmenas, una centrifugadora y los trajes de apicultor (para protegerse de las picaduras). Desde entonces, las mujeres de Colomi producen y venden miel.

Además, el programa permitió a 12.817 mujeres gozar por primera vez de una ciudadanía plena a través de la obtención de un certificado de nacimiento y un carnet de identidad, documentos necesarios para acceder a un crédito bancario y que permiten ejercer su derecho a voto.

Semilla también capacitó a cerca de dos mil mujeres en aspectos básicos de gestión, enseñándoles por ejemplo a contabilizar los gastos e ingresos, para poder medir las ganancias o pérdidas generadas por el negocio, así como a introducirse a las nociones básicas de marketing, mientras que muchas otras recibieron asistencia técnica para mejorar su producción. “Hay compañeras muy esperanzadas que necesitan estas ayudas y capacitaciones”, indica Quintina Hualpa, concejala del municipio San Julián.

El PNUD administró el programa de microcréditos, mientras que las actividades de apoyo legal y capacitación estuvieron a cargo de la ONUDI, FAO y ONU Mujeres, en el marco de una intervención interagencial para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Bolivia.

El representante adjunto del PNUD en Bolivia, Claudio Providas, explica que la metodología de intervención específicamente boliviana desarrollada a lo largo de los cuatro años de existencia del programa Semilla (2009-2012) es el principal referente para el diseño de una nueva política pública para reducir la pobreza y a favor de la mujer; la misma que es elaborada actualmente por la Ministra de Desarrollo Productivo Teresa Morales, con el asesoramiento del PNUD.

Fuente: PNUD