miércoles, 30 de noviembre de 2011

Bolivia propone fortalecer los bosques en Cumbre de Durban

Cambio (30-11-11).- Bolivia viene a la XVII Conferencia de Naciones Unidas Sobre Cambio Climático con propuestas para reforzar el papel de los bosques en materia ambiental y definiciones en el aspecto del financiamiento, informó ayer un diplomático de la delegación boliviana.

La conferencia de la ONU, en Durban, Sudáfrica, se inició el lunes y continuará hasta el 9 de diciembre, en ésta se debate la aprobación de recursos para el Fondo Verde del Clima, la renovación del Protocolo de Kioto, entre otros.

En declaraciones a Prensa Latina, el jefe del grupo negociador de Bolivia en Durban, René Orellana, consideró que es necesaria una nueva mirada a las reservas forestales, tanto por su rol en la absorción de dióxido de carbono, como por otras funciones.

“Hay que ver a los bosques como mitigadores del cambio climático, pero también por su papel en la alimentación, su vinculación con el agua y la conservación de la humedad. Los bosques son más que carbono”, comentó.

De acuerdo con el diplomático, la propuesta implica que se fortalezca esa dimensión, con funciones interdependientes, incluyendo la de mitigación, que puede implicar un riguroso monitoreo a la capacidad de absorción de los bosques.

Sobre el financiamiento del Fondo Verde, Bolivia abogará en Durban por fuentes concretas de recursos monetarios. “El objetivo es que al finalizar la conferencia no nos vayamos de aquí con una bella institución que se llama el Fondo Verde del Clima, pero sin plata. Necesitamos hacer que ese fondo tenga plata”, dijo Orellana.

En sintonía con las naciones de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), Bolivia también advierte, con preocupación, que está en juego la vida del Protocolo de Kioto y la Convención Marco de la ONU Sobre Cambio Climático.

Orellana dijo: “Lo que se está negociando aquí no es sólo el Protocolo de Kioto, sino la Convención Marco, y esto significa —enfatizó— que los instrumentos jurídicos, técnicos e institucionales vigentes le resultan incómodos a muchos países desarrollados. No quieren estar sujetos a regulaciones técnicas y normativas, por eso tienen en su perspectiva matar el Protocolo”

Señaló que se debe fortalecer la Convención porque en su texto dice que los países desarrollados, dada su responsabilidad histórica en las emisiones de gases desde la Revolución Industrial, tienen que proveer financiamiento y tecnología a los países en vías de desarrollo.

“Ése es el artículo cuatro, numeral siete, famoso porque se reivindica, ya que implica la posibilidad de exigirles que cumplan con eso en los problemas nacionales de tecnología”, indicó.

Otro acápite importante, en su opinión, es el del principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas, y se lo quiere borrar al ignorar la línea entre países desarrollados y en vías de desarrollo.

En su discurso en 2010, ante la XVI Conferencia Ambiental de la ONU, en Cancún, el presidente Evo Morales responsabilizó al capitalismo por el cambio climático e insistió en que los países desarrollados asuman nuevos compromisos para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero.

“Cuál es el fondo, cuál es el tema estructural, es el capitalismo, estamos debatiendo a veces solamente los efectos del calentamiento global, y no las causas del calentamiento global, y debemos ser responsables para debatir esas causas”, expresó el mandatario.

Fuente: Cambio

El Palacio Legislativo recibe más de 10 mil visitas por año

Cambio (30-11-11).- Lo que antes era el Parlamento o Congreso Nacional, ahora Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), recibe cada año a miles de visitantes, desde escolares hasta extranjeros de todas partes del mundo.

“Al año podemos decir que nos visitan más de 10 mil personas, entre delegaciones, desde 5 visitantes, que llegan del extranjero, hasta promociones de 90 estudiantes, además de turistas de Francia, Italia, Perú y Australia”, comenta Karina Sánchez, oficial de protocolo de la Cámara de Diputados.

Esta afluencia de gente a la ALP, ubicada en la plaza Murillo, el centro político de Bolivia, tiñe el lugar con multicolores trajes típicos que lucen los ocasionales visitantes: indígenas, originarios y campesinos, y con ello reflejan la Plurinacionalidad del Estado boliviano.

Los fríos pasillos y gruesas paredes del histórico edificio del debate político también se mimetizan con los mandiles blancos de los escolares o los impecables trajes de los colegiales de todo el país. Los visitantes no desaprovechan la oportunidad de posar ante cámaras fotográficas.

La oficial de Protocolo explicó a Cambio que a fin de año aumenta el flujo de visitas, sobre todo de las promociones de los colegios, de hasta 90 estudiantes.

“Las vistas se hacen generalmente de nueve a once de la mañana; las recibo en el ingreso, les muestro las bancadas, las oficinas de los diputados. Las llevo a los hemiciclos de las Cámaras de Diputados y Senadores, les explico la historia del edificio y las funciones de los asambleístas, sus atribuciones y organización”, apuntó Sánchez.

A veces los diputados invitan personalmente a los estudiantes y los llevan a dar el paseo, pero por lo general las promociones piden permiso por escrito para visitar el Palacio Legislativo.

Una de esas excepciones es la visita de la promoción del colegio San Luis, el 22 de noviembre, de la mano del diputado paceño José Ángel Callao.

“El propósito es el de inculcar a nuestra juventud a servir al pueblo como asambleísta, y para ello les inculcamos valores, para que a futuro ellos puedan ser representantes del pueblo y padres de la patria”, dijo Callao.

Callao, con la paciencia de un guía, llevó a los visitantes por los pasillos de la Asamblea explicándoles el valor histórico del lugar y el trabajo que se hacen en su interior, los 130 diputados y 36 senadores.

“Que ellos puedan conocer de manera directa las instalaciones, comisiones, las Cámaras y el trabajo que hacemos, para que conozcan este Órgano del Estado con una visión de cambio”, dijo Callao en el recorrido.

El testimonio de Abigail Monroy, una alumna del colegio San Luis, de Sopocachi, evidencia la importancia de la visita a este lugar. La colegiala aseguró que en su paso por el histórico edificio, donde están los retratos de los diputados y senadores, aprendió más de la "historia de Bolivia y el papel de los diputados y senadores".

Sánchez afirmó que la travesía de estas delegaciones a todas las instalaciones de la ALP dura aproximadamente una hora.

Evo, con quien más se fotografían

Como si se tratara de una competencia, al ingresar al Salón de los Retratos los estudiantes inician la búsqueda de la fotografía del presidente Evo Morales de cuando fue diputado por el MAS.

“En los mosaicos están las legislaturas de los diputados por año; el actual presidente del Estado Plurinacional, Evo Morales, está retratado y está en una de ellas; eso es lo más buscado, lo que más se quiere ver”, señaló la oficial de protocolo, Karina Sánchez.

De la misma forma, el busto del Primer Mandatario, erigido por orden del presidente de la Cámara Baja, Héctor Arce, es el más fotografiado por propios y extraños, que lo ven y buscan en la figura del Presidente un referente de haber conocido el Palacio Legislativo.

“La estatua del presidente es lo más vistoso, todo mundo quiere sacarse fotos con el busto, porque el presidente Evo Morales es muy admirado, especialmente por los extranjeros”, aseveró Sánchez.

Fuente: Cambio

12 ministros de Unasur discuten soberanía en comunicaciones

Andes (29-11-11).- 12 ministros de la Unasur se reúnen hoy y mañana en Brasilia con el fin de debatir mecanismos para lograr mayor acceso, abaratar costos y tener mayor soberanía sobre las comunicaciones a través de banda ancha entre países miembros del bloque.

El Consejo Suramericano de Infraestructura y Planeamiento (Corsiplan) y los ministros de Comunicaciones y Tecnologías de la Unasur mantendrán hoy y mañana sendas reuniones en el Palacio de Itamaraty en Brasilia (Brasil).

El Ministro de Comunicaciones de Brasil, Paulo Bernardo, presentará la propuesta de su país del “Anillo Óptico y Cables Submarinos para la interconexión de los países suramericanos”, el cual permitirá que gran parte del flujo de las comunicaciones a través de internet, que actualmente se hacen mediante conexiones internacionales, se realicen en banda ancha.

Se calcula que actualmente el 70% del tráfico de internet de América Latina se dirige a Estados Unidos y Canadá. Además, el precio de la banda ancha, como porcentaje del ingreso por habitante es casi 25 veces mayor en la subregión que en los países que conforman la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), excluyendo a México y Chile.

Mientras tanto, la cita de la Corsiplan será para aprobar la Agenda Prioritaria de Proyectos de Integración (API), que consiste en una cartera de 88 obras de infraestructura agrupadas en 31 proyectos a desarrollarse entre el 2012 y 2022, con un monto de inversión de US$ 16 mil millones. Durante la cita la Presidencia Pro Témpore pasará de Brasil a Paraguay.

Esta Agenda de Infraestructura busca generar una red de interconexión física, acompañada por regulaciones y normativas necesarias, para unir los casi 400 millones de habitantes de América del Sur y vincular sus 17,7 millones de Km² mediante carreteras, puentes, vías férreas e hidrovías que crearán corredores interocéanicos y transversales, cumpliendo de esta forma el primer objetivo que dio origen de la creación, en mayo del 2008 de la Unión Suramericana de Naciones.

Fuente: Andes

Teledetección: Deforestación mundial entre 1990 y 2005 fue de 14.5 millones de Has anuales

Fao (30-11-11).- Un nuevo estudio basado en tecnología satelital, publicado por la FAO, proporciona una imagen más precisa de los cambios que se producen en los bosques del mundo, y muestra que el uso de tierras forestales disminuyó entre 1990 y 2005.

Los resultados de la Evaluación global de los bosques por teledetección muestran que en 2005 la cubierta forestal del planeta era de 3 690 millones de hectáreas, o el 30% de la superficie terrestre del planeta.

Estos nuevos resultados indican que la tasa de deforestación del mundo, fundamentalmente la conversión de bosques tropicales en tierras agrícolas, fue en promedio de 14,5 millones de hectáreas al año entre 1990 y 2005, dato que concuerda con las estimaciones previas.

Por otro lado, el estudio revela que, en todo el mundo, la pérdida neta de superficie forestal entre 1990 y 2005 no fue tan grande como se pensaba, ya que la ampliación de la superficie forestal es mayor de lo previamente estimado.

La pérdida neta -donde las pérdidas de cubierta forestal se compensan parcialmente con forestación o expansión natural- ascendió a 72,9 millones de hectáreas, o 32% menos que la cifra anterior de 107,4 millones de hectáreas, según indica el estudio. En otras palabras, el mundo perdió una media de 4,9 millones de hectáreas de bosques al año, o casi 10 hectáreas de bosque por minuto en ese período de 15 años.

Los nuevos datos también muestran que la pérdida neta de bosques se aceleró, al pasar de 4,1 millones de hectáreas al año entre 1990 y 2000 a 6,4 millones de hectáreas entre 2000 y 2005.

Las cifras se basan en un uso más exhaustivo de datos satelitales de alta resolución para obtener una muestra de los bosques de todo el mundo. Son diferentes de los anteriores resultados obtenidos por la FAO en la Evaluación de los recursos forestales mundiales 2010, que se basa en una compilación de informes proporcionados por los países, elaborados con una amplia variedad de fuentes.

"La deforestación está privando a millones de personas de bienes y servicios forestales decisivos para la seguridad alimentaria, el bienestar económico y la salud ambiental", dijo Eduardo Rojas-Briales, Subdirector General de la FAO del Departamento Forestal.

"Las nuevas cifras satelitales presentan un panorama más congruente, general, de la evolución de los bosques del mundo. Junto con la variada información proporcionada por los informes de los países, se brinda a los responsables de tomar las decisiones de todos los niveles una información más precisa, y se subraya la necesidad de que los países y las organizaciones hagan frente con urgencia y frenen la pérdida de valiosos ecosistemas forestales", puntualizó Rojas-Briales.

El estudio de teledetección se basa en una sola fuente de datos para los tres puntos cronológicos -1990, 2000 y 2005- y utiliza los mismos insumos de datos y metodología para todos los países.

"En cuanto al cambio de la superficie forestal, los nuevos resultados actualizan los conocimientos sobre África, donde los datos anteriores de algunos países eran viejos o de poca calidad. Aquí el estudio de teledetección muestra una tasa mucho menor de pérdida de bosques de la que se había estimado a partir de los informes nacionales", explica Adam Gerrand, Oficial forestal de la FAO.

Pérdidas y ganancias regionales

Se observan notables diferencias regionales en las pérdidas y ganancias forestales. Entre 1990 y 2005 la pérdida de bosques fue mayor en las zonas tropicales, donde está casi la mitad de los bosques. En esa región se perdieron en promedio 6,9 millones de hectáreas al año entre 1990 y 2005. La mayor tasa de conversión de tierras forestales a otros usos, no especificados, en ambos períodos, se percibe en América del Sur, seguida de África.

Asia fue la única región que mostró ganancias netas en el uso de la superficie forestal en ambos períodos. Hubo deforestación en todas las regiones, inclusive en Asia, pero la extensiva plantación documentada por varios países de Asia (principalmente China) es superior a la pérdida de superficie forestal.

En las zonas subtropicales, templadas y boreales se registró un ligero aumento de la superficie forestal durante los 15 años del período de estudio. Se espera que los estudios de teledetección expongan los cambios ocurridos desde 2005, incluidos los adelantos en materia de protección de los bosques existentes y la creación de nuevos bosques desde 2005.

Perspectiva mundial

Los nuevos resultados representan un insumo importante para los procesos nacionales e internacionales de información, que requieren datos de la superficie forestal y estadísticas del cambio en el uso de las tierras. Esto incluye la Convención sobre la Diversidad Biológica y la nueva iniciativa de reducción de emisiones por deforestación y degradación de los bosques en los países en desarrollo (REDD+), en virtud de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), que actualmente se debaten en la 17a Conferencia de las Partes, celebrada en Durban, Sudáfrica (del 28 de noviembre al 9 de diciembre de 2011).

Para hacer el estudio, la FAO trabajó durante cuatro años con sus asociados técnicos del Centro Común de Investigación de la Comisión Europea, y más de 200 investigadores procedentes de 102 países, en el análisis de las imágenes satelitales de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA) y el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS).

Financiaron el estudio la Comisión Europea, el Centro Heinz, los gobiernos de Australia, Finlandia y Francia, y la FAO.

Fuente: FAO

martes, 29 de noviembre de 2011

Privados confirman participación en Encuentro Plurinacional de Cochabamba

Abi (28-11-11).- El gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) Gary Rodríguez, confirmó el lunes la participación del sector privado en el Encuentro Plurinacional convocado por el presidente Evo Morales para mediados de diciembre en la ciudad de Cochabamba.

El empresario remarcó una agenda común entre los productores y empresarios privados, que será puesta a consideración del Encuentro.

"Las necesidades son transversales. Nadie va invertir en el país, sea el rubro al que sea, si no hay seguridad jurídica para la tierra y las inversiones; como primer punto que llevaremos al encuentro de diciembre", sostuvo.

Rodríguez explicó que el segundo punto, a plantear en la cita de Cochabamba, es el de precios reales para que la producción nacional no salga del país vía contrabando.

"Mercado interno con precios reales para garantizar el abastecimiento del país y el tema de la exportación de los excedentes como es el caso de la azúcar para incentivar la producción", dijo.

El tercer punto habla que los empresarios bolivianos llevarán a la mesa de debate del Encuentro Plurinacional de Cochabamba se refiere a las políticas públicas, dijo Rodríguez.

"Políticas públicas concertadas entre el sector privado y el Gobierno, orientadas a mejorar la competitividad sistémica en el país y, por otra parte, a mejorar la productividad en el sector empresarial", explico a tiempo de dar a conocer las necesidades de créditos bancarios, seguro agrícola, mecanización y riego.

También explicó que el presidente Evo Morales puede hacer historia, “si logra que se superen los mitos en contra la producción con biotecnología".

Rodríguez manifestó que ésta es la manera para recuperar la soberanía alimentaria del país.

Fuente: ABI

Libro: Diccionario etimológico y etnográfico de la lengua guaraní hablada en Bolivia

(27-11-11).- La Fundación FAUTAPO (regional La Paz) y el Comité Nacional de Coordinación de los Consejos Educativos de Pueblos Originarios de Bolivia (CNC-CEPOs) invitan

A la presentación del

Diccionario etimológico y etnográfico de la lengua guaraní hablada en Bolivia (Guaraní-Español)

De los autores Elio Ortiz y Elias Caurey

La presentación del libro estará a cargo del Ministerio de Educación y el Consejo Educativo del Pueblo Originario Guaraní

Los comentarios serán realizados por

Xavier Albó y Silvia Rivera.

El evento se llevará a cabo el día miércoles 30 de noviembre, a horas 19:00, en el Auditórium del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (Ingavi 916 esq. Jenaro Sanjinés)

La Paz, noviembre de 2011

Fuente: Noticias PIEB

Lecciones andinas para acortar desigualdades

Ips (28-11-11).- Los países andinos Bolivia, Ecuador y Perú tienen mucho que enseñar y compartir con quienes en la ciudad surcoreana de Busan debaten esta semana cómo conseguir que la ayuda al desarrollo incorpore el enfoque de género para ser eficaz.

"Dime en qué gastas y te diré cuál es tu prioridad", dijo a IPS la pobladora Juana Quispe desde lo alto de un cerro populoso lleno de migrantes de los Andes peruanos, en Lima.

Ella está convencida que solo si el Estado invierte recursos en reducir las desigualdades entre hombres y mujeres, se puede avanzar en enfrentar el problema, así como ella prioriza en su presupuesto diario la alimentación para sus dos hijos.

Bolivia, Ecuador y Perú dieron pasos distintos para que en sus presupuestos se reconozcan las diferentes necesidades, intereses y realidades que tienen los hombres y las mujeres en la sociedad, se registren las inequidades que existen en esta convivencia y se asignen recursos para reducirlas.

ONU Mujeres estableció los presupuestos sensibles al género (PSG) como especial herramienta para reducir la desigualdad.

Quispe habla desde su experiencia de vida en un cerro súperpoblado y grisáceo de Lima, pero coincide con lo que plantea a IPS Mónica Novillo, responsable de Incidencia de la Coordinadora de la Mujer de Bolivia, que agrupa a 26 organizaciones de ese país.

"La reducción de las brechas de género solo es posible si se implementan políticas públicas para este objetivo específico, que a la vez requieren recursos para su ejecución", afirmó en La Paz.

Para ONU Mujeres el destino de recursos para acortar las brechas exige aterrizar el tema, pero ello no es suficiente. Igual de importante es medir su eficacia, en los recursos propios que invierte el Estado y en los que recibe de la cooperación internacional para el desarrollo.

Precisamente, la reunión de alto nivel que se desarrolla desde este martes 29 y el 1de diciembre en Busan se busca cómo mejorar la eficacia en la ayuda al desarrollo, bajo la premisa de que para ello se debe priorizar el enfoque de género. Al respecto, los países andinos tienen mucho que aportar por sus avances y retos pendientes.

Perú, por ejemplo, muestra avances en su legislación. Desde 2007 está vigente la Ley de Oportunidades entre Mujeres y Hombres, que obliga entre otras cosas a que las 25 regiones del país establezcan y ejecuten un plan para recudir las inequidades de género.

Ese mismo año, se reformó la Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto, que ahora obliga a las instancias del Estado a que evalúen sus políticas y programas para que sean formuladas con criterios de género.

"Ningún país tiene una ley con este mandato. Esto es un gran avance porque el Estado está obligado a cumplir", aseguró a IPS Karen Suárez, coordinadora de los PSG de ONU Mujeres Perú.

Pero la implementación aún está en proceso. Hasta ahora 17 regiones elaboraron un plan de igualdad de oportunidades y solo cinco tienen conocimiento de la norma que exige la evaluación de la inversión de género, planteó a IPS Cecilia Beltrán, comisionada de la Adjuntía para los Derechos de la Mujer de la Defensoría del Pueblo.

"La realidad es diferente en cada región y aún no se está viendo esas diferencias y priorizando el presupuesto y su implementación en reducir las brechas", apuntó Beltrán.

Dentro del gobierno central, el Ministerio de Economía y Finanzas impulsa la ejecución de presupuestos que registren resultados. Para ONU Mujeres eso puede ayudar a conseguir mayor eficacia en la reducción de las inequidades.

Bajo ese enfoque, se trabaja en cuatro programas pilotos a nivel nacional relacionados a programas productivos para diversificar la tradicional intervención de programas contra la violencia.

"Trabajamos para que no se considere cualquier actividad relacionada con la mujer como inversión para reducir estas desigualdades. Eso implica un trabajo más fuerte, un cambio de mentalidades", aseguró Suárez.

ONU Mujeres estima que en 2011 Perú ha destinado 151 millones de dólares, 0,7 por ciento del presupuesto público, para visibilizar y disminuir las brechas de género, en un monto que solo suma los programas contra la violencia familiar y de atención a niños de los gobiernos regionales y central.

Aún no hay cifras completas de cuánto se invierte en género en el país.

Suárez considera que primero debe trabajarse en establecer criterios claros y específicos de lo que significan los PSG, tanto a nivel del gobierno peruano como de la cooperación internacional. "Por ello es muy difícil hacerle seguimiento presupuestal y de resultados", agregó Suárez.

Ecuador tiene su propio camino y avances. Cuenta con una inusual Dirección de Equidad de Género en el Ministerio de Finanzas, después que la Constitución de 2008 obliga a incorporar el enfoque de género en la planificación y presupuesto nacional.

Para cumplir ese mandato, el ministerio incorporó en el presupuesto de 2010 la equidad de género entre sus funciones, bajo la letra K. Ese mismo año se estableció un nuevo Código de Planificación y Finanzas que incluye los enfoques de igualdad y ordena al sector a incorporar gastos para cerrar las brechas.

"La plata para la equidad de género estaba por todos lados y así encontramos la forma transparente de identificar dónde están y dónde orientar los recursos", explicó a IPS Soraya Arévalo, directora de Equidad de Género del ministerio.

La llamada Función K obtuvo en 2010 un premio internacional en Alemania, entre otras razones por su transparencia, fácil uso y disponibilidad para ser replicada por cualquier otro país en sus sistemas informáticos.

Para el presupuesto de 2012, Ecuador mejoró esa función con el Clasificador Orientador del Gasto, un código contable informático que permite registrar y agrupar todos los egresos del gobierno nacional a favor de las mujeres.

"Además facilita el vincular el presupuesto con la política pública y la planificación nacional", subrayó Arévalo, quien detalló que el sector público en las siete regiones del país ya fue capacitado para su manejo, mientras en una reunión nacional con representantes de organizaciones de mujeres estas lo consideraron fácil de usar y muy útil para su veeduría.

Con este nuevo clasificador, en el presupuesto nacional para 2012 se proyectaron ya egresos por 1.245 millones de dólares para acortar la brecha de género, 7,5 por ciento del total. La cifra incluye solo gastos corrientes del gobierno central, puntualizó.

Con la Función K en 2011 se registraron apenas 31 millones "porque la visibilización era más complicada", dijo.

Para Arévalo, el clasificador también facilitará el informar a la cooperación internacional qué se necesita para reducir las brechas de género y a los donadores verificar el manejo de la ayuda.

En Ecuador, el impulso en los PSG crece desde el ámbito nacional porque la incorporación del enfoque de género es un mandato constitucional para todos los poderes, pero las normas presupuestarias con enfoque de género son obligatorias para el gobierno central y de observancia para municipios y provincias.

En contraste, en Bolivia estos esfuerzos nacieron desde lo local.

Desde 2006, los gobiernos municipales deben asignar recursos al programa de políticas de género. Y desde julio de 2010, la Ley marco de Autonomías y Descentralización establece a la equidad de género como obligatoria y demanda que se creen instancias de planificación con participación de la sociedad civil.

Debido al proceso autonómico en Bolivia, la promoción de estos temas "en los niveles local e indígena adquiere especial importancia para garantizar que las políticas públicas reflejen las realidades diversas de las mujeres", aseguró a IPS Novillo, de la Coordinadora.

Novillo considera que "es un momento histórico para el posicionamiento de la agenda de las mujeres a nivel local y nacional". Y también para que se piense la equidad de género como un paso para el desarrollo de las personas y la disminución de la pobreza.

Fuente: IPS

Indígenas definen política educativa para profundizar autonomía

Abi (28-11-11).- El director del Consejo Educativo Amazónico Multiétnico (CEAM), Pedro Moye, informó este lunes que definieron una política educativa para profundizar la autonomía de los pueblos originarios.

Esta fue una de las conclusiones de la I Convención Nacional Educativa que concluyó este lunes en la capital beniana con la asistencia de representantes de los pueblos indígenas de tierras bajas.

"Es importante empezar a construir lineamientos políticos tanto de desarrollo, como de autonomía, sobre todo elaborar propuestas de anteproyectos de ley para los patrimonios culturales de toda la Amazonia, Oriente y Chaco", indicó.

Es así que se definieron mecanismos para recoger la demanda de los pueblos indígenas, a partir del territorio que ocupan, de los componentes de la cultura y del proceso autonómico que todavía no ha sido implementado en las naciones originarias, como manda la Constitución Política del Estado.

Moye, destacó lo fundamental que es construir la autonomía indígena en base a las áreas de educación, salud, todo ello acompañado por el autogobierno de cada pueblo.

El dirigente informó que las regionales presentaron en este encuentro propuestas para cumplir una función económica social en sus territorios, partiendo de un modelo educativo que sea compatible con las políticas de Estado, departamentales y municipales.

Fuente: ABI

lunes, 28 de noviembre de 2011

Investigaciones en cambio climático, agua y seguridad alimentaria presentan primeros hallazgos

Pieb (28-11-11).- En una jornada fructífera, seis investigaciones sobre agua, cambio climático y seguridad alimentaria desarrolladas a nivel local y regional, socializaron sus primeros hallazgos, información que se constituye en estratégica para la planificación del desarrollo y la reducción de vulnerabilidades.

La actividad fue organizada por el Programa de Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB), con el apoyo de la Embajada Real de Dinamarca, en el marco de la convocatoria “Agua para la vida y la seguridad alimentaria: adaptación al cambio climático en zonas vulnerables de Bolivia”.

El director ejecutivo del PIEB, Godofredo Sandoval, calificó la jornada de fructífera pues se alcanzó el propósito de generar condiciones para el intercambio de información y análisis sobre los avances de las investigaciones. Posibilitó también a los equipos recoger sugerencias y proposiciones temáticas, teóricas y metodológicas de los otros equipos y de los expertos que participaron. Ellos son: Javier González, especialista en Cambio Climático; Eric Armijo, analista en Cambio Climático y Servicios ambientales; Jorge Espinoza, consultor en Riesgos; Mauricio Ledezma, jefe de la Unidad Estratégica de Mandatos Promic y Claudia Cordero, responsable de la Unidad de Adaptación al Cambio Climático – Proagro.

“El PIEB tiene la expectativa de que las investigaciones que se están ejecutando (…) contribuyan con información, análisis y experiencias prácticas a nivel local para una mejor comprensión de las repercusiones de la variabilidad del cambio climático; contribuyan a la aplicación de estrategias sostenibles y a la articulación de la variabilidad del cambio climático en la planificación del territorio”, señaló Sandoval.

La responsable del Programa de Investigación Ambiental (PIA) del PIEB, Rita Gutiérrez, destacó que los seis proyectos que se encuentran en pleno desarrollo aportarán con lineamientos de políticas públicas y proveerán de insumos para la gestión adaptativa, “ya que se ha identificado que uno de los componentes sensibles de la variabilidad al cambio climático tiene que ver con la ausencia o poca eficiencia en la gestión”. Las investigaciones estarán concluidas en enero de 2012.

“Algunos desafíos del país están vinculados al manejo integral del territorio, a fortalecer la gestión y gobernanza de recursos naturales estratégicos como el agua, y promover prácticas sostenibles para reducir la vulnerabilidad a los riesgos al cambio climático”, señaló.

Los proyectos de la serie de agua, cambio climático y seguridad alimentaria desarrollados en diferentes contextos geográficos, ofrecen una evaluación de las estrategias campesinas andinas en el manejo de riesgos en diferentes escenarios sobre las formas de uso de tecnologías y prácticas en el aporte a la seguridad alimentaria. También se ofrecen elementos de la orientación de la inversión pública en el municipio de Anzaldo, a partir de un análisis institucional de aplicación de atajados y otras fuentes hídricas.

Un análisis comparativo en tres departamentos determinará en qué medida algunas experiencias de adaptación climática locales alimentaron a las políticas municipales. Mientras que otro estudio destaca las prácticas locales sobre el cultivo de la papa en Tapacarí y su adaptación al cambio climático junto a la revalorización de los saberes.

Para un mejor entendimiento de la relación entre las inundaciones e incendios en el departamento de Beni, un estudio busca respuestas científicas. En tanto que otra investigación elabora un Atlas de amenazas, vulnerabilidades y riesgos frente al cambio climático, para ser utilizado en el municipio más pobre de Tarija.

Los investigadores

El estudio sobre seguridad alimentaria y tecnologías campesinas andinas de reducción de eventos climáticos en Ayopaya es ejecutado por el Centro de Comunicación y Desarrollo Andino a través de los investigadores Heber Araujo, Rosmery Pizarro, Natalie Alem Zabalaga y Pablo Regalsky.

El proyecto sobre estrategias de adaptación al cambio climático en las comunidades de Challapata, Caraparí y Aiquile, es implementado por la Fundación Gaia Pacha. Los investigadores a cargo del trabajo son Daniel Cruz Fuentes (coordinador), César Pérez Hurtado, Fernando Canedo Rojas, Erika ZeladaUgarte y Fabiola Luján Medinacelli.

El estudio referido al análisis espacial y temporal de las inundaciones e incendios en el Beni, es ejecutado por la Asociación para la Biología de la Conservación - Bolivia (ACB-B) a cargo de los investigadores Mario Jorge Baudoin (coordinador), Edson Ramírez, Noel Ortuño, Javier Calderón, Alejandra Iboya Domic, Arely Palabral Aguilera, Rolando Bustillos y Zulema Lehm.

La investigación sobre la vulnerabilidad, amenazas y riesgos asociados al cambio climático en el municipio de Yunchará es ejecutado por Protección del Medio Ambiente Tarija a cargo de Rodrigo Ayala, Claudia Oller, Ricardo Aguilar y Mateo Tapia.

El estudio sobre estrategias locales al cambio climático relacionadas con el cultivo de papa en el municipio de Tapacarí está a cargo de Agroecología de Universidad Cochabamba (AGRUCO) a través de los investigadores Nelson Tapia (coordinador), Miguel Chirveches, Angélica Machaca y Domingo Torrico.

La investigación sobre el análisis de la gobernanza del agua frente a las vulnerabilidades provocadas por el cambio climático en el municipio de Anzaldo es ejecutado por PROINPA a través de sus investigadores Rolando Oros (coordinador), Félix Rodríguez, Jaime Herbas y Cristian Javier Iriarte.

Fuente: PIEB

Presidente Evo Morales destaca rol de universidades privadas para profesionalización de los bolivianos

PN (28-11-11).- El Presidente Evo Morales, destacó el rol de las universidades privadas para la profesionalización de los bolivianos en diferentes áreas y especialidades para impulsar y contribuir al desarrollo del país.

La alocución la realizó a tiempo de hacer entrega de 27 Decretos Supremos que reconocen a 27 Casas de Estudios Superiores que cumplen con todas las normas para que los estudiantes se capaciten en distintas profesiones.

Indicó que antes se ponderaba a las universidades públicas pero con el tiempo y a pesar que el Estado les respalda con ingresos por el Impuesto Directo a la Hidrocarburos (IDH), confrontan problemas para formar adecuadamente a nuevos profesionales.

Fuente: Patria Nueva

Tres proyectos de Ley y el Presupuesto General del Estado serán prioridad en la Cámara de Senadores

PS (25-11-11).- La aprobación y sanción de los proyectos de Ley del Ministerio Público, el Código de Procedimientos Constitucionales y el anteproyecto de Ley de Transición de las nuevas autoridades judiciales, además del Presupuesto General del Estado 2012, serán prioridad para la Cámara de Senadores, confirmó el viernes el titular de esa instancia legislativa, René Martínez (MAS).

“Está en agenda tres proyectos de Ley y el Presupuesto General del Estado que obligatoriamente hay que tocar hasta antes de llegar al receso de fin de año. Está Proyecto de Ley del Ministerio Público, el Código de Procedimientos Constitucionales y está el anteproyecto de Ley de Transición de las nuevas autoridades judiciales porque se cierran algunas instituciones del Órgano Judicial y se abren otras nuevas, hay nuevas competencias, hay transversalización de autoridades, en concepto de la plurinacionalidad hoy tenemos que estar en cada una de estas instancias con autoridades originarias y este hecho nos va a generar un saludable debate y está también la Ley del Ministerio Público para que podamos tener en corto tiempo representantes de la sociedad, hay representantes en cumplimiento de la Ley para defensa de la sociedad expresados en la titularidad del Ministerio Público, estos son los tres componentes más el presupuesto los desafíos que vamos a asumir al margen de que pudieran haber convenios, convenios de financiamiento que son fáciles de tratamiento ordinario en lo que queda de este corto tiempo hasta llegar al receso de fin de año”.

¿De ese paquete de leyes, cuál está más adelantado Presidente?

“Se está socializando ya el Proyecto de Ley del Ministerio Público, el Presidente de la Cámara de Diputados tanto de la Cámara de Senadores, hemos estado el lunes abriendo este debate en la Ciudad Capital (Sucre) porque ahí tenemos doble motivo para abrir estas jornadas porque obedecen y están vinculadas al Órgano Judicial, está la Ley Transitoria que se está discutiendo sus últimos matices como anteproyecto todavía al interior de las bancadas, tema del Presupuesto General ha sido ya aprobado en una Comisión de la Cámara de Diputados y están yendo en diferentes tutas y en paralelo cada uno de estos proyectos, siempre con la finalidad de cumplir hasta antes del receso”.

Fuente: Prensa Senado

Wilstermann inaugura su complejo en la laguna Alalay

Op (27-11-11).- El sueño de muchos hinchas y dirigentes con un sentimiento por la divisa de Wilstermann, la mañana de ayer se hizo realidad, después de 62 años de vida institucional, el cuadro rojo cuenta con su complejo deportivo en la zona de la laguna Alalay.

Con una inversión aproximada a los 140 mil dólares, con el programa de gobierno “Bolivia Cambia Evo Cumple” el complejo deportivo deportivo cuenta con un salón de reuniones, camarines, duchas, baños, gimnasio, oficinas para la administración institucional y un terreno de juego.

El presidente del Estado Plurinacional, Juan Evo Morales Ayma, durante su discurso en la inauguración indicó que el complejo es un aporte para el fútbol cochabambino y en especial para el Club Wilstermann.

“Wilstermann es importante para Cochabamba, además esta ciudad necesita de este club para eventos nacionales. Wilstermann le hace falta a Bolivia para eventos internacionales, ahora la responsabilidad es de los dirigentes para subir nuevamente a la Liga, lo esperamos para el próximo año”, declaró el mandatario.

Histórico acontecimiento para la institución aviadora, porque dejará de buscar y alquilarse terrenos deportivos para entrenar y realizar un trabajo cotidiano con miras a sus partidos en los torneos oficiales.

Durante el acto inaugural la dirigencia del Club Wilstermann, entregó un proyecto de ampliación donde se contempla una segundo terreno de juego.

Víctor Hugo López, presidente de Wilster, continuará con las gestiones ante el Gobierno para el desembolso del restante 20 por ciento del monto total para comenzar con los trabajos de la segunda fase del complejo deportivo.

En la ceremonia de inauguración, el presidente Morales hizo un recorrido a la infraestructura y pudo ejecutar un lanzamiento de tiro penal al portero Mauro Machado, en el arco Norte del complejo aviador.

López aseguró que es un logro importante para la institución, donde podrán trabajar las diferentes divisiones del club, además aseguró que necesita el respaldo del aficionado para que Wilstermann pueda retornar al seno de la Liga profesional el próximo año como se planificó a principios de esta gestión y están en ese camino.

Evo selló el compromiso en Sudáfrica

El presidente de la Liga del Fútbol Profesional Boliviano, Mauricio Méndez, explica que la realización del complejo deportivo del Club Wilstermann se lo propuso al presidente del Estado Plurinacional, Evo Morales, en Sudáfrica 2010.

“Se inició en una salita de reuniones del hotel, cuando estuvimos en Sudáfrica junto al presidente Morales, quien comentaba que su Gobierno es el que más terrenos deportivos entregó, ocurrentemente le digo que al único que no le hizo cancha es al Wilster, me responde nunca me presentaron un proyecto y le digo yo le presento un proyecto”, explicó Méndez.

En la reunión estuvimos junto a Iván Canelas (en ese entonces vocero de Gobierno), y el Presidente le dice, “si en siete días el 'Patato' te entrega un proyecto se lo hacemos”, afirmó.

Méndez de forma inmediatamente se comunicó con Víctor Hugo López presidente de Wilster y le comentó lo acontecido, afortunadamente el proyecto tenía un avance importante y solamente quedaba mejorarlo y entregarlo dentro del plazo.

El día siete, Mauricio Méndez se citó con Iván Canelas, en el IC Norte de la Melchor Pérez, “le entregué el proyecto y ese instante él llamó al presidente Morales indicándole que se cumplió con el proyecto dentro del plazo”, acotó.

Méndez luego habló con el Presidente y le comentó “cuando hay gente que quiere hacer las cosas siempre habrá plata, te prometo que lo veremos tu proyecto y te aviso en cuanto pueda”.

Luego de dos semanas el Presidente estaba aquí entregando el dinero para la ejecución del complejo.

Fuente: Periodico Opinion

Calle 13 en La Paz: “Viva Bolivia unida y siempre de pie”

Cambio (28-11-11).- Dos horas intensas, sabrosas, de baile y compromiso político con una banda pletórica y entregada junto a nueve mil personas que estallaron cuando la diablada Urus bailó junto a los boricuas Calle 13 y todo el Teatro al Aire Libre se convirtió en el futbolero Hernando Siles gritando “Bolivia, Bolivia”. Después de recibir el Diario del Che Guevara, un poncho de Tarabuco y una máscara de diablo en Palacio de Gobierno de la mano del presidente Evo Morales —y bailar khantus junto a Kollamarka—, los once músicos de Puerto Rico y Cuba liderados por René Pérez, Eduardo e Ileana Cabra regalaron a La Paz uno de los mejores conciertos internacionales de los últimos años.

A las diez y media de la noche tras el calentamiento de Matamba, una cuenta regresiva —con un video donde se “jugaba” a fabricar bombas molotov— dio paso a Calle 13 y sus once músicos (con media docena de ellos formando una potente sección de vientos y percusión) que arrancaron por todo lo alto con el Baile de los pobres.

René Pérez, alias ‘Residente’, comenzó a brincar y rimar a pesar de que su estado de salud —lastrado por una pequeña fiebre— no era el más óptimo. “No tengo plata, pero tengo cobre, aquí se baila como bailan los pobres”, cantaba René, con un entusiasmo propio de la emoción transmitida por un público contento.

“No hay nadie como tú”, “Vamos a portarnos mal” (que se inició con un “vivan todas las comunidades indígenas de Bolivia”), “Ven y critícame (con un duro alegato contra las manipulaciones de los medios de comunicación por parte de René), “Un beso de desayuno” (una deliciosa bossa nova electrónica, tierna y romántica), “Se vale todo” y “Hormiga brava” sirvieron para llegar al ecuador mientras los alientos de la barra bajaban desde lo alto del teatro.

Show combativo y popular

René Pérez —junto a la cautivante voz femenina Ileana complementándose a la perfección— aprovechó el intervalo entre canción y canción para lanzar mensajes políticos y sociales diversos: temas dedicados a luchadores fallecidos como el argentino Mariano Ferreyra, a la batalla de los estudiantes chilenos, a la libertad de Puerto Rico, a Facundo Cabral y sus asesinos, a la unidad latinoamericana que soñara Bolívar, “un no a la carretera, pero no se olviden de defender a los indígenas siempre y no sólo en ocasiones”, a todos los inmigrantes del mundo y un mensaje final: “viva Bolivia unida y siempre de pie”.

La bala –tema contra la creciente inseguridad ciudadana-, Pal norte, Suave, Cumbia de los aburrridos, La perla —homenaje al viejo barrio de todos y sus olores—, Tango del pecado y el popular Atrévete sirvieron para bailar y pensar con la macedonia musical de Calle 13, donde el mestizaje de ritmos y poesía se confunden en un resultado que tan pronto da placer a los hedonistas que sólo quieren brincar como a los soñadores que pelean por un mundo mejor.

Siguieron Muerte en Hawai la impresionantemente emotiva Latinoamérica, donde Calle 13 dio lo mejor de sí mismo sin caer en el cliché de la lucha o la postal de turismo, con la sombra viva de Mercedes Sosa.

Antes de que la inevitable Fiesta de locos pusiera el punto y final a un show inolvidable, combativo y popular, llegó el éxtasis: la diablada Urus de Oruro bailó al ritmo y coros de la gente, mientras los chicos de Calle 13 miraban con asombro, se sacaban fotos y videos o se sumaban a la danza.

Parece que iba a llover, pero no. Una bandera boliviana tricolor y una wiphala firmada y autografiada con un “Jallalla” quedaron sobre el escenario como testigos de una noche de encanto y embrujo: Calle 13 está en la casa, en la de todos y todas. Y sobre todo en nuestros corazones de baile y lucha.

Fuente: Periodico Cambio

viernes, 25 de noviembre de 2011

Abogan en Bolivia por ley que beneficie a mujeres

PL (25-11-11).- El vicepresidente de Bolivia, Álvaro García, abogó hoy porque la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) avale una norma que beneficie la atención a las mujeres y sancione la violencia femenina.

En conferencia de prensa, García demandó además a las organizaciones de mujeres generar un amplio debate entre la sociedad civil sobre ese anteproyecto.

La Plataforma de Asambleístas de Mujeres del Movimiento Al Socialismo (MAS), en coordinación con otras instituciones, elaboró la iniciativa de Ley Integral para garantizar una vida libre de violencia a las mujeres, precisó.

La propuesta incluye además la idea de Tipificación del Feminicido en el Código Penal.

García, también máxima autoridad de la bicameral ALP, apuntó que se perdería mucho si se somete el documento a la mayoría del MAS en la Asamblea y se logra su rápida aprobación.

Para la autoridad, esa ley, por su trascendencia, debe venir acompañada de un debate colectivo y así tendrá el efecto deseado.

Consideró que la propuesta sobre las mujeres es el documento más audaz que conoce luego de la Constitución Política del Estado (CPE) promulgada en febrero de 2009.

También mostró su rechazo a la idea de crear un Ministerio de la Mujer, y anticipó un gran debate nacional sobre el tema.

Fuente: Prensa Latina

En Sucre, arranca la ExpoFeria Bolivia Municipal 2011

Gob (23-11-11).- Experiencias exitosas en la gestión municipal, espacios de reflexión y debate en torno a las autonomías locales, ruedas de negocios, plataformas de servicios y otras actividades similares se efectuarán a partir de mañana en Chuquisaca, cuando se inauguré la ExpoFeria Bolivia Municipal Sucre 2011.

Este evento se llevará a cabo en el Polideportivo Villa Bolivariana, los días 24, 25 y 26 de noviembre y reunirá a los gobiernos municipales de Bolivia, ministerios, empresas públicas y privadas, representantes la cooperación internacional y público en público en general.

El propósito, de acuerdo con el director general de Autonomías Municipales del Ministerio de Autonomías, Rodrigo Puerta, es integrar las experiencias de los diferentes municipios sobre gestión municipal bajo el nuevo régimen autonómico, pero también consolidar un nuevo modelo de gestión púbica municipal. "Hay muchos retos importantes en función de la Constitución y la Ley Marco", explicó. En este sentido, se abrirán espacios para el abordaje de diferentes temas.

Rueda de negocios y foros

Por primera vez, la ExpoFeria va a contar con una rueda de negocios, donde las empresas y los municipios podrán concretar ventas, contratos y alianzas en torno a la oferta y demanda de servicios y productos. Para ello, el Ministerio de Autonomías ha creado el sitio: www.expoferiamunicipal.com, donde se dispone de un formulario de inscripción y toda la información necesaria, tanto para las empresas, las alcaldías y los participantes.

Por otro lado, el programa tambíen incluye el desarrollo de cuatro foros que abordarán las siguientes temáticas:
  • Foro sobre Desarrollo Económico Local, que evaluará la situación actual del desarrollo local en los nueve departamentos de Bolivia, a través del funcionamiento de las asociaciones de municipios y mancomunidades municipales. Asimismo, buscará coordinar acciones de colaboración entre estas entidades.
  • Foro sobre Desarrollo Humano, en este ocasión enfacado a los derechos de la niñez y la adolescencia. Este evento es apoyado por UNICEF, Plan Internacional y Visión Mundial.
  • Foro de las Ciudades, que abordará temáticas como la metropolización, basura, transporte, entre otros. En esta línea, se identificará una agenda de prioridades de atención de servicios públicos de la gestión pública municipal desde las ciudades y se definiràn las posibilidades de planificación, ejecución y provisión a partir del reconocimiento de soluciones locales, así como de experiencias regionales.
  • Foro sobre Autonomías Municipales, que analizará el estado de situación de las autonomías en este nivel, sus dificultades y desafíos. En este marco, Puerta mencionó que el reto fundamental es la elaboración de las cartas orgánicas, pero también el marco normativo, que contempla una Ley de Gobiernos Locales, de Mancomunidades, Gestión Pública, Ley del Sistema Integral de Planificación del Estado, entre otros.
Fuente: Gobernabilidad

Sitio Web de la Feria

Conisur apoya construcción de la vía Villa Tunari - San Ignacio de Moxos

Abi (24-11-11).- El diputado por la circunscripción especial yuracaré, Eleuterio Guzmán (MAS), aseguró que el Consejo Indígena del Sur (Conisur) del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) apoya la construcción del segundo tramo de la carretera entre Villa Tunari y San Ignacio de Moxos.

“No hay que hablar por todos los del TIPNIS porque en el parque hay mojeños, trinitarios, yuracarés y chimanes, lo único que puedo decir con certeza, es que el Conisur Tipnis está bastante preocupado y existiría apoyo a la marcha en favor de la construcción de la carretera porque como habitantes del lugar, como nativos, ellos son los dueños y con esa propiedad están pidiendo la construcción de la carretera”, aseveró Guzmán.

El diputado oficialista aseguró que están a la espera de las determinaciones que puedan tomar los indígenas del Tipnis para modificar o derogar la Ley de Defensa del Territorio del Tipnis, denominada Ley Corta.

“Ellos (los indígenas) van a decidir la modificación o la derogación y esperamos que lo antes posible pueda darse la decisión final”, dijo.

Respecto a la posibilidad de continuar con la reglamentación de dicha Ley, Guzmán señaló que será un nuevo conflicto que se debe enfrentar, puesto que entre los dirigentes del Tipnis no se pudieron poner de acuerdo.

“Existe gran expectativa y lo único que queda es esperar a ver cómo se lleva a cabo ese proceso, ese es el conflicto ahora, porque unos dudan y otros no, hay certezas por un lado y dudas por otro, pero veremos cuál va ser la posición final”, agregó.

Asimismo, señaló que debería reponerse la consulta previa, ya que los indígenas lo están pidiendo.

En lo referente a la expulsión de los cocaleros del parque, el diputado dijo que el Gobierno se encargó de expulsar a todos los que se encontraban dentro de la denominada zona roja, por lo que ya no existirían avasalladores en el lugar.

Guzmán confirmó también la participación de las comunidades del Tipnis en el diálogo nacional convocado para el próximo 9 de diciembre en la ciudad de Cochabamba que tendrá como propósito el apoyo a la construcción de la vía.

La Ley de Defensa del Tipnis fue aprobada en octubre pasado por la Asamblea Legislativa y promulgada por el Ejecutivo y prohíbe la construcción de cualquier carretera que atraviese la reserva natural y declara a ese territorio como intangible.

Fuente: ABI

jueves, 24 de noviembre de 2011

Con apoyo del BID se implementa el Programa de Registro Único de Beneficiarios RUB

PeL (23-11-11).- Un préstamo de 5 millones de dólares aprobó hoy el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para ayudar a Bolivia a mejorar la calidad y cobertura de los registros de actuales y futuros beneficiarios de programas sociales.

El Programa de Registro Unico de Beneficiarios (RUB) busca unificar la información existente en una sola base de datos para mejorar el monitoreo de la cobertura de los programas sociales, y ampliar su alcance mediante el levantamiento de datos primarios con un censo.

Esto permitirá seleccionar a los beneficiarios del programa con criterios de focalización por pobreza, incluyendo además aspectos de género y etnia en los datos registrados.

Según el BID, el RUB no se utilizará solamente para focalización, sino también para el monitoreo y planificación de los programas y políticas sociales y la identificación de futuros programas sociales, lo cual es vital dadas las condiciones en Bolivia.

Los actuales registros contienen información demográfica básica de identificación, edad y sexo, pero carecen de datos socioeconómicos de sus beneficiarios, dificultando el monitoreo y la potencial focalización de cada programa particular.

Para Bolivia, el desarrollo de un RUB representa un instrumento poderoso de planificación y monitoreo.

El gobierno boliviano aspira lograr una base de datos de hogares, que permita verificar la participación de las personas en diferentes programas sociales específicos, con datos demográficos e información socioeconómica, para establecer una clasificación según su estrato socioeconómico, entre otros.

Fuente: Pueblo en Línea

Marcha por el Día Internacional contra toda forma de violencia hacia las mujeres

Iffi (24-11-11).- Mañana 25 de noviembre "Día Internacional contra toda forma de violencia hacia las mujeres" se realizará una gran Marcha organizada por la Red contra la violencia hacia las mujeres.

Las y los convocamos a participar.

La concentración es a las 8:30 en la Plaza de las Banderas. ruta 25 de mayo. hasta la Plaza principal.

Y luego a las 11:00 un Plantón Exigiendo Los juzgados Especiales para casos de violencia de género en las afueras del Juzgado en la calle San Martin esq. Jordán.

¡¡¡Las y los esperamos!!!

Fuente: IFFI Cochabamba

Cuba y Bolivia reafirman sus lazos de amistad

Cambio (24-11-11).- Bolivia y Cuba reafirmaron ayer sus lazos de amistad con la llegada del nuevo embajador cubano en el país, Rolando Antonio Gómez, quien sustituye a Rafael Dausá.

Asimismo, otros cuatro embajadores presentaron sus cartas credenciales al presidente Evo Morales en instalaciones del Palacio de Gobierno.

Gómez, quien fungía antes como embajador de Cuba en Paraguay, transmitió al presidente Morales el saludo de los principales dirigentes de la Revolución cubana y adelantó que ese país continuará apoyando en todos los campos que sea posible, según informó el portal www.cubadebate.cu.

Durante la gestión de su antecesor, Cuba colaboró al país con atención médica gratuita con la Operación Milagro, que realizó más de 670 mil cirugías oftalmológicas a bolivianos, argentinos, paraguayos, brasileños y peruanos. Con el programa Moto Méndez se atendió a los discapacitados de todo el país, y en educación ayudó a erradicar el analfabetismo.

Licenciado en Relaciones Internacionales, Gómez fue embajador de su país en Haití (2001-2005) y director de Cooperación Internacional de la Cancillería cubana (2006-2009). Entre 1997 a 2001, trabajó como Consejero Político de la Embajada de Cuba en Bolivia.

Nuevos embajadores

También presentaron sus cartas credenciales los embajadores de Gran Bretaña, Ross Patrick Denny; de Irlanda, James Mac Intyre; de Eslovenia, Milena Smit; y de Tailandia, Kamthorn Sithtichoti.

Las ceremonias protocolares se cumplieron a partir de las 09:00 en salones de la Cancillería. Posteriormente, las nuevas autoridades diplomáticas presentaron una fotocopia de sus cartas al ministro de Relaciones Exteriores interino, Carlos Romero, y al presidente Morales.

Fuente: Cambio

Senado remite a Comisión Plan de Reestructuración de la Caja Nacional de Salud

PS (23-11-11).- El pleno de la Cámara de Senadores, remitió el miércoles a la Comisión de Política Social, Educación y Salud, el Plan de Reestructuración de la Caja Nacional de Salud (CNS), presentada ante esta instancia legislativa por la ministra de Salud y Deportes, Nila Heredia para su evaluación, valoración y buscar el mejor mecanismo de culminación de reestructuración del ente asegurador del país.

El presidente de la Cámara de Senadores, René Martínez (MAS), explicó que con anterioridad el pleno del Senado había recibido un informe sobre el estado de la Caja Nacional de Salud, ese mismo pleno recomendó a la propia Ministra de Salud a que se haga una propuesta de reestructuración, y es que en ese marco la jornada de hoy, se ha tenido una Sesión desglosada de varios componentes y en el criterio de conclusiones, hay la urgente y apremiante necesidad de reestructurar la Caja Nacional de Salud.

“Vamos a trasladar toda esta exposición de estadísticas, datos de cantidades de personal tanto en la parte administrativa, como en médicos, como en otros adicionales de atención de acompañamiento que tiene el propio personal de este universo total que se tiene de empleados y funcionarios en la propia Caja Nacional, a la Comisión de Salud que tiene la Cámara de Senadores”, dijo Martínez.

“Ellos van a hacer una valoración de esta exposición y si esta propuesta de reestructuración requiere algunos mecanismos normativos como una sugerencia de elevar a rango de Ley un Decreto Supremo que estaba en vigencia o actualización, buscando la mejor forma y el mejor mecanismo de apoyo y seguimiento a esta culminación de propuesta de reestructuración de la Caja Nacional de Salud”, agregó.

Será la Comisión de Política Social, Educación y Salud el que eleve un informe de valoración de toda esta exposición desglosada que ha estado acompañada no solamente por la titular del Ministerio de Salud, Nila Heredia sino también del Gerente General, Juan Carlos Alvarado y el Gerente Administrativo Luis Rivas.

El titular de la Cámara Alta, dijo que la reestructuración en una visión integral, obedece a varios componentes como a la atención de salud, a la visión administrativa, a la racionalización de los recursos económicos que en muchos de los casos se dicen que tienen un enorme gasto pero no hay un control y seguimiento de deudas, no hay una auditoría jurídica de juicios; temas preocupantes que han sido explicados en detalle al pleno de la Cámara de Senadores y que los mismos serán valoradas en la Comisión.

“Conocen ustedes (periodistas) y la opinión pública, que hay grupos de poder denunciados, familias íntegras, hay nepotismo flagrante en esta institución y habrá que ver esas valoraciones con esta propuesta de reestructuración que está haciendo la titular del Ministerio de Salud y los mismos sean valoradas en nuestra Comisión y nuestra Comisión va elevar un informe para apropiar un mecanismo de apoyo, de sustentación y seguimiento a esta intención de reestructuración”.

Por su parte la senadora oficialista por Santa Cruz, Gabriela Montaño, expresó que el sistema de salud debe actuar en la promoción y prevención de la salud, en el lugar donde está el trabajador, asegurando que el costo sería menor en la prevención de cualquier enfermedad que curar un mal avanzado.

“El trabajador en salud acuda en hacer prevención y promoción de la salud en el lugar donde está el trabajador; sea en la fábrica, en la mina: Ese modelo de gestión es el que estamos buscando en todo nuestro sistema de salud, que el tema del sistema de atención ponga en lugar mucho más importante la promoción y prevención de la salud y eso abarata los costos en cualquier sistema de salud porque es mucho más barato prevenir que curar. El actual modelo de gestión de la Caja Nacional de Salud, es fundamentalmente curativo, asistencialista y está encerrado dentro de las cuatro paredes del hospital”, aseguró Montaño.

Por otra parte el pleno del Senado, devolvió con modificaciones a la Cámara de Diputados, el Proyecto de Ley que declara de necesidad y utilidad pública, la expropiación del inmueble de propiedad de Sociedad Protectora de la Infancia, destinado a la construcción de las nuevas edificaciones para la Asamblea Legislativa Plurinacional.

Fuente: Prensa Senado

Muere Raúl Cardona, creador de “Qué tiempos aquellos”

LT (24-11-11).- La música del recuerdo se quedó sin uno de sus más apasionados amantes, el radialista Raúl Cardona, creador del programa “Qué tiempos aquellos”, falleció ayer a los 81 años tras sufrir un paro pulmonar, informó su hija, la exconcejala Vivian Cardona.

Los restos del radialista son velados en el salón La Capilla, en la zona norte, y será enterrado mañana por la mañana pues se espera la llegada de una de sus hijas, quien vive en Brasil.

La presidenta del Concejo municipal, María Isabel Caero, analizaba ayer la posibilidad de otorgar un reconocimiento póstumo a Cardona; pero el reglamento edil prohíbe homenajes postreros a quienes ya los recibieron en vida y el radialista ya fue reconocido como ciudadano meritorio en la celebración del bicentenario cochabambino. Sin embargo, se emitió un instructivo para que se le asigne un sitio de honor en el Cementerio General, informó anoche la vocera del Concejo, Neuza Muñoz.

Vivian Cardona contó que, la mañana de ayer, su padre pasaba por la Plaza 14 de Septiembre camino a su oficina cuando se encontró con el periodista Simón Figueroa, ambos estaban conversando frente al Concejo cuando Cardona sufrió un desmayo. Al ver su estado, Figueroa, con la ayuda de dos guardias municipales, lo llevó al hospital Viedma en un vehículo patrullero; pero ya no se pudo hacer nada para salvarlo.

Fuentes de ese hospital señalaron que Cardona llegó ya sin signos vitales; sin embargo, los médicos le aplicaron técnicas de reanimación por aproximadamente una hora antes de declarar su fallecimiento. Inicialmente, el médico de turno presumió que la muerte se debió a un infarto al miocardio.

“Estaba súper bien, si el sábado fue a trabajar, ha hecho su programa. Como me dijeron mis amigas, los domingos sin él ya no van a ser iguales. En casa de todos él era como una tradición”, dijo la exconcejala Cardona en medio de sollozos.

Cardona en el recuerdo

Raúl Cardona nació en Oruro, pero según cuenta su hija, siempre se sintió cochabambino de corazón porque fue en esta ciudad donde se consolidó su carrera profesional. Cardona comenzó muy joven como presentador de radio en La Paz, después se trasladó a Cochabamba donde hizo programas de folklore, baladas, poesía y concursos; pero su mayor acierto fue el programa “Qué tiempos aquellos”, que primero se emitió por radio y después, hace casi 20 años, saltó a la televisión. Domingo a domingo, Cardona recibía los pedidos del público y comentaba las canciones elegidas demostrando su amplio conocimiento musical, sobre todo de boleros, tangos y baladas.

En más de 55 años en los medios, el radialista fue condecorado por el Senado, recibió el premio “Maya”, el “Teófilo Vargas”, fue director de Radio Nacional y su particular voz acompañó a muchas generaciones de cochabambinos.

Fuente: Los Tiempos

Ministra de Salud complementa informe ante el Senado sobre reestructuración de la CNS

PS (23-11-11).- Desde las 12:00 horas del miércoles, la ministra de Salud y Deportes, Nila Heredia, inició con el Informe Complementario sobre el Plan de Restructuración Integral de la Caja Nacional de Salud (CNS), ante el pleno de la Cámara de Senadores en cumplimiento a la Resolución Camaral del 12 de mayo de 2011.

Informe que había sido ofrecido en una primera instancia ante el Senado el 12 de mayo, oportunidad en la que se evidenció hechos ilícitos confirmados por sus propios representantes entre otras irregularidades, por lo que el pleno del Senado, determinó se pueda generar un plan de reestructuración de la Caja Nacional de Salud.

Ante ese hecho, el presidente de la Cámara de Senadores, René Martínez expresó que el informe de la Ministra de Salud, Nila Heredia, ante la Cámara de Senadores es una radiografía y una mirada crítica a la calidad de la Caja Nacional de Salud.

“Existe un solo hospital que atiende emergencias en las capitales de departamentos; además de una limitada cobertura de atención; en el área urbana de un 44% y en un 28% en el área rural, resultados que son altamente preocupantes”, manifestó.

Martínez, expresó que de los más de 2.5 millones de afiliados al seguro de salud, sólo reciben “atención no más de mitad de los asegurados, paralela a una irracional asignación de recursos; son consideraciones que hacen una necesaria y urgente reestructuración de la CNS”.

“A este se suma el alto grado de nepotismo y la existencia de grupos de poder al interior del ente asegurador”, afirmó.

Fuente: Prensa Senado

miércoles, 23 de noviembre de 2011

La cumbre social será del 9 al 11 de diciembre en Cochabamba

Erbol (23-11-11).- La mañana de este miércoles, el presidente Evo Morales conjuntamente con organizaciones sindicales y campesinas afines a su gobierno, como la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) y la Confederación de Comunidades Interculturales, definieron la fecha para la próxima reunión de encuentro de la Coordinadora Nacional para el Cambio (Conalcam) en la ciudad de Cochabamba los días 9, 10 y 11 de diciembre.

La agenda establecida considera trabajar a través de comisiones en temas puntuales y principalmente en lo que se refiere a la reactivación económica.

En la reunión de esta mañana también se abordó el tema del Territorio Indígena Parque Isiboro Sécure, que hasta el momento no tiene una solución definitiva, pese a la promulgación de una ley que la declara intangible.

Fuente: Erbol

La quinua puede alimentar a buena parte de la humanidad

PL (22-11-11).- La quinua, un grano originario de la zona altiplánica de la cordillera de los Andes, podría convertirse en una solución alimentaria para buena parte de la humanidad.

Crece en tierras áridas y semiáridas, con amplia variedad genética de más de tres mil ecotipos y enorme capacidad de adaptación a climas adversos y hábitats diferentes, de hasta cuatro mil metros sobre el nivel del mar.

El Gobierno boliviano impulsa por ese motivo una campaña mundial para que la Organización de Naciones Unidas declare a 2013 como Año Internacional de la Quinua, tras lograr, además del reconocimiento de la FAO, la aprobación de ese petitorio en la última Cumbre Iberoamericana, recién celebrada en Paraguay.

Tras un encuentro con el cuerpo diplomático acreditado en La Paz, para consolidar esa declaratoria, el vicecanciller Juan Carlos Alurralde declaró a Prensa Latina que Bolivia ofrece al mundo uno de los más grandes regalos de la tierra, pues este alimento rico en nutrientes y proteínas podría coadyuvar al alivio del hambre en el planeta.

La quinua, subrayó, por sus propiedades nutricionales, gran capacidad de adaptación al medio y su humildad dentro de los requerimientos de suelo y agua, constituye un gran potencial para dar alternativas y fortalecer la seguridad alimentaria de la humanidad.

“Eso es lo que queremos ofrecer al mundo dentro de nuestro concepto de diplomacia por la vida, para mejorar las condiciones de subsistencia y luchar por el agua, la Madre Tierra, la biodiversidad, y en contra del cambio climático”, observó Alurralde.

De constituirse el año de este cereal en 2013, el diplomático vaticinó que se celebraría igualmente en el Estado Plurinacional el primer congreso internacional de esa planta, a fin de generar una importante agenda científica futura que cubriría demandas existentes en el asunto y fortalecería el sistema boliviano de investigación.

La ministra de Desarrollo Rural y Tierras, Nemecia Achacollo, destacó que “éste es un alimento que vamos a tener que seguir promocionando y no sólo Bolivia, continuó, sino también junto con Perú y Chile”. Está considerado entre los cultivos más antiguos de la región andina, con unos 7.000 años de producción y en cuyo laboreo participaron grandes culturas como la de Tiwanaku y la incaica.

Propiedades

La quinua es el único alimento vegetal que posee todos los aminoácidos esenciales (20), de acuerdo con estudios de la estadounidense Administración Nacional de la Aeronáutica y el Espacio (NASA), que lo usa en la dieta de sus astronautas.

La FAO declaró que la quinua Chenopodium quinoa willd contiene el balance de proteínas y nutrientes más cercano al ideal: Tiene 40% más de lisina que la leche, el aminoácido más importante para los seres humanos; no tiene colesterol ni gluten, y presenta vitaminas como A, C, D, B1, B2, B6 y ácido fólico.

Rica en minerales como fósforo, potasio, hierro, magnesio y calcio, tiene un valor calórico mayor al del huevo y la leche, y comparable al de la carne, mientras por su alto contenido proteico (13 %), superior a otros granos como el trigo, el arroz, el maíz y la avena, es ideal para sustituir a las proteínas de origen animal.

En su aporte a la medicina, su valioso contenido de magnesio contribuye a relajar los vasos sanguíneos, previniendo la constricción y dilatación de éstos.

Es buena fuente de riboflavina (vitamina B2), necesaria para la producción de energía a nivel celular. Se ha demostrado que su consumo reduce la frecuencia de ataques de migraña y que una dieta rica de este grano ayuda a que los celíacos (intolerantes al gluten) recuperen la función del intestino en menos tiempo.

Bolivia, Perú y Ecuador

La quinua, cuya mayor diversidad genética se encuentra en Bolivia, Perú y Ecuador, contiene fitoestrógenos, sustancias que previenen o reducen enfermedades crónicas como osteoporosis, arterosclerosis, cáncer de mama y otras alteraciones femeninas postmenopáusicas, causadas por falta de estrógenos. Mientras, su alto contenido de lisina promueve el desarrollo del cerebro humano y el crecimiento integral de las personas.

Otra de las bondades de esta alternativa productiva frente al cambio climático, debido a su poca exigencia en agua y alta resistencia al frío, es su carencia de colesterol, por lo que no forma grasas en el organismo y es de fácil digestibilidad.

Fuente: Página Siete

Senado sanciona convenio de cooperación con China y ratifica Memorándum de Entendimiento en Proyectos Productivos con Venezuela

PS (22-11-11).- El pleno de la Cámara de Senadores, sancionó el martes los proyectos de Ley que ratifican el Convenio de Cooperación Económica y Técnica con China y el Memorándum de Entendimiento sobre el plan de trabajo de Factibilidad de un Proyecto Productivo Conjunto en el sector de Cemento en el marco de una Gran Manifactura, Ciencia y Tecnología con la República Bolivariana de Venezuela.

La presidenta en ejercicio de la Cámara de Senadores, Martha Poma, remitió al Órgano Ejecutivo para su promulgación ambas normas sancionadas en la Cámara Alta:

El Proyecto de Ley que ratifica el Convenio de Cooperación Económica y Técnica entre el Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia y el Gobierno de la República Popular de China, suscrito en la ciudad de Schenzhen el 12 de agosto de 2011, destinados a financiar proyectos que se acuerden entre ambos países con los detalles específicos a determinarse a través de la suscripción de acuerdos específicos en adelante.

Así como del Proyecto de Ley que ratifica el memorándum de entendimiento sobre el plan de trabajo de factibilidad de un proyecto productivo conjunto en el sector de cemento en el marco de la gran nacional manufactura, ciencia y tecnología entre el Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia y la República Bolivariana de Venezuela, cumpliendo las siguientes actividades de cooperación:

Adelantar conjuntamente y evaluar los diferentes estudios técnicos requeridos para la definición conceptual de los proyectos objeto del Memorándum de Entendimiento.

Complementar y desarrollar estudios de factibilidad técnica, económica, ambiental y social en el área de cemento en Bolivia.

Cuantificar los recursos y definir técnicas para ejecución de distintas fases de ingeniería de cada proyecto y de la ejecución de su construcción y puesta en operación.

Intercambiar información y experiencias en materia del objeto del citado Memorándum de Entendimiento. Intercambiar experiencias y fortalecimiento de los recursos humanos especializados en el área productiva del cemento y mejorar el intercambio entre empresas públicas y privados de ampos países entre otros.

Fuente: Prensa Senado

martes, 22 de noviembre de 2011

Mesa Redonda sobre Legislación Archivística Boliviana

(22-11-11).- La Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional, el Archivo de La Paz, la Carrera de Historia de la UMSA (Cátedra de Archivística) y el Centro de Estudios Para la América Andina y Amazónica, invitan a la Mesa Redonda sobre Legislación Archivística Boliviana que se realizará en el auditorio del Archivo Regional de la Minería (Comibol), Avenida del Minero, Barrio de San José (Frente a la Facultad de Medicina), Oruro, el sábado 26, a horas 15:00.

Programa

Hrs. 15:00. Inauguración. El Sistema de Archivo de la Comibol. Carola Campos, Jefe a.i. del Sistema de Archivo de la Comibol.

Hrs. 15:15. Plan de trabajo del Archivo de La Paz. Mary Money, Directora.

Hrs. 15:30. Antecedentes históricos de la legislación archivística boliviana. Fabiola Linares, Mihail Miranda.

Hrs. 16:00. Los decretos supremos de Gunnar Mendoza. Rillma Callpa Gutiérrez, Carla Pary Alave, Paulina Poma, Pablo Beque.

Hrs. 16:30. Patrimonio documental e histórico. Ivan Lavia, Luis Quispe, Konrad Melendres.

Hrs. 17:00. Las Leyes Transparencia en Bolivia. Andrea Urcullo, Miguel Angel Choque, Elizabeth Patón.

Hrs. 17:30. Clausura. Implicancias de la Constitución Política del Estado en la administración de Archivos en Bolivia. Luis Oporto Ordóñez.

Hrs. 17:30. Visita a las instalaciones del Archivo Minero, a cargo de Daniel Segales Callisaya.

Hrs. 18:30. Entrega de certificados.

Fuente: Facebook

Presidente Morales urge a maestros que escriban libros para publicación gratuita

Abi (21-11-11).- El presidente Evo Morales entregó el lunes 8.350 computadoras a los maestros del departamento de Chuquisaca, en el marco de un inédito programa de dotación de tecnología a los educadores bolivianos y pidió que escriban libros cuya publicación será gratuita y correrá por cuenta del Gobierno.

En un acto que se cumplió en el principal coliseo deportivo de la capital del Estado, Morales recordó que la dotación de las computadoras es un sueño de su Gobierno, para mejorar la educación y para que los maestros y alumnos caminen de la mano de la tecnología.

"Esta entrega de computadoras pensando en las futuras generaciones, de nuevos hombres, que estén dotados de mucho conocimiento, con mucha información, que estén conectados a todo el mundo. Para que nuestros hijos y las nuevas generaciones estén mejor preparados que nosotros. Hay que preocuparse de las nuevas generaciones", remarcó en su discurso.

Recordó que las computadoras tienen importantes características técnicas, pero fundamentalmente dijo que son pequeñas bibliotecas para que los docentes trabajen en beneficio de los estudiantes.

En ese marco, pidió a los maestros bolivianos escribir libros, con la experiencia que tienen en las aulas y con los estudiantes, para que esos documentos formen parte de los textos escolares con los que su Gobierno pretende consolidar una revolución educativa.

Anunció que todos los libros que sean escritos para ese objetivo serán publicados de forma gratuita por el Estado.

"Es obligación del gobierno publicar los libros que escriban los maestros, de manera gratuita, tenemos que dotarnos de instrumentos de trabajo, tiene que terminar la importación de libros", subrayó.

"El próximo paso, el próximo sueño debe ser de todos nosotros, cómo un día estar entregando computadores a los niños y niñas de las escuelas, de esta manera desde los maestros, desde los niños, estudiantes, jóvenes, adolescentes estemos informados, conectados con el mundo, actualizados los conocimientos. Es el único objetivo de la entrega de computadoras", complementó.

Fuente: ABI

ALBA exige reducir contaminación a países desarrollados

Andes (21-11-11).- Los países de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) rechazaron de manera enfática el sistema de mitigación voluntario propuesto por los países desarrollados que amenaza con llevar el planeta a un nivel de calentamiento de más 5º C para el final del siglo.

Esta declaración conjunta la hicieron en el marco de la reunión preparatoria de los países del ALBA para la Cumbre de Cambio Climático en Sudáfrica, realizada en Bolivia.

Los miembros del ALBA reiteraron la importancia de lograr el compromiso de los países desarrollados para proporcionar financiamiento suficiente y predecible, a través de recursos nuevos y adicionales a los actuales recursos destinados a la Ayuda Oficial para el Desarrollo (ODA), que constituya al menos el 1,5% del producto interno bruto de esos estados.

Asimismo, exigieron que los países que no son parte del Protocolo de Kioto, concretamente Estados Unidos, asuman compromisos jurídicamente vinculantes de limitación y reducción de emisiones de gases de efecto invernadero cuantificables similares a los países parte del Protocolo.

En el marco de reunión consideraron temas políticos y técnicos clave para la XVII Conferencia de las Partes y acordaron trabajar de manera conjunta con los países en desarrollo para avanzar hacia una posición común fuerte en Durban.

Fuente: Andes

lunes, 21 de noviembre de 2011

Libro de la FAO: Guía para legislar sobre el derecho a la alimentación

(21-11-11).- En momentos en que el debate acerca de la seguridad alimentaria se agudiza, hemos encontrado un texto que puede ser de mucha utilidad en el campo legislativo; se trata de una publicación de la FAO llamada "Guía para legislar sobre el derecho a la alimentación"; data del año pasado y contiene los siguientes temas centrales:

1. Antecedentes: el derecho a la alimentación en el derecho internacional

2. Reconocimiento constitucional

3. La ley marco

4. Evaluación de la compatibilidad sectorial

5. Conclusión

"La Guía fue elaborada por Dubravka Bojic-Bultrini bajo la supervisión de Margret
Vidar con el apoyo invaluable de Lidija Knuth. Isabella Rae también contribuyó a su
elaboración con sus valiosos aportes".

Hemos incorporado el texto completo en nuestra sección de "Libros y Documentos".

Fuente: FAO

Martínez y Arce abren debate nacional sobre la nueva Ley del Ministerio Público en la Capital Sucre

PS (21-11-11).- Los presidentes de las cámaras de Senadores, René Martínez, y de Diputados, Héctor Arce, iniciaron la mañana del lunes en Sucre, el debate sobre el proyecto de Ley del Ministerio Público con el objetivo de enriquecer antes de su consideración y aprobación en la Asamblea Legislativa Plurinacional.

El titular del Senado explicó que uno de los puntos a debatir por juristas, la Universidad, representantes de organizaciones sociales y la ciudadanía de la Capital del Estado Plurinacional, será la ratificación de Sucre como sede del Ministerio Público y la nueva Escuela de Fiscales, propuesta que ha sido compartida con su similar de diputados Héctor Arce.

“Hacemos notar esta omisión involuntaria en el Proyecto de Ley el de ratificar a la ciudad de Sucre como sede del Ministerio Público, así como la nueva Escuela de Fiscales también tenga su sede en la Capital del Estado Plurinacional. Temas que deberán ser debatidos en el proceso de socialización que hemos abierto desde hoy (lunes) en Sucre junto al presidente de la Cámara de Diputados, compañero Héctor Arce, la Brigada Parlamentaria del Departamento de Chuquisaca y los distintos sectores”, informó.

Martínez, explicó que el objetivo de la socialización responde a la urgente necesidad de erradicar todos los males históricos como tratos inadecuados al mundo litigante, actos de corrupción entre muchos otros que han desprestigiado al Ministerio Público con la consolidación de una norma que permita dar un verdadero salto cualitativo de la justicia en el país.

“Abrir temas que hacen a las críticas que se han tenido a los males históricos de esta institucionalidad y hoy por hoy creo que estamos ante el desafío de dar un verdadero salto cualitativo dentro de lo que significa el contenido mismo y la esencia de este nuevo Proyecto de Ley que se ha presentado ante la Asamblea Legislativa Plurinacional”, expresó Martínez desde la ciudad Capital.

Fuente: Prensa Senado

Educación: Diagnóstico de talentos extraordinarios se hará a partir de 2012

Cambio (19-11-11).- El viceministro de Educación Alternativa y Especial, Noel Aguirre, anunció que a partir de 2012 se iniciará en Bolivia el proceso de diagnóstico de estudiantes con talentos extraordinarios.

La atención de los estudiantes con talentos es una política de Estado que se incorporó en la Ley de Educación Avelino Siñani y Elizardo Pérez en diciembre de 2010.

El próximo año los maestros serán capacitados en técnicas e instrumentos psicopedagógicos para que identifiquen a los estudiantes con talentos extraordinarios a fin de fortalecer sus capacidades.

De acuerdo con estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 2 por ciento de los niños reúne requisitos para ser considerados como talentos extraordinarios en cada país.

Las principales características de estos niños es que pueden adquirir y manejar una gran cantidad de información, tienen excelente memoria, manejo de sistemas abstractos de símbolos, curiosidad intelectual, además suelen ser muy maduros en comparación con otros niños de su misma edad, define la OMS.

Aguirre señaló que, de acuerdo con las áreas en las que se desarrollen los estudiantes, existe la posibilidad de crear centros que brinden todas las condiciones para que desarrollen sus aptitudes.

“Con la atención a los talentos extraordinarios también se beneficia al conjunto de la sociedad, ojalá podamos tener más científicos, más sabios, y que todos ellos puedan proponer”, dijo Aguirre.

Aclaró que el concepto de talento extraordinario se refiere a las personas que tienen un desarrollo íntegro de su capacidad de vivir con otras personas y resolver problemas de forma autónoma.

Por ejemplo, en el mundo amazónico se dice que una persona inteligente es la que puede ayudar al otro.

Por otro lado, la directora de Educación Especial, Delia Espejo, indicó que se implementará un plan de acción de cinco años para atender no sólo a los estudiantes con talento extraordinario, también a los niños con dificultades en el aprendizaje, y estudiantes especiales que, según el censo 2010, alcanzan a 6.000 en todo el país.

Espejo agregó que en el II Encuentro Internacional de Educación Alternativa y Especial los participantes aportaron con varias sugerencias, como la dotación de becas a los maestros, para impulsar su capacitación en áreas que permitirán mejorar la educación especial.

“Tenemos que desarrollar estrategias de atención y actualización continua en cada docente”, manifestó Espejo.

Fuente: Cambio

Evo plantea revitalizar la economía comunitaria

Anf (21-11-11).- Con el firme propósito de consolidar la implementación de la Constitución Política del Estado, el presidente Evo Morales convocó este domingo a elaborar una nueva agenda a través de las representaciones sindicales, sociales, profesionales, universitarias, colegiadas y otras para debatir un nuevo Plan de Desarrollo Nacional “que priorice las necesidades y optimice el uso de los recursos económicos”, informó ANF.

De esa manera sostuvo que el “diálogo nacional” previsto para la primera quincena de diciembre plantee la economía comunitaria como una alternativa y en el marco de la política matriz del ‘Vivir Bien’ de su Gobierno.

“El gran debate que vamos a ver en el Diálogo Nacional será de cómo se implementa la economía comunitaria, porque la Constitución nos da una misión a las autoridades electas y designadas”, dijo Morales en ocasión de entregar de recursos económicos a las circunscripciones 17 y 18, en la localidad lacustre de Puerto Acosta, en el departamento de La Paz.

Manifestó que una vez se cumplieron los mandatos emergidos de la agenda de octubre, convocó a todos los sectores sociales y productivos de Bolivia a planificar una Nueva Agenda Nacional para aplicarla en los tres años de Gobierno que aún le quedan.

El Primer Mandatario explicó también que se buscará acortar la brecha de las “profundas” diferencias y asimetrías existentes, y aplicar el principio de pluralidad en el sistema económico nacional, además del respeto a la propiedad privada.

En octubre, el Jefe de Estado convocó a los sectores sociales a trabajar en una agenda económica.

Fuente: Página Siete

sábado, 19 de noviembre de 2011

Pacto de Unidad busca profundizar proceso de cambio

Abi (18-11-11).- Los dirigentes de las organizaciones que componen el Pacto de Unidad esperan profundizar el proceso de cambio en Bolivia con las conclusiones que se extraigan del Ampliado Nacional que inició el viernes y concluirá un día después con la presencia del presidente Evo Morales en Sucre.

"No le decimos reconducción del proceso de cambio sino una profundización, con la revisión de las estructuras para ver dónde estamos fallando y profundizarlo mucho más, eso es lo que queremos", dijo la secretaria ejecutiva de la Confederación de Mujeres Campesinas de Bolivia Bartolina Sisa, Julia Ramos.

Para el ejecutivo de la Confederación de Trabajadores Interculturales de Bolivia, Pedro Calderón, el ampliado tocará dos aspectos importantes para el país que serán evaluados, el tema político-orgánico y el tema productivo como preparación para el diálogo nacional convocado para diciembre por Morales.

"El ampliado dice, según la convocatoria, una evaluación a nuestras autoridades, el porqué de la movilización el anterior mes de nuestros hermanos del TIPNIS, todo eso se va evaluar a nuestros ministros, a nuestros diputados, a nuestros senadores en lo orgánico, político", dijo.

Para el máximo dirigente de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), Roberto Coraite, el aspecto productivo será uno de los temas centrales del encuentro del Pacto de la Unidad, para reactivar la economía del país con la industrialización de los recursos naturales.

Siendo parte integrante del Pacto de Unidad, los máximos dirigentes del Consejo de Pueblos Indígenas del Oriente Boliviano (CIDOB) y el Consejo de los Ayllus del Qullasuyu (CONAMAQ) no llegaron al ampliado que se realiza en Sucre, probablemente distanciados por su posición contraria al proyecto de carretera por el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS).

Alrededor de 800 dirigentes de las organizaciones sociales comenzaron hoy con el trabajo en comisiones en la Villa Bolivariana del Complejo Deportivo de Garcilazo, en Sucre. Las conclusiones serán presentadas mañana en la clausura del ampliado, acto que será presidido por el primer mandatario Evo Morales.

Fuente: ABI