martes, 30 de abril de 2013

Foro de Sao Paulo por ampliar diálogo y movilización, señalan en Cuba

PL (30-04-13).- El próximo XIX Encuentro del Foro de Sao Paulo buscará ampliar el diálogo y la movilización para enfrentar las amenazas contra la integración latinoamericana y caribeña, señaló hoy aquí el presidente del Partido de los Trabajadores (PT) de Brasil, Rui Falcao.

En conferencia de prensa, el líder de esa organización en el Gobierno manifestó que estas amenazas se han concretado con los golpes de Estado en Honduras y Paraguay, así como los intentos desestabilizadores en Venezuela luego de la elección de Nicolás Maduro como presidente.

Por ello se hace necesario este encuentro del Foro de Sao Paulo, consideró, el cual se realizará del 31 de julio al 4 de agosto en esa ciudad brasileña.

Falcao mencionó otros rasgos del contexto actual, en el cual se celebrará el encuentro de la izquierda latinoamericana, como la agudización de la crisis en Europa y Estados Unidos con consecuencias impredecibles que ya se hacen sentir.

En este sentido, se refirió al desmontaje del estado de bienestar, el crecimiento del desempleo y la revocación de las conquistas sociales duramente alcanzadas.

De acuerdo con el dirigente brasileño, en ese escenario sobresale el Foro de Sao Paulo como una organización que puede contribuir a la integración y unidad en América Latina y el Caribe, con una propuesta antimperialista, antineoliberal y popular.

Los esfuerzos del Foro -dijo- son responsables de que en los últimos 10 ó 15 años se lograran victorias electorales importantes en nuestros países y se instauraran gobiernos que promueven reformas dirigidas a lograr conquistas sociales para una buena parte de la población hasta entonces excluida.

Agregó que la Revolución cubana fue un fuerte estímulo para la liberación y emancipación de los pueblos de la región.

Con respecto al estado de las relaciones actuales entre Cuba y Brasil, las calificó de fraternas, solidarias e intensas, principalmente con la colaboración para construir el puerto del Mariel, en el occidente de esta isla.

"Esa obra tiene una importancia decisiva en el futuro, sobre todo si logramos quebrar las restricciones del bloqueo económico, comercial y financiero que impone Estados Unidos por más de medio siglo", enfatizó.

Falcao también abordó el tema de la actualización del modelo económico en Cuba, sobre lo cual consideró muy positivo el proceso previo de consulta popular para crear consensos en torno a la implementación del proceso.

Otro elemento resaltado por el máximo dirigente del PT fue que los cambios se llevan a cabo con la premisa de mantener las conquistas sociales logradas.

Falcao participa junto a una delegación del PT en la reunión del Grupo de Trabajo del Foro de Sao Paulo, cita que con la participación de un centenar de delegados de unos 20 países se encamina a organizar el XIX Encuentro de la organización.

Fuente: Prensa Latina

Corte de La Haya admite demanda marítima boliviana

LT (30-04-13).- El agente ante La Haya, Eduardo Rodríguez Veltzé informó hoy junto al canciller David Choquehuanca y al titular de la Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima (Diremar), que la Corte Internacional de Justicia (CIJ) admitió la demanda interpuesta por el Estado boliviano contra Chile el 24 de abril y la declaró "impecable".

Rodríguez hizo lectura del comunicado que esta instancia internacional emitió ayer en respuesta a la solicitud de Bolivia por un acceso soberano al océano Pacífico a través de una negociación con Chile.

“Hemos recibido esta comunicación formal, en la cual se dan a conocer tres aspectos: primero, que se ha aceptado y registrado la demanda a Chile; segundo, que se ha hecho conocer la demanda a Chile por la vía diplomática, junto con sus anexos y tercero, que se ha recibido las certificaciones presentadas sobre la acreditación del suscrito agente y la certificación sobre la calidad de los documentos y su traducción, conforme a sus originales”, informó el Embajador plenipotenciario ante La Haya en conferencia de prensa.

Por su parte, el canciller expresó que "la demanda de Bolivia está en manos de los jueces de La Haya. Ellos darán su parecer", dijo.

En este sentido, Juan Lanchipa, afirmó que el procedimiento se ha iniciado formalmente a partir de esta actuación. “Ya hay una constancia escrita de la presentación de la demanda marítima de Bolivia contra la República de Chile. Ahora se inicia el procedimiento y corresponde comunicar a Chile para la designación de su agente”, dijo.

Sin embargo, Rodríguez explicó que el vecino país todavía puede interponer una excepción de incompetencia del Tribunal de La Haya.

“La Corte ha admitido (la demanda) en los términos del reglamento, hay un procedimiento que prevé que una vez notificado la parte contraria, tiene el derecho de poner una excepción de incompetencia que también podrá ser resuelta en su oportunidad”, explicó.

Este recurso fue contemplado como una posibilidad en pasados días por el canciller, Alfredo Moreno quien dijo que Chile no está obligado a negociar soberanía.

Respecto a las declaraciones de Moreno y otros representantes chilenos que consideran que la demanda boliviana carece de fundamento jurídico, Rodríguez prefirió no referirse a las apreciaciones pues, "según normas del reglamento de La Haya, esos temas se debaten dentro la Corte".

El Estado boliviano presentó, el pasado 24 de abril, una demanda ante la Corte de La Haya para “obligar” a Chile a dar una solución a la petición de acceso soberano al Pacífico.

Fuente: Los Tiempos

La escuela necesita transalfabetizarse

Ips (29-04-13).- Se necesita un nuevo contrato social en la educación, que incorpore plenamente la informática y la concepción de los derechos humanos del siglo XXI, afirmó en entrevista con IPS la doctora en medios de comunicación francesa Divina Frau-Meigs.

Profesora de estudios americanos y de sociología de los medios en la Universidad de la Sorbonne Nouvelle Paris 3, Frau-Meigs sostiene que maestras, maestros y estudiantes deben asumir plenamente la transalfabetización.

Se trata de "saber leer, escribir, calcular y computar. Pero 'computar' incluye entender estas tres categorías de información: código, documento y actualidad/prensa", dijo Frau-Meigs, asesora del Consejo de Europa y de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

De visita en Brasil para asistir a un seminario, Frau-Meigs dialogó extensamente con Clarinha Glock. A continuación una síntesis de la entrevista.

IPS: ¿Qué es la transalfabetización?

DIVINA FRAU-MEIGS: Es saber leer, escribir, calcular y computar. Pero "computar" incluye entender estas tres categorías de información: código, documento y actualidad/prensa. Se deben capacitar alumnos y docentes. El papel de la escuela es esclarecer y permitir a las personas entender todo tipo de contenidos, modificarlos y comentarlos.

IPS: ¿Cuál es el principal obstáculo?

DFM: Los estudiantes creen que lo saben todo, desde su perspectiva de lidiar con computadoras y tabletas. Y los profesores dicen que si los alumnos tienen buenos conocimientos para leer y escribir es suficiente.

Es necesario romper esas resistencias con sensibilización, en aulas prácticas. Por ejemplo: yo pido a los estudiantes que busquen toda la información que necesiten para sus proyectos. Ellos responden: "Hay millones de datos, no sé por dónde empezar". Enseñar a eliminar, evaluar, calificar, asesorar, cambiar, ese es el papel de la escuela. Es una manera de aprender a aprender, que es lo que debemos volver a colocar en el centro del proyecto curricular.

IPS: ¿Cómo aplicar estas propuestas en países donde el personal docente todavía está mal remunerado?

DFM: No estoy segura de que haya que poner el salario en primer lugar. Por eso hablo de la necesidad de establecer un nuevo contrato social.

Debemos volver a decidir que la escuela importa, que la alfabetización importa y que hoy en día es imprescindible la alfabetización electrónica.

Una vez que nos pongamos de acuerdo sobre cuál es nuestra misión, ahí sí podremos discutir salarios y condiciones dentro y fuera del aula.

La transalfabetización no sucede solamente en la escuela. Los ritmos escolares cambian, porque los estudiantes se pueden conectar de noche, fuera del recinto escolar. El papel del profesor también será diferente. Se necesita valorizar su salario, pero sabiendo lo que requiere para su formación y las nuevas condiciones de horarios, ritmos y recursos.

La decisión debe ser compartida por personal docente, ministerios, sindicatos, empresas y estudiantes, tal como un nuevo contrato social.

IPS: ¿Y cómo sería ese nuevo contrato social?

DFM: Desde el siglo XIX, el contrato social ha sido de una escuela libre, pública –aunque muchas sean privadas– y secular. Hay que incorporarle el carácter de "abierta" mediante la informática, que da acceso a muchos contenidos de otros países y culturas. Con la informática se pueden desarrollar las ideas al máximo. Y si la utilizamos bien, puede empoderar a todos.

También hay que ampliar el contrato con la concepción de los derechos humanos que no existía en el siglo XIX. En 1948, después de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), nacieron los derechos humanos universales e Internet. Las dos herramientas –moral y técnica– nacieron al mismo tiempo.

Es necesario hacer partícipes a los jóvenes de un futuro positivo. Eso se hace con valores. Queremos ser personas creativas, expresivas, dignas, participativas, educadas. Eso es lo que va a motivar a la gente a ir a la escuela y también a cambiarla. Construido el consenso, después vendrá la discusión sobre salarios y recursos.

IPS: ¿Y cómo se está implantando este nuevo contrato social en Francia?

DGM: El problema francés, como el de otros países, es el cambio de escala. Hay experiencias de tamaño pequeño que ya funcionan en escuelas. Pero un sistema laico, secular, público, abierto y libre tiene que ser accesible a todos.

En mayo tendremos una reunión en Lyon con funcionarios de los ministerios. Debemos convencer a quienes toman las decisiones, porque si ellos no nos acompañan, no promoveremos este cambio.

IPS: No se trata simplemente de dotar a las escuelas de computadoras...

DFM: Absolutamente no. Incluso en países pobres muchas personas tienen una portátil. Los precios están bajando, cada vez hay más aplicaciones libres y abiertas, se puede descargar todo, y cuanto más, mejor.

Pero es preciso capacitar sobre transalfabetización para entender el diseño de las plataformas, cómo editar sus contenidos y utilizar lo que existe, evaluarlo, informarlo, guardarlo.

Para esto ya tenemos personas formadas, invisibles al sistema, que son los bibliotecarios. Ellos se informatizaron hace tiempo. En Francia los estamos capacitando para que sean también formadores/educadores. La expresión oficial es "profesor bibliotecario": no son solo ayudantes, pueden mostrar a los niños la información como código, como documento y como actualidad, algo que los maestros en general no hacen.

Su papel es saber buscar, cuestionar, hacer buenas preguntas y después, cuando se obtienen resultados, seleccionar, guardar y agregar todas las ideas para hacer un documento propio del alumno. No estamos comenzando de cero. La Federación Internacional de Asociaciones e Instituciones Bibliotecarias, con sede en Holanda, es fuerte y tiene filiales en cada país.

IPS: ¿Qué directrices emplea la Unión Europea para regular a los medios de comunicación?

DFM: La directiva Televisión Sin Fronteras fue revisada y transformada en Servicios de Comunicación Audiovisual. Las empresas europeas no podían, por ejemplo, hacer publicidad de productos en los filmes. Protestaban porque estaban perdiendo la batalla contra los estadounidenses, porque estos sí podían.

Se les concedió esto y también más espacio para publicidad. Como contrapartida, decidimos fomentar a los países para que hicieran educación para los medios. El Parlamento Europeo hizo una recomendación y las directivas están en vigor desde 2010.

La idea está avanzando, pero no se le destinaron más recursos, entonces tenemos que repartir lo que hay para una nueva tarea. El riesgo es que la educación para los medios termine privatizándose, porque la escuela no puede hacerla.

IPS: ¿Y qué hace Hollyweb?

DFM: Hollyweb es una asociación entre los mayores productores de medios clásicos y audiovisuales con los principales medios digitales, como Google, Disney, General Electric, Microsoft, Apple.

Algunos se están transformando en editores de contenidos, tienen escuelas y penetran en otras. Ya lo hacían antes, pero con las oportunidades de autopublicación y producción de contenidos a bajo costo, aprovechan para vender sus servicios.

Es un sistema que se está semiprivatizando. El problema no es que los contenidos sean buenos o malos, sino el principio, la manera de organizar su distribución en la escuela. Eso no es gratis, tiene un precio que debemos evaluar en términos de valores.

Fuente: IPS

Morales pide incentivar la lectura en la niñez boliviana‏

PV (29-04-13).- El presidente Evo Morales Ayma pidió el lunes a lectores, escritores, maestros, municipios y ministerios, crear una política para incentivar la lectura a las nuevas generaciones del país.

“Yo quisiera la ayuda de muchos lectores como Álvaro (García Linera), escritores, para ver qué política hay que desarrollar, ya tenemos cero de impuesto, y va a haber un incentivo para el lector, (...) pero como al pueblo desde los niños nos puede gustar leer”, manifestó el Mandatario durante la promulgación la Ley del Libro denominada “Oscar Alfaro”.

Asimismo, convocó a los padres de familia a explicar la importancia de la lectura a sus hijos, y a facilitar los textos necesarios para su educación porque con la Ley del Libro se establece cero de impuestos a la adquisición de estos materiales.

“La gran responsabilidad es desde la familia, papá, mamá, no sé cómo tiene que explicar al hijo, hija que lea y que no falte el libro para empezar”, enfatizó.

La norma en sus artículos más relevantes destaca que: la venta de libros y publicaciones en versión impresa, está sujeta a una Tasa Cero en el Impuesto al Valor Agregado (IVA).

Asimismo, se incorpora el derecho de las personas naturales o jurídicas de publicar en cualquier formato, libros o productos editoriales para su libre acceso y circulación, estos no están obligados a cumplir los requisitos de publicación.

La implementación del Plan Plurinacional de Fomento al Libro y a la Lectura será administrada por los ministerios de Educación y Culturas.

También establece la creación del Sistema Plurinacional de Archivos y Bibliotecas, el Comité Plurinacional del Libro y la Lectura, y el Fondo Editorial del Libro Boliviano (FONDOLIBRO), para fomentar la lectura y escritura.

El Gobierno tendrá la tarea de apoyar la industria y comercio del libro, mediante la organización de ferias, concursos, creación de Bibliotecas Públicas y la, edición y publicación de libros, además de la implementación mobiliaria, investigación, salvaguarda y difusión de la tradición oral de pueblos indígenas, otorgar reconocimientos y realizar campañas educativas.

Fuente: Prensa Vicepresidencia

lunes, 29 de abril de 2013

TCP declara constitucional reelección de Morales y García Linera

Abi (29-04-13).- El Tribunal Constitucional Plurinacional anunció el lunes que la reelección del presidente Evo Morales y del vicepresidente Álvaro García Linera en las elecciones de 2014 es constitucional.

En una conferencia de prensa, el presidente del TCP, Ruddy Flores, afirmó que ese fin 'no transgrede la Constitución Política del Estado'.

'Los siete magistrados han conformado sala plena, de forma unánime han determinado la constitucionalidad del proyecto de ley respecto al artículo cuarto', dijo.

El Senado envió en febrero al TCP una consulta previa para aprobar la Ley de Aplicación de Normativa, que en su artículo cuarto establece la reelección del Presidente y Vicepresidente el 2014.

Texto íntegro de la resolución

Fuente: ABI

Foro de Sao Paulo: la batalla principal es por la conciencia popular

CD (29-04-13).- A comienzo de la década del ’90, mientras la izquierda mundial asistía al derrumbe del socialismo en la Unión Soviética y Europa del Este, de este lado de la Tierra, un grupo de partidos y movimientos sociales de izquierda, que a la postre se convertiría en el Foro de Sao Paulo – aupados por el liderazgo fundador de Luiz Inácio Lula da Silva y Fidel Castro– trabajaban por crear un espacio de diálogo dentro de la diversidad, pero apostando a la unión y la integración.

Más de dos décadas después, la izquierda latinoamericana ha llegado al poder en una decena de países. No sería la vía armada, sino la electoral, la forma de ascenso de los procesos alternativos en el continente. Los partidos de izquierda ya no solo constituyen la oposición, sino que trabajan, desde los gobiernos, en pos de una estrategia que permita consolidar los cambios sociales, políticos y económicos operados en la región.

¿Cuáles son los retos del Foro de Sao Paulo? ¿Qué perspectivas de trabajo se vislumbra dentro de la izquierda latinoamericana? ¿Cómo enfrentar la injerencia imperialista en nuestra región? De estos y otros temas conversamos con Valter Pomar, secretario ejecutivo del Foro de Sao Paulo, por estos días en La Habana para la reunión del Grupo de Trabajo del Foro.

–Valter, en el año 1993 en la clausura del IV Foro, Fidel Castro hablaba de la necesidad de la integración y la unidad de la izquierda en América Latina; decía incluso que se construyera con Socialismo, o sin él. ¿Por qué, 20 años después volver a abordar el tema de la unidad y la integración?

–El proceso histórico latinoamericano creó sociedades distintas entre sí y en cada una de ellas la izquierda tiene que adoptar estrategias distintas también. Esto no significa que no tengamos que tener una estrategia continental común. ¿Por qué? Pues porque independiente de la orientación política que sigamos en cada país, el éxito de nuestras estrategias nacionales, sea socialista o de desarrollo capitalista con bienestar social, cualquiera que sea, solo tendrá éxitos si tuviéramos al mismo tiempo una integración regional que nos proteja.

El imperialismo, las metrópolis, el capitalismo internacional impide el éxito tanto de la estrategia socialista, como de la desarrollista salvo que tuviéramos una red de integración que nos proteja, que nos permita desarrollar estos procesos nacionales, cada cual por su camino. Por eso el tema de la unidad, el tema de la integración sigue teniendo vigencia actual.

–¿Qué esperan los integrantes del Grupo de Trabajo del Foro de la reunión en La Habana los días 29 y 30 de abril?

–Esta reunión tiene el propósito de preparar el décimo noveno encuentro del Foro de Sao Paulo que será en Brasil del 31 de julio al 4 de agosto. La reunión del grupo de trabajo será una oportunidad para debatir el documento base, y en profundidad, los temas que están por detrás de este documento base. De una parte, una evaluación de la crisis del capitalismo, su estado actual, su impacto en la región, y de otra parte una estrategia de unidad regional que se materializa fundamentalmente en el tema de la integración. La reunión tiene estos dos propósitos.

–Ante la impronta de una izquierda que se convirtió en gobierno en una decena de países latinoamericanos, ¿cuáles serían los desafío del Foro de Sao Paulo?

–Primero, pues donde somos gobiernos tenemos el desafío de profundizar los procesos de cambios, porque ganamos elecciones, ascendemos a los gobiernos nacionales; pero heredamos una estructura social, política e ideológica que no fue construida por y para nosotros y mucho menos para los pueblos. Tenemos el reto de profundizar los procesos de cambios para tener más democracia, más bienestar social, más soberanía nacional, más integración regional y construir vías estratégicas de desarrollo con el sentido que la izquierda en cada país quiera dar.

Un segundo desafío es tener gobiernos de izquierdas como palanca para acelerar los procesos de integración. El proceso de integración en América Latina avanzó mucho, pero aún está muy retrasado frente a lo que necesitamos. Los partidos tienen el rol de hacer que los gobiernos sean más rápidos y eficaces en los procesos de integración.

En un tercer nivel debemos recordar que no somos gobiernos solamente, también partidos y movimientos sociales dentro de cada país y oposición en otros, lo que establece una dialéctica compleja donde los gobiernos tienen que mantener las relaciones diplomáticas normales y productivas con otros gobiernos de orientación política distinta en el ámbito de la CELAC y de la UNASUR.

Al mismo tiempo, los partidos que son gobiernos en algunos países, tienen que dar apoyo y solidaridad a los partidos que son oposición en otras partes de Latinoamérica y que queremos que asciendan al gobierno. Estos escenarios complican mucho la actuación de los partidos del Foro de Sao Paulo que pasan a tener que interrelacionarse con los movimientos, con los partidos en el ámbito nacional y con los gobiernos en el ámbito regional.

–Hemos visto el apoyo que el Foro le ha brindado al gobierno recién electo en Venezuela. ¿Qué más puede hacer el Foro por el proceso bolivariano?

–Lo que tenemos que seguir haciendo es dejar claro, para la comunidad internacional, que la izquierda venció la elección en Venezuela. Nicolás Maduro es el presidente legítimo, legal y sobre esto, no puede quedar ninguna duda.

En segundo lugar, debemos brindar solidaridad política. Los compañeros y las compañeras de Venezuela tienen muchos retos, entre los cuales está consolidar su liderazgo colectivo. Otro reto importante es el proceso de cambio en la economía venezolana, para que tengan seguridad alimentaria y autonomía industrial. Que se liberen de la renta petrolera que les viene ya de un siglo. Ellos tienen conciencia de esta necesidad y saben que es una necesidad.

Esta situación sería resuelta más rápidamente, si contaran con el apoyo, no solamente político, sino también práctico, de las demás economías de la región. Yo entiendo que son estos los atributos fundamentales: la solidaridad política y la solidaridad económica y social. Estamos actuando en un escenario donde la derecha internacional y nacional está muy agresiva y envalentonada.

–Se percibe una contraofensiva del imperialismo norteamericano en la región: golpe de estado en Honduras, golpe de estado parlamentario en Paraguay, desconocimiento de resultados electorales en Venezuela, intentos golpistas en Bolivia y Ecuador. ¿Hacia dónde va el Foro…?

–Tenemos primero que nada tomar conciencia de la contraofensiva. Luego, acelerar el proceso de concertación y unidad entre los partidos, movimientos y gobiernos. Veamos el caso de Paraguay, donde para la elección del 21 de abril, el Foro de Sao Paulo hizo esfuerzos para que la izquierda paraguaya presentara una única candidatura, una única lista parlamentaria. No tuvimos éxito y el resultado es que las izquierdas paraguayas salieron en tercero, cuarto y quinto lugar dentro del proceso electoral, que constituye una derrota política más que electoral. Entonces tenemos que tomar conciencia de la situación y tomar medidas para que la unidad se materialice.

Hay que tener en cuenta que la batalla principal es por la conciencia popular. Lo que va a determinar, en última instancia, quién vencerá, serán los mismos que determinaron en periodos anteriores la conciencia de la mayoría de la población.

Fuente: Cuba Debate

Senado prevé sancionar Ley de Contratos Mineros para que se promulgue en honor al '1º de Mayo'

Abi (29-04-13).- El jefe de la bancada oficialista en la Cámara de Senadores, Eugenio Rojas, anunció el lunes que en las próximas horas el pleno de esa instancia legislativa prevé iniciar el debate de la futura ley de Contratos Mineros y sancionarla, para que sea promulgada por el Ejecutivo el 1º de Mayo, en honor al Día del Trabajador.

'Esta tarde vamos a aprobar la Ley de Contratos Mineros, y va a ser promulgado para el 1º de mayo', indicó en contacto con la prensa.

En cuanto a la agenda legislativa el asambleísta manifestó que se prevé en los siguientes días iniciar el debate de la Ley de Armas y Municiones.

Explicó que esa norma ya fue consensuada con los ministerios de Gobierno y Defensa, además de las Fuerzas Armadas.

Asimismo, se encuentra en la agenda puntualizó el proyecto de ley de créditos, para determinadas actividades, a pedido del Ejecutivo.

Fuente: ABI

Representantes de 73 países celebrarán en Cuba el 1º de mayo

PL (29-04-13).- Más de dos mil dirigentes sindicales, activistas sociales y de solidaridad de 73 países participarán el próximo miércoles en Cuba en las celebraciones por el Día Internacional de los Trabajadores, informaron los organizadores citados hoy en la prensa.

Según el miembro del Secretariado Nacional de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC) Raymundo Navarro, estarán representadas en los festejos 265 organizaciones de varios continentes.

Desde hace décadas esta presencia foránea el 1 de mayo se ha convertido en tradición, señaló en declaraciones al diario Granma.

La habanera Plaza de la Revolución José Martí será la sede central de las celebraciones -caracterizadas por desfiles en todas las provincias cubanas- que este año rendirán homenaje al recién fallecido presidente de Venezuela Hugo Chávez.

Se espera aquí la participación en la movilización de decenas de dirigentes políticos de una veintena de partidos convocados para una reunión del Grupo de Trabajo del Foro de Sao Paulo, prevista hoy y mañana en el capitalino Palacio de Convenciones.

Los festejos por el 1 de mayo comenzaron hace varios días en la isla, con galas culturales, exposiciones y el reconocimiento a integrantes destacados de la CTC, organización que a finales de año desarrollará su XX Congreso.

Fuente: Prensa Latina

Sistema Plurinacional dio inicio al Diplomado en Comunicación Indígena

Apc (27-04-13).- En el marco de trabajo del Sistema Plurinacional de Comunicación se dio inicio al “Diplomado Indígena en Producción y Difusión Audiovisual-Radial, Derechos y Estado Plurinacional”, el mismo se llevará adelante aproximadamente en un periodo de 10 meses de actividad, entre marzo y diciembre de 2013.

El Diplomado es implementado con el objetivo de constituirse, primero, en un aporte comunicacional estratégico a la difusión e incidencia de las diferentes reflexiones y propuestas emanadas en los Encuentros Territoriales y Nacionales sobre la implementación del Estado Plurinacional que se están llevando adelante actualmente con las organizaciones indígenas originarias campesinas, comunicadores/as y facilitadores y facilitadoras, como parte del componente temático estratégico del Sistema Plurinacional de Comunicación.

Segundo, tiene el objetivo de realizar formación especializada en derechos, comunicación estratégica y producción de mensajes multimedia en producción radial y audiovisual a 20 comunicadores/as, facilitadores/as representantes de las organizaciones nacionales indígenas originarias de diferentes regiones de nuestro país.

En una primera etapa que comprende un Taller de Reflexión, Sistematización y Actualización que comenzó este viernes 26 de abril tendrá una duración de 10 días hasta el 5 de mayo de 2013 en Cochabamba, en el Centro de Formación Integral en Derechos Género y Comunicación, ubicado en la zona de Chilimarca. Esta primera etapa desarrollará una avanzada actualización en derechos sobre la base de los principales elementos desarrollados en los diferentes encuentros nacionales y territoriales, así como nivelar y desarrollar la producción audiovisual (video y TV) en un nivel técnico avanzado.

El Diplomado en Comunicación Indígenas está avalado y certificado por la Universidad Indígena Boliviana Aymara Tupac Katari (UNIBOL), como resultado de un convenio marco de colaboración mutua acordado, entre la mencionada entidad académica, con CEFREC y el Sistema Plurinacional de Comunicación Indígena Originario Campesino Intercultural e impulsada principalmente por la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia CSUTCB.

Fuente: APC

Cámara de Senadores capacita a sus servidores públicos en políticas de transparencia y lucha contra la corrupción

PS (26-04-13).- En horas de la mañana (del viernes) en el salón Andrés Ibáñez de la Cámara de Senadores, se llevó a cabo el taller “Política nacional de transparencia institucional y lucha contra la corrupción” y “Ley de lucha contra la corrupción y enriquecimiento ilícito e investigación de fortunas”, organizado por la Oficialía Mayor del Senado a través de la Unidad de Transparencia y la Unidad de Desarrollo, Evaluación y Capacitación de Personal.

El Oficial Mayor, Emilio Rodas Panique, dio por inaugurado el taller indicando que este proceso de cambio no comenzó recién ahora, sino que continúa en una visión estratégica de la construcción de una nueva sociedad, del Estado Plurinacional y una entidad pública diferente. Rodas aseguró que pasaron las épocas de los empleados púbicos, que ahora es la época de los servidores públicos, quienes son, desde el primer servidor que es el presidente del Estado Plurinacional, hasta el último funcionario que presta sus servicios en alguna entidad del Estado.

Por su parte, la encargada de Capacitación del Ministerio de Transparencia Institucional y Lucha contra la Corrupción, Viviana Quintanilla, hizo una exposición de la transparencia que deben tener las entidades públicas y el derecho de la población al acceso a la información del Estado de estas entidades. Explicó también que es indispensable la ética pública y los valores morales en el desempeño de las funciones, al igual que el control social por parte del pueblo soberano y la rendición de cuentas por parte de los servidores públicos sobre las responsabilidades económicas, políticas y administrativas del ejercicio de la función.

Fuente: Prensa Senado

viernes, 26 de abril de 2013

La educación técnica, ante los obstáculos institucionales y de práctica

Pieb (24-04-13).- La educación técnica en la enseñanza primaria y secundaria es una tarea pendiente para el Estado cuya gestión institucional no está direccionada hacia el logro de resultados en ese campo, dice el antropólogo Juan Carlos García, quien pone énfasis en la tensión entre la racionalidad educativa y la racionalidad productiva que implica este proceso.

García siguió este proceso en su desarrollo institucional y legal desde las experiencias educativas de principios del siglo XX en el país, posteriormente comparó similares condiciones en Argentina y Chile para luego concentrarse en un estudio de caso en el Colegio Simón Bolívar de la ciudad de Oruro donde la formación técnica se extiende durante cuatro años.

En primaria los estudiantes, todos varones, se familiarizan con distintas técnicas, mientras que en secundaria el estudiante opta por una especialidad. El antropólogo dice que si bien el estudiante puede rendir las pruebas y obtener el certificado de aprobación, eso no significa que esté calificado para ejercer en ese rubro pues “la formación implica una reducida práctica en talleres”.

Otros problemas son que el estudiante acude al taller solo cuatro horas semanales, tiene más enseñanza teórica, escasa cantidad de materia prima para ejercitarse, obligación de llevar su propio material y se limita a realizar tareas secundarias porque solo el maestro manipula los equipos, “por ejemplo en el taller de carpintería, trazar la madera con escuadra, lijar los muebles, preparar la cola de pegar, realizar cortes mecánicos y no así con la cierra circular”.

En un sondeo aplicado a los egresados de 1994 del Colegio Bolívar, ninguno ejerció una actividad laboral técnica porque prima “un mayor interés por la formación profesional en educación superior”, por tanto “formar un oficio cuasi de forma obligada en la educación formal es ir contra la voluntad del sujeto-educando”.

En criterio de García el rol del Ministerio de Educación podría fortalecerse en la articulación de una propuesta de opciones teóricas y metodológicas con posibilidades de implementarse, el fortalecimiento de las experiencias innovadoras existentes y el impulso de prudencia política sobre la base de datos fidedignos de la investigación sociocultural.

Pero en esta materia la agenda viene recargada de iniciativas, como plantea la Ley Avelino Siñani-Elizardo Pérez, aunque los obstáculos son múltplies: “la carencia de espacios de aprendizaje que superen la dicotomía taller-teoría; la falta de adecuada formación y actualización de los docentes; la desigual calidad y relevancia de las especialidades; la tensión entre la contención e integración de nuevas poblaciones de educandos de primaria y secundaria y la exigencia de resultados en el aprendizaje para la puesta en práctica”.

Para el caso regional de Oruro, el antropólogo considera que en el nuevo currículo en ejecución puede servir de carta de navegación tomando en cuenta las experiencias desarrolladas, aunque poco abordadas por la investigación social y pedagógica.

Como última reflexión, García identifica una tensión entre la racionalidad educativa y la racionalidad productiva, “la tensión esencial de la educación técnica primaria-secundaria, constituida por los establecimientos educativos con un doble propósito: preparar para estudios superiores y proveer a los alumnos de competencias de empleabilidad que les permitan desempeñarse en puestos calificados del mercado laboral”.

El ensayo de Juan Carlos García Pacheco titula “Visión de la Educación Técnica en el marco de la Ley Nº 070 Avelino Siñani – Elizardo Pérez”.

Fuente: Pieb

Conversatorio sobre la Ley de Migración

(26-04-13).- En la sala de reuniones del CESU, la mañana del viernes 26, se realizó un conversatorio sobre la Ley de Migración, aprobada con modificaciones por la Cámara de Senadores y devuelta a la Cámara Baja para su consideración.

El evento fue organizado por la Red Interinstitucional de Migración Cochabamba, un grupo de organizaciones que trabaja en políticas, acciones e investigación sobre esta temática.

Las palabras de inauguración estuvieron a cargo del Sr. Gualberto Ticona, a nombre de la Red.

Posteriormente el senador por el departamento de Cochabamba, Adolfo Mendoza explicó de manera detallada los cambios realizados por la Cámara Alta, al proyecto recibido.

Mencionó todo el proceso de construcción del instrumento legal, desde su concepción en el ámbito del Órgano Ejecutivo, luego una etapa de reelaboración, dotándole de una faceta de integralidad que carecía; no se descuidó el análisis del “bloque de constitucionalidad”, con particular cuidado en velar por los derechos humanos.

Finalmente se incluyó toda una sección acerca de la migración de retorno.

Por parte de la Sociedad Civil, disertó la Sra. Melanie Prado, de la Pastoral de Movilidad Humana, quien relató la serie de consultas que se hicieron con diferentes actores sociales acerca de la Ley. Ellos enfatizaron fuertemente acerca de la obligación del Estado de proteger los derechos humanos de los migrantes y destacó también el carácter integral de la cuestión.

Finalmente se dio una ronda de comentarios, preguntas y respuestas, incluyendo participación virtual vía Twitter, ya que el evento fue transmitido por internet.

Fuente: BAC & CESU

Senado dio apoyo institucional a iniciativa de demanda marítima boliviana en La Haya

PS (26-04-13).- La Cámara Alta aprobó hoy por unanimidad una Declaración Camaral en la que dio su total respaldo a la iniciativa legal boliviana encomendada a la Comisión de Representantes del Estado delegada ante La Haya, encargada de la demanda marítima.

Esta declaración fue propuesta por la Comisión de Política Internacional de la Cámara de Senadores.

La declaración aprobada parte de la primicia de que la Constitución Política del Estado establece que: “Bolivia es un Estado Pacifista, que promueve la cultura de la paz y el derecho a la paz, así como la cooperación entre los pueblos de la región y del mundo, a fin de contribuir al conocimiento mutuo, al desarrollo equitativo y a la promoción de la interculturalidad, con pleno respeto a la soberanía de los Estados”.

La declaración camaral, den su artículo único dice: “La Cámara de Senadores de la Asamblea Legislativa Plurinacional declara su total respaldo institucional a la iniciativa legal que se ha encomendado a la Comisión de Representantes del Estado Plurinacional de Bolivia delegada ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya”.

El senador Eduardo Maldonado, secretario del Comité de Asuntos Exteriores, Interparlamentarios y Organismos Internacionales, que es parte de la Comisión de Política Internacional, manifestó que: “la Comisión de Política Internacional, por unanimidad de sus miembros tanto del oficialismo y de la oposición, hizo una declaración pública en la sala de prensa, esta actitud muestra unidad desde el Estado Boliviano y de la sociedad toda frente a un tema neurálgico de la política internacional boliviana”.

Finalmente, el senador expresó que “corresponde a la sociedad civil, en su totalidad, se incorpore en una campaña internacional de sensibilización a la comunidad de naciones y, finalmente, lograr que el tema boliviano-chileno se convierta en un tema de agencia internacional de primer orden”.

Fuente: Prensa Senado

Ley contra avasallamiento sancionará con cárcel compra o venta ilegal de minerales

PS (25-04-13).- La Cámara de Senadores aprobó hoy el Proyecto de Ley que incorpora los tipos penales de avasallamiento de área minera en el Código Penal, y devolvió el proyecto con modificaciones a la Cámara de Diputados. Los senadores incorporaron privación de libertad a quienes compren ilegalmente recursos minerales que sean producto de avasallamiento.

El pleno del Senado, por más de dos tercios de votos, agregó al proyecto de ley el concepto de compra. Con esta inclusión, no solo se sancionará a los que “vendieren” los recursos minerales producto de avasallamiento, sino también a los que “compraren”.

La venta o compra ilegal de minerales tendrá una sanción penal de reclusión carcelaria de 3 a 6 años.

Por otra parte, la propuesta legal, aprobada en Diputados y que se mantuvo en Senado, señala: “El que por cualquier razón ocupare área minera mediante violencia, amenazas, engaño o cualquier otro medio, impidiendo el ejercicio de actividades mineras o desalojando derechos del Estado y/o a titulares de derechos mineros que se hallan en posesión legal del mismo, será sancionado con privación de libertad de 4 a 8 años”.

Con esta misma pena (4 a 8 de cárcel) se castigará a quienes exploten ilegalmente los recursos minerales “sin contar con autorización o derecho otorgado”.

El proyecto de ley crea tres tipos penales en el Código Penal: avasallamiento en área minera, explotación ilegal de recursos minerales y venta o compra ilegal de recursos minerales.

La Comisión de Justicia Plural del Senado, en su informe, deja en claro que los recursos naturales “son de propiedad y dominio directo, indivisible e imprescriptible del pueblo boliviano y corresponde al Estado su administración…”.

La actividad minera legal en los últimos años fue perjudicada por la ocupación física, por presión, violencia y amenazas de avasalladores.

Fuente: Prensa Senado

jueves, 25 de abril de 2013

Comisión del Parlamento Latinoamericano debate Ley Marco sobre Consulta Previa

(25-04-13).- Los días 21 y 22 de marzo pasado, sesionó en La Paz, la Comisión de Pueblos Indígenas y Etnias del Parlamento Latinoamericano; la sesión inaugural estuvo resaltada por la presencia de las presidentas de ambas cámaras legislativas, Gabriela Montaño y Betty Tejada.

De las sesiones participaron representantes de Chile, México, Panamá, Perú, Venezuela, Uruguay y Bolivia; presididas por el diputado uruguayo Gustavo Espinosa.

El tema central de la reunión fue el análisis de la Ley Marco sobre Consulta Previa, que debió haber sido analizado por una sesión de sub-comisión en Venezuela, en febrero pasado; al no producirse ese encuentro, el debate se inicia en el punto dejado en la reunión de Panamá, más otros aportes enviados.

En este momento, la delegación boliviana solicita la intervención del senador Adolfo Mendoza, que es aceptada por unanimidad; el legislador boliviano ofrece una detallada exposición sobre el estado de la cuestión en Bolivia, aportes que son incluidos como elementos del debate.

Las intervenciones sugieren incorporar la visión de la justicia indígena y otros temas conexos.

Posteriormente se llega al acuerdo de respetar el cronograma de reuniones fijado hasta arribar a conclusiones, tanto en el tema de la consulta previa como en el de la ley marco sobre afrodescedientes.

Finalmente la diputada Julia Figueredo de Bolivia, presenta un documento que insta a una solución del diferendo marítimo entre Bolivia y Chile, que es elevado a la Junta Directiva para su consideración.

Fuente: Senado

V Congreso orgánico fortalece a la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia “Bartolina Sisa”

Apc (24-04-13).- En la ciudad de Potosí, los días 20 y 21 de abril del presente año se realizó el Quinto Congreso Orgánico de la CNMCIOB ”Bartolina Sisa”, con la participación de delegadas de los nueve departamentos del país, más las federaciones regionales. De acuerdo a la convocatoria, estuvieron presentes 20 delegadas por departamento.

El evento nacional se inició con una marcha multitudinaria con la participación de las mujeres delegadas al Congreso; luego en la inauguración de este magno acontecimiento la Secretaria Ejecutiva de las Bartolinas”, Juanita Ancieta, señaló que el objetivo de este Congreso Orgánico es el de mejorar el Estatuto Orgánico, el Reglamento Interno y para Fortalecer a la organización de la CNMCIOB ”BS” en sus diferentes niveles.

A tiempo de inaugurar el evento, reiteró el compromiso de la organización con el proceso de transformación que vive Bolivia, con el liderazgo del Presidente Evo Morales y la unidad del movimiento indígena originario, especialmente de la CNMCIOB – BS, como uno de los pilares fundadores y protagonistas de este proceso: “esperamos que este congreso sea un congreso ejemplar para la mujeres, todas en conjunto analizaremos, consensuaremos y llevaremos adelante y sobre todo saldremos unidas compañeras, esa es la tarea y nuestra lucha es única”, sostuvo.

Se destaca la presencia y acompañamiento de las Ex Ejecutivas que tuvo la organización en gestiones anteriores, por otro lado el Ejecutivo de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia - CSUTCB, Roberto Coraite, enfatizó que la Confederación Nacional de Mujeres es un pilar fundamental del proceso de cambio por eso tienen que trabajar con la mayor seriedad en este Congreso para que puedan continuar aportando a la construcción del Estado Plurinacional, concluyó llenando de animo a las congresistas.

Las participantes trabajaron en dos Comisiones, en la Comisión del Estatuto Orgánico, y el Reglamento Interno, donde han podido actualizar al Estado Plurinacional, argumentar a algunos artículos, también creó nuevos artículos.

Los puntos analizados fueron:
  • El número de los miembros del Comité Ejecutivo Nacional
  • La duplicidad de los cargos
  • La relación de las Federaciones Regionales con las Federaciones Departamentales, entre otros.
Sonia Chiri, Ejecutiva de la Federación “Bartolina Sisa” de Potosí, a tiempo de evaluar los avances del congreso, mencionó: “Este evento ha sido para fortalecer especialmente a nuestro Departamento de Potosí, porque sabemos que tenemos diferencias y ha habido conflictos, pero en este evento hemos podido reflexionar y como Departamento de Potosí hemos consensuado y alcanzado un acuerdo, que es la Coordinadora Departamental de Mujeres “Bartolina Sisa” de Potosí, que es un inicio para coordinar efectivamente como Departamento y no seguir las confrontaciones”, aclaró en referencia al conflicto interno de representación departamental de las “Bartolinas” de Potosí.

La revisión en plenaria no se alcanzó a concluir, por lo que quedaron en volverse a reunir después de treinta días, para concluir en La Paz, de manera concreta ya que no faltaba mucho para alcanzar un documento final. Leónida Zurita, Ex Ejecutiva de las “Bartolinas”, ya en el cierre del evento declaró: “Ha sido un encuentro muy positivo, para discutir algunos artículos de nuestro estatuto y reglamento que hay que superar, cambiar o anular, se ha visto un buen trabajo y se han tomado decisiones en plenaria, con la participación de todas, se han incluido criterios actuales, como la incorporación de todo el sentido del Estado Plurinacional en nuestras normas, reconocernos como fundadoras del instrumento político, así mismo las mantillas azules que nos caracterizan como bartolinas lo hemos incluido como emblema nacional de la organización, estamos saliendo muy fortalecidas lo mismo nuestra organización tanto a nivel nacional, nuestras departamentales y sus regionales”, concluyó.

Fuente: APC

Ley determina amnistía y regularización migratoria dentro de los 90 días

Anf (24-04-13).- La Ley de Migración, sancionada por la Asamblea Legislativa el pasado 18 de abril, determina una amnistía y regularización migratoria para aquellos extranjeros que se encuentran ilegalmente en el país.

Tal determinación está plasmada en la disposición transitoria primera de la ley, que a la letra señala: "A la promulgación de la presente Ley, el Órgano Ejecutivo en un plazo no mayor a noventa (90) días emitirá un Decreto Supremo de amnistía y regularización migratoria".

El presidente de la Comisión de Constitución de la Cámara de Senadores, Adolfo Mendoza (MAS), señaló que esta disposición pretende "beneficiar" a los migrantes que tienen problemas con sus trámites, con el fin de regularizar su situación en el país.

"Hay muchos migrantes que tienen problemas con sus trámites y la legalidad de su permanencia en el país y esto no fue resuelto desde el momento en que se aprobó la nueva Constitución, protegiendo nuevos derechos, por tanto se trata de una previsión, una disposición al final de esta ley que ya está para la promulgación, donde las personas que estén en esta condición puedan regularizar su situación en el país", informó Mendoza a la ANF.

La ley tiene el objetivo de regular el ingreso, tránsito, permanencia y salida de personas en el territorio nacional, además de establecer espacios institucionales de coordinación que garanticen los derechos de las personas migrantes bolivianas y extranjeras.

Fuente: Los Tiempos

Ley de armas apunta a controlar tráfico y a coadyuvar con la seguridad ciudadana

PS (24-04-13).- El Proyecto de Ley de Control de Armas de Fuego, Municiones, Explosivos y Otros Materiales Relacionados, será debatido en el pleno de la Cámara de Senadores, luego de haber sido aprobado el pasado martes en la Comisión de Seguridad del Estado, Fuerzas Armadas y Policía Boliviana.

El instrumento legislativo “viene a ser no solamente de control y lucha contra el tráfico de armas, sino como coadyuvante a la seguridad ciudadana en la medida que hay cada vez más índices de criminalidad,” señaló el presidente de dicha Comisión, René Martínez Callahuanca.

De acuerdo al informe de la Comisión, en 2011 se produjeron 125 delitos en los que se utilizó armas de fuego. De cada 10 pandilleros, 8 portan armas y cometen delitos como robo agravado, atracos, acogotamientos y violaciones.

El Proyecto de Ley tiene como objetivo normar, regular y controlar la fabricación, importación, exportación, internación temporal, comercialización, enajenación, donación, transporte, tránsito, depósito, almacenaje, tenencia, manipulación, empleo, porte o portación, destrucción, desactivación, rehabilitación, registro, control, fiscalización, secuestro, incautación, confiscación y otras actividades relacionadas con armas de fuego, municiones, explosivos y materias primas para su fabricación, en el marco de la Seguridad y Defensa del Estado y de la Seguridad Ciudadana.

El Gobierno nacional asumirá el control de políticas sobre armas a través de los Ministerios de Gobierno y de Defensa.

Martínez explicó que ambas instituciones subordinan el uso de armamento “institucional” en el caso de la Policía y de armamento “militar” en las Fuerzas Armadas.

“A partir de ese hecho, hay una premisa mayor, no hay una circulación libre de armas, sí hay excepción de personas que en la individualidad, cumpliendo requisitos estrictos, se les permitirá una licencia”, acotó.

Martínez aclaró: “armas que cometan delitos bajo la verificación y agotamiento de un proceso, entra no solamente en decomiso después de su incautación, sino hasta la destrucción de la misma”.

La norma establece en su disposición transitoria, la amnistía, regularización, desarme voluntario y activo. “El desarme tendrá dos momentos: uno voluntario y otro controlado, después de que se agote un plazo determinado (…), con un tiempo saludable, necesario, vital para que todos tengan o no tengan licencia, puedan registrar o tramitar cumpliendo requisitos o procedimientos exigidos”, complementó Martínez.

Con la aprobación de este instrumento, se pretende garantizar la convivencia pacífica y la vida de las personas; prevenir, luchar y sancionar los delitos relacionados al tráfico ilícito de armas de fuego y otros, los delitos contra la Seguridad y Defensa del Estado y Seguridad Ciudadana.

Fuente: Prensa Senado

miércoles, 24 de abril de 2013

Comisión de Política Internacional del Senado respalda demanda ante La Haya y pide al pueblo acompañar este propósito

PS (24-04-13).- La Comisión de Política Internacional de la Cámara de Senadores, a través de un documento de declaración pública, dio a conocer hoy en conferencia de prensa la siguiente declaración:

1. Nuestro respaldo institucional a la iniciativa legal que se ha encomendado a la Comisión de representantes del Estado Plurinacional de Bolivia delegada ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya.

2. Nuestra exhortación al pueblo boliviano, para que dejando de lado cualquier otro interés, acompañemos decididamente este propósito histórico fundamental con muestras de unidad en esta jornada especial e histórica para el país.

El senador Eduardo Maldonado Iporre, secretario del Comité de Asuntos Exteriores, Interparlamentarios y Organismos Internacionales, manifestó que a estas alturas del Siglo XXI no se puede sustentar los tratados suscritos bajo la fuerza y de las armas.

“La humanidad del siglo XXI plantea la necesidad de procesos de integración justos, fraternales, que apuesten por la paz, cooperación y la solidaridad entre los pueblos del mundo, por ello, que hoy es una jornada especial e histórica”, señalo Maldonado.

Asimismo, pidió al pueblo boliviano y la comunidad de residentes de bolivianas y bolivianos en el extranjero, realizar una campaña generalizada de concientización de la comunidad internacional.

“Toda comitiva, delegación boliviana, que salga al extranjero a cualquier tipo de evento cultural, deportivo, artístico, científico o académico debería llevar en la solapa un ‘cintillo celeste’ que exprese nuestro justo derecho”, apuntó.

Para Maldonado, también miembro de la Comisión de Política Internacional, Bolivia debe hacer conocer en todas las instancias, incluso utilizando las redes sociales, a la comunidad internacional de naciones, la demanda marítima boliviana “con mensajes de paz, de justicia y no de odio ni revancha”, aclaró.

A su turno, la senadora de Convergencia Nacional (CN) Centa Rek López, presidenta de la Comisión de Política Internacional, expresó: “que la demanda sea un éxito para el país (…) pensamos que éste es un momento histórico del país porque es un anhelo de los bolivianos, el poder conseguir una salida soberana al océano Pacífico”.

Fuente: Prensa Senado

Carmen Eva Gonzáles fue suspendida temporalmente de la Comisión de Ética por dos denuncias en su contra

PS (24-04-13).- En sesión reservada realizada ayer martes, la Comisión de Ética y Transparencia de la Cámara Alta, determinó suspender de manera temporal a la senadora Carmen Eva Gonzales como miembro de esa comisión, por tener dos denuncias en su contra.

“Se ha determinado, en la comisión, que se dé cumplimento a la sustitución temporal de la senadora Carmen Eva Gonzáles, mientras se sustancien las denuncias que han sido presentadas contra ella”, señaló la senadora Sandra Soriano Bascopé, presidenta de la Comisión de Ética y Transparencia.

El alejamiento de la senadora pandina será por el tiempo que duren las investigaciones de un presunto hecho de extorsión que hubiese realizado a un ex funcionario que trabajó con ella, José Luis Suárez.

Procedimiento a seguir

La Comisión de Ética y Transparencia solicitará al plenario la sustitución de esta Comisión de la senadora Carmen Eva Gonzales, posteriormente la bancada opositora de Convergencia Nacional (CN) elegirá a la senadora o senador que reemplazará a la legisladora Gonzales, finalmente en caso de seguir el procedimiento, la Comisión de Ética convocará a una sesión para admitir o rechazar las denuncias presentadas contra la senadora Carmen Eva Gonzales.

Soriano aclaró que en sesión no se consideró las denuncias presentadas por José Luis Suárez y Moisés Ponce de León, sin embargo se estima que el proceso en esta instancia legislativa, pueda durar aproximadamente 45 días.

Por su parte, el senador opositor y miembro de la Comisión de Ética y Transparencia, Germán Antelo Vaca, destacó el alejamiento de su colega como integrante de esta Comisión, “se ha cumplido con lo que la senadora (Carmen Eva Gonzales) había solicitado para no ser juez y parte, se dio licencia mientras dure su caso, cumpliendo con los principios de ética”, argumentó.

Mencionó que aún no se tiene el nombre de la senadora o senador que sustituirá a Gonzales y espera que su bancada pueda definir lo más pronto posible.

La Comisión de Ética y Transparencia, en cumplimiento al Reglamento General de la Cámara de Senadores y la Constitución Política del Estado, determinó la sustitución temporal de un miembro de esta Comisión y el procedimiento a seguir según el Artículo 28.

Fuente: Prensa Senado

Demanda boliviana pide a Corte Internacional de Justicia de La Haya que Chile debe negociar salida soberana al mar

P7 (24-04-13).- En un breve comunicado, el canciller David Choquehuanca informó desde Holanda que Bolivia presentó de forma oficial la demanda internacional contra Chile ante la Corte Internacional de Justicia exigiendo una salida soberana al mar.

"La demanda boliviana solicita a la Corte Internacional de Justicia falle y declare que Chile tiene la obligación de negociar de buena fe con Bolivia un acuerdo pronto y efectivo que le dé, que le otorgue una salida plenamente soberana al océano Pacífico. Esta solicitud no se basa en el Tratado de 1904", informó el Canciller.

Pasada las 9:00 hora boliviana (15:00 hora de Holanda), la delegación boliviana dirigida por Choquehuanca y Eduardo Rodríguez Veltzé presentó la demanda en la sede de la Corte Internacional de La Haya, en Holanda. La misma fue transmitida por Bolivia TV.

La comisión estuvo compuesto por el canciller Choquehuanca, el ministro de Defensa, Rubén Saavedra, el embajador plenipotenciario Eduardo Rodríguez, el embajador ante la ONU, Sacha Llorenti, la ministra de Transparencia, Nardi Suxo, el presidente de la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados, Héctor Arce, el procurador General del Estado, Hugo Montero y el vicecanciller Juan Carlos Alurralde.

A continuación el comunicado oficial sobre la presentación de la demanda:

El Estado Plurinacional de Bolivia, hoy 24 de abril de 2013, demanda a Chile, ante la Corte Internacional de Justicia, asumiendo el mandato histórico del pueblo boliviano recogido y anunciado por el presidente Evo Morales. La demanda fue elaborada en más de dos años de trabajo por la Dirección de Reivindicación Marítima con la participación de autoridades organizaciones de la sociedad civil y expertos bolivianos, contando además con el concurso de especialistas en derecho internacional.

La demanda boliviana solicita a la Corte Internacional de Justicia falle y declare que Chile tiene la obligación de negociar de buena fe con Bolivia un acuerdo pronto y efectivo que le dé, que le otorgue una salida plenamente soberana al océano Pacífico. Esta solicitud no se basa en el Tratado de 1904.

Bolivia, de conformidad con las normas del derecho internacional, aclara que la presente demanda no es un acto inamistoso contra Chile ni su pueblo, busca encontrar una solución definitiva a un centenario problema que es de interés hemisférico. Bolivia acude a esta vía luego de agotar todos los medios de diálogo debido a las constantes dilaciones de los gobiernos chilenos en relación al justo reclamo del derecho boliviano a retornar al mar de manera soberana.

Bolivia como país pacifista deposita su confianza en la Corte Internacional de Justicia a la que reconoce como el más alto tribunal establecido por la humanidad para la solución pacífica de las controversias entre estados.

Bolivia convencida de que la paz, la amistad, la buena vecindad y la complementariedad deben primar entre las naciones hace conocer con dignidad, humildad y espíritu integracionista su decisión a toda la comunidad internacional a fin de que acompañen esta demanda que en derecho y justicia busca restablecer derechos de un país injustamente enclaustrado y privado por más de 100 años de la cualidad marítima con la que nació.

Gracias.


Fuente: Pagina Siete

Fútbol y literatura, según Luis Antezana

LT (21-04-13).- Una parte de la literatura moderna, desde el ámbito de la novela, el cuento y la poesía, ha tomado al fútbol como eje temático importante para su desarrollo. Aparentemente el fútbol y la literatura son dos universos totalmente distintos que no tendrían por qué tener relación, pero en la actualidad muchos escritores y poetas han hecho de este deporte una materia prima para consolidar sus obras.

Se suma a esta producción la copiosa cantidad de ensayos antropológicos y sociológicos que del fútbol se ha hecho y se continúa haciendo.

Sobre esta relación entre fútbol y literatura habló el escritor, crítico y académico Luis H. Antezana en un conversatorio organizado por el Centro Cuarto intermedio.

Antezana inició su exposición puntualizando que los universos verbales entre la literatura y el fútbol son muy distintos.

La gente de fútbol vive hablando de fútbol. “Si alguno de ustedes es hincha y sigue las miles de noticias de fútbol que hay en los medios relacionadas con los partidos y campeonatos; y si son seguidores de algún club, habrán visto cómo pasan su vida charlando sobre su equipo llorando por el descenso o festejando el ascenso, en un proceso de permanente verbalización”.

La literatura

¿Y qué pasa con la literatura? Se habla, se critica, se conoce, se chismea, se edita, se publican clásicos, se difunden, los convierten en películas y etcétera

Tanto el fútbol como la literatura —concluye el experto— son dos ámbitos de gran verbalización, pero al mismo tiempo son dos ámbitos totalmente ajenos y distintos.

“Parece broma pesada, pero no hay que ser alfabeto para gozar del fútbol. En cambio, siendo analfabeto no se puede acceder a la literatura, salvo en su forma oral”.

Por otro lado —continúa Antezana— ese vínculo verbal del aficionado al fútbol con el fútbol y del lector hacia la literatura son totalmente distintos. “Por ejemplo, en Bolivia se editan las obras completas de Tamayo (pronto tendremos obras completas de Eduardo Mitre) hemos tenido obras completas de Pedro Shimose. ¿Han visto ustedes a alguien salir a celebrar dicho acontecimiento en las calles?”, preguntó Antezana al auditorio.

Y, del otro lado, “¿Se acuerdan de la clasificación de la selección boliviana de fútbol al mundial de 1994?, ¿se imaginan que nos volvamos a clasificar? Seguramente Bolivia se va a emborrachar con el Presidente encabezando la farra”.

Tras analizar las disimilitudes entre fútbol y literatura, Antezana aclaró que es difícil encontrar el puente que los une. De hecho, en la historia del fútbol su relación con la literatura es relativamente reciente, “considerando a ambos como formas modernas, no estoy hablando de clásicos porque no había tanto fútbol como en la actualidad”.

El también autor de “Un pajarillo llamado Mané”, sitúa el inicio de la relación entre fútbol y literatura a partir de los años 50 ó 60. “He estado revisando e incluso tenemos a algunos escritores que han ganado el Premio Nobel de Literatura que han escrito sobre fútbol, Camilo José, por ejemplo. Günter Grass también ha escrito del deporte”.

Para mayor exactitud, Antezana dice que el mundial de fútbol de 1958 es el que establece el puente entre América Latina y Europa y también permite un puente entre la literatura y el fútbol.

“Porque en 1958 por primera vez en la historia un equipo de otro continente que no sea el suyo sale campeón. Antes sólo salían en sus continentes. Si el campeonato se jugaba en Europa, el campeón era europeo; si era en América, era americano. Ese año cambia ese esquema”.

Y es en esa época que también surgen varias figuras míticas del fútbol como Pelé y Garrincha y la literatura les va a dedicar bastante tiempo.

Según Antezana, hay sobre todo tres géneros que han abordado el fútbol: la poesía, luego el cuento y luego la novela.

“Hay también algunas obras de teatro, pero muy pocas. La razón es muy sencilla: es muy difícil de representar en un escenario un partido de fútbol. En cambio en el cine, sí hay”.

Reglas y literatura

Una de las certezas que Antezana expresó en su exposición es que no se puede entender todo el alcance de la literatura sobre fútbol sin conocer las reglas del fútbol.

“Yo he crecido al mismo tiempo que con la literatura, también con el libro, dijo Antezana. Sin embargo, mucho de la literatura sobre fútbol, sobre todo en los textos breves, tienen que ver con el conocimiento de las reglas del fútbol”.

Y para ilustrar su afirmación, Antezana recitó unos versos de un poema de Grass:

Y de pronto la pelota

fue hacia el cielo

A alcanzar el paraíso

La multitud estaba atrapada

El poeta se encontraba

con las manos en alto

Solo frente al arco

Y el árbitro pitó

fuera de fuego.

“Toda una filosofía existencial en cuatro versos: la gloria de estar conectados con la sociedad, la euforia de la multitud y… de pronto, fuera de fuego. Pero si alguien no sabe qué es ‘fuera de juego’, qué le dice la poesía”.

Antezana explicó que el mundo del fútbol es muy complejo y muy amplio. Hoy en día, a partir de los mundiales, su capacidad mediática es inmensa y las finales de campeonatos y mundiales lo ven centenas y millones de espectadores.

Y hay estudios sobre fútbol a todo nivel. Hay bibliotecas de estudios sociológicos y antropológicos del fútbol.

“Para entender lo que la literatura dice del fútbol hay que tener conocimiento de este deporte. Por suerte hoy tenemos el recurso de Internet donde se puede acceder a una cantidad de información”, dijo Antezana.

Y claro, la conferencia de “Cachín” Antezana, como lo conocen en el ámbito académico, tuvo mucho más que este breve resumen. Se habló de autores, de expertos que escriben sobre fútbol, de cuentos y novelas famosas sobre fútbol, de equipos, de jugadores, de anécdotas… incluso escuchamos dos lindas canciones referidas al fútbol: una de Alfredo Zitarrosa y otra de Joaquín Sabina.

Fuente: Los Tiempos

Asamblea Legislativa autoriza salida de tropas militares a Haití

PV (23-04-13).- El pleno de la Asamblea Legislativa Plurinacional autorizó el martes, por más de dos tercios, la salida de tropas militares en misión de paz a la República de Haití, que estarán en ese país por el lapso de seis meses.

“Queda aprobada la autorización de la salida de territorio nacional de efectivos militares del Ejército de Bolivia a Haití”, manifestó el presidente nato de la Asamblea Legislativa Plurinacional, Álvaro García Linera.

La Resolución aprobatoria emitida por la Asamblea Legislativa destaca que es competencia de esa instancia autorizar la salida de tropas militares, Cascos Azules, en misión de paz a la República de Haití, y que de acuerdo a la Ley 1971 promulgada el 28 de abril de 1999, que respalda el memorándum de entendimiento suscrito entre Bolivia y las Naciones Unidas, Bolivia coopera de esa forma a la comunidad internacional.

La misión de los efectivos militares estará compuesta por 205 personas que estarán en la misión de paz durante seis meses a partir del 24 de abril.

Fuente: Prensa Vicepresidencia

martes, 23 de abril de 2013

Unesco compromete apoyo a iniciativas de acceso abierto

SciDev (23-04-13).- UNESCO se comprometió a apoyar la promoción del acceso abierto en América Latina y el Caribe, así como a promover políticas de acceso gratuito y libre a resultados de investigación, al concluir una reunión sobre el tema en Kingston, Jamaica (5 a 8 de marzo).

Alrededor de 40 expertos de 23 países de la región (11 del Caribe, ocho de Suramérica y cuatro de Centroamérica), asistieron a la Primera Consulta Regional de América Latina y el Caribe sobre Acceso Abierto a la Información y la Investigación Científicas, que actuó como plataforma para el debate y la formulación de propuestas de acceso abierto en la región.

El compromiso de Unesco se tradujo en una convocatoria realizada entre el 12 y 18 de abril para brindar financiamiento complementario a materiales de sensibilización sobre acceso abierto y a la organización de Semanas de Acceso Abierto 2013 en países de la región.

“El monto [para financiar cinco proyectos] se decidirá sobre la base del mérito y el nivel de innovación de las propuestas”, dijo Bhanu Naupane a SciDev.Net, experto de programa de la División de Sociedades del Conocimiento de la UNESCO.

Durante la consulta regional se presentó un panorama del acceso abierto en cada país. Las experiencias de los más avanzados, como Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Cuba y México ilustraron a aquellos que recién inician el camino, dijo a SciDev.Net Dominique Babini, del Programa de Acceso Abierto al Conocimiento del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO, y encargada de la ponencia.

En su declaración final, los participantes exaltaron los beneficios de tener acceso a información sobre avances de investigación e innovación, e identificaron la poca sensibilización y las complejas políticas de los países como las barreras que obstaculizan la circulación abierta de la ciencia.

Propusieron acciones para generar más conciencia en la región sobre su utilidad, como el diseño de una imagen y de estrategias de comunicación.

Asimismo, recomendaron que el desarrollo de políticas de ciencia, tecnología e innovación incluya al acceso abierto en su infraestructura y presupuesto, así como normas de acceso abierto a libros electrónicos con resultados de investigación.

Revistas y artículos científicos y académicos evaluados por pares, tesis de postgrado, libros e informes de investigación, son otros de los productos que los participantes quisieran tener disponibles en las rutas dorada (revistas) y verde (repositorios digitales) de acceso abierto.

SciELO, con 1.051 revistas científicas, Redalyc con 808 y Latindex con enlace a 5.025 revistas electrónicas, son rutas doradas que cumplen un papel protagónico en la región y “contribuyen a mejorar la calidad editorial de las revistas científicas de la región”, explicó Babini.

En la vía verde, la región cuenta con 223 repositorios digitales, principalmente correspondientes a tesis, artículos de revistas, libros, y crecientes colecciones de multimedia.

Fuente: SciDev.Net

Una ley dará mayor calidad de vida a las personas adultas mayores

PS (23-04-13).- El Proyecto de Ley General de las Personas Adultas Mayores, aprobado hoy en la Cámara de Senadores y remitido a Diputados para su revisión, prevé otorgar mayor calidad de vida a bolivianas y bolivianos mayores de 60 años de edad.

El senador proyectista es Eugenio Rojas Apaza, jefe de bancada del Movimiento al Socialismo (MAS).

El proyecto de ley recupera las demandas y conquistas de este importante sector de la población, desarrolla mecanismos de protección de derechos fundamentales, considerando que el 65% de adultos mayores se encuentran en situación de pobreza, lo que hace de ellos un sector vulnerable, según el informe de Comisión de Constitución de la Cámara de Senadores.

Una vejez digna, trato preferente en el acceso a servicios, seguridad social integral como el acceso a la salud con calidad y calidez, educación, asistencia jurídica, participación y control social, son algunos de los derechos que regula la Ley.

En ese ámbito, está contemplada la renta universal de vejez, desarrollo integral, acceso a vivienda de interés social, provisión de alimentación suficiente, práctica de actividades recreativas, incorporación al desarrollo productivo, implementación de programas especiales de formación.

Por otra parte, el proyecto de ley regula la apertura y funcionamiento de centros de acogidas transitorios o permanentes para personas adultas mayores en situaciones vulnerables, de acuerdo a las competencias de los gobiernos autónomos. Esta propuesta fue presentada por el senador Julio Salazar (MAS).

La propuesta normativa define también los deberes de las familias, la sociedad y personas adultas mayores.

Se declara el 26 de agosto como el Día de la Dignidad de las Personas Adultas Mayores en todo el territorio del Estado.

En líneas generales, la Ley regula los derechos, garantías y deberes de las personas adultas mayores de 60 o más años de edad, en el territorio boliviano, así como la intencionalidad para su protección.

En determinado momento, el debate en el pleno del Senado giró alrededor de que el senador Bernard Gutiérrez, de Convergencia Nacional (CN), pidió la incorporación de “aspectos relevantes” de una propuesta de ley presentada por su persona en 2011, como el acceso a la vivienda, protección legal, ventajas económicas y otras.

La senadora Nélida Sifuentes (MAS), vicepresidenta del Senado, preguntó por qué el senador Gutiérrez no presentó su propuesta a la Comisión de Constitución: “nunca las Comisiones son cerradas”, señaló Sifuentes, quien dirigió la sesión del pleno del Senado realizada hoy.

La senadora Sandra Soriano (MAS) presidenta de la Comisión de Justicia Plural, explicó que el proyecto de ley aprobado por el pleno del Senado “incluye las inquietudes del senador Gutiérrez e incluso va más allá”.

Fuente: Prensa Senado

Montaño rechaza declaraciones de senador Antezana sobre un supuesto 'autogolpe'

PS (23-04-13).- La presidenta de la Cámara de Senadores Gabriela Montaño, rechazó de manera contundente y categórica las declaraciones de un supuesto “autogolpe” que estuviese gestando el presidente Evo Morales con los ascensos en las filas de la Policía y Fuerzas Armadas.

La titular de la Cámara Alta cuestionó las declaraciones del senador opositor, “me parece absolutamente irresponsable, no puede ser que un senador del Estado Plurinacional hable así a estas alturas, siendo él un ex militar, de golpes de Estado”, señaló.

Montaño pidió tener más cuidado: “debería el señor Antezana medir sus palabras y tener más cuidado cuando hable a la población. Rechazamos de manera contundente y categórica”, aclaró “aquí no hay ninguna búsqueda de autogolpes, aquí hay procedimientos que se están cumpliendo en la Comisión de Fuerzas Armadas del Senado”, argumentó.

Asimismo, señaló que como miembro de la comisión, el senador Antezana debería pedir que se acelere el proceso de ascenso para la Policía Nacional y Fuerzas Armadas.

Frente de oposición

En criterio de la senadora Montaño, sobre la construcción de un frente político por parte de la oposición, “en democracia, tiene derecho la oposición de buscar opciones; lo que está claro es que sus alianzas no están hechas en base a propuestas, sino están hechas en base a intereses personales, de grupo y no en base a propuestas reales al país”, dijo Montaño.

Fuente: Prensa Senado

Mujeres asambleístas de todos los departamentos se reúnen en Encuentro 'Por Estatutos, Leyes y Políticas Departamentales con Equidad de Género'

CM (22-04-13).- Asambleístas departamentales representantes de los nueve departamentos se reunirán en La Paz en el IV Encuentro Nacional "Por Estatutos, Leyes y Políticas Departamentales con equidad de género", a debatir una agenda común, que salvando las diferencias propias de los partidos políticos, permita garantizar una mayor inclusión de los derechos de las mujeres en la aprobación normativa e implementación de políticas a nivel departamental. El evento organizado por la Coordinadora de la Mujer y sus instituciones afiliadas, con el apoyo de ONU Mujeres e Hivos, se realizará los días 23 y 24 de abril en el Centro de Convenciones Auditorio (Fernando Guachalla No 421).

El Encuentro tiene como principal objetivo fortalecer la articulación de las mujeres asambleístas departamentales para la construcción de consensos respecto a su organización y a la incorporación del enfoque de despatriarcalización en los procesos legislativos autonómicos.

Desde las realidades de cada departamento se hará un balance de los avances y obstáculos en la incorporación del enfoque de género en los Estatutos Autonómicos Departamentales alcanzando acuerdos, estrategias y herramientas de trabajo conjunto que contribuyan a la aprobación de normativa e implementación de políticas departamentales para el ejercicio de los derechos de las mujeres.

Fuente: Coordinadora de la Mujer

Libro: La democracia en figurillas

PO (21-04-13).- El cuarto libro de Javier Tapia Castellón, “La democracia en figurillas” hace un recuento de los últimos treinta años de la historia de Bolivia.

La presentación de la obra del caricaturista de Opinión fue en el Museo Arqueológico de la Universidad Mayor de San Simón, el pasado jueves 18. Ese acto mostró el interés del público cochabambino por el humor y la caricatura política. En pocos minutos, decenas de asistentes adquirieron los ejemplares del libro de 195 páginas, que recopila lo mejor de las caricaturas del espacio Contra Ruta, que a diario publica este matutino.

El público colmó el auditorio y escuchó con gran atención los comentarios del director del Museo, Walter Sánchez Canedo, así como de Fernando Garcés, Alvaro Rivero, Roberto Fernández y Gustavo Soto.

La obra ofrece una particular interpretación de la historia, donde el humor, el doble sentido y la ironía, son la base para reflejar acciones y decisiones de los gobernantes. Tapia no se olvida del movimiento obrero ni del ciudano común, que observa y critica al poder.

El artista plasma una viñeta y el lector la completa con su interpretación. El humor y el chiste forman parte de su arte, que tiene una trascendencia histórica y política más reveladora que muchas palabras.

El libro tiene caricaturas de los presidentes desde 1982. Las imágenes quedan en la memoria y “no como los discursos de nuestros gobernantes, que nos venden gato por liebre o conejo o mono o gallo, ni son como el gas, que se nos hace gas, al final esta época es sin precedentes”, comentó Tapia.

Otras partes del libro son “cocas de la vida”, “figurones en figurillas”, “adivina la comedia” y “a grafo alzado”.

Ojalá esa mirada crítica y rebelde de la caricatura algún día pertenezca a todos, para recordar que la risa y el humor son un patrimonio de todos los pueblos que construyen un mundo mejor, señaló el caricaturista.

Los dibujos de Tapia están cargados de simbolismos en el color, la forma de hablar, la vestimenta, la forma de vida y del nuevo imaginario, construido por el acontecer político actual.

Democracia en figurillas es un libro de fácil lectura, pero que exige observar las caricaturas con detenimiento. Invita a la reflexión crítica. Es una obra que no puede faltar en los hogares y en las bibliotecas del país.

Fuente: Opinion

Organizaciones sociales de mujeres socializan Anteproyecto de Ley de Derechos Sexuales y Reproductivos

Apc (23-04-13).- El proceso de construcción de la Ley Integral de Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos se dio inicio en la gestión 2010-2012 por iniciativa de la compañera Natalia Quispe, Secretaria Ejecutiva de la Confederación Sindical de Mujeres de Comunidades Interculturales de Bolivia CSMCIB, en coordinación con el Viceministerio de Igualdad de Oportunidades y con el apoyo técnico de IPAS-Bolivia, quienes impulsaron este proyecto después de haber identificado la imperiosa necesidad de contar con una normativa orientada a la planificación familiar; para que los adolescentes, los jóvenes conozcan como prevenir embarazos no deseados y como deben abordar la sexualidad con sus hijos e hijas sin mayores prejuicios o tabúes y la necesidad de responder a las demandas de las mujeres y hombres con relación a la salud sexual y reproductiva.

Luego de que la Confederación organizara varios eventos nacionales y departamentales, el 2 y 3 de marzo de 2012, con el respaldo y aprobación de sus organizaciones de base nació la Propuesta de Ley de Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos, propuesta que a la fecha ya tiene elaborada el Ante Proyecto de Ley de Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos, en ese marco de actividades, la actual Secretaria Ejecutiva de la CSMCIB, Yola Huanca, dando continuidad al proceso, el día 18 de los corrientes realizaron el taller de socialización del mencionado anteproyecto de ley dirigida a las comercializadoras del productor al consumidor del mercado Villa Tunari de la ciudad de El Alto, afiliadas a esta organización de mujeres.

Al respecto, Yola Huanca ejecutiva de esta organización matriz dijo que “por la importancia del contenido de este anteproyecto de ley, nuestra organización dará continuidad al proceso hasta la promulgación como Ley del Estado Plurinacional de Bolivia, para que todas y todos los bolivianos tengamos una vida saludable, porque esta ley es para hombres y mujeres por lo que ambos somos responsables en la formación y orientación a nuestros hijos e hijas”. Remarcó.

Fuente: APC

lunes, 22 de abril de 2013

Se espera más de 15 mil visitantes en la 2ª Feria Nacional del Libro de Villa Tunari

Mct (22-04-13).- A partir del próximo 24 de abril, la localidad de Villa Tunari acogerá a los miles de visitantes que acudirán a la 2ª Feria Nacional del Libro que reunirá a varias empresas editorialistas de los diferentes puntos del país que se instalarán en la Unidad Educativa San Antonio de dicha localidad y cuenta con el apoyo del Ministerio de Culturas y Turismo.

Según la información proporcionada al Ministerio de Culturas y Turismo, el Director Distrital de Educación de Villa Tunari, a su vez, Presidente del Comité Organizador de la II Feria, Mario Zúñiga Santiváñez, manifestó que este evento es de gran importancia para todos los habitantes no sólo de Villa Tunari sino también de sus alrededores como Chipiriri, Carrasco, Shinaota, Entre Ríos, toda vez que este año se logró consolidar la presencia de todas las organizaciones sociales y unidades educativas del Distrito de Villa Tunari.

Zúñiga detalló que el Comité Organizador está conformado por el Comité Cívico, Gobierno Autónomo Municipal de Villa Tunari, por los Consejos Educativos Comunitarios, y los responsables de educación de la Federación Yungas- Chapare, la Federación Trópico y todas las organizaciones sociales relacionadas con la educación y la cultura.

Con el propósito motivar la lectura en los niños, jóvenes y adultos a través de estas ferias, el próximo miércoles 24 se inaugurará la Segunda versión de la Feria Nacional del Libro en la localidad de Villa Tunari, para lo cual se estima la presencia de autoridades nacionales, departamentales, municipales, locales, representaciones de unidades educativas y organizaciones sociales, enfatizó el Presidente del Comité Organizador.

Coloquios y teatro

Para este año, durante los cuatro días del desarrollo de la Feria del Libro se están organizando coloquios en las que participarán destacadas personalidades del ámbito literario como Ramón Rocha Monroy, Gaby Vallejos y otros poetas y escritores de Quillacollo, Villa Tunari, Puerto Villarroel, Chimoré. Entre Ríos y otros distritos.

“Gracias al apoyo del Ministerio de Culturas y Turismo tendremos la presencia de elencos de teatro y títeres que van a tener siete funciones específicas durante las jornadas de la Feria”, acotó Zúñiga.

Las visitas a esta Feria estarán organizadas de acuerdo a un horario, al que podrán visitar los estudiantes de nivel primario y secundario. En la mañana de 08:00 a 12:00, por la tarde, a partir de las 14:00 a las 18:00 y por la noche desde las 20: 00 hasta las 22:00, para personas que estudian en educación alternativa y/o los miembros de los sindicatos.

La feria se iniciará el miércoles 24 y se prolongará hasta el sábado 27 de abril.

Villa Tunari

El Distrito de Villa Tunari es el más grande del departamento de Cochabamba, actualmente cuenta con alrededor de 23 mil estudiantes, 200 profesores, 26 núcleos, 20 unidades educativas indígenas, yuracarés, trinitario-mojeños y 186 unidades educativas, argumentó Zúñiga.

La infraestructura de la Unidad Educativa San Antonio tiene la capacidad para que se puedan instalar 50 stands para los expositores y recibir a más de los 10 mil visitantes. “Estamos preparando para recibir a todos los expositores, previendo hoteles, de acuerdo a los costos económicos (50 % de descuento) y el costo de la comida típica del lugar como el jochi, pescado, venado, concluyó el Presidente del Comité Organizador de la 2ª Feria del Libro.

El pueblo se encuentra en una región de incomparable belleza natural. El clima es lluvioso y cálido y la temperatura llega hasta los 35 ºC, por lo cual resulta una lluvia tibia muy agradable. Está rodeado de gran vegetación y una amplia variedad de fauna.

Fuente: Ministerio de Culturas y Turismo

Bolivia se encuentra a la expectativa de la presentación de la demanda marítima ante La Haya

PS (22-04-13).- El senador Eduardo Maldonado Iporre expresó su “confianza y expectativa” a lo que pueda suceder con la presentación de la demanda, prevista para el miércoles, ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), contra Chile, por una salida soberana al Pacífico.

La comisión especial de diplomáticos bolivianos, a la cabeza del expresidente Eduardo Rodríguez Veltzé, se encuentra en La Haya para ultimar detalles previos a la presentación del caso ante la CIJ.

“La credibilidad, la confianza que ha generado Chile en la comunidad de las naciones, sobre todo como un socio comercial responsable está en entredicho, primero una demanda con el Perú de la que pronto seguramente habrá un fallo y ahora la demanda que interpondrá el Estado Plurinacional de Bolivia”, señaló el legislador Eduardo Maldonado Iporre, secretario del Comité de Asuntos Exteriores, Interparlamentarios y Organismos Internacionales.

El senador convocó al país vecino a “una profunda reflexión, porque no puede malograr esa imagen que ha ido generando en la comunidad internacional, más bien debería apostar por una integración entre los pueblos”, aseguró.

La autoridad legislativa recordó que esta medida es una responsabilidad compartida entre el Estado y la sociedad boliviana.

“Toda delegación boliviana que asista a cualquier evento internacional, sea cultural, académico, científico, deportivo, artístico, etc., debe llevar la posición del pueblo boliviano, de nuestro justo derecho al acceso a las costas del Pacifico”, concluyó.

Fuente: Prensa Senado

Herencia de Pando advierte que aumento de sequedad en la Amazonía la hará más vulnerable a los incendios

Pieb (15-04-13).- Las proyecciones del Internacional Research Institute for Climate and Society (IRI) de la Universidad de Columbia –que advierten de un incremento en la sequedad del ambiente de hasta el 60 por ciento (%) en la Amazonía de Brasil, y en un 40% aproximado en el caso del norte amazónico boliviano para este año–, ponen en alerta a la Fundación Herencia de Pando, que prevé una mayor susceptibilidad en la región a los incendios forestales.

“Hay estudios que muestran proyecciones que este año será particularmente más seco que el año pasado en toda la región del eje de la Amazonía; va estar alrededor del 60% más de lo normal en Brasil y en la parte norte del país entre 40% a 50% más seco que otros años, y por tanto más caliente”, afirmó al Periódico Digital PIEB, el director de la fundación Herencia, Juan Fernando Reyes, investigador especializado en quemas e incendios forestales.

Estos modelos de proyección que hay que verlos en detalle –dijo Reyes– muestran que los meses más secos del año estarán entre julio a septiembre. “Sí se cumplen (estas proyecciones) habrá mayor susceptibilidad de quemas e incendios forestales”, dijo.

En octubre del año pasado, el Programa de Transparencia Forestal de fundación Herencia advirtió de un alarmante aumento de quemas e incendios forestales en el municipio de Ixiamas de la provincia Abel Iturralde en el departamento de La Paz, que alcanzó afectar a 168.323 hectáreas (has.) sólo en el mes de septiembre, de un total registrado en el norte amazónico de 285.810 has. en el mismo periodo.

Según el director de la entidad pandina interdisciplinaria para el desarrollo sostenible, actualmente Brasil tiene un mayor desplazamiento para ejercer control sobre quemas e incendios en su territorio, así como leyes y normas bastante estrictas, mientras que en el caso boliviano dijo que el control es aún insuficiente, y que en periodos secos los focos de calor suelen salirse de control. “Es cuando una quema que hace un comunario puede quemar parte del bosque si está seco”, explicó.

Sin embargo, dijo que existe un trabajo articulado a través de un programa trinacional en el que participan Bolivia, Perú y Brasil en el marco del programa Madre de Dios, Acre y Pando (MAP), que cuenta con un equipo de trabajo en gestión de riesgos y capacitación en el manejo de fuego de parte de los bomberos de Brasil.

Bajo el lema “preparase para lo peor, esperando lo mejor”, instituciones del Estado de los tres países, sociedad civil y organizaciones no gubernamentales (ONG) que trabajan a favor del medioambiente en la Amazonía, articulan esfuerzos para disminuir los impactos ambientales de los incendios y otras actividades provocadas por el ser humano.

Precipitaciones en Pando

Desde noviembre del año pasado –cuando empezó el periodo lluvioso hasta la fecha–, las mayores lluvias se produjeron en marzo, concretamente el 26, día que llegó a su máximo nivel en el punto de registro del puente internacional Wilson Pinheiro con una cota de 10.64 metros.

En tanque en el punto trinacional de Bolpebra-Iñapari, Asis-Brasil, y río Acre alcanzó su máximo nivel el 24 de marzo, con una cota de alerta roja con 11.60 metros, pero que sin embargo no provocó desbordes ni inundaciones como los registrados en febrero del año pasado. “No podemos decir que hay menos lluvias que el año pasado porque continúan las lluvias, hay que recordar que la concentración de precipitaciones de dos días causó serias inundaciones en febrero del año pasado”, dijo.

Fuente: Pieb