lunes, 31 de diciembre de 2012

Senado priorizará debate de leyes pendientes después de receso legislativo

Abi (31-12-12).- El senador del Movimiento Al Socialismo (MAS), Eugenio Rojas, anunció el lunes que esa instancia legislativa priorizará el debate de las leyes que quedaron pendientes en la agenda 2012, después del receso legislativo, que concluye el próximo 7 de enero.

"Nosotros comenzamos entre el 7 y 8 de enero, estaríamos retornando, vamos a entrar a ver algunas leyes que se han quedado pendientes en la Cámara (de Senadores), se ha quedado pendiente la Ley de Migraciones y otra leyes que estamos esperando.

Nos vamos a dedicar estas dos semanas a aprobar estas leyes que nos han quedado pendientes", indicó en declaraciones a los medios.

Rojas detalló que entre las leyes que quedaron pendientes están la ley de trabajo, en el área social, al igual que la ley de cooperativas.

Asimismo, quedaron pendientes, dijo en el tema de justicia, el Código Penal y los procedimientos de los códigos.

Agregó que se debatirá la ley de tierras; ley agroambiental; en el tema de las instituciones, la ley del Banco Central; además de otras leyes económicas que quedaron pendientes.

El legislador destacó que se trabajarán en leyes que apoyen la salud en Bolivia.

Rojas, finalmente anunció que la bancada oficialista se reunirá a nivel nacional para analizar la forma de mejorar el cumplimiento de sus objetivos en 2013, sin abandonar a sus regiones, como legisladores.

Fuente: ABI

En ‘La canastería’ se cultiva un oficio ancestral

PO (31-12-12).- A orillas del río Tacata y rodeados de ch’illkas y cañahuecas viven más de 30 familias de Villa Asunción-Cota, que desde hace más de cinco generaciones se dedican a la confección de canastas de todos los tipos y para todas las necesidades.

Sap’as y balayas para las panaderías, aysanas para las alasitas, canastillos para las tradicionales wallunk’as (columpios), y ch’oqos para el traslado de frutas son parte de la producción que destaca su aporte a la producción y la cultura de todo el país.

‘La Canastería’ es el nombre con el que la gente reconoce este lugar, está ubicada a 3 kilómetros al oeste del centro poblado de Quillacollo, en la zona de la populosa chichería “Chernobyl”.

La habilidad en la confección de canastas de estas familias son preferidas por comerciantes que llegan desde Santa Cruz, Oruro y La Paz para trasladarla hasta todos los rincones del país en las tradicionales ferias semanales.

Floristas, panaderos, rosqueteras, chicheros y fruteros son quienes aún dependen de estos productos que además de no contaminar conservan y adornan su producción según su requerimiento.

Contadas familias en todo el departamento mantienen este oficio. Al noreste de Quillacollo quedan algunas en la localidad de Chulla, especializados en canastas de cañahueca, en el trópico la especialidad está abocada a la tawara, para las canastitas de flores, en Punata sólo las canastas de cañahueca, pero sólo en Villa Asunción de Quillacollo se produce con ch’illka, sau sau, cañahueca.

Lo que para algunos es una mala yerba, para estas familias son el sostén de su vida.

“Cada vez es más difícil conseguir el material”, señala Carla Arias, quien tiene que emprender viajes más largos para recolectar material.

“Con tanta construcción, la gente corta de raíz la caña y las ch’illkas y así poco a poco está desapareciendo”, expresa.

Viajes hasta Cliza, al norte de Tiquipaya y Punata deben realizarse para conseguir el material.

Actualmente los ríos son la principal fuente de abastecimiento de estos productos. Sin embargo cada vivienda conserva un espacio en sus jardines y huertos para que estos arbustos crezcan en toda su plenitud.

Sentados en el pasto, bajo un árbol los niños despojan a las ramas de todas sus hojas, para que luego sean secadas. Los adultos y ancianos son los encargados de realizar el armado.

“Antes nuestros abuelos salían en burros desde las 3 de la madrugada para llegar en la noche”, cuenta Carla. Actualmente, hijos, nietos y bisnietos continúan el legado artesanal que se ve amenazada por productos industriales como los bañadores, fuentes y bolsas de plástico.

Productos como las maletas que tenían una tapa para poder trasladar a los conejos, gallinas y otros animales al mercado, son casi inexistentes.

“Casi ya no hacemos, sólo a pedido, porque la gente prefiere manejar sus animales en cajas de madera o canastillos de metal”, expresa una anciana, Florencia Encinas.

Hijos, nietos y bisnietos de las familias Aleluya, Encinas, Antezana, Muriel y Solíz conservan orgullosos este ancestral oficio.

Permanentes inundaciones en la zona amenazan la producción

La confección de canastas es el único sostén económico para la mayoría de estas familias. Los constantes desbordes del río durante la temporada de lluvias son su principal amenaza.

“Yo prefiero que el agua se lleve mi casa, pero no mis ch’illkas”, expresa Carla quien atesora su depósito de material que le tomó mas de cinco años aprovisionarlo.

En febrero de este año las aguas llegaron a afectar varios depósitos de las familias en este sector; durante toda la noche tuvieron que trasladar los amarros que no fueron alcanzados por el agua. “Cuando se moja las ramas ya no sirven, se rompen”, explica Joel.

Los vecinos reprochan la desigual ayuda brindada por la Alcaldía. El apoyo para la reconstrucción de viviendas no fue adecuadamente controlada, ya que algunas familias pudieron construir dos viviendas y otras ninguna.

Luego de esta experiencia, a principios de año, el material para la confección de canastas ocupa el lugar más seguro de las viviendas. Piden a la Alcaldía celeridad en las obras de prevención de inundaciones.

Fuente: Opinion

Justicia de Chile va por asesinos de Víctor Jara

Ips (28-12-12).- "Este es un duro golpe a la impunidad que existe en Chile. ¿Quién pudo ensañarse tanto con un hombre de lucha social, que estuvo dedicado de lleno a la cultura de su país? La justicia avanza para Víctor Jara y para todos los ejecutados políticos".

Así reaccionó la presidenta de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (AFEP), Alicia Lira, ante la decisión del juez Miguel Vásquez de procesar con prisión este viernes 28 a militares sindicados como autores y cómplices del homicidio calificado del cantautor y director teatral el 15 de septiembre de 1973, cuatro días después del golpe de Estado perpetrado por el general Augusto Pinochet (1915-2006).

Siete de los ocho imputados fueron apresados este mismo viernes y alojados en el Batallón de Policía Militar número uno de Santiago, mientras que se emitió una orden de captura internacional contra el restante, el teniente retirado Pedro Barrientos, quien reside desde 1990 en el estado estadounidense de Florida.

Barrientos es investigado por Vásquez como autor material de los 44 disparos que dieron muerte a Jara, uno de los mayores referentes de la música y el teatro popular chilenos de todos los tiempos, acribillado tras ser torturado cuando permanecía detenido por las fuerzas que derrocaron al presidente socialista Salvador Allende.

Este oficial en retiro aseguró en un programa de televisión, emitido en mayo de este año, que no conocía a Jara y que jamás estuvo en el Estadio Chile, que fue utilizado por Pinochet y sus agentes como campo de concentración para adherentes, militantes y dirigentes sociales y políticos opositores a la dictadura que comenzaba, y que se extendió hasta 1990.

Pero el juez Vásquez desechó dichas declaraciones y aseguró este viernes que solicitará la extradición del militar pues tiene "presunciones fundadas" de su participación en los hechos.

Junto a Barrientos, fue procesado como autor de homicidio calificado el coronel en retiro Hugo Sánchez, quien habría estado a cargo de la gestión interna del Estadio Chile, ubicado en Santiago y que desde 2004 lleva precisamente lleva el nombre de Víctor Jara.

Vásquez procesó, además, a Raúl Jofré, Edwin Dimter, Nelson Hasse, Luis Bethke, Jorge Smith y Roberto Souper como cómplices de homicidio calificado.

Los ocho imputados son oficiales retirados del ejército. "Lo que se ha demostrado es que los que se involucraron, los peores sanguinarios, los que se mancharon las manos con sangre y que mandaron a matar a los conscriptos fue la jerarquía de las Fuerzas Armadas", dijo Lira a IPS.

"Esta es una clara señal para aquellos que creen que van a seguir en la impunidad", añadió.

Hijo de padres campesinos, Jara fue músico, cantautor, profesor, director de teatro y activista político. Cuando lo asesinaron era afiliado del Partido Comunista de Chile, uno de los miembros de la coalición Unidad Popular que sustentaba el gobierno de Allende inaugurado en 1970.

Tenía 41 años al momento de su muerte y estaba casado con la bailarina británica Joan Turner, con quien tuvo dos hijas, Manuela y Amanda.

Este artista popular, también referencia de la cultura latinoamericana, fue apresado el 12 de septiembre de 1973 en la Universidad Técnica del Estado (UTE), la actual Universidad de Santiago en la que impartía clases, y llevado al Estadio Chile, donde ya había decenas de detenidos.

Una vez en el centro deportivo devenido en cárcel ilegal, fue reconocido por los militares y ello motivó que lo torturaran brutalmente durante tres días antes de ejecutarlo.

En su resolución, el magistrado determinó que Jara fue detenido junto a alumnos, otros profesores y personal administrativo de la Universidad de Santiago.

Según el dictamen, Jara fue separado del resto de los prisioneros para interrogarlo y someterlo a torturas. Al atardecer del 15 de septiembre, fue ejecutado, y un día después su cuerpo fue encontrado en un sitio baldío del sur de Santiago, por vecinos del lugar.

Su viuda lo reconoció cuando ya había sido llevado a uno de los pasillos del Servicio Médico Legal, atestados de muertos sin nombre.

En las escasas horas que estuvo vivo y no maltratado en el Estadio Chile, Jara escribió su último poema, que en una de sus estrofas relata el dolor de lo vivido.

"¡Qué espanto produce el rostro del fascismo!/ Llevan a cabo sus planes con precisión artera./ Sin importarles nada./ La sangre para ellos son medallas./ La matanza es un acto de heroísmo./ ¿Es este el mundo que creaste, Dios mío?/ ¿Para esto tus siete días de asombro y de trabajo?/ En estas cuatro murallas sólo existe un número/ que no progresa,/ que lentamente querrá más la muerte"./

El abogado de derechos humanos Boris Navia aún conserva las tapas de la libreta donde el músico escribió su última canción.

Navia, detenido junto a Jara, fue el encargado de esconder y salvar esos versos y testigo horrorizado de su padecimiento.

"El Estadio Chile en esa oportunidad era un multiescenario del horror. Se torturaba, se mataba despiadadamente. El oficial que descubre y reconoce a Víctor Jara cuando íbamos ingresando al recinto se fue encima de él y lo golpeó despiadada y cruelmente, tanto es así que Víctor tenía varias costillas quebradas, un ojo casi fuera de su órbita y su cabeza llena de sangre", recordó Navia a IPS.

"Para quienes vivimos esos momentos de horror y sobrevivimos a esa tragedia que llenó de sombra y de sangre el territorio nacional, este encausamiento de una justicia que tarda pero que llega, nos representa y nos llena de esperanza", añadió.

Varios juristas entienden que el procesamiento a los ocho militares abrirá una lucha judicial en la Corte de Apelaciones, que puede permitir rectificar el auto de procesamiento dictado por Vásquez, aumentar el número de procesados y modificar los cargos de algunos que están como cómplices a autores, por ejemplo.

Mientras tanto, sus dos hijas y su viuda han pedido a los medios de comunicación una pausa para la reflexión.

Solo hablarán iniciado el nuevo año, dicen, cuando hayan decantado lo que esta decisión significa.

Fuente: IPS

20 municipios concluyeron Cartas Orgánicas

LT (31-12-12).- El presidente de la Asociación de Municipios de Cochabamba (Amdeco), Saúl Cruz, informó que alrededor de 20 municipios ya concluyeron con sus procesos de elaboración de Cartas Orgánicas, mientras que otros 10 enviaron sus documentos hasta Chuquisaca para su revisión y aprobación.

Según Cruz, el empeño de los municipios por concluir con sus Cartas Orgánicas se vio reflejado en esta gestión, la cual culmina con la expectativa de que se aprueben y puedan regir una vez concluidos con los trámites de rigor.

“Los municipios están en la etapa de conclusión de sus Cartas Orgánicas y las enviarán hasta Chuquisaca, pero también hubieron dificultades y problemas políticos”, dijo Cruz.

Por ello, Cruz ponderó la actitud de algunos municipios, los cuales contrataron personas conocedoras sobre el tema para el asesoramiento sobre las Cartas Orgánicas, lo que derivó en el avance inmediato de las mismas.

Asimismo, el presidente de Amdeco recordó que en algunos municipios se cuestionó el uso de recursos para la elaboración de las Cartas Orgánicas.

Según el Ministerio de Autonomías, de inicio presentaron sus documentos al Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) los municipios de Sicaya, Totora y Cocapata, después otros siete entregaron sus proyectos a esta instancia.

En tanto, la primera comunidad campesina originaria que ya aprobó sus Cartas Orgánicas es Raqaypampa, en Mizque.

Fuente: Los Tiempos

sábado, 29 de diciembre de 2012

Una megamuestra contra las dictaduras, 'La luz de la memoria' en Oruro

Telam (27-12-12).- El Museo Nacional de Arte y la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia presentaron la muestra, “La luz de la memoria - arte y violencia política”, en la ciudad de Oruro, con la participación de la artista Viviana Ponieman y fotos del archivo de la agencia Télam.

La exhibición que en el mes de Julio ocupó las salas temporales del Museo Nacional de Arte de la Paz, tiene como eje central hacer foco en el espacio histórico de las dictaduras latinoamericanas, para lo cual se invitó a artistas de Chile, Uruguay y Argentina.

Esta exposición colectiva con más de 300 piezas, entre objetos personales, fotografías e instalaciones, para conjurar las dictaduras y sus secuelas a través del arte, comenzó en la Paz no sólo en la sede del Museo de la Plaza Murillo sino en el de San Francisco y en la galería de la Facultad de Arquitectura.

A través de pinturas y dibujos, documentos, testimonios, audiovisuales y objetos se apela a la reconstrucción de la memoria para las nuevas generaciones, con la pretensión de fundar una conciencia de cultura de paz y diálogo.

La museografía apela a las expresiones artísticas y documentos de este período que permiten revivir los más crudos momentos de la intolerancia política, traducida en asesinatos, exilio, tortura y desapariciones.

De este modo se pone en evidencia un escenario político donde la violación a los derechos humanos incluía la prohibición de los sindicatos y asociaciones de trabajadores, el control de la prensa y la anulación a la libertad de expresión, que a riesgo de muerte, derivaba en el silencio.

Por la importancia de la misma y para acercar estos contenidos a las distintas comunidades se decidió iniciar una muestra itinerante, cuya 2° etapa fue en los salones de la Facultad de Antropología de la Universidad Técnica de Oruro (UTO) y para 2013 se propone llegar a Tarija y el Alto, el barrio más populoso que rodea la capital boliviana.

Según el director del Museo Nacional de Arte Edgar Arandia “La luz de la memoria - Arte y violencia política”, es una de las más grandes muestras del año en Bolivia, donde dialogan documentos, objetos, pinturas, grabados, fotografías y videos para que la gente conozca lo que costó conseguir la democracia”

Nuestro país estuvo representado por la video instalación “Puente de la Memoria” 1996-2012 de Viviana Ponieman, en una selección del montaje creado para la muestra en la Casa de la Defensa en 2011 y en la Ex ESMA a principios de este año, donde se conjugan sus pinturas textos y fotografías con material del archivo visual de Télam.

El artista que dirige el Museo Nacional de Bolivia, preso en la dictadura del Gral. Banzer (1972), herido de gravedad durante la masacre de Todos Santos, durante la dictadura del Gral. Natush Bush (1979); exiliado durante la dictadura de García Mesa (1980), presenta una instalación donde compone un biombo con su camisa ensangrentada y los dibujos que hizo para su hijo pequeño en ese entonces.

Arandia cuenta que la idea nació en las aulas universitarias, al conversar con los jóvenes incluso con los políticos de las nuevas generaciones que ignoraban un pasado reciente y pensaban que “la democracia estaba servida en mesa limpia y no tapizada de sangre, luto y dolor de hombres y mujeres de Bolivia y el mundo que empuñaron sus utopías para sentir el gusto terrible de la justicia”.

“Es para ellos y nuestros hijos esta luz con la que alumbraremos esta historia oscura”, agrega conmovido.

Para la artista curadora de la participación argentina, su proyecto “Puente de la Memoria” intenta recorrer el camino inverso del "plan cóndor", en una convocatoria a la reflexión colectiva.

Donde a través de las fotos del archivo de Télam que se pudieron rescatar, se puede ver la represión y el clima enrarecido de una época, junto con la poética del río que despliega en fotos, frases y el video “Territorio de la memoria”.

“Una vez más” afirma la artista y columnista de esta agencia, “el arte se abre paso como conjuro ante las dictaduras”.

“Como un camino por la memoria la verdad y la justicia, por la recuperación de los 400 nietos que nos faltan y para iluminar la memoria, que es presente continuo”.

Fuente: Telam

viernes, 28 de diciembre de 2012

Bolivia publica sus 'Quince Novelas Fundamentales'

Efe (28-12-12).- El Gobierno Boliviano presentó hoy la primera edición de las "Quince Novelas Fundamentales" de este país, seleccionadas por académicos y escritores en reuniones organizadas por el ministerio de Culturas y que fueron publicadas con ayuda de la Agencia de Cooperación Española para el Desarrollo (AECID).

La colección fue entregada por el ministro de Culturas, Pablo Groux, que destacó el trabajo del comité editorial a cargo de la selección y publicación de las obras, además del respaldo que dieron la AECID, la editorial española Santillana y las bolivianas Plural, La Hoguera y Editorial Juventud.

Según Groux, estas novelas fueron elegidas porque "sustentan una perspectiva particular sobre lo universal" tanto por su "valor estilístico y formal, como por su contenido acerca de lo social".

Se trata de los libros "Historia de la Villa Imperial de Potosí", de Bartolomé Arzáns de Orsúa y Vela; "Juan de la Rosa", de Nataniel Aguirre; "Íntimas", de Adela Zamudio; "Raza de Bronce", de Alcides Arguedas; "Aluvión de Fuego", de Óscar Cerruto; "La Virgen de las Siete Calles", de Alfredo Flores.

También son parte de la colección "La Chaskañawi", de Carlos Medinaceli; "Los Deshabitados", de Marcelo Quiroga Santa Cruz; "El Loco", de Arturo Borda; "Tirinea", de Jesús Urzagasti; "Matías, el Apóstol Suplente", de Julio de la Vega.

Completan la selección "Felipe Delgado", de Jaime Saenz; "El otro gallo", de Jorge Suárez; "El run run de la calavera", de Ramón Rocha Monroy y "Jonás y la ballena rosada", de Wolfango Montes Vannuci. El proceso comenzó en 2009, en la primera gestión de Groux al frente del ministerio de Culturas, con la selección de las obras.

En una segunda etapa, las novelas fueron revisadas por el comité editorial y la Carrera de Literatura de la estatal Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), con el respaldo de la AECID.

Todos los libros llevan una misma presentación del ministerio de Culturas y una introducción escrita por el literato Guillermo Mariaca, además de un estudio introductorio encargado a diferentes investigadores para cada obra.

El ministerio de Culturas pagó poco más de 11.000 dólares por la cesión de derechos de autor y los estudios introductorios y 45.100 por la impresión de 11 de las novelas, mientras que la AECID financió con unos 23.600 la publicación de las cuatro restantes.

El primer tiraje, consistente en mil copias de cada obra, será distribuido entre las autoridades nacionales y regionales, parlamentarios, magistrados del órgano judicial, embajadores acreditados en Bolivia, legaciones bolivianas en el exterior, periodistas, universidades y sindicatos, entre otros.

Fuente: La Razon

Presidente y asambleístas plurinacionales proyectan acciones para 2025

PO (28-12-12).- La primera autoridad del país, Evo Morales, se reunió ayer con los asambleístas plurinacionales del oficialismo para evaluar la gestión y fijar proyecciones con miras al año 2025.

“Hemos trabajado la agenda con miras al 2025. Hemos transmitido toda la labor que los asambleístas plurinacionales han hecho”, afirmó el senador Adolfo Mendoza.

Estas proyecciones están dirigidas al desarrollo de Cochabamba en el área energética, mejorar la producción de alimentos y garantizar la seguridad alimentaria, priorizar los hidrocarburos, la industrialización y otros.

“Hemos quedado en que es necesario seguir avanzando sobre los temas de la agenda nacional y que esto tendría que definirse en tres dimensiones, a corto plazo, a mediano plazo y la estrategia de 2025”, dijo Mendoza.

La reunión del oficialismo se desarrolló en los ambientes de la Federación del Trópico desde las 15.00 hasta las 19.00. Llegaron todos los senadores y diputados del Movimiento Al Socialismo (MAS).

Mendoza confirmó que todas las autoridades nacionales y departamentales del oficialismo participarán en la reunión orgánica programada el sábado en el trópico cochabambino. El tema principal de la agenda es evaluar la gestión 2012.

Fuente: Opinion

Morales plantea recuperar la vocación productiva de Cochabamba rumbo al bicentenario de Bolivia

Abi (28-12-12).- El presidente Evo Morales planteó el viernes recuperar la vocación productiva del departamento de Cochabamba, conocido hace años como "el granero de Bolivia", rumbo al bicentenario de la independencia del país (2025).

Morales lanzó el desafío en oportunidad de participar en la entrega de maquinaria pesada a la unidad de Obras Públicas de la Alcaldía de Cercado, acto que se realizó en la plaza 14 de Septiembre.

"La pregunta que debemos hacernos es cómo queremos ver a Cochabamba en el bicentenario y temas que nos planteamos cómo Cochabamba puede volver a ser departamento granero como era antes para eso qué hay que hacer", dijo.

El Jefe de Estado demandó cuidar la tierra apta para la producción y no emplearla para la construcción de viviendas.

"No es posible eliminar tierras que tienen vocación productiva, viviendas y viviendas hay que tratar de resolver tema de viviendas pero cuidando vocación productiva", mencionó.

Agregó que hay que apuntar a mejorar la producción de trigo, único producto que en la actualidad el país importa para abastecer su mercado interno, al igual que se hizo, por ejemplo, con el arroz, el azúcar y ahora se puede exportar.

"Quisiéramos que otra vez Cochabamba sea un departamento granero producción de muchos productos maíz, trigo y otros", dijo.

Para el efecto indicó que hay que trabajar en la instalación de sistemas de riego, construcción de represas y sobre todo medidas para proteger las tierras productivas.

Consideró que es tiempo de planificar el desarrollo del departamento, que es "corazón de Bolivia y Sudamérica" y cómo aprovechar esa ubicación geográfica.

Sin embargo, resaltó la labor del alcalde de Cochabamba, Edwin Castellanos, quien está transformando la urbe en una ciudad jardín.

Por otra parte Morales anticipó que el Gobierno Nacional se sumará a los esfuerzos que realizan la Gobernación y la Alcaldía para atender el problema de los indigentes y "pitilleros" que existen en la ciudad de Cochabamba, porque se trata de un tema muy preocupante.

Maquinaria

La maquinaria pesada que entregó Castellanos a la unidad de Obras Públicas asciende a un valor de 31 millones de bolivianos y consiste en dos palas cargadoras frontales, siete volquetas de doce metros cúbicos, una de ocho metros cúbicos, un rodillo liso, un camión imprimador, una terminadora, una fresadora de asfalto en frío, una retroexcavadora, una excavadora oruga, una motoniveladora, un tractor oruga, un camión de estacas, tres camiones canastas y una excavadora sin ruedas.

Castellanos manifestó que hasta antes de llegar a la Alcaldía (2009) en la ciudad se habían asfaltado 300 mil metros cuadrados, mientras que durante esta gestión se llegó a asfaltar 900 mil metros cuadrados.

"Yo estoy seguro que con esta nueva maquinaria que hoy entregamos el siguiente año sobrepasaremos el millón de metros cuadrados de asfalto", dijo.

Fotografia: Harry Zambrana

Fuente: ABI

jueves, 27 de diciembre de 2012

Confederación 'Bartolina Sisa' celebrará su 33 aniversario con proyectos productivos

Apc (27-12-12).- Juanita Ancieta, ejecutiva de la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indigenas Originarias de Bolivia "Bartolina Sisa", informó el jueves que una forma de celebrar los 33 años de creación de esa organización será impulsar proyectos productivos para garantizar la seguridad alimentaria en el país.

El próximo 10 de enero esa Confederación conmemorará un nuevo aniversario, fecha que según Ancieta es "histórica".

Pensamos que la mejor forma de celebrar este aniversario, dijo, es "ratificando nuestro compromiso de impulsar el proceso de cambio, que es el resultado de la lucha de los movimientos sociales, porque no ha caído del cielo, es producto de un largo proceso de lucha".

"El año que viene vamos a abocarnos a llevar adelante los procesos productivos y así respaldar el proceso de cambio, porque tenemos el compromiso de trabajar más en la producción, en impulsar la soberanía alimentaria, que es un compromiso no sólo con el país, sino con los pueblos de Latinoamérica y el mundo entero", puntualizó.

Ancieta resaltó el empeño de las mujeres que fundaron esa organización quienes lucharon por los derechos de la mujer y "abrieron el camino hacia el vivir bien".

También anticipó que el trabajo será duro en 2013 y 2014, pero aseguró que "las mujeres estamos de pie para defender el proceso de cambio", para seguir en la lucha y para implementar la revolución productiva agropecuaria".

La orureña, Isabel Ortega, es la fundadora de la Federación Nacional del sector que más adelante se convirtió en la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia - Bartolina Sisa.

Fuente: APC

Reforestación: Un buen regalo a la Madre Tierra

Cipca (27-12-12).- Se ha enfatizado mucho el cambio climático y sus efectos sobre la salud humana y ambiental, en las ciudades la variación climática es percibida por el común de la población, no es raro salir de casa veraniegos y más tarde experimentar una lluvia ó una nevada; en el ámbito rural el tema genera mayor preocupación, las lluvias excesivas ó sequías prolongadas han hecho perder la cosecha anual y poner en riesgo la alimentación o los ingresos de las familias, pero la acumulación de efectos puede generar pérdida de biodiversidad (pérdida de bosques por incendios forestales o inundaciones permanentes) que pone en riesgo los modos de vida de estas poblaciones y genera desplazamientos hacia otras áreas, migración, marginación y por ende pobreza. Si bien el modelo de desarrollo vigente es una de las causas estructurales, la falta de consensos y acuerdos vinculantes entre países sólo ha permitido avanzar hacia el abordaje de las causas menores, esto es, acciones concretas respecto a la deforestación: este año en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible Río+20 se habló de recuperar 18 millones de hectáreas de bosque hasta el 2020, frente a los 50 millones de hectáreas acordado como meta en el Desafío de Bonn Alemania del año 2011.

Las alarmantes cifras de deforestación registradas en el país: 1,82 millones has entre 2000 y 2010 (Mapa de deforestación, Fundación Amigos de la Naturaleza, 2012) y 300 mil has de bosque en 2011 (Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra, 2011) han coadyuvado a la creación del Programa Nacional de Forestación y Reforestación a través de la promulgación del Decreto Supremo Nº 443 del año 2010. Este programa es un mecanismo de la política forestal nacional y pretende contribuir a la conservación de la biodiversidad, la restauración de ecosistemas, a la disminución de los efectos del cambio climático y al incremento cobertura forestal. Dos proyectos se encuentran en ejecución: “Planta Árboles, Salva el Planeta" y "Planta Árboles, Cuida la Madre Tierra" que tienen la meta de plantar 12,7 millones de árboles en 12.700 hectáreas de áreas degradadas o susceptibles a degradarse en todo el país hasta el 2014 y están a cargo del Ministerio de Medio Ambiente y Agua y sus entidades desconcentradas, Fonabosque, Emagua y Sustentar.

Esta iniciativa es sin duda interesante, pero también lo es el respaldo institucional de las autoridades que arrancaron el programa plantando algunas especies forestales en los departamentos de Oruro y Cochabamba. El programa congrega dos objetivos, garantizar recursos para la producción de plantines, y generar empleo temporal con las trabajadoras del ex Plane que producen plantines y proveen mano de obra en la plantación, pero como es común en este tipo de programas se ha dejado de lado un pequeño detalle, el cuidado posterior de estos plantines. La participación de las alcaldías y las gobernaciones a través de concurrencia de recursos, y de las organizaciones sociales, están señaladas tanto en el Decreto de creación del Programa como en las declaraciones de las autoridades, pero, no queda claro cómo participarán para garantizar el éxito del programa y al logro de las metas establecidas, ya que no se prevé ningún estímulo para que los actores sociales se hagan cargo de estos plantines una vez concluida la campaña. Este tipo de programas en general toman en cuenta aspectos económicos y técnicos -recursos económicos, material vegetal e incluso mano de obra- pero descuidan el enfoque integral que implique aspectos socioculturales.

La elección de las especies apropiadas, la época y técnicas de plantación, y el fortalecimiento de capacidades de los participantes, entre otras, son condiciones técnicas mínimas para una reforestación exitosa, aspectos que presumimos han sido tomados en cuenta por los gestores del programa, aunque no deja de ser patética la escena de un pequeño plantín frente a un hoyo con tierra seca, en un paisaje árido pero con el prometedor litro de agua en el baldecito al lado, que esperamos haya sido sólo para la foto. La percepción y predisposición de los actores locales para apropiarse del programa, la cultura forestal generada, el papel de los técnicos en el proceso, los beneficios sociales y económicos generados por la reforestación, entre otros, son condiciones socioculturales que sumadas a las condiciones técnicas hacen a esa integralidad de la que hablamos, y aunque estos temas aún no se abordan porque el programa recién arrancó, pensamos que se deberían garantizar para que este esfuerzo económico y humano no sea inútil.

Si hablamos de metas, la cantidad de plantines previstos y la superficie que se pretende recuperar en los tres años del programa (12.700 has) no llega ni al 4% de la superficie que se deforesta anualmente en Bolivia (300.000 has), eso sí se garantiza un 100% de prendimiento lo cual sabemos que no es posible, los programas exitosos de reforestación oscilan entre un 50 a 60% de supervivencia de plantines. Por ello, y considerando que este programa aún no ha llegado a otros departamentos del país, es importante enfatizar en la necesidad de un programa integral de reforestación para lo que sugerimos algunas premisas que coadyuven a mejorarlo.

Equilibrar y acrecentar los beneficios económicos y sociales. En lo económico no es suficiente subvencionar el programa en su inicio aunque tenga el efecto económico esperado para los participantes por la venta de jornales, sino garantizar que la reforestación genere en el tiempo beneficios económicos suficientes –y mejor crecientes- que permitan que esas áreas sean manejadas y protegidas por los mismos actores locales. En lo social, la generación de la cultura forestal no acaba con la adopción de un discurso ecologista en términos de que “reforestar es salvar al planeta”, sino con revalorizar la relación e interdependencia del bosque y el ser humano, muy propio de los indígenas de tierras bajas para los que el bosque es la casa grande que no sólo alimenta a la familia y provee ingresos, sino también alimenta su espiritualidad y su cultura.

Comprender el trasfondo de la deforestación. Se necesita una lectura cabal del problema: identificar los actores involucrados, y las causas subyacentes a la deforestación. El departamento de Santa Cruz tiene el mayor porcentaje de deforestación a nivel nacional (76% según la FAN), y las superficies deforestadas por tipo de productor en el oriente boliviano son 23% colonizadores altoandinos, 20% pequeños y medianos agricultores, 17% agroindustriales, 13% ganaderos intensivos, 9% colonizadores menonitas, 7% agricultores yungueños, 7% agricultores indígenas y 4% colonizadores japoneses (IDH, 2008); que muestra que la agricultura intensiva y de mono producción (maíz, soya, arroz, caña, girasol y otros) es la que más contribuye a la deforestación, y no se está tomando recaudos para fomentar modelos más sostenibles. Las causas de la deforestación son la creciente habilitación de áreas para la producción intensiva (hay más de 1 millón de has con soya); demanda creciente de madera ilegal (según la ABT Santa Cruz, Beni y Pando concentran el 70% de tráfico de madera ilegal); y habilitación de áreas para la producción de ganado bovino. La producción agropecuaria sin duda contribuye al PIB nacional, pero no se está analizando a que costo ecológico y social, Bolivia sigue siendo un país exportador de materias primas y va perdiendo de manera acelerada uno de sus principales patrimonios que le dan ventajas comparativas frente a otros, su cualidad de megadiverso.

Fortalecer experiencias que contribuyen al repoblamiento de especies forestales. En tierras altas y en tierras bajas diferentes técnicas de agroforestería (sistema productivo que combina producción forestal agrícola y pecuaria bajo criterios ecológicos) se han implementado desde hace casi dos décadas cuando surgió el modelo de producción agroecológico, y han mostrado éxito principalmente por la participación y empoderamiento de los actores locales: se recuperó importantes superficies de bosque, se incursionó en mercados locales y externos con productos agroecológicos, y se logró combinar objetivos sociales económicos y ambientales, sin embargo, todas son experiencias aún a pequeña escala porque son sustentadas por los propios actores productivos sin mayor respaldo gubernamental.

Desde la experiencia de CIPCA en la amazonía y el trópico húmedo se impulsan los sistemas agroforestales que son una forma alternativa de producción que utiliza los recursos naturales disponibles en el medio, la mano de obra familiar y conocimientos locales, recupera suelos degradados y combina de manera deliberada, en un tiempo y espacio, la productividad de cultivos agrícolas, frutales y forestales de mediano y largo plazo; hoy son 3.700 familias que en la última década han recuperado alrededor de 7.500 hectáreas de bosques o las han enriquecido con especies de importancia económica (cacao, castaña, copoazu, mara, cedro, entre otros). En el altiplano y valles son 1.500 las familias que manejan sus predios productivos bajo principios agroecológicos, y aunque no en todos los predios se combina la producción con especies forestales, la aplicación de los principios agroecológicos no solo contribuye a su seguridad alimentaria, sino genera otros beneficios adicionales a la salud humana y ambiental.

En ese marco pensamos que estamos aún a tiempo de hacer más eficiente el uso de los recursos públicos destinados a la reforestación en este contexto de cambio climático, y que a través de la implementación de un programa más integral y el fortalecimiento de las comunidades y sus iniciativas productivas sostenibles, podemos darle un buen regalo a la madre tierra.

Fuente: APC

Líderes sociales: Con Evo, las leyes se elaboran junto con el pueblo

PC (27-12-12).- Líderes de organizaciones sociales y sindicales afirmaron que a partir de la gestión del presidente Evo Morales, como en ningún otro Gobierno, las leyes elaboradas en la Asamblea Legislativa, son construidas con el consenso de la población, a través de sus representantes.

“Las leyes ya no se aprueban entre cuatro paredes, como en anteriores gobiernos. Ahora ya se toman en cuenta las propuestas de la población, que se manifiesta a través de sus organizaciones sociales”, enfatizó el secretario ejecutivo de la Central Obrera Regional (COR) de El Alto, Remigio Condori.

Por su parte, la secretaria ejecutiva de la Organización de Mujeres Juana Azurduy de Padilla, Máxima Apaza, afirmó que en la actualidad “el país está viviendo tiempos históricos”, ya que las leyes obedecen a las demandas que tiene la población, y no a los intereses de sectores privilegiados, como se hacía en el pasado.

A su vez, el secretario de Seguridad Social de la Central Obrera Boliviana (COB), Juan José Guzmán, calificó como un “avance importante” la participación de las organizaciones sociales y sindicales en la toma de decisiones.

“El hecho de que las organizaciones sindicales, como la COB, hayan pasado de la protesta a la propuesta repercute en resultados que benefician al pueblo”, remarcó Guzmán.

Solicitó al Gobierno seguir trabajando de esta forma para profundizar los importantes cambios estructurales en la legislación boliviana.

Por su parte, el presidente de la Federación de Juntas Vecinales de El Alto (Fejuve), Javier Ajno, destacó la predisposición, humildad y respeto con la que los legisladores se sientan a escuchar las propuestas y observaciones que plantean los representantes de la población al construir una norma.

Al respecto, Apaza recordó que en el pasado el entonces llamado Congreso Nacional no consideraba la participación de dirigentes en las sesiones, como ocurre ahora.

“A partir de la llegada al Gobierno del presidente Evo Morales no es raro ver a los dirigentes de campesinos, mineros, trabajadoras del hogar, jóvenes, mujeres y hasta niños en las plenarias del Legislativo”, aseguró la dirigente antes de mencionar que ya pasaron los tiempos en los que los campesinos y obreros no tenían ingreso.

Todos los líderes de opinión manifestaron la imperante necesidad de socializar las leyes que se aprueban para que su aplicación sea efectiva.

Opiniones

Juan José Guzmán, Strio. Seguridad Social COB

El hecho de que las organizaciones sindicales, como la COB, hayan pasado de la protesta a la propuesta repercute en los resultados que benefician a la población. Así deberíamos seguir trabajando. Le pedimos al Gobierno que siga escuchando nuestras propuestas.

Máxima Apaza, Org. de Mujeres Juana Azurduy

A partir de la llegada del presidente Evo Morales al Gobierno, no es raro ver a los dirigentes de campesinos, mineros, trabajadoras del hogar, jóvenes, mujeres y hasta niños en las plenarias de la Asamblea Legislativa Plurinacional.

Remigio Condori, Ejecutivo COR El Alto

Las leyes ya no se aprueban entre cuatro paredes, como en anteriores gobiernos. Ahora ya se toma en cuenta las propuestas y necesidades que tiene la población, las cuales se manifiestan a través de sus dirigentes y organizaciones.

Seis leyes son las más comentadas en las calles

Cinco leyes aprobadas en esta gestión fueron las más comentadas por la gente de a pie en las calles del territorio nacional. A éstas se añade una más, que continúa repercutiendo pese a haber sido aprobada en 2010.

La Ley Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación se consolida como la norma más conocida por la población, de acuerdo con un sondeo de opinión realizado por Cambio en el centro paceño.

En tanto que las leyes de Seguridad Ciudadana, de Pensiones, de Derecho Propietario, Ley General de Transporte y Tránsito, y la de la Madre Tierra son las cinco aprobadas este año que fueron más debatidas por la gente.

Los consultados afirmaron que se informaron de estas normas a través de los medios de difusión. “Hay muy buenas leyes, pero lo importante es que se conozcan y se apliquen”, afirmó el dirigente de la COB Juan Guzmán.

Fuente: Cambio

Frente regional amazónico para la emergencia climática

Tierramérica (26-12-12).- "Cada vez que alguien estornuda en Perú, hay alguien en Brasil que tiene gripe. Cada vez que se produce un barril de petróleo en Ecuador, hay un país vecino que terminará comprándolo", asegura la célebre ecologista Yolanda Kakabadse.

Lo que pasa en los países de América Latina está muy relacionado, como si se tratara de órganos vitales de un mismo cuerpo, sostiene Kakabadse, exministra del Ambiente de Ecuador y actual directora para América Latina y el Caribe de la Alianza Clima y Desarrollo (CDKN, por sus siglas en inglés).

Por eso CDKN impulsa una iniciativa para que Brasil, Colombia, Perú, Ecuador y Bolivia evalúen –evidencia científica mediante– los riesgos, impactos y amenazas del cambio climático que comparte la región amazónica.

No se trata solo de medir impactos que ya se evidencian, sino proyectar los daños a mediano y largo plazo. ¿Qué implicancias tendrá en la vida de las personas más vulnerables que la temperatura de la Tierra se incremente en dos grados a 2025?, ejemplificó para Tierramérica Carolina Navarrete, del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), que también impulsa esta iniciativa.

Para dar una idea, el aumento "de la temperatura en dos grados podría ocasionar que los cultivos de café tengan que desplazarse 300 metros más arriba y lo mismo sucederá con otras siembras. ¿Cómo prepararnos frente a esta situación sin que se ejerza presión sobre zonas sensibles, como las áreas naturales protegidas, por ejemplo?", cuestionó.

La intención es que las autoridades puedan responder con hechos a estas interrogantes cruciales para la supervivencia de la población, aseguraron Kakabadse y Navarrete a periodistas de estos cinco países reunidos en Puerto Maldonado, capital de la región amazónica peruana de Madre de Dios.

Kakabadse anunció que el ministro del Ambiente de Perú, Manuel Pulgar Vidal, sería el encargado de convocar a sus pares de los demás países en los próximos días, con el propósito de lograr que, entre enero y febrero, se definan medidas a adoptar. Y en abril o mayo se debe arribar a un compromiso formal.

Pero el Ministerio del Ambiente evitó pronunciarse al respecto, pues "aún se está trabajando con otros sectores y entidades vinculadas al tema ambiental", según una comunicación entregada a Tierramérica al cierre de esta edición.

"Hay que trascender los gobiernos de turno, porque los impactos no solo se están evidenciando ahora, hay mucho que hacer en el mediano y largo plazo", dijo Kakabadse a Tierramérica.

Como primer paso, un equipo científico acaba de elaborar un informe preliminar que evidencia la vulnerabilidad de la Amazonia en un escenario de cambio climático.

Para el informe –conducido por Global Canopy Programme y el CIAT y financiado por CDKN–, los especialistas revisaron más de 500 publicaciones de los últimos 15 años y consultaron sitios web y plataformas de datos sobre deforestación y modelamiento hidrológico.

El documento hace énfasis en las amenazas sobre los recursos hídricos, los alimentos y la energía y cómo se relacionan entre sí. Sin seguridad hídrica en la región, la seguridad alimentaria, energética y sanitaria no será posible, plantea.

El mayor impacto será en la calidad del agua, por la deforestación, la extracción de energía, la minería y el uso de fertilizantes, entre otras actividades que amenazan la selva y su riqueza natural, indica el informe.

En la última década, dos sequías sin precedentes afectaron la Amazonia en 2005 y 2010, mientras las inundaciones arrasaron con miles de hectáreas de cultivos. Según el británico Met Office Hadley Centre para la predicción e investigación del clima, los eventos extremos se intensificarán y pueden producirse cada dos años hacia 2025.

En este escenario, la competencia por el agua irá en aumento. Los usuarios más poderosos podrán tener mayor control sobre el recurso, mientras las poblaciones locales, casi siempre las más pobres, tendrán acceso a agua de menor calidad y en menor cantidad, alerta el documento.

La generación de energía también depende en buena medida de la Amazonia. En Perú la selva proporciona 73 por ciento de la producción total de petróleo y gas natural. Las centrales hidroeléctricas amazónicas suministran por su parte más de la tercera parte de la electricidad en Ecuador y Bolivia.

Además, el apetito por las grandes reservas probadas de petróleo en la Amazonia ejerce presión sobre la protección de los ecosistemas frágiles en un contexto en que la energía generada por las hidroeléctricas puede verse afectada por el cambio del comportamiento de los ríos.

La amenaza está al alcance de la mano. El total de la energía hidroeléctrica de la Amazonia de Brasil se estima en 116 gigavatios (GW), de los cuales solo se explotan 16 GW. Del resto de ese potencial, 25 por ciento afectaría territorios indígenas y 16 por ciento se encuentra en áreas naturales protegidas, señala el informe.

En forma simultánea, crece la exportación de alimentos que provee la Amazonia, un territorio en el que paradójicamente uno de cada tres habitantes pasa hambre.

La aparición de vectores de enfermedades en zonas antes no imaginadas –como la malaria de climas cálidos en el frío lago Titicaca–, también exige enfrentar el problema en bloque, advierten los expertos.

Todos estos impactos y proyecciones revelan que "la planificación del largo plazo es importante, al igual que la gestión del riesgo en el presente", dijo Navarrete.

Kakabadse señaló que, en cualquier caso, no debe perderse de vista la enorme importancia que tiene la conservación de la Amazonia y sus áreas naturales protegidas. Son "la caja de ahorro" que debemos preservar para tiempos aún más difíciles que se avecinan, alertó.

Fuente: IPS

miércoles, 26 de diciembre de 2012

Comunidades indígenas luchan por preservar importancia de vida colectiva

NA (26-12-12).- El buen vivir, la manera de vivir en armonía con uno mismo, los demás miembros de la comunidad, la naturaleza y el entorno, es central para la vida indígena.

“Cada pueblo indígena tiene su forma de interpretar el buen vivir”, dice Cecilia Ramírez, representante del Foro Internacional de Mujeres Indígenas e integrante de la comunidad mixteca en el estado de Oaxaca, México. “En mi comunidad hablamos de banjá, estar bien [en mixteco]. Eso significa seguir sembrando, mantener la tierra, seguir reproduciendo su lengua”.

El buen vivir es también el bienestar colectivo en vez del individual. “El tekia es el trabajo colectivo en las comunidades. Si se necesita arreglar un camino o una escuela primaria, toda la gente tiene que cooperar”, explica. “Si uno lo utiliza tiene que ayudar a conservarlo”.

Otro aspecto de este sentido colectivo, según Ramírez, está en cómo las familias se ayudan mutuamente. “Guesa, o vuelta de mano, es la ayuda entre las familias, cuando se lleva a cabo una fiesta o un velorio y la gente coopera para poder llevarlo a cabo”.

“El buen vivir es el desarrollo integral de los pueblos indígenas partiendo de su vida cotidiana; tiene que tomar en cuenta elementos sociales y culturales”, dice la abogada maya Odilia Chavajay, del municipio de Santa María Visitación, departamento de Sololá, Guatemala.

“Existe un sistema de organización que vela por el bien de todos y no por el bienestar de una sola persona”, añade, señalando sin embargo que “hoy en día, sólo se practica en las comunidades más alejadas del paternalismo del Estado”.

Esfuerzo grupal

Al igual que la comunidad mixteca de Ramírez, el pueblo maya de Santa María Visitación también practica el trabajo colectivo. “En mi comunidad se construyó una casa en un solo día; toda la comunidad se involucró”, dice Chavajay.

También cita la gastronomía tradicional maya y su énfasis en productos orgánicos y cultivados en casa como otro ejemplo del buen vivir. “Ahora existen muchos productos dañinos para la salud, pero en las comunidades más alejadas no se usan productos enlatados”, dice.

Además de vivir en armonía con uno mismo, los vecinos y la comunidad, el buen vivir también significa estar en armonía con la naturaleza. “El modo de vida de los pueblos indígenas no es extractivista; es de aprovechamiento sustentable”, dice Gerardo Jumí Tapies, representante por Colombia de la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI). “Los indígenas han vivido del bosque y de la pesca y no se han acabado esos recursos; se los han acabado las empresas transnacionales”.

Pedro Calderón, de la Confederación Sindical de Comunidades Interculturales de Bolivia, explica que para los pueblos indígenas de América del Sur, el comercio es visto en términos de solidaridad y de intercambio y no de ganancias, en que las comunidades tropicales cambian con comunidades de la sierra naranjas y bananos por maíz, papa, ocra y otros productos.

Logros y reveses

Durante la X Asamblea del Fondo Indígena, celebrada en Ciudad de Guatemala del 29 al 30 de noviembre, los representantes indígenas de 18 países de la región — Argentina, Belice, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay— reflexionaron sobre el significado del buen vivir y dieron a conocer los resultados del Sistema para el Monitoreo de la Protección de los Derechos y la Promoción del Buen Vivir de los Pueblos Indígenas, que fue creado durante la cumbre del 2006.

Ese año, el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe, conocido como Fondo Indígena, organismo multilateral de cooperación internacional con sede en Bolivia que desde su creación en 1992 promueve el desarrollo y los derechos indígenas, se reunió en Guatemala y acordó crear indicadores para medir los progresos en los derechos y el desarrollo entre los pueblos indígenas de la región.

Investigadores del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) recopilaron información de Bolivia, Chile, Ecuador y México sobre cómo han cumplido los gobiernos con los tratados y convenios internacionales en materia de derechos indígenas, para establecer si los derechos legales se han convertido en mejoras concretas en el bienestar de los pueblos indígenas. Se evaluaron seis grandes áreas: diversidad, derechos a la tierra, autodeterminación, bienestar, desarrollo indígena y participación.

La diversidad, por ejemplo, fue dividida en dos áreas: cultura y ciudadanía, cada una de las cuales fue evaluada de acuerdo a variables relativas a los derechos, como el reconocimiento por el Estado del multiculturalismo, la protección de la cultura indígena, la prohibición de la discriminación racial y cultural y el reconocimiento legal de los derechos colectivos, y variables relativas al buen vivir, como el uso oficial de las lenguas indígenas, la educación intercultural, la expresión de las prácticas culturales tradicionales y la creación de entidades indígenas colectivas.

El informe señaló que Bolivia y Ecuador se destacan en términos de reconocimiento legal de los derechos indígenas, con la aprobación de nuevas constituciones que incorporan el multiculturalismo y el buen vivir, también conocido por su nombre quechua de sumak kawsay en otras comunidades indígenas de América del Sur.

Sin embargo, en los cuatro países estudiados, los derechos legales y constitucionales continúan existiendo en el papel pero no en la práctica. “Sobre la aplicación de los derechos de los pueblos indígenas”, concluye el documento, “se ha observado la poca relación entre el discurso y la práctica”.

“Los pueblos indígenas están en total desventaja frente a la población en general”, dice Luis Contento, vicepresidente de la Confederación Kichwa del Ecuador (ECUARUNARI). “Las comunidades indígenas son las que menos acceso tienen a los servicios y no se permite el ejercicio de nuestros derechos, como el derecho a la consulta”.

Fuente: Noticias Aliadas

Cochabamba: Banda Municipal recibirá por primera vez instrumentos

PO (26-12-12).- La Banda Municipal recibirá por primera vez en 20 años de trabajo la dotación de instrumentos musicales de parte de la Alcaldía Municipal.

En total se entregarán hoy 26 instrumentos e indumentaria para los 30 integrantes incluido el director de la banda, informó el Oficial Mayor de Cultura, Ubaldo Romero.

Señaló que será la primera vez que la Banda Municipal recibirá una dotación de parte del municipio, ya que hasta la fecha los integrantes de la misma trabajaban con instrumentos que eran propios.

La inversión supera los 200 mil bolivianos y se espera que para la próxima gestión se pueda hacer también la entrega de tubas que serán importadas.

“El problema en la adquisición de las tubas es que estas tienen que ser importadas de otro país y ese proceso por lo menos tarda unos 300 días”, informó Romero.

Fuente: Opinion

Premios de cultura serán entregados este jueves

LR (26-12-12).- El ministro de Culturas, Pablo Groux, entregará a las 19.00 de mañana jueves los reconocimientos más importantes que otorga el Estado en el ámbito cultural. El reconocimiento se realizará en el marco de una “velada” en el Palacio Chico. Este año los reconocimientos fueron para el charanguista Celestino Campos, quien obtuvo el Premio Plurinacional de Cultura 2012, y para la museóloga potosina Nancy Miranda que ganó el galardón de Gestión Cultural Gunnar Mendoza.

Nacido en Sucre en 1937, Campos es concertista de charango y fundador del Centro de Estudios del Charango (1971-1976) de Oruro. Actualmente, es Rector de la Escuela Nacional de Folklore Mauro Núñez en la capital de Pagador.

Amparo Nancy Miranda fue una de las principales impulsoras del rescate del Museo de las Carmelitas y fue responsable del Museo Nacional Casa de la Moneda de su ciudad natal.

Ambos premios, instaurados en 1969, en la actualidad se reponen de una pausa de dos años. Su convocatoria y posterior fallo fueron un compromiso que el ministro de Culturas, Pablo Groux asumió a principios del año. “No podía ser que dos galardones importantes, que existieron durante décadas, no se entreguen teniendo el presupuesto asignado”, manifestó el ministro Groux.

Sobre el monto de los galardones, Campos recibirá Bs 40 mil y Miranda Bs 37 mil. En ambos casos, Bs 25 mil provienen de las arcas de la Gobernación de La Paz, una responsabilidad que será modificada con un próximo decreto.

Asimismo, indicó que para 2013 se tratará de emitir las convocatorias a los diversos premios nacionales de forma simultánea.

Poesía

Más temprano, a las 10.00 de este jueves, el Viceministerio de Interculturalidad, en apoyo al grupo de teatro ALBOR, entregará los premios del festival de Poesía Pluma de Plata, Juan Wallparrimachi”.

Fuente: La Razon

Gobierno tiene como desafío para el 2013 mejorar conectividad y bajar precios de internet

Gaia (26-12-12).- Hoy en día una persona no puede vivir alejada de la tecnología por más que se quiera. Por lo que Bolivia tiene una agenda de corto plazo mejorar la conectividad y bajar los precios, señala Eduardo Rojas Presidente de la fundación Redes.

Lo importante para tener una Internet barata y de alta calidad es garantizar estándares abiertos, descentralizados y no esté controlada por el gobierno o por el sector económico, si esto sucede no va a servir de nada, apunta.

En este momento, por otro lado tenemos un gran problema, la brecha digital solo está orientada a hablar de temas de conectividad si bien es una visión interesante es demasiado técnica y de ingenieros, está centrada en el cierre, la visión centrada en lo humano y lo sostenible promueve no solamente terminar con la brecha digital si no particularmente la brecha informacional, porque una cosa es que estés conectado a la red y otra cosa es que sepas acceder a la información y usar esta información para tu propio beneficio, comentó Rojas.

Lamentablemente esto lo están hablando cuatro personas en nuestro país y no lo están investigando seriamente y con fines en el desarrollo humano y sostenible, no están desarrollando aportes orientados al bienestar social, manifestó Rojas.

A veces podemos caer en el bienestar tecnológico y eso no es saludable sino para algunas empresas, entonces la brecha digital yo la complementaría particularmente con brecha informacional, manifestó.

Rojas considera que si de información se trata, de repente no sea la red de Internet la clave si se necesita usar radio tradicional am, fm, o palomas mensajeras para que llegue la información a una comunidad rural hay que hacerlo, el problema es de romper la brecha informacional y de momento no lo estamos haciendo, subrayó.

Fuente: Gaia Noticias

Morales promulga decreto para crear Centro Apícola en el Chapare y pide pensar en la familia grande

Abi (25-12-12).- El presidente Evo Morales promulgó el martes un Decreto Supremo que destina 42.219.426 bolivianos para la creación de un Centro Productivo Apícola en el Trópico de Cochabamba, el más grande de Bolivia, y pidió a los bolivianos pensar más en la "familia grande", en el desarrollo de todas las regiones.

En un acto público que se realizó en la población Samuzabety, ubicada en la Carretera Villa Tunari-Isinuta, el Jefe de Estado destacó el proyecto, que tiene el propósito de fortalecer la producción de miel, con colmenas genéticas mejoradas, con trasferencia de técnicas apropiadas para el manejo y con el acceso tecnologías modernas e innovadoras.

"La capacidad de producción será de 250 toneladas de miel al año", remarcó el Primer Mandatario al recordar que el centro apícola de Yapacaní, hasta ahora el más grande, produce 60 toneladas por año.

"Estamos empezando una industria, estamos obligados de hacer sus gemelas en otros departamentos", complementó al detallar los contenidos del proyecto, que incluye una escuela de manejo apícola, un centro de mejora genética de abejas y un laboratorio de sanidad apícola.

El Jefe de Estado recordó las circunstancias en la que vivían los pobladores del trópico antes de 2006, con acciones de los gobiernos de turno que -dijo- estaban orientadas a dejar sin tierra a los campesinos del Chapare para que unos cuantos empresarios "se adueñen de los recursos naturales".

Por esa razón, destacó la lucha permanente por "defender la coca, el territorio y la dignidad".

"Quieren control político, con bases militares, con soldados norteamericanos armados, para saquear los recursos naturales, para que sus empresas sean dueños de nuestros recursos naturales, minerales, hidrocarburos, eso no sólo pasa en Latinoamérica sino en todo el mundo", fundamentó.

El Primer Mandatario afirmó que la situación ha cambiado porque, a su juicio, la política no es hacer plata, sino es servir a la vida, a la humanidad, al pueblo boliviano.

"La política es servicio y no es empresa", subrayó al criticar a las personas que confunden a la Patria con una empresa para "sacar plata".

"Ese es el cambio profundo, aunque cuesta cambiar de mentalidad, descolonizar a algunos funcionarios, ojala las nuevas generaciones tengan una nueva mentalidad. Estamos en el proceso de profundas transformaciones en bien de todos y todas", aseguró.

Fuente: ABI

lunes, 24 de diciembre de 2012

XX Congreso Ordinario de la CSCIB reafirmó unidad orgánica y compromiso con el proceso de cambio

Apc (24-12-12).- En la población de Yucumo del Municipio de San Borja, Provincia Ballivián del Departamento de Beni, se llevó a cabó los días 17, 18 y 19 de diciembre del año en curso el histórico XX Congreso Ordinario de la Confederación Sindical de Comunidades Interculturales de Bolivia (CSCIB), con participación de las federaciones regionales de los departamentos de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Beni, Tarija y Chuquisaca, donde tienen presencia las comunidades interculturales del Estado Plurinacional.

El XX Congreso Ordinario fue inaugurado por el presidente Evo Morales Ayma, ante una masiva concurrencia de delegaciones, superando los cuatro mil congresistas que sobrepasaron la capacidad del escenario deportivo local que fue habilitado como sede del evento. Posteriormente, se procedió a la inauguración de la sede social de la Federación de Productores Agropecuarios de Yucumo (FEPAY) financiado por el Programa Evo Cumple. Al concluir su discurso el Presidente Morales de manera espontánea, ante la masiva presencia orgánica de la CSCIB en Yucumo, ofreció la construcción de un coliseo multifuncional y un proyecto de agua potable en beneficio de la población yucumeña, la misma que recibió con mucho beneplácito lla oferta del primer mandatario.

Ya en el desarrollo del evento, se procedió al trabajo de las siguientes comisiones: Orgánica, Política Sindical, Tierra y Territorio y Medio Ambiente, Económica, Social, Coca y Varios, las comisiones que instalaron un mayor y prolongado debate fueron la orgánica, política sindical y la comisión económica, debido al tratamiento de temas que se deben priorizar en las acciones del nuevo Comité Ejecutivo de la Confederación, asimismo, en el evento emitieron importantes resoluciones en torno a la ratificación del presidente Evo Morales Ayma en las elecciones del 2014; elecciones de la gobernación del departamento de Beni y otras estrategias políticas para dar continuidad al proceso de cambio, con el que ratificaron su compromiso incondicional.

El cargo de Secretario Ejecutivo de CSCIB para la gestión 2012-2014, recayó en el compañero Ever Choquehuanca de la Federación Carrasco la Reserva del norte del Departamento de La Paz que, hace 4 meses, dejó el cargo de Secretario Ejecutivo de la Federación Departamental de Comunidades Interculturales de La Paz (FDCILP).

Asimismo, entre los miembros del nuevo Comité Ejecutivo de CSCIB, se ratificaron los compañeros Pedro Calderón, Gustavo Guzmán Aliaga, Serapio Marca, Rodolfo Quispe y Lino Yucra.

Por su parte los miembros del Comité Ejecutivo cesante recomendaron a los electos dar continuidad sobre los avances de los proyectos emprendidos y que deben seguir adelante en beneficio de sus afiliados.

Fuente: APC

Asamblea Plurinacional ingresó en receso legislativo de 15 días continuos

PS (24-12-12).- La Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) declaró el domingo, receso legislativo del 24 de diciembre de 2012 al 7 de enero de 2013. Los senadores y diputados deberán retornar a sus actividades el 8 de enero.

Para tal efecto, se designó una comisión de la Asamblea para el receso legislativo en calidad de titulares y suplentes, de la siguiente manera:

En la Cámara de Senadores, como titulares: presidenta Gabriela Montaño (MAS) y los senadores y senadoras Mary Medina (MAS), Tania Melgar (MAS), Martha Poma (MAS), David Sánchez (MAS), Juan Enrique Jurado (MAS), María Elena Méndez (CN), Carlos Sonnenschein (CN) y Centa Rek (CN).

Y como suplentes: Félix Martínez (MAS), Sergio Loayza (MAS), Víctor Castro (MAS), Cinthia Taboada (MAS), Mary Vacaflor (MAS), Luis Pedraza (CN), Magda Arce (CN) y Víctor Mayser (CN).

En la Cámara de Diputados, como titulares: presidenta Rebeca Delgado (MAS), Javier Santibáñez (MAS), Flora Aguilar (MAS), Rodolfo Calle (MAS), Samuel Plata (MAS), Adriana Arias (MAS), Betty Tejada (MAS), Jaime Medrano (MAS), Luis Gallego (MAS), José Yucra (MAS), Antonio Molina (MAS), Juan Chamaro (MAS), Oscar Franco (UN), Jaime Navarro (UN), Ana Sempértegui (CN) Yusser Villarroel (CN), Norma Piérola (CN) y David Cortez (AS).

Y como suplentes: Samuel Pereira (MAS), Cinda Romero (MAS), Rodolfo Avilés (MAS), Maribel Vargas (MAS), Domitila Flores (MAS), Agustín Rivas (MAS), Mauro Peña (MAS), Guillermina Astete (MAS), Pascual Huarachi (MAS), Teresa Blacut (MAS), Gardenia Arauz (MAS), Katerine Oliver (MAS), María Viscarra (UN), Flora Oyardo (UN), Andrés Ortega (CN), Rosario Torrico (CN), Apolinar Rivera (CN) y Gladis Mamani (AS).

Fuente: Prensa Senado

Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional concluye un año positivo

Gaia (24-12-12).- La Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional cada dos meses presenta un informe de las actividades que realiza, para transparentar la gestión de los recursos y también para que se sepa la calidad de nuestra atención, las publicaciones que ingresan, para que el público luego evalúe nuestro trabajo, mencionó el Lic. Luis Oporto su director.

Pero las bibliotecas no solamente se caracterizan por servir al público que viene a leer, esa es la vieja biblioteca, la tradicional que espera pasivamente que vengan los lectores, nosotros interactuamos con los lectores por Internet, resolvemos problemas de investigadores que están generando nuevo conocimiento comprendiendo mejor nuestro país, además de sostener un programa de asistencia técnica, indicó Oporto.

En esta biblioteca se encuentra a una élite intelectual, todos los que trabajan en esta biblioteca se han formado en nuestras universidades, además de ser capacitados en cursos de especialización en el exterior y están perfectamente formados con alto nivel que se desarrolla gracias al estado boliviano pero esa alta formación no puede quedarse solo para beneficio de esta institución, por lo tanto con el programa permanente de asistencia técnica impartimos cursos de actualización y capacitación para los archivos y bibliotecas estatales, devolvemos ese conocimiento, puntualizó.

Durante el año se han organizado un promedio de 10 cursos con el que se benefician a miles de funcionarios para cerrar la brecha de instituciones como la nuestra con las que aun están incipientes a nivel nacional, ahí donde nos convoquen “somos una especie de soldados militantes para llevar el nuevo conocimiento”, indicó Oporto.

Se tiene un programa de extensión cultural con este se organizan, seminarios, congresos, coloquios, mesas redondas, organizamos y auspiciamos presentaciones de libro, conferencias con ilustres intelectuales de Europa, Estados Unidos, a devolver su conocimiento en conferencias públicas.

Nos sentimos totalmente satisfechos porque estas bibliotecas post modernas deben interactuar con su público de múltiples maneras, manifestó.

Fuente: Gaia Noticias

Asamblea Legislativa ratifica confianza a ministros interpelados por caso 'Red de Extorsionadores'

PV (23-12-12).- La Asamblea Legislativa Plurinacional ratificó su confianza, por más de dos tercios de voto, a los ministros de Gobierno, Carlos Romero, de la Presidencia, Juan Ramón de la Quintana y de Transparencia y Lucha Contra la Corrupción, Nardy Suxo, la madrugada del domingo.

Durante la décima sesión ordinaria de la Asamblea fueron formuladas 126 preguntas relacionadas con el caso de la red de corrupción y extorsión, por lo cual la interpelación se extendió por más de 10 horas, ya que cada uno de los ministros respondió detalladamente a las preguntas hechas por asambleístas del MSM.

Antes de comenzar la interpelación el Presidente nato de la Asamblea Legislativa, Álvaro García Linera, dio a conocer su preocupación por la inasistencia de los asambleístas de oposición que fueron los que decidieron cuestionar a los tres ministros de Estado.

“La oposición hace interpelaciones y es de esperar que la oposición este presente y de senadores tenemos 3 de 10 senadores de la oposición, 25 del oficialismo de 26 senadores. En diputados 10 de 34 de la oposición, ni la tercera parte, en el caso del oficialismo están 76 de 84, es decir, el 85% quiero lamentar esta ausencia de la oposición y valorar la presencia de la bancada mayoritaria que es la que sostienen a la Asamblea”, enfatizó el Vicepresidente del Estado.

El primero en explicar sus acciones como autoridad estatal fue el ministro Romero, quien explicó con detalle cómo el gobierno lleva adelante la investigación en el caso de la Red de Corrupción y Extorsión, en el que presuntamente fue afectado el norteamericano Jacob Ostreicher.

“Para lograr un golpe certero contra la red de extorsión y corrupción que funcionaba con la complicidad de algunos fiscales y jueces que ahora se encuentran en los banquillos de los acusados, el Ministerio de Gobierno tuvo que hacer un seguimiento responsable, meticuloso, detallado de cada movimiento de esta organización para evitar fallas que beneficien a los procesados, el tiempo que se tomó para el seguimiento de esta caso fue de 5 meses”, precisó Romero durante su intervención.

Aclaro que ninguna organización internacional intervino en la investigación del caso de corrupción y extorsión, “en esta investigación no hubo participación de ningún organismo externo las misiones oficiales que han pedido audiencia a propósito de este caso de Ostreicher han sido en el marco de solidaridad y no han sido investigaciones específicas”, agregó.

Por su parte, el ministro de la Presidencia, Juan Ramón de la Quintana, respondió de manera puntual cada pregunta hecha por la oposición y señaló que la interpelación a su persona y a los demás ministros es un exceso por la cantidad de preguntas formuladas.

“Esta interpelación me parece un exceso, por no decir un extravío (…) y tengo que presumir este extravío al extravío ideológico del MSM (Movimiento Sin Miedo), a esta correspondencia entre la pérdida penosa de su horizonte ideológico, (…) es un fenómeno inherente a su propia fundación, no nos extraña que este extravío se traduce en esta interpelación”, manifestó.

En su intervención, la ministra Suxo, agradeció la oportunidad que se le daba para exponer lo que su ministerio hizo en el caso de la red de corrupción y extorsión, sus respuestas fueron puntuales y rápidas.

Fuente: Prensa Vicepresidencia

Legislativo requerirá sanciones a INE si se comprueban irregularidades en el Censo

LP (23-12-12).- El senador oficialista Adolfo Mendoza afirmó ayer que la Asamblea Legislativa Plurinacional solicitará sanciones para las autoridades responsables del Censo 2012, si se comprueban las irregularidades informadas por los medios periodísticos, como el hallazgo de material censal en un depósito de la Fuerza Aérea, en Santa Cruz.

"Nosotros lo que hacemos es fiscalizar. Pero si se verifican las supuestas irregularidades que se están todavía denunciando, entonces vamos a aplicar los procedimientos correspondientes para que los responsables del INE (Instituto Nacional de Estadística) sean sancionados", manifestó Mendoza, en entrevista con LA PATRIA, minutos antes del inicio de la sesión de interpelación a tres ministros de Estado, en la Asamblea Legislativa Plurinacional.

Se intentó conocer la posición del INE sobre el nuevo hallazgo de material censal en Santa Cruz, pero no se obtuvo respuesta de los responsables de comunicación y prensa de esa institución.

En declaraciones a medios televisivos de La Paz, la ministra de Planificación, Viviana Caro, se limitó a afirmar que los resultados a nivel nacional del Censo 2012 se conocerán a finales de enero.

Cuando concluyó el proceso censal se anunció que los primeros resultados estarían listos en diciembre; luego se informó en el INE que se los tendría a principios de enero de 2013 y ahora la ministra Caro asegura que se los tendrá a finales del primer mes del próximo año.

Otros Casos

Las autoridades del INE tampoco volvieron a informar sobre las alrededor de cinco mil boletas censales retenidas por comunarios de la localidad orureña de Culta. Pese a que se comprometieron a mantener informada a la ciudadanía sobre lo que ocurra con ese caso, no se pudo tomar contacto con autoridades del INE, no obstante los insistentes pedidos de este medio de comunicación.

Además de los casos mencionados, queda claro que en el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) un número no precisado de comunidades no fue incluido en el Censo 2012, por lo que ciudadanos y representantes de diferentes regiones en la Asamblea Legislativa Plurinacional comienzan a expresar sus dudas sobre los resultados del proceso censal 2012.

"No podemos hacer nada más que esperar. En todo caso, la que tiene que referirse al caso e informar en detalle lo que está ocurriendo es la ministra Viviana Caro, como cabeza de sector", concluyó el senador Mendoza.

Fuente: La Patria

Organizaciones sociales ejercerán control social a órganos del Estado, empresas e instituciones públicas y entidades territoriales autónomas

PS (22-12-12).- El pleno de la Cámara de Senadores aprobó, la noche del viernes, el Proyecto de Ley de Participación y Control Social, con el fin de fortalecer la democracia participativa, representativa y comunitaria, consolidar la participación y control continuo de la gestión pública, además de garantizar y promover la calidad de los servicios públicos a los órganos del Estado, empresas e instituciones públicas y entidades territoriales autónomas.

La presente norma toma en cuenta como principales actores en la participación y control social, a representaciones colectivas u organizaciones sociales orgánicamente conformadas, actores comunitarios que corresponden a las naciones y pueblos indígena originario campesinos, por otra parte a actores circunstanciales que se organizan para un fin determinado y, finalmente, a actores individuales, es decir, toda persona tendrá el derecho a ejercer la participación y control social de manera circunstancial.

“Es una democracia más participativa y abierta, la sociedad tiene derecho de participar organizadamente, puede adscribirse incluso a alguna instancia, pueden participar los profesionales. Esta ley es más abierta, más participativa”, señaló el senador Eugenio Rojas.

El control social se aplica a los cuatro órganos del Estado, Ministerio Público, Defensoría del Pueblo, Contraloría General del Estado, Procuraduría General del Estado, Fuerzas Armadas, Policía Boliviana, empresas e instituciones públicas, entidades privadas que prestan servicios públicos y entidades territoriales autónomas.

“La promulgación de la Ley que nos permita ejecutar correctamente ese mandato: gobernar obedeciendo al pueblo; nos marca la línea política, nos permite hacer efectivo un derecho del pueblo, pero un derecho que no está librado al entender de cada organización, de cada interés, sino de los intereses colectivos”, afirmó la senadora tarijeña Rhina Aguirre.

De acuerdo al mandato de la Constitución Política del Estado, los actores deberán denunciar los actos irregulares, exigir el cumplimiento de resoluciones, proponer proyectos normativos, promover políticas públicas nacionales, departamentales, regionales, municipales y de entidades territoriales autónomas, orientadas a la prevención y lucha contra la corrupción, fortalecer el desarrollo de la ciudadanía intercultural, articular a la sociedad civil con las entidades del Estado Plurinacional, gestionar las demandas de la sociedad civil ante los diferentes niveles del Estado, entre otros.

“Es lo que nos faltaba como mecanismo de control, en todas nuestras entidades en nuestro país, en nuestras regiones. Con esta herramienta, con este instrumento, nosotros vamos a poder fiscalizar y corregir esas irregularidades que existían”, afirmó el senador Demetrio García, luego de la aprobación, sin modificación, de la norma.

El Proyecto de Ley de Participación y Control Social es el resultado de un largo proceso de construcción colectiva que se inició el año 2008, con el apoyo del Ministerio de Transparencia y Lucha contra la Corrupción. La Constitución Política del Estado, en su artículo 242, señala las facultades de la participación y control social de la sociedad civil en la vida pública del Estado Plurinacional de Bolivia.

Al finalizar la sesión plenaria, la presidenta de la Cámara Alta, Gabriela Montaño realizó un brindis deseando “un buen año, una buena gestión, fuerza para el próximo año”, a tiempo de cerrar la gestión 2012 con la aprobación del Proyecto de Ley de Participación y Control Social.

Fuente: Prensa Senado

viernes, 21 de diciembre de 2012

Legislativo se alista para interpelar a tres ministros por caso de red de corrupción

Abi (21-12-12).- La Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) se alista para interpelar a tres ministros por el caso de la red de corrupción descubierta a fines de noviembre, informó el viernes el vicepresidente de la Comisión Mixta de Justicia Plural, Juan Carlos Cejas.

"Ya estamos alistándonos para la sesión de la Asamblea donde se va a llevar a cabo la interpelación. De acuerdo a conocimiento se va a dar lectura a las preguntas que se han preparado, luego se va a dar la palabra para que puedan fundamentar los interpelantes, seguramente cada ministro y la ministra podrán responder en una hora a las preguntas", indicó en contacto con radio Panamericana.

El pliego interpelatorio presentado por el Movimiento Sin Miedo (MSM) consta de 126 preguntas y está dirigido a los ministros de Transparencia, Nardy Suxo; de Gobierno, Carlos Romero y de la Presidencia, Juan Ramón Quintana.

El Gobierno denunció la existencia de una red de extorsión y corrupción, cuyos principales involucrados en la actualidad se encuentran en el penal de Palmasola, en Santa Cruz, con detención preventiva.

El hecho se conoció a raíz del caso del ciudadano estadounidense Jacob Ostreicher, quien guarda detención, también en Palmasola por más de 18 meses por presunta legitimación ilícita de ganancias, quien denunció la pérdida de sus bienes incautados.

Cejas instó a los asambleístas a no "tomar en cuenta (el caso) como un acto político", porque el Gobierno continua luchando contra la corrupción.

Fuente: ABI

Senadores reciben con esperanza el 'Pachakuti'

Abi (21-12-12).- La presidenta de la Cámara de Senadores, Gabriela Montaño, recibió el viernes con esperanza la llegada del Solsticio de Verano, que se desarrolla en la Bahía de Khona de la Isla del Sol, en el lago Titicaca, y que marca el inicio de un nuevo ciclo.

"Encontrarnos realmente construyendo este Estado Plurinacional que soñamos, que tiene un diseño constitucional, tenernos la esperanza de encontrar las capacidades de equilibrio y alegrías. Hay mucho dolor detrás de años de injusticia, de desequilibrio, pero hay que llenar de alegrías", indicó en contacto con radio Patria Nueva.

Por su parte, la senadora del Movimiento al Socialismo (MAS), Marta Poma, destacó el encuentro plurinacional e internacional que se desarrolla en la Isla del Sol, para recibir el Solsticio de Verano.

"Hoy (viernes) estamos en la Isla del Sol para poder iniciar una nueva etapa, una nueva era que hoy por hoy la estamos aglutinando en un encuentro internacional, el tiempo del Pachakuti, algo que realmente nos han dejado nuestros antepasados", sostuvo.

Asimismo, el senador oficialista, Julio Salazar, calificó el acontecimiento como un día histórico para la cultura, porque se deja atrás todo lo malo de una era, para dar inicio a un nuevo ciclo.

"Es un día histórico para nuestras culturas, para nuestras naciones porque estamos dejando una era, yo diría del capitalismo todo lo malo, ahora en el tiempo del Pachakuti vamos a recibir todo lo bueno, para valorar al ser humano, a la madre tierra y de esta manera dejar la esperanza para nuestros pueblos, para la humanidad, solo así vamos a tener ese futuro esperado para nuestra generación", agregó.

Según la Cancillería Boliviana ese acontecimiento se funda en los estudios y visiones de la Cultura Maya, que establece que el Pacha Ajayu (energía), es un foco que ilumina a la humanidad y su fuente de irradiación se encuentra en determinada región del planeta por un periodo de 3.600 años.

Fuente: ABI

Aprendiendo a leer en la Amazonia Boliviana

CD (-12-12).- Comenzamos la travesía hacia la Amazonía, dejamos atrás el pueblo de Rurrenabaque, en Bolivia. Para llegar hasta aquí recorrimos más de 700 km en movilidad, y atravesamos el Camino de la Muerte, uno de los más peligrosos en el altiplano. Los colaboradores de la Brigada Educativa Cubana, son nuestros guías. Navegamos el rio Beni, uno de los más profundos y extensos del país. Nos dirigimos a una de las comunidades indígenas donde se palpa la voluntad de aprender a leer y escribir.

El pequeño Carlos Mamani de solo 10 años labora junto a su hermano en la embarcación que nos transporta. Nos cuenta busca el pan de cada día y el dinero que demanda la operación de su madre. Son estas las historias que nos demuestran cuán grande es mi cuba, para nada perfecta.

Los profesores y pedagogos analizan el programa de trabajo, bastante apretado para solo 24 horas en la selva. Se divisa una hermosa geografía. La zona pertenece al Parque Nacional Madidi, reserva de la biosfera.

Por más de 6 horas nos adentramos en el paradisiaco lugar. Conviven aquí unas 3 mil especies en perfecta armonía con el ser humano. La altitud oscila desde los 5600 metros sobre el nivel de mar hasta los 180 metros. Es este uno de los repositorios más grandes de la biodiversidad en el planeta. El río Beni nace en la falda de la cordillera de los andes, pirañas y cocodrilos son testigos. Los que habitan la zona garantizan un manejo sostenible de los recursos naturales, así preservan la pachamama o la madre tierra. Nos acercamos a la comunidad de Torewua, aquí habitan originarios e indígenas de la etnia chiman; estamos muy cerca del Brasil. Esta gente humilde y agradecida nos recibe al compás de su música… La luna asoma ya su sombra, con ella una gran cantata despide la noche, es este su areito. La población amazónica e indígena conserva el mayor apego a sus tradiciones y costumbres culturales. Concluye aquí nuestra primera jornada del viaje…

Amanecemos en medio de la selva. La gente comienza como el sol a levantar el nuevo día. Gente noble, extremadamente pobre. De generación en generación su precaria vida no ha sido más que esto, tratar de sobrevivir un día más al menos. Estremece ver por vez primera las imágenes de estas niñas que no superan los dos años, descalzas, enfermas y que no conocen lo que es una simple muñeca negra. No son estos los que piden limosnas en las calles o que arrastran un cajón de limpiabotas. Son originarios de la etnia chiman, una población que se expande en la amazonia boliviana y emprende uno de los sueños más grandes del ser humano.

A más de 155 mil asciende los beneficiados con el programa de post alfabetización Yo Sí Puedo Seguir en el Estado Plurinacional de Bolivia. Cerca de 85 mil estudiantes recibieron la libreta al segundo grado, al tercero unos 30 mil y al quinto la cifra de egresados supera los 10 mil. Casi dos mil alcanzan hoy el sexto grado. Una muestra del esfuerzo que lleva a cabo el gobierno de Evo Morales junto a Cuba y Venezuela, luego de declararse libre de analfabetismo. Según datos de la UNESCO, en el mundo existen 776 millones de personas adultas que no saben leer ni escribir y 75 millones de niños que no asisten a la escuela. Alcanzar el acceso universal a la educación primaria para el 2015, es uno de los objetivos de desarrollo del milenio, de ahí que Cuba, ponga todo su empeño en colaborar con aquellos que lo necesitan.

En esta comunidad del amazonas boliviano, no existe fluido eléctrico y la comunicación es nula, pero el interés por continuar estudios, supera las expectativas. Historias como la de Dora, una descendiente de originario de 45 años, nos toca esa fibra del corazón. Ella estudio hasta el tercer grado, y hoy con los cubanos, retoma las clases. Nos confiesa quiere leer como su hijo; o el testimonio de Miguel, quien desea seguir adelante para llegar al bachillerato, no quedarse ahí, crecer, como nosotros, así nos dice… antes no había estudios, no sabían leer, ni escribir… no podía firmar. Ambos les agradecen a Fidel y a su hermano que está en la presidencia.

Luego de 2 años, llega el momento más esperado por todos, obtienen la certificación al tercer y al sexto grado. En Latinoamérica, países como Nicaragua, Venezuela y Bolivia, con el Método Cubano Yo Sí Puedo Seguir, han erradicado este flagelo. Emprenden la profundización de la educación como herramienta liberadora de los pueblos; en el marco de un modelo social incluyente. Trabajo conjunto entre naciones a través de la Alianza Bolivariana para los pueblos de Nuestra América.

Ya volvemos a casa, otra vez emprenderemos la travesía por el río Beni. Una de las experiencias más hermosas que he vivido como joven periodista, durante mi estancia en el altiplano. Desde una de las comunidades indígenas y pobres de Bolivia, se palpa la voluntad de aprender y crecer.

Fuente: Cuba Debate