jueves, 31 de enero de 2013

Mujeres y niñas indígenas unidas por una vida sin violencia y con dignidad

Fimi (29-01-13).- Reafirmando la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, la Declaración de Beijing de Mujeres Indígenas, los resultados del vigésimo tercer período extraordinario de sesiones de la Asamblea General y las declaraciones aprobadas por la Comisión con ocasión de los aniversarios décimo y decimoquinto de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer

Reafirmando además los compromisos internacionales en la esfera del desarrollo social y en favor de la igualdad entre los géneros y el adelanto de la mujer contraídos en la Conferencia Mundial de Derechos Humanos, la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo, la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social y la Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia, así como los contraídos en la Declaración del Milenio y la Cumbre Mundial 20055, y observando la atención prestada a la eliminación de todas las formas de violencia contra las mujeres indígenas en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas aprobada por la Asamblea General en su resolución 61/295, de 13 de septiembre de 2007

Reafirmando la obligación de todos los Estados de promover y proteger todos los derechos humanos y las libertades fundamentales, y reafirmando también que la discriminación por motivo de sexo es contraria a la Carta de las Naciones Unidas, la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer y otros instrumentos internacionales de derechos humanos, y que su eliminación es parte integrante de los esfuerzos encaminados a eliminar todas las formas de violencia contra la mujer

Recordando la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, artículo 22 inciso 2 donde se establece que los Estados adoptarán medidas, junto con los pueblos indígenas, para asegurar que las mujeres y la niñez indígena gocen de protección y garantías plenas contra todas las formas de violencia y discriminación

Considerando la resolución 49/7 de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer contenida en el reporte del 49° período de sesiones titulado como "Mujeres Indígenas: después de diez años de revisión de la Declaración de Beijing y la Plataforma de Acción", la cual hace un llamado a los gobiernos, agencias intergubernamentales, sector privado y sociedad civil a tomar medidas que garanticen la plena y efectiva participación de mujeres indígenas en todos los aspectos de la sociedad

Reconociendo la resolución 56/4 de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer incluida en el reporte del 56° período titulado como "Las mujeres indígenas: agentes claves en la erradicación de la pobreza y el hambre" en donde se reconoce que la pobreza, la discriminación y el analfabetismo aumentan las condiciones que generan la violencia contra la mujer, e invita a adoptar medidas en los planos nacional, local y comunitario para prevenir y eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres indígenas

Considerando las recomendaciones recogidas en el Informe de la reunión del grupo internacional de expertos: combatir la violencia contra las mujeres y las niñas indígenas: artículo 22 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, en donde se subraya la escasez de datos estadísticos sobre el alcance de la violencia contra las mujeres y niñas indígenas que son tan importantes para el desarrollo y ejecución de la política basada en la evidencia, la reforma legislativa y la capacitación judicial

Considerando que las mujeres indígenas han sido y son particularmente afectadas por la violencia, incluyendo conflictos armados, militarización de sus territorios, la violencia sexual, desterritorialización, desarraigo, desplazamiento forzoso, desplazamiento político forzoso, la violencia institucional, la criminalización, el racismo y la discriminación en los servicios sociales, el femicidio, la trata y la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes, la explotación económica, invisibilidad estadística, la destrucción y degradación de la Madre tierra, territorio y los recursos naturales, las pocas posibilidades de sanación espiritual necesarias, la impunidad, la destrucción de redes y la pérdida de los lazos sociales y culturales. Mujeres indígenas dentro de sus territorios ancestrales también enfrentan amenazas específicas como resultado de la agresión del desarrollo. Hoy en día, en nombre del "desarrollo", las corporaciones multinacionales amenazan la sobrevivencia económica de las comunidades indígenas, la salud ecológica de sus territorios e identidades indígenas. Cada uno de estos efectos implica formas de violencia contra las mujeres indígenas. Muchas mujeres indígenas son vulnerables a la violencia ya que no son reconocidas por sus propios Estados como ciudadanas

Resaltando la necesidad de una perspectiva intercultural y un análisis coyuntural para abordar la violencia contra mujeres indígenas, considerando estudios sobre varios aspectos de la identidad y de los sistemas de dominación patriarcales y coloniales que han interactuado.

Por tanto, FIMI insta a los Estados a:
  1. Institucionalizar la recolección de datos estadísticos y desagregados en los censos nacionales y en otros procesos de recolección de datos, al menos en cuanto a lo relacionado a la auto identificación x origen étnico y lengua materna para una efectiva implementación y monitoreo de políticas y programas destinados a eliminar la discriminación y la violencia contra las mujeres y las niñas indígenas.
  2. Impulsar políticas públicas y consignar presupuestos adecuados para promover el respeto de los derechos humanos de mujeres indígenas, erradicar y prevenir la violencia.
  3. Incluir un enfoque intercultural e intergeneracional en todas las acciones impulsadas para prevenir, eliminar y abordar la violencia contras las mujeres y niñas indígenas.
  4. Implementar procedimientos públicos que impliquen capacitación, empoderamiento, asesoría jurídica, apoyo psicológico y financiero, mientras se motiva para que se involucren en actividades emprendedoras como un mecanismo de auto sostenibilidad, a mujeres y niñas indígenas en situaciones de riesgo tales como desastres naturales, conflictos armados y en casos de militarización.
  5. Detener la militarización en los territorios indígenas en conformidad con el artículo 30 de la Declaración de Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. La militarización aumenta significativamente la violencia y el abuso, especialmente a mujeres, niñas y niños tal como el desplazamiento forzado, violencia sexual, impunidad y la falta de acceso a la justicia.
  6. Incluir en los informes que se presentan en los órganos creados en virtud de los tratados de Naciones Unidas, información acerca de la situación de violencia contra las mujeres y las niñas indígenas.
  7. Impulsar campañas para sensibilizar a la opinión pública sobre la situación de las mujeres indígenas a nivel nacional y local para promover la cultura del respeto a la diversidad y las diferencias en el marco del reconocimiento de los derechos colectivos y humanos de los pueblos indígenas.
  8. Tomar medidas urgentes para frenar y reparar la extracción, contaminación y destrucción de la Madre Tierra, incluyendo tierras y territorios indígenas considerando el impacto negativo en la vida de las mujeres indígenas especialmente en su salud, soberanía alimentaria, cultura, economía, y roles comunitarios.
  9. Tomar medidas urgentes para eliminar el racismo y la discriminación que viven mujeres indígenas en los servicios sociales básicos relacionados a la salud general, salud sexual y reproductiva, educación y justicia siendo la mortalidad materna por causas evitables una grave expresión que enfrentan mujeres indígenas.
  10. Eliminar la violencia política y tomar medidas para garantizar la participación de las mujeres indígenas en espacios de toma de decisiones a nivel internacional, nacional, legislativos y judiciales dentro de los Estados, gobiernos locales, partidos políticos, estructuras organizativas indígenas, entre otros.
  11. Eliminar la violencia económica en distintos ámbitos incluyendo falta de titularidad de derechos y acceso a la tierra, economía agrícola y en las desigualdades de los salarios de las mujeres indígenas en las zonas rurales.
  12. Demostrar y eliminar el impacto que las redes de narcotráfico, tráfico de armas, crimen organizado en las comunidades indígenas, ya que éstas afectan seriamente las vidas de niñas y mujeres indígenas en su integridad física, desarrollo así como en la expansión del VIH-SIDA.
  13. Apoyar los esfuerzos de las organizaciones de mujeres indígenas para monitorear y dar visibilidad a la situación de violencia contra las mujeres y niñas indígenas.
  14. Apoyar las iniciativas existentes a nivel comunitario para prevenir y eliminar la violencia contra las mujeres indígenas incluyendo las prácticas comunitarias de sanación espiritual en relación a las mujeres afectadas por la violencia.
Fuente: Foro Internacional de Mujeres Indígenas

Fondo concursable de periodismo de investigación

Unir (31-01-13).- El Comité de Selección de la Undécima Versión del Fondo Concursable de Periodismo de Investigación (FCPI), iniciativa de la Fundación UNIR Bolivia, invita a los y las periodistas, así como a estudiantes de periodismo del país, a optar por becas que financiarán trabajos de periodismo de investigación en prensa, radio, televisión, soporte digital y fotoperiodismo.

Para esta versión el Comité definió el siguiente tema central:

Ejercicio o vulneración de derechos en Bolivia

Existen derechos humanos individuales y colectivos que no se ejercen plenamente ni los garantiza la institucionalidad del Estado (en todos sus niveles); así también hay casos en los que la lucha por su vigencia se ha convertido en un hito que es necesario visibilizar para aportar desde el periodismo a la construcción de un Estado de Derecho. Por esto las investigaciones deberán enfocarse en esas historias sobre vigencia o vulneración de derechos humanos en el país.

El Comité de Selección está compuesto por Mario Maldonado, periodista fundador del Consejo Nacional de Ética Periodística; María Reneé Duchén, periodista de Cadena A; Carlos Salazar, coordinador de Radio Santa Cruz; Ana María Tineo, directora de información de La Palabra del Beni; Claudia Benavente, directora de La Razón; Víctor Hugo Rosales, jefe nacional de prensa de la Red Bolivisión, Thania Sandoval, jefe nacional de prensa de la Red ATB, y Raúl Peñaranda, director de Página Siete. Por la Fundación UNIR Bolivia participan Antonio Aramayo Tejada, director ejecutivo; Vania Sandoval, del Observatorio Nacional de Medios, y Gabriela Ugarte, responsable del FCPI.

Las propuestas deben ser enviadas a la Fundación UNIR Bolivia, Casilla 2787, La Paz, hasta el 28 de febrero de 2013.

Fuente: UNIR

Presidente pone en marcha ley para conciliar o llevar a referendo conflictos de límites ediles

LR (31-01-13).- El presidente Evo Morales promulgó la Ley de Delimitación de Unidades Territoriales que dispone de la conciliación y el referendo para resolver conflictos limítrofes a nivel municipal, mientras que en el caso de irresolución de líos departamentales éstos pasarán al Tribunal Supremo de Justicia. Se calcula la existencia de 136 conflictos de límites.

La ley aprobada reemplaza a la ley de Unidad de Unidades Político Administrativas (UPAs) vigente desde de 2000 y que entregaba el análisis y solución de los diferendos limítrofes a equipos técnicos, mientras que ahora se apuesta a una solución entre las partes en conflicto, ya sea en la etapa de conciliación o en el referéndum que se reducirá a la zona-lío.

Según datos del Ministerio de Autonomías, en el país existen 136 conflictos; de ellos, sólo dos son por límites departamentales: entre Santa Cruz y Cochabamba, y entre Oruro y Potosí. Los otros 134 son entre municipios. En el caso de los municipios, la ley especifica que las direcciones de límites de las gobernaciones promoverán la conciliación; de no llegarse a un acuerdo, se acudirá al referéndum, que permitirá que las comunidades involucradas voten para decidir a qué municipio quieren pertenecer.

De darse la consulta, no participará todo el municipio, sino únicamente las localidades inmersas en el conflicto. Al tratarse de un tema técnico-administrativo, deberán participar instituciones técnicas, como los institutos Geográfico Militar, Nacional de Reforma Agraria y Nacional de Estadística.

En los conflictos entre departamentos, la conciliación estará en manos del Ministerio de Autonomías y si no se llega a un convenio, a iniciativa de una de las partes, el caso será analizado por el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ).

Morales explicó en el acto de promulgación que muchos de esos problemas son utilizados con fines políticos, económicos y e incluso para eludir responsabilidades en materia de hechos de corrupción y mala gestión. “Cuando hay intereses, jamás se van a resolver (estos problemas)”, sostuvo y añadió que frente a ello la respuesta es que la población se involucre.

La presidenta del Senado, Gabriela Montaño, convocó a los municipios con problemas a privilegiar la conciliación para acabar con los conflictos que, incluso son arrastrados desde los inicios de la república.

Para el presidente la ley de Participación Popular, que establece la entrega de recursos económicos por número de habitantes, agravó los problemas.

Fuente: La Razon

América Latina se robustece ante Europa

Ips (27-01-13).- Los países de América Latina y el Caribe lograron fortalecer su posición frente a Europa, al llegar a convenios que protegen sus recursos naturales de las inversiones extranjeras y condenar el bloqueo comercial de Estados Unidos a Cuba en la cumbre conjunta realizada en la capital chilena.

Los 33 gobernantes y altos representantes de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) consiguieron modificar a su favor los artículos clave, que establecen el marco jurídico para las inversiones foráneas en la región, contenidos en la llamada Declaración de Santiago suscrita este domingo 27 con los 27 estados miembros de la Unión Europea (UE).

"El tema de la seguridad jurídica es la principal divergencia con la UE, y no es porque los países de la región no quieran otorgarla, pero cada uno tiene su propia mirada y proceso que está adoptando", señaló a IPS la ministra de comunicaciones de Bolivia, Amanda Dávila.

"Los países de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) manifestaron su opinión en torno a la soberanía y su legítima posición a adoptar sus propias políticas y que no están de acuerdo con posiciones y compromisos respecto de posiciones que vengan de otros bloques", añadió.

Dávila precisó que la en declaración final de la Cumbre Celac-UE hay "un gran paso, un logro importante", porque avanza en "sentar la soberanía como lo ha hecho la región de América Latina respecto de las islas Malvinas, a Cuba y a la demanda marítima".

La referencia de Dávila sobre la exigencia del ALBA, conformada por Antigua y Barbuda, Bolivia, Cuba, Dominica, Ecuador, Nicaragua, San Vicente y las Granadinas y Venezuela, es por la inclusión del reclamo de soberanía de Argentina sobre el archipiélago ubicado en el sur del océano Atlántico en poder de Gran Bretaña, del bloqueo estadounidense contra Cuba y la petición de La Paz por una salida soberana al océano Pacífico.

Finalmente, la Declaración de Santiago estableció la "importancia de proporcionar seguridad jurídica para los operadores económicos" y comprometió "un ambiente de negocios favorable para los inversionistas".

Dávila advirtió que los inversionistas deben actuar "reconociendo el derecho de los países de establecer regulaciones con el fin de cumplir sus objetivos de política nacional en conformidad con sus compromisos y obligaciones internacionales".

En coincidencia, el director general de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Graziano da Silva, indicó a IPS que el mundo está acostumbrado "a tratar la inversión desde una dimensión privada de la voluntad de quien lo hace, suponiendo que siempre el país que recibe los capitales tiene que estar sujeto a la voluntad del otro"

"Pero eso ha cambiado", afirmó. Da Silva añadió que "hay que lograr un gran acuerdo sobre el tema" para garantizar que "las inversiones sean responsables y, por tanto, sean respetadas".

Según cifras oficiales, el comercio entre los países de la Celac y la UE ha registrado una expansión promedio anual de 13 por ciento entre 2002 y 2011, alcanzando los 276.000 millones en 2011 y un crecimiento de 23,9 por ciento el año pasado, respecto del anterior.

En cuanto al movimiento de capitales entre las dos regiones, el Fondo Monetario Internacional indica que el stock de Inversión Extranjera Directa (IED) de la UE en la Celac ascendió a 613.000 millones de dólares en 2011, una cifra que representó 47 por ciento de la recibida en la región y cinco por ciento del total colocado por los miembros de la UE en el mundo.

El presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, recordó en conferencia de prensa que ese bloque sigue siendo el principal inversionista en América Latina y el Caribe, a la vez que criticó la "tendencia a darle demasiada atención a incidentes o medidas específicas", en alusión a las expropiaciones que han llevado a cabo en los últimos años Argentina, Bolivia y Venezuela.

A pesar del logro impulsado por los representantes del ALBA liderado por Venezuela, la declaración final de la Cumbre de Santiago también estableció un compromiso a "evitar el proteccionismo en todas sus formas", con el fin de "favorecer un sistema de comercio multilateral abierto".

En esa línea, Van Rompuy señaló que esperan "ansiosos" el acuerdo con el Mercado Común del Sur (Mercosur), conformado por Argentina, Brasil, Paraguay (suspendido), Uruguay y Venezuela.

Estas negociaciones, que se encuentran estancadas hace años, parecían estar lejos reactivarse tras la imposición de medidas proteccionistas por parte de Argentina y Brasil como forma de defensa ante la crisis económico-financiera que afecta al Norte industrializado, en particular a la UE.

Sin embargo, Rompuy se manifestó optimista de volver a la mesa de conversaciones bilaterales. En igual sentido se expresó la canciller (jefa de gobierno) alemana, Angela Merkel, quien pidió destrabar el acuerdo tras pedir el fin del proteccionismo.

En el marco de la Cubre Celac-UE, que fijó la próxima edición para 2015 en Bruselas, también se anunciaron acuerdos de libre comercio entre Europa, Perú y Colombia y entre el mismo organismo regional y América Central.

En esa línea, Da Silva destacó que un acuerdo UE-Mercosur "nos permitirá integrar más las economías, tanto la parte agrícola como la de servicios y la industrial". Manifestó, además, su deseo de "progresar y superar las barreras que aún separan esa oferta de un acuerdo real y efectivo".

La Declaración de Santiago, de 14 páginas, aportó también acuerdos en más de 40 puntos, que incluyen su compromiso con el multilateralismo, respeto de los pueblos originarios, sobre igualdad de género, derechos humanos y el rechazo al terrorismo.

Los gobernantes de las dos regiones también se comprometieron a alcanzar "un desarrollo sustentable, económico, social y ambiental", a la par de que expresan preocupación por la crisis económica global y "porque la recuperación sigue siendo muy lenta".

En otro tramo, los firmantes rechazaron "firmemente todas las medidas coercitivas de carácter unilateral con efecto extraterritorial que son contrarias al derecho internacional y las normas comúnmente aceptadas de libre comercio".

El documento final de la Cumbre de Santiago, los gobernantes firmantes señalan que este tipo de práctica representa una grave amenaza al multilateralismo.

Precisan que, "en este contexto y con referencia a la resolución de la Asamblea General (de la Organización de las Naciones Unidas), reafirmamos nuestras posiciones bien conocidas sobre la aplicación de las disposiciones extraterritoriales de la ley Helms-Burton". La referencia es la norma estadounidense que profundizó el bloqueo contra Cuba, que asumirá la presidencia temporaria de la Celac.

Para el politólogo chileno Guillermo Holzmann, si bien la Celac no llegó a la cumbre con una sola voz, pues existen posiciones dentro de la región que son muy divergentes, si se constituyó en una sola organización que tiene hoy "un espacio de consolidación que es relevante".

En esa línea, precisó a IPS que la región se robustece porque es parte de la solución para la crisis económica que atraviesa Europa, pero ya no como parte "de una sola relación de dependencia".

Fuente: IPS

miércoles, 30 de enero de 2013

Morales entrega a empresarios proyecto de Ley de Inversiones para aportes y observaciones

Abi (30-01-13).- El presidente Evo Morales entregó el miércoles a los representantes de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) el proyecto de la Ley de Inversiones, para que evalúen su contenido y propongan aportes y observaciones.

El Jefe de Estado se reunió en Palacio de Gobierno con el presidente de los empresarios privados, Daniel Sánchez, quien calificó de 'importante' la construcción del diálogo entre el Gobierno y el sector productivo.

'El Presidente nos ha entregado el proyecto de Ley de Inversiones, tal como se había comprometido en su visita a la Confederación, lo que haremos es proceder a un análisis más técnico y nos volveremos a reunir después del Carnaval para darle nuestras observaciones y sugerencias para que el mecanismo de la Ley funcione de manera correcta y podamos contar con la seguridad jurídica para las inversiones', explicó tras la reunión.

A su juicio, la implementación de esa nueva norma ayudará a Bolivia a avanzar en la inversión, tanto nacional como extranjera.

Anticipó que la norma establecerá un marco general para la resolución de controversias, aunque consideró que varias leyes deben adecuarse, tales como el Código Tributario; el Código de Comercio y la Ley General de Trabajo, que regulará la contratación y sub contratación, además de los incrementos salariales.

Según la agenda de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), la Ley de Inversiones es una norma prioritaria para el presente periodo legislativo.

Fuente: ABI

Senado priorizará leyes que garanticen aplicación de CPE y propuestas en Encuentro Plurinacional

Abi (30-01-13).- La presidenta de la Cámara de Senadores, Gabriela Montaño, anunció el miércoles que esa instancia legislativa priorizará el debate de proyectos de ley que ayuden a aplicar la nueva Constitución Política del Estado (CPE) y aquellas que fueron propuestas en el I Encuentro Plurinacional, que se realizó en enero de 2012 en Cochabamba.

'Hay un conjunto de leyes que fueron propuestas en el Encuentro Plurinacional muchas de ellas, o la mayoría, y otras que se generan para garantizar la aplicación de la nueva Constitución Política del Estado', indicó en un contacto con la prensa.

Montaño detalló que entre las leyes que quedaron pendientes, en la gestión legislativa 2012, se encuentran la ley de Aguas, de Bosques, de Medio Ambiente, que estaban siendo debatidas en la comisión de Tierra, Territorio y Medio Ambiente.

Señaló también que está pendiente de debate leyes que tiene que ver con la restructuración del Órgano Judicial, entre ellas el Código de Procedimiento Penal, el Código de Familia, entre otros.

Montaño indicó que también están pendientes y son de prioridad algunas leyes económicas, por ejemplo, la ley de Bancos y Entidades Financieras, ley de Inversiones, ley de Empresas Públicas y la ley Integral contra la Violencia hacia las Mujeres.

Fuente: ABI

Informe de Gestión 2012 del presidente Evo Morales

(30-01-13).- Damos a conocer a nuestros lectores presentaciones power point del Informe de la Gestión 2012 del Presidente Evo Morales “Bolivia digna, soberana, productiva y democrática, para Vivir Bien”, llevado a cabo el 22 de enero del 2013, en sesión de honor de la Asamblea Legislativa Plurinacional.

Se trata de 10 presentaciones, una para cada departamento y una con datos para toda Bolivia, donde se brinda un panorama general del trabajo realizado (Al final de esta nota están los enlaces correspondientes a cada parte del Informe).

Los informes departamentales tienen la siguiente estructura:

Economía
  • Crecimiento del PIB
  • Exportaciones
  • PIB per cápita
  • Pobreza
  • Ingreso
  • Transferencias
  • Inversión pública
  • Ejecución presupuestaria
  • Universidades
  • Depósitos
  • Créditos
  • Recaudación tributaria
  • Regalías
Producción
  • Transporte
  • Telecomunicaciones
  • Vivienda
  • Carreteras y puentes
  • Agua potable
  • Manejo integral de cuencas
  • Empleo
  • Productos
  • Empresas
  • Banco de Desarrollo Productivo
  • Agricultura
  • FPS
  • FNDR
  • Proyectos
Social
  • Programa Mi Agua
  • Bolivia Cambia Evo Cumple
  • Bono Juancito Pinto
  • Bono Juana Azurduy
  • Renta Dignidad
  • Computadoras para la educación
  • Ítems para maestros
  • Diplomas de bachiller
  • Salud
  • Seguridad ciudadana
Además de los temas anteriores, el Informe Nacional contempla los siguientes puntos adicionales:
  • Desigualdad
  • Post alfabetización
  • Emergencias en salud
  • Objetivos de desarrollo del milenio
  • Segip
  • Pensiones y jubilaciones
  • Empleo y salario
  • Redes de gas y GNV
  • FFAA y Policía Boliviana
  • Autonomías
  • Lucha contra la corrupción y transparencia
  • Aduana
  • Lucha contra el narcotráfico
  • Política exterior
  • Turismo
  • Legislación
  • Derecho a la consulta
  • TIPNIS
  • Minería y metalurgia
  • Infraestructura vial y de comunicaciones
  • Manufactura
  • Agropecuaria, riego y tierras
  • Hidrocarburos y energía
  • Datos macroeconómicos
  • Sector externo
  • Universidades
Enlaces a informes:

Informe de Chuquisaca
Informe de La Paz
Informe de Cochabamba
Informe de Potosí
Informe de Oruro
Informe de Tarija
Informe de Santa Cruz
Informe de Beni
Informe de Pando

Informe de Bolivia

Fuente: Ministerio de la Presidencia

martes, 29 de enero de 2013

Comisiones y comites de la Cámara de Diputados

(29-01-13).- La Cámara de Diputados, en sesión plenaria del viernes 25 de enero, mediante Resolución Camaral Nº 005/2013-2014, aprobó la conformación de comisiones y comités.

La elección se hizo en observancia a lo establecido en los Artículos 41, 42, 43, 44, 45, 53 y 54 del Reglamento General de la Cámara de Diputados, que norma la conformación de estas instancias legislativas.

Según esta disposición, las comisiones y comités deben tener una representación proporcional al tamaño de las bancadas; en este caso, 9 comisiones corresponden al MAS y 3 a los partidos de oposición y 29 comités al oficialismo y 8 a la oposición.

Composición de Directiva, Comisiones y Comités de la Cámara de Diputados 2013-14
Directiva
Nombre
Presidencia
Primera Vicepresidencia
Segunda Vicepresidencia
Primera Secretaría
Segunda Secretaría
Tercera Secretaría
Cuarta Secretaría
Betty Tejada (MAS)
Lucio Marca (MAS)
Yusser Villarroel (PPB-CN)
Marcelo Elío (MAS)
Galo Bonifaz (MAS)
Carlos Subirana (PPB-CN)
David Cortés (AS)
Comisión/Comités
Presidente/Secretarios
1. Constitución, Legislación y Sistema Electoral
·         Desarrollo Constitucional y Legislación
·         Democracia y Sistema Electoral
·         Control Constitucional y Armonización Legislativa
Héctor Arce (MAS)
Samuel Plata (MAS)
Alejandro Zapata (PPB-CN)
Marianela Paco (MAS)
2.   Justicia Plural, Ministerio Público y Defensa del Estado
·         Jurisdicción Ordinaria y Consejo de la Magistratura
·         Jurisdicción Indígena Originaria Campesina
·         Ministerio Público y Defensa Legal del Estado
Juan Carlos Cejas (MAS)
Nelly Núñez (MAS)

Luis Gallego (MAS)
Wilfredo Calani (MAS)
3. Planificación, Política Económica y Finanzas
·         Planificación e Inversión Pública
·         Presupuesto, Política Tributaria y Contraloría
·         Política Financiera, Monetaria y de Seguros
·         Ciencia y Tecnología
Javier Zabaleta (MAS)
David Quispe (MAS)
Richard Cordel (MAS)
Rogelio Maydana (MAS)
Javier Leigue (PPB-CN)
4. Economía Plural, Producción e Industria
·         Minería y Metalurgia
·         Energía e Hidrocarburos
·         Industria, Comercio, Transportes y Turismo
·         Agricultura y Ganadería
·         Economía Comunitaria y Social Cooperativa
Luis Alfaro (MAS)
Pascual Huarachi (MAS)
Ninfa Huarachi (MAS)
Javier Santiváñez (MAS)
Einar Gozalves (PPB-CN)
Ibonne Luna (MAS)
5. Organización Territorial del Estado y Autonomías
·         Autonomías Departamentales
·         Autonomías Municipales y Regionales
·         Autonomías Indígena Originario Campesinas
Lucio Huaycho (MAS)
Severo Aguilar (MAS)
Germán Alavi (MAS)
Tomás Monasterio (PPB-CN)
6.   Naciones y Pueblos Originarios Campesinos e Interculturalidad
·         Culturas, Interculturalidad y Patrimonio Cultural
·         Naciones y Pueblos Indígena Originario Campesinos
·         Hoja de Coca
Saúl Garabito (MAS)

María Chuca (MAS)
Wilson Changaray (MAS)

Eugenio Luna (MAS)
7. Educación y Salud
·         Educación
·         Salud, Deportes y Recreación
Jorge Flores (PPB-CN)
Estanis Condori (MAS)
Osvaldo Torres (MAS)
8. Derechos Humanos
·         Derechos Humanos e Igualdad de Oportunidades
·         Derechos de Género
Ever Moya (MAS)
Miguel Ruiz (MAS)

Virginia Ramírez (PPB-CN)
9. Política Social
·         Trabajo y Régimen Laboral
·         Seguridad Social y Protección Social
·         Hábitat, Vivienda y Servicios Básicos
Rita Reyes (UN)
Edwin Tupa (MAS)
Jaime Estívariz (PPB-CN)
Irineo Condori (MAS)
10. Gobierno, Defensa y Fuerzas Armadas
·         Gobierno y Policía Boliviana
·         Defensa, FFAA, Fronteras y Defensa Civil
·         Lucha Contra el Narcotráfico
·         Seguridad Ciudadana
Carlos Aparicio (MAS)
Edgar Fernández (MAS)
Segundina Flores (MAS)
Esteban Ramírez (MAS)
Maida Paz (PPB-CN)
11. Política Internacional y Protección al Migrante
·         Política Internacional, Protección al Migrante y Organismos Internacionales
·         Relaciones Económicas Internacionales
Erica Claure (PPB-CN)
Flora Largo (MAS)

Juan Gantier (PPB-CN)
12. Región Amazónica, Tierra, Territorio, Agua, Recursos Naturales y Medio Ambiente
·         Región Amazónica, Tierra y Territorio
·         Recursos Naturales, Hídricos y Agua
·         Medio Ambiente, Cambio Climático, Áreas Protegidas, y Recursos Forestales
Antonio Molina (MAS)

Hugo Mujica (MAS)
José Mendieta (MAS)
Juan Rodríguez (PPB-CN)

Fuente: Camara de Diputados

Eugenio Rojas: Si Chile no colabora en lucha contra contrabando y narcotráfico, no está cumpliendo tratados internacionales

PS (29-01-13).- El senador y jefe de Bancada del Movimiento al Socialismo (MAS) en la Cámara de Senadores, Eugenio Rojas, aseguró que “si Chile no ayuda en la lucha contra el narcotráfico, no está cumpliendo con los tratados y convenios internacionales que todos los países debemos cumplir”, y respaldó así las declaraciones del Primer Mandatario, Evo Morales, en sentido que Chile debe definirse si está a favor o en contra del contrabando y el narcotráfico.

“Sobre el caso de la detención de los tres efectivos militares, tenemos información de que los soldados bolivianos, estuvieron asumiendo tareas de lucha contra el contrabando y que los contrabandistas detenidos fueron liberados por la policía de Chile” dijo el senador.

El presidente Evo Morales pidió, este martes, al Gobierno de Chile definirse de una vez si están o no en contra del contrabando y el narcotráfico, tras lamentar el incumplimiento de los acuerdos internacionales respecto de la lucha contra el tránsito de mercadería indocumentada e ilegal entre ambas naciones.

El senador cuestionó la detención de tres soldados que cumplían la labor de luchar contra el contrabando, lamentando, que el vecino país no colabore en esta materia.

Asimismo, recordó que existen convenios y tratados internacionales de lucha contra el narcotráfico, por lo que pidió a Chile acompañar en la lucha contra el narcotráfico a nivel regional, ya que el 50% de la cocaína peruana se exporta por puertos chilenos.

De igual manera, apoya la decisión presidencial de condecorar a los tres militares detenidos en Chile, cuya única labor era defender a la patria, luchando contra el narcotráfico.

El legislador espera que, a la brevedad posible, los ministerios de Defensa y Cancillería hagan las gestiones correspondientes para la liberación y retorno de dichos efectivos militares a suelo boliviano.

Fuente: Prensa Senado

Elaboran la agenda legislativa en primera reunión oficialista

LR (29-01-13).- El oficialismo en la Asamblea Legislativa se reúne hoy para elaborar la agenda legislativa 2013. En la primera reunión del año de su bancada, el MAS elaborará su plan de trabajo. Insta a legisladores a presentar proyectos de ley e iniciativas propias.

“Lo primero que se va a hacer es la agenda 2013 y ver qué leyes vamos a aprobar este año; es tan importante la primera sesión y por tanto esperamos que todos los diputados que tengan su anteproyecto o proyecto de ley ya nomás lo presenten a la Asamblea para que lo aprobemos con la mayor rapidez”, explicó el diputado oficialista Rodolfo Calle.

El legislador acotó que se dará prioridad a las normas económicas y legales; enfatizó que se modificarán los distintos códigos como los de Procedimiento Penal, Civil, Familiar y otros para que los nuevos magistrados judiciales puedan llevar a cabo su tarea.

“Es necesario que modifiquemos todos los códigos y así adecuarlos a la realidad nacional. Los proyectos ya se trabajaron en el Ministerio de Justicia, ahora es importante que los legisladores demos nuestro punto de vista y aportemos”, señaló el diputado.

Invitación. Asimismo, Calle invitó a los colegios de abogados, a los miembros del Tribunal Supremo de Justicia y a los abogados independientes a participar de audiencias públicas para aportar críticas y sugerencias pertinentes.

“Uno de los casos es el Código de Procedimiento Penal que es más garantista para el delincuente y no para la víctimas, en este caso tiene que ser al contrario. Esta norma debe cambiar para dar garantía a la población”, dijo.

Por su parte, el segundo secretario de la Cámara Baja, Galo Bonifaz (MAS), afirmó que en esta gestión se prevé conformar un equipo jurídico dentro de la Asamblea para efectivizar la labor legislativa y cumplir con la aprobación de las 70 leyes encomendadas por la cumbre social de 2012.

“Se debe cumplir la agenda de la cumbre social, pero también uno de los aspectos relevantes de la gestión de 2013-2014 de la Cámara Baja va a ser que la misma Asamblea conforme un equipo jurídico para que seamos los que elaboremos proyectos de ley en coordinación con los movimientos sociales y el Ejecutivo. Nosotros también seremos protagonistas para elaborar las normativas”, acotó Bonifaz. Añadió que se dará prioridad también a la Ley de Bancos, Inversiones, contra avasallamientos, Bosques, Minería y Agua.

Construyen la agenda 2025

La presidenta de la Cámara de Senadores, Gabriela Montaño, informó que la Agenda Patriótica para 2025 se comenzó a construir en Santa Cruz. Montaño participó ayer de un encuentro con la Central Obrera Departamental de Santa Cruz con la asistencia de gremiales, transportistas, campesinos y otros; la reunión se extenderá hasta mañana.

“Estamos reunidos aquí en la Central Obrera Departamental (COD), con miras a construir una agenda hacia 2025 desde Santa Cruz para el pueblo cruceño y el resto del país”, subrayó la titular del Senado.

Montaño agregó que este tipo de encuentros con organizaciones sociales servirán para construir y priorizar proyectos de la agenda legislativa y las necesidades que se recojan en esa región. Por su lado, la titular de la Cámara de Diputados, Betty Tejada, señaló que el encuentro será importante para encaminar el horizonte trazado hacia 2025, con la agenda de 13 puntos.

“Es la primera reunión que ambas cámaras sostienen de manera conjunta con los sectores, organizaciones sociales e instituciones regionales”, señaló. Tejada dijo que “con los aportes de los sectores e instituciones, alcaldes, concejales y asambleístas podremos tejer una estrategia y planificación en función de las demandas que hay en Santa Cruz”.

Fuente: La Razon

Universidades: once tipos de becas de estudio

PO (27-01-13).- La profesión de ingeniera comercial llevó a Ana Carola Vacaflores Salinas a trabajar en instituciones de renombre internacional como la Organización de Estados Americanos en Washington D.C. y la Comisión Interamericana de Puertos.

Ella ingresó a la Universidad Privada de Bolivia gracias a la beca de los 100 mejores estudiantes que obtuvo por su rendimiento académico.

La joven, que además fue graduada con el máximo reconocimiento de la UPB, también salió a realizar una maestría en la Escuela de Postgrado de la Universidad de Soborna en París, Francia.

La beca a la que accedió no solamente le dio la oportunidad de estudiar la carrera elegida, sino también realizar el sueño de conseguir un empleo en el exterior.

Como esta joven miles de estudiantes cambian su vida cada año al acceder a una beca y al obtener un título profesional habiendo cursado sus estudios de manera gratuita o con un apoyo que reduzca los costos en una universidad privada.

El sistema de becas hace que se cree un compromiso mutuo entre los estudiantes y los universitarios, ya que las instituciones les dan la oportunidad de poder cursar una carrera sin tener que hacer costosos gastos y los beneficiarios reconocen ese apoyo con su rendimiento académico.

Variedad de becas

Para poder ayudar a los estudiantes las universidades han creado al menos once tipos de becas, que no solamente facilitan los estudios de los jóvenes con excelente rendimiento académico, sino también a aquellos que carecen de recursos económicos para salir profesionales.

Una de las becas que está presente en todas las universidades es la de excelencia académica a los mejores estudiantes, también existe la beca familia para los hermanos, la socioeconómica para las personas de escasos recursos y la beca deportiva y cultural para los jóvenes que además de estudiar realizan algún tipo de disciplina en la que se destacan.

Una de las becas novedosas es la que otorga el Arzobispo a personas en situaciones especiales, la que auspicia la empresa Coca Cola y las becas de las organizaciones sociales que se tramitan a través del Ministerio de Educación y Deportes.

También existe la beca de los 100 mejores y las becas directas a estudiantes de determinadas unidades educativas.

El objetivo de las becas es incentivar a los alumnos a comprometerse con sus estudios y, de esta manera, contar con destacados profesionales que aporten al desarrollo del país.

Nueva norma

Para facilitar el acceso de jóvenes de escasos recursos de áreas rurales y ampliar aquellas que ya se han establecido, el Gobierno nacional ha instruido que las universidades privadas otorguen becas a 10 de cada 100 alumnos, es decir al 10 por ciento del total de sus universitarios. Dicha normativa emitida el 12 de diciembre del 2012 debe ser adecuada en un plazo de 18 meses en todo el país.

Pero en los hechos esta normativa solamente formaliza lo que muchas universidades vienen cumpliendo desde hace tiempo.

Los datos proporcionados por cinco universidades privadas de Cochabamba revelan que estas instituciones educativas otorgan becas a un 10 y 15 por ciento de su población universitaria.

El número de becados que ingresan por año a las universidades privadas es variado, pero en cada una de éstas al menos un promedio de entre 40 y 150 personas son beneficiadas con las mismas.

Cada universidad apoya con lo que puede a los alumnos y en algunos casos el número de becas también se incrementa con la cantidad de matrículas que se registran anualmente.

Mientras algunas becas son cubiertas al 100 por ciento , otras también se otorgan en porcentajes más bajos de acuerdo a cada situación y las condiciones que cumplen los estudiantes para poder acceder a ellas.

¿Cómo acceder a una beca?

Postularse a una beca para estudiar en una universidad privada requiere de ciertos requisitos que dependen del interés, disciplina y el buen desempeño del estudiante.

En las universidades más exigentes el alumno debe cumplir con un determinado promedio para poder optar por la beca y también para mantenerla durante su carrera.

Pero la situación socioeconómica o el destacado desempeño en el deporte o alguna actividad artística también permiten calificar a una beca desde el inicio de la carrera.

Para esto la mayoría de las universidades somete a los estudiantes a exámenes de rendimiento en los que miden su capacidad. En otros casos solamente la presentación de algunos documentos puede hacer que estos aprueben los requisitos que exige el Comité de Becas, instancia que define a quiénes y cuántas becas se otorga cada año.

Prepararse para el examen y presentar la documentación para las becas es algo que normalmente solicitan las universidades antes de fin de año. Sin embargo algunas evaluaciones todavía se realizan hasta fines de enero o hasta antes del inicio del periodo académico.

Durante la carrera

Una vez que el estudiante ingresa a una universidad privada, la posibilidad de contar con una beca tampoco está cerrada, pues el universitario puede postularse a las becas internas y calificar para obtener un apoyo de la institución por su alto rendimiento o su situación socioeconómica.

Según autoridades universitarias, la implementación de becas ha sido un éxito, porque más del 95 por ciento de los estudiantes beneficiados logra terminar su carrera satisfactoriamente.

Esta situación es favorable para el estudiante no sólo porque se reduce el costo de su estudio, sino porque al ser un alumno becado, su esfuerzo y rendimiento también es valorado en el mercado laboral.

Fuente: Opinion

Banco Central financiará construcción del ferrocarril Bulo Bulo-Montero y la represa San José

Abi (28-01-13).- El presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Marcelo Zabalaga, anunció el lunes que esa entidad financiará este año con más de 400 millones de dólares, la construcción de un ferrocarril entre las localidades de Bulo Bulo (Cochabamba) y Montero (Santa Cruz), además de la represa San José, como parte del proyecto hidroeléctrico en la provincia Chapare.

El presidente del Banco Central explicó que el financiamiento para esos dos proyectos se viabilizará a través de dos créditos concesionales, en favor del Ministerio de Economía y la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE).

'Se aprobó un crédito para el ferrocarril Bulo Bulo-Montero y un crédito para ENDE para la construcción de una tercera fase de electrificación, construyendo la represa San José. Estamos hablando de aproximadamente 400 millones de dólares', precisó en un contacto con los periodistas.

Según información oficial, la construcción de una vía férrea entre Bulo Bulo y Montero, facilitará la exportación de fertilizantes que se producirán en la Planta de Amoniaco y Urea, cuando inicie operaciones hacia finales del 2015.

Por otro lado, la represa de San José, forma parte de un proyecto energético ubicado en la cuenca alta del Río Chapare (Cochabamba), que prevé construir una Central Hidroeléctrica para aportar alrededor de 127 megavatios adicionales al Sistema Interconectado Nacional (SIN).

Fuente: ABI

lunes, 28 de enero de 2013

Santa Cruz recibió con cariño y emoción a Gabriela Montaño y Betty Tejada

PS (28-01-13).- Las presidentas de la Cámara Alta y Cámara Baja de la Asamblea Legislativa Plurinacional, Gabriela Montaño y Betty Tejada, llegaron al aeropuerto de Viru Viru al promediar las 8:30. Fueron recibas por más de 400 personas que, desde tempranas horas, se dieron cita en esta terminal aérea para esperar a sus autoridades y darles un cariñoso recibimiento, con pancartas y carteles de apoyo a su gestión, y con música típica que caracteriza a las organizaciones sociales de acuerdo a su lugar de procedencia.

Posteriormente se organizó una caravana que escoltó a las dos autoridades a la sede de la Central Obrera Departamental (COD) de Santa Cruz, lugar en el que se desarrolló una reunión en la que participan más de 700 personas que han llegado de diferentes barrios, Distritos, municipios y provincias del departamento, para hacer escuchar sus demandas y necesidades respecto a servicios básicos, producción, elaboración y aprobación de leyes, entre otras peticiones que han plasmado en sus carteles. El salón de esta organización quedó complemente abarrotado de personas hasta en los pasillos.

Con el propósito de articular una gestión legislativa eficiente y de interés para el departamento de Santa Cruz, las presidentas de ambas cámaras llevaron adelante un encuentro de coordinación con las organizaciones sociales, concejales municipales, asambleístas departamentales, alcaldes de diferentes municipios, trabajadores, gremiales, comerciantes de hoja de coca al detalle, juntas vecinales y representantes de las provincias de Vallegrande, Warnes, Cordillera.

En el transcurso del encuentro, el Secretario General de COD, Rolando Borda, destacó el hecho de que las principales autoridades de la Asamblea Legislativa Plurinacional, bajen a dialogar con las organizaciones, a recoger sus demandas y aportes; puesto que como sector también quieren aportar a la construcción de un nuevo Estado con soberanía y dignidad para los trabajadores.

Entre tanto, el Secretario General de la Federación Única de Trabajadores Campesinos de Santa Cruz, Benigno Vargas, resaltó el trabajo realizado desde el gobierno nacional a la cabeza del presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales Ayma, en pro del desarrollo del país, toda vez que es evidente y fundamental la integración carretera que se ha logrado entre departamentos, el apoyo a los pequeños productores con créditos, maquinarias, entre muchos de los beneficios que han recibido.

A su turno el ministro de Gobierno, Carlos Romero, manifestó que uno de los mayores logros del gobierno es haber implementado un constitucionalismo plurinacional, que establece que los derechos colectivos ahora son fundamentales y que tienen el propósito de garantizar que todas las familias, especialmente en el campo, accedan al servicio de agua potable y energía eléctrica fundamentalmente.

Asimismo, subrayó que los datos que arroje el Censo Nacional de Población y Vivienda, realizado en noviembre de 2012, serán fundamentales para planificar los planes y proyectos que se debe realizar para cumplir con la Agenda Patriótica rumbo al 2025.

Al momento de hacer uso de la palabra, la presidenta de la Cámara de Diputados, Betty Tejada Soruco, expresó que la unión entre bolivianos y bolivianas del campo y de la ciudad es esencial para la construcción de una Bolivia digna, unida, fuerte y soberana, que nos permita seguir yendo hacia adelante; asimismo, luchar juntos contra la corrupción y garantizar que las obras lleguen a todos los rincones del país.

“Queremos democratizar nuestros recursos y servicios básicos, para que lleguen a toda la sociedad. Que la salud, por ejemplo, no sea un privilegio, sino un bien común para los bolivianos, queremos construir una sociedad más justa y equitativa sin exclusiones”, subrayó Tejada.

Por su lado la senadora Gabriela Montaño Viaña manifestó que debemos sentirnos orgullosos de nuestro país, porque hoy es un Estado digno y soberano, gracias al trabajo que viene realizando el presidente Evo Morales.

“Hemos demostrado que somos un gobierno que quiere las autonomías incluyentes, con visión social, sin discriminación. Prueba de ello es que ya se aprobó una Ley de autonomías y descentralización, para que todos los niveles de Estado administren sus propios recursos en función a sus necesidades”, enfatizó Montaño.

“Nosotros, los cruceños y cruceñas, tenemos que demostrar que somos capaces de planificar y construir nuestro futuro, unidos como un puño, para que nadie pueda fracturarnos y menos fragmentarnos”, recalcó la presidenta de la Cámara Alta.

También estuvieron presentes en el evento la ministra de Autonomías, Claudia Peña, y Carlos Romero, ministro de Gobierno, además de los senadores Isaac Ávalos, Amalia Antonio, los diputados: Franklin Garvizú, Adriana Arias, Salustio Flores, ejecutivo de la Federación Departamental Única de Trabajadores Campesinos, entre otros asambleístas y dirigentes.

Fuente: Prensa Senado

Montaño: en la Asamblea y en las organizaciones estamos comprometidos con alcanzar soberanía y seguridad alimentaria hasta 2025

PS (26-01-13).- La mañana de hoy fue promulgada por el presidente del Estado Plurinacional de Bolivia Evo Morales, la Ley de Organizaciones Económicas Campesinas Indígena Originarias (OECAS) y de Organizaciones Económicas Comunitarias (OECOM), para la Integración de la Agricultura Familiar Sustentable y la Soberanía Alimentaria.

La presente Ley tiene por objeto normar la agricultura familiar y sustentable y las actividades familiares diversificadas y realizadas por las Organizaciones Campesinas, Indígenas y Originarias y de Organizaciones Económicas Comunitarias y las familias productoras, indígena, originario campesinas interculturales y afro bolivianas organizadas en la agricultura familiar y sustentable.

Esta norma fue propuesta en el primer encuentro plurinacional el pasado año luego trabajada en la Cámara de Diputados y Senadores como una Ley complementaria a la Ley de Revolución Productiva y de Madre Tierra que hacen un paquete de leyes destinada al sector productivo.

La titular de la Cámara Alta Gabriela Montaño destacó la iniciativa de la Coordinadora de Integración de Organizaciones Económicas Campesinas. Indígenas y Originarias de Bolivia (CIOEC), por el trabajo conjunto que se hizo en la corrección, revisión y modificación.

“Como hermanos y compañeros tenemos que ser capaces de complementarnos y trabajar juntos”, señaló Montaño, a tiempo de destacar que esta norma “va a consolidar una manera de ver la producción de alimentos, como algo prioritario. Es uno de los ejes planteados hacia el 2025 (Agenda Patriótica) y estamos todos nosotros en la Asamblea Legislativa Plurinacional, pero fundamentalmente desde las organizaciones, comprometidos con ese norte, de alcanzar seguridad y soberanía alimentaria”, complementó.

Esta Ley habla de tres sujetos: Organizaciones Económicas Campesinas, Organizaciones Económicas Comunitarias y de las Familias Campesinas, productoras.

La titular de la Cámara Alta hizo referencia a las obligaciones del Estado enmarcadas en el Artículo 17 de la presente Ley que tienen que ver con: Mecanismos para evitar la competencia desleal, comercio y precio justo para el consumidor y productor, visibilizar el rol de las mujeres y la juventud en la producción, obligación del Estado en mejorar la prestación de servicios, promover hábitos alimenticios sanos en coordinación con los municipios y las gobernaciones, capacitación técnica, tecnología nueva y tradicionales que deben ser transmitidas en institutos y universidades, mayor crédito, apertura de mercados interno y externo, investigación para que pueda generar innovación tecnológica, entre otros al igual que participación de las OECAS Y OECOM, en la planificación de política públicas.

“Más de 20 años hermano presidente (Evo Morales) hemos trabajado de manera invisible, pero hemos aportado al país, porque muchas de nuestras organizaciones vendemos nuestros alimentos a nuestros niños y al Estado boliviano y con esa experiencia ya tenemos la capacidad de poder exportar los productos como el café, quinua, cacao, artesanía y muchos otros productos”, afirmó Carlos León, presidente de la Organización Económica Campesinas Indígena Originaria.

Finalmente el Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia Evo Morales, hizo referencia que hasta el 2025, el país debe alcanzar la soberanía alimentaria y convertirse a la vez en un importante exportador de alimentos, a tiempo de garantizar el apoyo del Estado, tal como establece la norma a favor del sector productivo.

Fuente: Prensa Senado