lunes, 31 de marzo de 2014

Doria Medina se reservó cementeras para comprarlas cuando ya no sea ministro

PCI (31-03-14).- El gobierno de Paz Zamora, a través de su Ministro de Planeamiento y Coordinación, Samuel Doria Medina, encargó a empresas consultoras los estudios de evaluación y avalúo de las empresas públicas para su posterior venta, incluso de pequeños proyectos agropecuarios; pero nunca mandó a hacer ningún estudio de FANCESA ni de FACEP porque si las privatizaba no podría comprarlas en su condición de Ministro, la misma Ley de Privatización que él firmó y el Código Civil se lo prohibían.

Buscando legitimar esta postergación de la privatización de las cementeras, en marzo de 1993, el gobierno se compromete con los dirigentes sindicales a postergar la privatización de las Fábricas Cementeras “FANCESA” y “El Puente” hasta después del mes de agosto de ese año, supuestamente “porque no concluyeron los estudios técnicos sobre su precio”, cuando sabía que ni siquiera mandaron a hacer dichos estudios.

Esta determinación habilitaría a Samuel Doria Medina a poder presentarse posteriormente a la compra de las fábricas cementeras citadas.

La decisión de postergación de la venta de las cementeras había sido tomada el primer semestre de 1992 por la Comisión de Evaluación de la Empresa Privada, de la cual Doria Medina era presidente, según muestra su Programa de Privatización de las Empresas de las Corporaciones Regionales de Desarrollo.

Es de esta manera que Samuel Doria Medina estuvo inmerso primero en el desarrollo de las reglas del juego para la privatización de estas empresas, luego evitando que se realicen sus estudios y avalúos, y finalmente comprándoselas.

Fuente: Prensa Comision Investigadora

Día Mundial de la Salud 2014: pequeñas picaduras, grandes amenazas

Ops (21-03-14).- Las enfermedades transmitidas por vectores son aquellas enfermedades infecciosas propagadas por algunos organismos, como por ejemplo insectos y caracoles, que transportan virus, parásitos y bacterias a humanos. Estas enfermedades representan una alta carga de morbilidad y mortalidad para las personas, sus familias y las comunidades, especialmente en los países más pobres, causando ausentismo escolar, empeoramiento de la pobreza, un impacto negativo en la productividad económica, y altos costos y sobrecargas de los sistemas de salud de los países. Las enfermedades transmitidas por vectores impactan significantemente en la Región de las Américas de entre estas enfermedades, las que causan mayor impacto en la región de las Américas son la malaria, el dengue, la enfermedad de Chagas, la leishmaniasis, la filariasis linfática, la esquistosomiasis y la ceguera por tracoma. Las enfermedades transmitidas por vectores son es el tema central del Día Mundial de la Salud 2014 que se celebra cada 7 de abril.

En las Américas, cerca de 106 millones de personas en 21 países viven en áreas en riesgo de padecer malaria o paludismo transmitido por la picadura del mosquito Anopheles en sus diversas especies, y casi toda la población de la Región, 35 países en total, a excepción de Canadá y Chile continental, convive con el mosquito Aedes aegypti capaz de transmitir los virus del dengue, Chikungunya y fiebre amarilla.

La mosca Lutzomyia en sus diferentes especies es el principal vector para la transmisión de la leishmaniasis. Así también, la filariasis linfática se transmite a través de los moquitos del género Culex, mientras que especies de triatominos (chinches o vichuncas) tales como R. prolixus y T. dimidiata son los responsables principales de la transmisión de la enfermedad de Chagas. De forma similar, los caracoles del género Biomphalaria son el principal huésped intermediario de la esquistosomiasis.

Se estima que cerca de 13 millones de personas están en riesgo de sufrir una infección por filariasis linfática (elefantiasis) en las Américas, además de entre el 2001 al 2011 alrededor de 700.000 casos de leishmaniasis fueron reportados y 1,6 millones de personas requieren tratamiento para la esquistosomiasis, principalmente en Brasil y Venezuela. La enfermedad de Chagas infecta a miles de personas anualmente ocasionando unos 28.000 casos nuevos por año y en el 2010 se estimó que un total de 6 millones de personas padecían está enfermedad.

El dengue es un ejemplo de enfermedad transmitida por vector de gran relevancia negativa en términos de salud pública e impacto económico. Hasta los años 70, las epidemias de dengue se reportaban sólo en 9 países, la mayoría del Sudeste de Asia. En la segunda mitad de los años 70, los registros de epidemias de dengue comenzaron a incrementarse en América del Sur, América del Norte y en el Caribe. Durante las últimas décadas, América Latina se ha convertido en la región con las cifras anuales reportadas más altas en el mundo.

El Aedes aegypti es capaz de transmitir los 4 diferentes serotipos del virus (DENGV ‐ 1 , 2 , 3 y 4), y se encuentra plenamente adaptado a las condiciones urbanas. Se pueden dar casos de reinfecciones con los diferentes serotipos y dependiendo de la secuencia del virus involucrado, la frecuencia y las condiciones al momento de la reinfección, el dengue puede presentarse con síntomas hemorrágicos graves que de no ser tratados adecuadamente, pueden llevar a la muerte. No existe aún una vacuna disponible para combatir el virus, y por consiguiente las acciones de prevención de la enfermedad están más enfocadas en el control del vector (químico, manejo ambiental, protección individual).

El ciclo de vida de los vectores, así como la cadena de transmisión de la enfermedad está estrechamente relacionado con la dinámica ambiental de los ecosistemas donde habitan, y así mismo las limitaciones de su desarrollo las definen las variables ambientales tales como la temperatura, la precipitación, la humedad y el uso del suelo entre otros. La variabilidad climática ha demostrado una influencia directa sobre la biología y ecología de los vectores, y por consiguiente un impacto en el riesgo de la transmisión de estas enfermedades.

En la actualidad, el cambio climático plantea una preocupación por la posible expansión de la incidencia de estas enfermedades. El efecto del cambio climático se observa en los eventos extremos, que están introduciendo una fuerte fluctuación en los ciclos climáticos. Por ejemplo, el aumento de los patrones de lluvia tiene el potencial de incrementar el número (y condiciones ideales) de los criaderos donde se llevan a cabo la reproducción de los vectores como los mosquitos, las garrapatas y los caracoles. Las temperaturas extremas pueden retardar o acelerar el desarrollo y la sobrevivencia de los insectos‐vectores, así como el período de incubación de algunos patógenos.

El clima por sí solo no puede explicar toda la historia natural de las enfermedades transmitidas por vectores, pero es un componente importante en la distribución temporal y espacial de los vectores de enfermedades, ya sea limitando su propagación o influyendo en la dinámica de su transmisión.

Los fenómenos de migración, el aumento del tráfico aéreo y terrestre y la expansión periurbana descontrolada han facilitado también, la reproducción y expansión de algunos de estos vectores y la propagación de las enfermedades. Características como la densidad de la población y la capacidad de adaptación del vector al entorno habitado se correlacionan con la distribución y la frecuencia de las infecciones. En las grandes ciudades, especialmente en donde existen infraestructuras urbanas pobres (vivienda inadecuada, depósitos de agua sin protección, falta de saneamiento etc.), el uso irregular del espacio permite la creación de hábitats favorables para los vectores y su consecuente propagación.

Vale la pena también mencionar además que algunos países han documentado e informado sobre enfermos que no responden adecuadamente a los tratamientos para curar estas enfermedades, así como de vectores resistentes a los insecticidas, lo que anticipa serios desafíos en la lucha por el control y eliminación de estas enfermedades.

En vista de los graves riesgos y daños a la salud que representan los vectores transmisores de estas enfermedades, y reconociendo la limitada existencia de medicamentos eficaces y vacunas para el tratamiento de algunas de ellas, la prevención de la infección y el control de los vectores se convierten en un componente esencial para reducir la carga de las enfermedades de transmisión vectorial.

El control integrado de vectores puede disminuir el riesgo de la transmisión de las enfermedades, ya que, sin el contacto entre el huésped (ser humano) y el vector, estas enfermedades no pueden propagarse. El control integrado de vectores propone optimizar y racionalizar el uso de recursos y herramientas a través del fortalecimiento de las capacidades de los países incluyendo la vigilancia, el seguimiento de los casos y la evaluación de las acciones, así como la educación y la promoción de la salud en las comunidades, y el trabajo en conjunto con socios y aliados. El control integrado de vectores busca además, el control o eliminación de los vectores haciendo un uso racional de los insecticidas, la utilización de instrumentos legales (reglamentos y ley) y la combinación de éstos, con métodos menos agresivos para el medioambiente y la salud de los trabajadores en la agricultura y comunidades en las zonas de transmisión.

Para garantizar la sostenibilidad de estas acciones se debe impactar también en los determinantes de la salud asociados a la persistencia de éstas enfermedades como son la mejora del acceso a agua segura, los servicios de recolección de basura o desechos, el saneamiento básico, la educación, la higiene y la vivienda adecuada de entre otros.

Finalmente, el papel de las personas y las comunidades es igualmente, un componente esencial para las acciones de prevención de la infección que incluyen acciones de protección individual como el uso de ropas que sirvan de barrera en la exposición a la picadura, la utilización de mecanismos para impedir el acceso de los vectores en las viviendas (uso de mallas protectoras en puertas, ventanas y aleros) y las acciones para reducir criaderos cerca de las casas o en las comunidades (tapado de recipientes en los que se almacena agua, eliminación de charcos y drenajes de los lugares en los que acumula el agua, eliminación de recipientes inservibles donde se poza el agua y el control de la basura en los patios y jardines

Fuente: OPS/OMS

Cepal y Unicef plantean políticas orientadas a la igualdad en educación secundaria

Cepal (31-03-14).- En promedio cerca de 20% de los adolescentes de 12 a 18 años, varones y mujeres, no asiste a un establecimiento educativo en América Latina. Para enfrentar tanto las causas como las consecuencias del abandono temprano y el rezago en la educación secundaria se requieren políticas específicas con perspectiva de derechos e igualdad de género, según un estudio publicado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Oficina Regional de UNICEF para América Latina y el Caribe.

Prácticamente todos los niños de 11 años estudian en los países de América Latina, pero a los 17 años la mitad ya ha abandonado el sistema y solo uno de cada tres completa la secundaria sin rezago, señala el documento Adolescentes. Derecho a la educación y al bienestar futuro, que analiza encuestas de hogares y estudios especiales sobre educación, empleo, uso del tiempo y salud.

El abandono temprano y la repitencia, dos de los principales desafíos de los sistemas educativos latinoamericanos, se concentran en los estratos de menores ingresos, en la población indígena y afrodescendiente, y en las áreas rurales. Solo uno de cada cinco jóvenes del quintil de menores ingresos completa la enseñanza secundaria, mientras que en el quintil más rico lo logran cuatro de cada cinco.

Los adolescentes varones tienden a insertarse tempranamente en el mercado laboral (casi una quinta parte abandona por falta de interés hacia el sistema educativo). Las adolescentes mujeres también abandonan la escuela por falta de interés -aunque en menor proporción-, y para hacerse cargo del trabajo doméstico no remunerado y las labores de cuidado (incluyendo su propia maternidad temprana).

"Los adolescentes son y serán protagonistas de las grandes transformaciones sociales y económicas que se espera ocurran en las próximas décadas en la región y para ello necesitan ejercer sus derechos de manera plena y sin ningún tipo de discriminación", plantean Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, y Bernt Aasen, Director de la Oficina Regional de UNICEF para América Latina y el Caribe, en el documento, cuyo extracto se encuentra en el Boletín Desafíos n.°17, otra publicación que está en línea desde hoy.

Para ello se proponen una serie de políticas públicas capaces de contribuir a la igualdad de género en las oportunidades, las trayectorias y los resultados educativos de los y las jóvenes, así como en el mercado laboral.

En particular, el estudio evidencia la contradicción que viven las mujeres latinoamericanas, quienes a pesar de haberse beneficiado de los aumentos de cobertura educativa, aumentando sus años de educación de manera importante, no han encontrado condiciones igualitarias con los hombres en el mercado laboral. Ellas aún se concentran, en mayor proporción que sus pares varones, en empleos de baja productividad, de carácter temporal, sin contrato ni prestaciones sociales y con ingresos bajos, a lo que se suma que progresan menos en sus carreras en comparación a ellos.

Este escenario demanda políticas de igualdad de género orientadas al proceso de enseñanza-aprendizaje de varones y mujeres, plantean la CEPAL y UNICEF. Se deben eliminar las prácticas sexistas en la cotidianidad escolar, lo que exige abordar el currículo escolar y el trabajo docente en el aula.

También son indispensables políticas que aborden los principales factores de postergación educativa, entre ellos, la pobreza, la ruralidad y el origen étnico. Asimismo, se requieren políticas específicas de inclusión y retención para las madres adolescentes, y políticas para una enseñanza secundaria de calidad que otorgue una verdadera oportunidad al desarrollo del talento y las potencialidades de los y las estudiantes.

Complementariamente se necesitan condiciones de igualdad en el mercado laboral que garanticen que tanto hombres como mujeres tengan acceso a este sin discriminación de ningún tipo.

Un modo exitoso de evaluar la calidad de la educación es considerar estándares cualitativos donde los derechos y la igualdad sean los principios orientadores, y a partir de ellos se implementen las políticas, resaltan ambas instituciones.

Fuente: Cepal

Presidente del Senado: se debe trabajar la Ley de Minería y Metalurgia conforme a la CPE

PS (31-03-14).- El presidente de la Cámara de Senadores, Eugenio Rojas, instó al sector cooperativista, trabajar y consensuar el Proyecto de Ley de Minería y Metalurgia conforme lo establecido y dispuesto en la Constitución Política del Estado (CPE).

“El proyecto de ley ha sido aprobado en diputados y nosotros estamos esperando el informe correspondiente, tenemos sesión plenaria a las 18:00 y existen ciertas modificaciones (…). Yo convoco a todos los hermanos cooperativistas de La Paz, Oruro, Potosí y de otras regiones, lo mejor siempre es el diálogo, sin perjudicarnos nosotros mismos con los bloqueos”, mantuvo.

El fin de semana Diputados aprobó la norma de 241 artículos y la remitió a la Cámara de Senadores para su tratamiento. Entre las observaciones y modificaciones que se hicieron está el artículo 151º.

“El artículo 151º, referido a la asociación de una cooperativa con una empresa privada, esto era inconstitucional, el principio del cooperativismo es el principio de lo social, si es que una cooperativa se alinea con un sector privado pierde la razón social se convierte en una empresa privada mixta, este concepto no existe en la CPE, tampoco el cooperativista puede aliarse con una empresa privada, sí puede contratar una empresa privada para implementar sus maquinarias, tema electricidad y otros, pero trabajar con el sector privado es inviable, es inconstitucional”, afirmó.

El legislador también explicó que el tema de la Ley Marco de Consulta, la Ley de Medio Ambiente y Aguas, entre otras que involucran a la futura norma, se estarían trabajando independientemente en esta instancia legislativa, mismas que serán complementarias a la futura ley.

“Son varios temas, que todavía se están trabajando el tema del código tributario y el tema de la Ley de Medio Ambiente y aguas que es muy delicado por ser un derecho fundamental (…). Habría que explicar cuáles son las modificaciones que se hicieron en el pero que no afectan el espíritu de la ley, tenemos nosotros tenemos que hacer cumplir la CPE y velar los intereses de los ciudadanos.

Fuente: Prensa Senado

Jóvenes de Cochabamba aportan al debate sobre el acceso y uso razonable del agua

AA (29-03-14).- Con el fin de dar un espacio a los jóvenes de colegios de la zona sur de Cochabamba, para que desde su propia experiencia razonen sobre el acceso y uso al agua, y formulen compromisos y peticiones a las autoridades locales, la Regional Cochabamba del Grupo de Trabajo de Cambio Climático y Justicia (GTCC-J), la tarde del 25 de marzo de 2014, organizó un encuentro en la Unidad Educativa Marina Nuñez del Prado, de Alto Mirador, conmemorando así el Día Mundial del Agua, celebrado el pasado 22 de marzo.

En el encuentro participaron 33 jóvenes de los últimos cursos de secundaria de las Unidades Educativas “Marina Nuñez del Prado”, “Maria Josefa Mujía”, “Santa Luisa de Marillac” y “Santa Elizabeth Seton”. Los jóvenes participantes trabajaron un documento, en el que plasmaron sus compromisos y peticiones a las autoridades en temas referidos al lucro del agua, acceso al agua, calidad del agua y educación.

El evento concluyó con la suscripción del documento, el mismo se constituye en un primer instrumento para tener un diálogo con las autoridades de Cochabamba, que serán convocadas en las siguientes semanas.

Esta actividad se enmarca en el proceso que está promoviendo el GTCCJ sobre los “Imaginarios para el vivir bien”. El objetivo de este proceso es promover un diálogo que asigne un rol activo y protagónico a la comunidad en general, y a los jóvenes en particular; que estimule su participación y sus propuestas de soluciones a sus necesidades y problemas, así como la visibilización de sus imaginarios o mapas mentales del vivir bien y de desarrollo.

Fuente: Agrecol Andes

Morales afirma que el MAS es instrumento del pueblo y de todos los que quieren a su patria

Abi (29-03-14).- El presidente boliviano, Evo Morales, afirmó el sábado que el gobiernista Movimiento al Socialismo - Instrumento Político para la Soberanía de los pueblos (MAS-IPSP) es un instrumento del pueblo y de todos los que luchan y quieren a su patria, para consolidar una liberación económica, política, cultural y social para siempre.

En un encendido discurso que cerró los actos de celebración del 19 aniversario del MAS-IPSP, que se realizó en el estadio de Sacaba, el Primer Mandatario afirmó que ese instrumento político representa a todos los movimientos sociales y urgió a fortalecer y profundizar el proceso de cambio.

'Qué quiere decir eso hermanos militantes, el MAS no solamente es de militantes, el MAS es un partido del pueblo boliviano, el MAS es el partido de quienes luchan y quieren a su patria', respaldó.

A su juicio, la diferencia sustancial con los partidos 'neoliberales' que lo antecedieron, es que pensaron sólo en ellos para estructurar grupos de poder con el propósito de fortalecer las oligarquías, mientras los movimientos sociales, bastión de su Gobierno, piensan en toda Bolivia.

'Sería importante hermanas y hermanos, no tanto hablar del partido, no es partido, es un movimiento, un movimiento político de liberación con los movimientos sociales. Legal y formalmente es MAS IPSP pero legítimamente son los movimientos sociales que estamos en una lucha permanente para garantizar, profundizar y que está liberación sea para siempre', fundamentó.

El Jefe de Estado saludó la presencia en esa multitudinaria concentración de representantes campesinos indígenas originarios, fabriles, mineros, choferes, trabajadores de todos los sectores, de empresarios y de otras personas que acudieron a esa celebración sin ser militantes del MAS.

Morales recomendó a los militante del MAS no tener 'celos' de los 'compañeros que se incorporan'.

'Nuestra responsabilidad como militantes, nuestra responsabilidad como anti neoliberales, anti imperialistas no es solamente recuperar los recursos naturales, nuestra responsabilidad también es recuperar alguna gente que está confundida por la derecha, y hay que recuperarlas para fortalecer el proceso de cambio', sustentó.

A reglón seguido dijo que es obligación de todos los sectores y del pueblo defender la unidad para garantizar 'el gran triunfo del pueblo boliviano, frente a los modelos de saqueo, de sometimiento, de explotación y de discriminación'.

Recordó que está en marcha la construcción de la Agenda 2025, que se constituirá en una propuesta de desarrollo centrada en 13 ejes, pero fundamentalmente para acabar con la extrema pobreza hasta ese año, en el que Bolivia celebrará el Bicentenario de su fundación.

El Primer Mandatario anuncio un ampliado nacional del MAS, junto con los movimientos sociales, para elaborar ese programa de desarrollo y para estructurar los deseos, los sueños, del pueblo boliviano, sin la participación de consultores o 'expertos norteamericanos, como sucedía antes'.

'Para que juntos trabajemos un programa, un programa no solamente para sectores, un programa para Bolivia y un programa para las futuras generaciones, que no es para que vengan consultoras, expertos norteamericanos o del exterior a decir este es el programa como hacían antes', justificó.

'En 20 años nos dimos cuenta que era importante gobernarnos nosotros mismos y hemos llegado a gobernarnos nosotros mismos para bien de todos', afirmó al recordar que el MAS, como nunca antes, ganó seis elecciones generales, tres por más del 60% y otras 3 con más del 50% de los votos y aseguró que el reto es ganar las elecciones de este año con más del 70%.

Fuente: ABI

Entrevista a Adolfo Mendoza: redes de poder con la privatización endeudaron al Estado

PO (30-03-14).- El senador del Movimiento al Socialismo (MAS) y presidente de la Comisión Especial Mixta de Investigación de la Privatización y Capitalización, Adolfo Mendoza, inició la socialización del estudio multidisciplinario sobre los procesos de privatización y capitalización en el periodo 1989-2000.

La etapa se la conoce como la primera ola de privatizaciones. Según los datos generales, el Estado boliviano invirtió aproximadamente 1.000 millones de dólares en la instalación de al menos 60 empresas departamentales. Los gobiernos de entonces, a tiempo de vender estas empresas, recuperaron menos del 10 por ciento del costo de inversión. Además, para costear su proceso de privatización, tuvieron que endeudar más al país prestándose dinero de organismos financieros internacionales.

Mendoza denunció que se formaron redes de poder para usufructuar los bienes del Estado, “para el robo y el saqueo” y endeudar al Estado.

P.- ¿Qué alcance tiene el estudio y qué falta?

R.: La investigación que encara la Comisión Especial Mixta debe abarcar los procesos privatizadores que los gobiernos neoliberales implementaron en nuestro país, entre 1989 y 2000. En ese sentido, debemos indagar respecto de los procedimientos, la normativa aplicada, las personas o grupos de poder que se beneficiaron y las pérdidas ocasionadas al Estado y la sociedad boliviana.

De momento, la investigación está cerrando la primera fase de privatizaciones iniciada durante el gobierno de Jaime Paz Zamora, que tuvo como puntales a Samuel Doria Medina y Jorge Tuto Quiroga. En esa fase se inició la privatización de las empresas que pertenecían a las Corporaciones de Desarrollo Regional, 60 en total. Sin embargo, no todas esas empresas públicas fueron transferidas a grupos privados, sino tan solo 36 y muchas de éstas recién fueron transferidas en los siguientes gobiernos de Gonzalo Sánchez de Lozada (1993-1997) y de Banzer (1997-2000). En esa primera fase comandada por Doria Medina y Tuto también se inició el ingreso de capitales transnacionales en la explotación hidrocarburífera y minera, vía contratos de riesgo compartido y entrega de recursos naturales en concesión. Aunque ya en esa fase quisieron privatizar las empresas estratégicas no pudieron porque la Constitución de entonces les prohibía y la propia sociedad civil les dijo no en numerosas acciones de resistencia a la privatización. Recordemos que en esa etapa de nuestra historia el proletariado minero, debilitado físicamente por la política “relocalizadora” del MNR, constituía aún un actor con fuerza y capacidad para producir efectos en las políticas gubernamentales.

Simultáneamente, hemos iniciado la investigación de la llamada “capitalización” de las empresas estratégicas: ENTEL, ENDE, ENFE, YPFB y LAB. De esta última, presentamos avances de investigación en el taller de socialización que efectuamos la semana pasada en la UMSS.

Una vez que concluyamos la investigación, la Comisión Especial Mixta que presido debe emitir un informe de conclusiones al pleno de la Asamblea Legislativa Plurinacional.

P.- ¿En qué situación se encontraban estas empresas?

R.: Estaban desarrollando importantes emprendimientos productivos y de servicios, siendo los más importantes los subsectores de producción de alimentos y construcción. Fueron concebidas para contribuir a la producción interna y la seguridad alimentaria del país.

P.- ¿Qué buscaban cuando llegaron al país?

R.: Creo que no es casual que las grandes economías capitalistas estén ligadas a la industria del armamento, narcotráfico, trata y tráfico de personas, entre otros elementos. Lo mismo sucede con la matriz energética en relación al petróleo. No es casual que en un momento de crisis alimentaria, a nivel mundial, estas grandes economías capitalistas encuentren en los alimentos una fuente de enriquecimiento, incluso de producción de energía.

Estos elementos que ahora vivimos y que tienen además un nombre en términos internacionales, “economía verde”, tuvieron que ver con las primeras jornadas de privatización a nivel mundial. No es casual que la Constitución Política del Estado asuma al agua como un recurso, pero además como un derecho humano y eso se debe fundamentalmente a las jornadas mundiales y en el caso de Bolivia, a la Guerra del Agua que permitió abrir un primer paréntesis y después, una ruptura de la lógica del funcionamiento del capital.

P.- ¿Qué tienen en común estas empresas?

R.: Que son redes de poder que se organizaron no para la privatización de una o dos empresas, sino para ejecutar todo un plan que marcó la historia de 20 años en nuestro país. Estas redes no deberán existir nunca más, ni en este Gobierno ni en ningún otro. No deberíamos permitir que se conformen y transfieran la riqueza estatal hacia manos privadas. Se aprovechan de la inversión pública para generar riqueza individual. Ese es el modelo de privatización, en el fondo no es solo un robo o saqueo sino la transferencia de capital que se concentra en pocas manos. Son redes que acomodan la Constitución Política del Estado anterior y las leyes a su beneficio, pero hay casos donde ni siquiera cumplieron estas leyes. Hay que advertir que estas redes todavía existen y son las que se beneficiaron de todo un modelo de privatización y están intentando generar el fracaso de las condiciones abiertas por las guerreras y guerreros del agua. Intentan revertir la defensa de los recursos naturales para volver a una situación de poder anterior.

P.- ¿Cómo funcionaba esa red de corrupción?

R.: Desde el poder político y con la injerencia de organismos extranjeros que presionaban para desarticular el aparato productivo estatal, se erigieron instituciones, por ejemplo la Comisión de Evaluación de la Empresa Pública que tenía amplias atribuciones para decidir sobre el destino de una empresa, por encima de los poderes regionales. Posteriormente, en la época de la “capitalización” se crearon las superintendencias que en vez de regular y controlar el desempeño y los compromisos de las empresas, dieron su aval a las ilegalidades cometidas; recuérdese el caso del LAB cuando la Superintendencia de Transportes dio su Ok a las supuestas inversiones que la brasileña VASP habría realizado en el LAB por 47 millones de dólares. Se dictaron leyes, decretos, incluso violando la Constitución de entonces que prohibía enajenar el patrimonio público de los sectores económicos estratégicos. Se tejieron redes sociales y políticas con la finalidad de reproducir su capital político y su capital económico. El caso paradigmático es Fancesa que se privatizó en la gestión gubernamental de ADN y MIR (1997-2001), beneficiando a un mirista: Samuel Doria Medina.

P.- ¿Quiénes se enriquecieron con las privatizaciones y se sabe dónde están ahora?

R.: La lista de los que se enriquecieron con la compra de empresas públicas es innumerable. Sin duda que algunos de ellos o están fugados o están participando en política, tratando de reagrupar o rearmar las redes de poder que hicieron posible su enriquecimiento. La lista definitiva daremos a conocer cuando entreguemos el informe al pleno de la Asamblea Legislativa.

P.- ¿Cuáles fueron las cinco empresas privatizadas en Cochabamba y su situación actual?

R.: Los gobiernos neoliberales trataron de privatizar todas las empresas públicas, más de 400 empresas en el país, de éstas, más de 40 en Cochabamba; entre las que figuraban empresas nacionales, departamentales, municipales e incluso las cooperativas de agua potable y alcantarillado, servicio eléctrico y telefónicas. Empero, dada la magnitud de la tarea privatizadora, los neoliberales tomaron la decisión de privatizar primero las empresas que pertenecían a las Corporaciones de Desarrollo, y lo hicieron mediante el Decreto Supremo 22836 (14, junio, 1991) y la Ley de Privatización promulgada el 24 de abril de 1992. En ese plan, de la exCorporación Regional de Cochabamba debían privatizarse 5 empresas: Fábrica Boliviana de Cerámica, Criadero de Truchas Piusilla, Planta de Té Chapare, Planta de Tarhui y la PIL. Por estas 5 empresas, el Estado boliviano percibió tan solo 7 millones y medio de dólares, siendo que el Estado gastó muchísimo más por concepto de estudios de factibilidad, terrenos, gastos de instalación e inversiones para poner en marcha esas empresas. En general, por concepto de privatizaciones de las 36 empresas que pertenecían a las Corporaciones de Desarrollo, se recuperó tan solo el 10 por ciento de lo invertido. Empresas que tenían el precio de un Rolls Royce fueron vendidas a precio de peta vieja.

P.- ¿Qué pasó con Semapa?

R.: Es un ejemplo, no solamente boliviano sino latinoamericano del fracaso del modelo de privatización. Permitió revertir un proceso de saqueo de los recursos naturales, pero sobre todo revertir una lógica mediante la cual el capital internacional empezó a incursionar en otros terrenos que finalmente dieron paso a una nueva estrategia de acumulación a nivel internacional.

La privatización del agua era para afectar fundamentalmente un derecho humano antes que ofrecer el propio acceso al recurso. Era afectar el derecho a la vida.

P.- ¿Cómo se puede definir todo lo que ha sucedido en el proceso de privatización?

R.: Como un asunto de vergüenza nacional. No solo hablamos del saqueo sino de una lesión a la dignidad nacional porque esa lógica de gran inversión estatal que después no se recupera beneficia a quienes se hacen cargo de la empresa, ya como privatizada.

Todo esto nos permite sacar una enseñanza, cuando existe una empresa estatal ligada a los servicios básicos, esta no puede mercantilizarse. Cuando existe en juego el derecho a la vida, no se mercantiliza. Es una lección a futuro. Pero deberá quedar claro en la memoria la razón por la que todos se convirtieron en guerreras y guerreros del agua. Hubo una ruptura, un antes y un después de la recuperación de los recursos y la lucha por el derecho a la vida.

Para mí esto debe conocerse como el fracaso del modelo de privatización, cuando se mete con asuntos sensibles como los derechos humanos.

P.- ¿Cuáles fueron las consecuencias económicas, políticas y sociales para el país?

R.: Con la privatización, ya sea por la venta directa de empresas o activos, o vía “capitalización”, o contratos de riesgo compartido, o contratos de arrendamiento o concesión de servicios públicos, el país perdió todo el aparato productivo estatal construido desde la Revolución del 52. Perdió también la posibilidad y la condición que el Estado boliviano tenía en el manejo y la distribución del excedente o la riqueza producida por esas empresas que, con dificultades y muchas limitaciones, servía para costear los gastos en educación, salud e infraestructura vial. Con la privatización, el país perdió también sus recursos naturales que, por dos décadas, fueron a engrosar las arcas de empresas extranjeras, principalmente del sector hidrocarburífero y minero.

P.- ¿Cuál es el objetivo de este trabajo de socialización de la investigación?

R.: Queremos que se vea el reverso de las políticas privatizadoras. El ejemplo de Semapa es claro porque fue aquí donde no funcionó una política de privatización.

Hace 14 años fue la Guerra del Agua y mostró el fracaso de la privatización. Todo esto se debió a la movilización popular porque todo lo otro estaba armado.

En la investigación se puede advertir que hubo una inyección de capital a Semapa durante dos años para sacarla del déficit y que haya superávit a partir de un crédito de 7 millones de dólares. La intención no solo era que sea atractiva para la inversión sino que había una lógica que era de endeudar al Estado para generar empresas. En el caso de Semapa se encontraba más o menos en buen funcionamiento a pesar de una larga tradición de déficit para que esos dineros invertidos no beneficien a una empresa estatal, sino inmediatamente a quien se adjudique esta empresa. Esos siete millones no fueron una inversión para Semapa sino un regalo que se quiso hacer para Aguas del Tunari. Esta lógica se ve una y otra vez en los ejemplos de privatización.

P.- Después de esta investigación, ¿qué queda pendiente?

R.: Nuestra intención no solo fue de trabajar de manera sistemática lo que ocurrió con la privatización para fines legislativos y de fiscalización, sino brindarles, con toda humildad, datos que les permitan recuperar la memoria o contenerla en los asuntos que no podemos ni debemos olvidar. Esto es para que seamos ciudadanos muy cautelosos, pero críticos respecto de lo que se hace con el manejo de nuestra economía. Nuestra intención es pedagógica pero también una suerte de juicio a la historia del saqueo de nuestro país. Queremos sentar las bases de una nueva lectura de la historia. Nos metieron el cuento de que la privatización iba a solucionar los problemas del país cuando en el fondo era exactamente todo lo contrario. Nos vendieron la idea de que la privatización era para frenar a las empresas deficitarias y en quiebra y hasta ahora escuchamos esos argumentos. Nos dicen que el Estado no puede administrar las empresas porque tradicionalmente es ineficiente la administración estatal y, en cambio, la administración privada es lo más adecuado porque además hay competencia. Sin embargo detrás de esta eficiencia o no, se esconde el verdadero motivo que es la transferencia de ganancias.

Una empresa estatal es ineficiente cuando los recursos que genera no se reinsertan y se van a manos privadas. Por lo tanto, la fuente no está en la ineficiencia sino en el saqueo y lo mismo puede suceder en una administración privada, véase el LAB una empresa no solo eficiente sino con ganancias y que fue capitalizada. Bajo administración privada quebró y hay señores que no rinden cuentas. Todo esto demuestra el fracaso de un modelo de privatización.

P.- ¿Qué candados han puesto las últimas leyes para que no se repita esta situación?

R.: El principal candado está en la propia Constitución Política del Estado Plurinacional que prohíbe la enajenación de los recursos naturales y del patrimonio que pertenece al pueblo boliviano; ahora venimos trabajando en la modificación normativa que responda a ese mandato constitucional, para que no se repita ese pasaje negro de nuestra historia.

Fuente: Opinion

Organizan taller sobre el arte en sociedades prehispánicas andinas

PO (30-03-14).- El Centro pedagógico y cultural Simon I. Patino acogerá, desde la siguiente semana, el taller “El arte en sociedades prehispánicas andinas” (Andes centrales – Andes circum Titicaca), que será dictado por la antropóloga Marta Giorgis. El taller se realizara todos los martes, desde el 1 de abril al 13 de mayo de 2014, con un costo de 160 bolivianos. Las sesiones serán de tres por martes y arrancarán a las 18:30.

Las inscripciones están abiertas al público interesado en informaciones del Centro Simón I. Patino (calle Potosí No 1450, casi Portales), Cochabamba, Bolivia.

A decir de los organizadores, el curso, desde un enfoque antropológico, tiene el objetivo de reflexionar sobre los logros artísticos de culturas andinas antes de la conquista española. El análisis propone, por una parte, despojarnos de modelos etnocéntricos para interpretar el arte prehispánico, y por otra, aproximarnos a los sentidos que las formas abstractas tenían en el pasado en relación a luz de los valores culturales de su sociedad. Asimismo apunta a comprender que la actividad artística que llevaron a cabo los pobladores andinos no fue una experiencia estética pura, sino que estuvo conectada a múltiples aspectos de la vida social.

El curso consta de siete unidades temáticas o módulos que comprenden: 1) Introducción. Las sociedades andinas: el factor geográfico y la dialéctica hombre-medio ambiente. Procesos productivos: de la economía recolectora a la producción de alimentos. Los orígenes de la formación urbana y el Estado. Las creaciones artísticas y su relación con las expresiones rituales. La noción de “estilo” o “iconografía”. Los horizontes culturales y los períodos de diversificación regional. 2) El Horizonte Temprano en la Sierra Norte (900 – 200 A.C.) La cultura Chavín: el carácter integracionista de la sociedad chavinense. 3) Cultura Paracas. La diversificación regional (Período Intermedio Temprano) en la Costa Sur (700 A.C. a 200 D.C.) El proceso creciente de organización urbana. Inicio del período militarista y desarrollo progresivo de la tecnología de guerra. La cultura Paracas: las grandes Necrópolis. Las influencias de Chavín de Huantar y Callejón de Huaylas. 4) Cultura Nazca. La diversificación regional (Período Intermedio Temprano) en la Costa Sur (200 A.C. a 700 D.C.). La cultura Nazca: los artistas de la cerámica polícroma. Tipos de ceramios y técnicas empleadas. Iconografía de la cerámica 5) Cultura Tiawanacu. El Horizonte Medio (300 A.C. a 1200 D.C.) Tiawanacu (Temprano, Clásico y Postclásico). El poderoso centro urbano de Tiawanacu. El Titicaca, una pakarina o lago sagrado. El Tiawanacu Clásico: los pisos ecológicos, complementariedad productiva, logros tecnológicos y redes de tráfico comercial. El arte cerámico y el arte metalúrgico. Los tejidos. La dispersión de Tiawanacu 6) Cultura Inca, El Horizonte Tardío (1440 a 1532 D.C.) El Estado Inca o Tawantinsuyu. Cusco, ombligo del mundo. Función simbólica y control político del estado incaico. Tres sitios ceremoniales. 7) Machu Picchu: espacio consagrado de interacción de la cultura (arquitectura y escultura) con el ambiente natural. Reflexiones finales.

Los módulos tienen una duración de tres horas e incluyen, además de lo conceptual, la exposición de material audiovisual

Marta Giorgis, la tallerista, es licenciada en Antropología por la Universidad Nacional de La Plata, Buenos Aires (1976) y Magíster en Antropología Social por la Universidad Nacional de Misiones, R.A, (1998). Ejerció la docencia en varias universidades latinoamericanas (Córdoba, Argentina; La Paz y Cochabamba, Bolivia y México D.F.). En Cochabamba, donde reside en la actualidad, ha investigado sobre las sociedades andinas prehispánicas y el campesinado quechua en sus diversas manifestaciones sociales, étnicas y religiosas. Ejerce la docencia en la carrera de Sociología de la UMSS. Ha publicado un Manual de Antropología (Universidad Nacional de Córdoba), varios artículos en revistas y periódicos sobre la migración internacional de bolivianos a la Argentina (Argentina y Bolivia) y un libro La virgen prestamista. La fiesta de la Virgen de Urkupiña en el boliviano Gran Córdoba, resultado de una investigación etnográfica en un barrio de la ciudad de Córdoba (Editorial Antropofagia, Serie Etnográfica, Buenos Aires, 2004).

Fuente: Opinion

Presidente inaugura en Cochabamba proyecto nacional de prevención de salud oral

PP (30-03-14).- El presidente Evo Morales inauguró el domingo las actividades del Proyecto de Prevención de Salud Oral Nacional "Vidas sanas, sonrisas saludables" y recomendó a los padres de familia colaborar en el cuidado dental de los niños.

"Papás, mamás, tenemos la obligación de exigir a chicos y chicas que aprendan a cuidar su dentadura", afirmó en un multitudinario acto de apertura que se realizó en el barrio Villa Pagador, en el extremo Sur de la ciudad de Cochabamba.

Explicó que la ejecución de ese proyecto demandará una inversión anual de 6,6 millones de bolivianos para la atención primaria de 163.200 niños, entre 6 y 12 años de edad, y la entrega de 4.200 prótesis.

El programa comenzó en su primera fase con la puesta en marcha de diez autobuses odontológicos en Cochabamba y posteriormente continuará en los departamentos de Santa Cruz y La Paz.

El Jefe de Estado dijo que es importante trabajar en la prevención de la salud oral porque recordó que en el nacimiento del programa constató como adolescentes de entre 13 y 16 años de Beni y Pando, tenían vergüenza de sonreír porque a su corta edad no tenían varias piezas dentales.

"Los menores seguramente piden a sus padres que les pongan dientes, pero sus familias tal vez tampoco tenían recursos económicos", complementó.

"Yo digo que hay que hacer un programa de educación, de prevención, para que no queden tan jovenzuelas, jovenzuelos, sin dentadura", complementó.

En ese contexto, solicitó a los profesionales que estarán a cargo de las prestaciones dentales, que atiendan con paciencia a los beneficiarios para generar confianza en los menores de edad, para que acudan a los consultorios odontológicos.

"Mi pedido es seguir mejorando la atención para bien de los pacientes o las familias que acudirán al consultorio móvil", recomendó.

El Primer Mandatario recordó que existen también formas naturales de velar por el cuidado dental, como el masticado de la hoja de coca.

"Familias, personas que día y noche consumen la hoja de coca no tienen problemas dentales", sostuvo, aunque reconoció una pigmentación por esa costumbre.

En ese sentido, contó que científicos de Alemania realizaron una investigación sobre ese tema y se inició una producción de dentífricos de coca, aunque su empleo no se pudo promocionar en Bolivia.

El Jefe de Estado comprometió que el Proyecto de Prevención de Salud Oral Nacional "Vidas sanas, sonrisas saludables" será ampliado para el bien de todas las familias bolivianas.

Fuente: Prensa Presidencia

Adolfo Mendoza destaca papel de Unasur en defensa de la democracia en Venezuela

R3.0 (28-03-14).- La solidaridad con el gobierno y pueblo venezolanos durante los últimos dos meses en que ha habido un intento de desestabilización a través de la violencia, ha sido muestra de la actual fortaleza de América Latina, según coincidieron legisladores de Bolivia, Honduras, Nicaragua, Colombia, el Salvador, Israel y México la mañana de hoy durante la reunión en la Cámara de Senadores, titulada “La realidad de la situación de Venezuela en el marco de los ataques y planes de desestabilización”, convocada por la senadora perredista Dolores Padierna.

En cuanto al papel de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), el senador de la República Plurinacional de Bolivia, Adolfo Mendoza, mencionó que “es claro el apoyo de todos los estados miembros al proceso democrático venezolano y a su presidente electo democráticamente, Nicolás Maduro”.

“La Unasur es un proyecto clave en América Latina, una apuesta a los pueblos no sólo integrantes de toda América del Sur, sino de todos los pueblos del mundo. La izquierda toda reunida está dando una voz de alerta pero también de certeza que en estas circunstancias el imperio no pasará”, señaló.

Ana Elisa Osorio, diputada de la República Bolivariana de Venezuela, indicó que la tergiversación de los acontecimientos en la nación sudamericana ha permitido legitimar la violencia que ha derivado en decenas de ciudadanos muertos, con actos tales como la decapitación con base en alambres imperceptibles que han degollado a civiles.

El apoyo internacional al gobierno venezolano, añadió el expresidente hondureño derrocado por un golpe de Estado, Manuel Zelaya, se ha realizado en forma pública, “incluso la Organización de Estados Americanos (OEA) le ha manifestado su apoyo por primera vez en desobediencia al mandato de EE.UU.; ha votado por el respeto y respaldo del gobierno de Nicolás Maduro”.

Para el exmandatario, el intento de desestabilización en Venezuela es un intento de desestabilización en toda América Latina; sin embargo, advirtió, EE.UU. “no vencerá al gobierno ni al pueblo de Venezuela”.

Por su parte, el legislador del Partido del Trabajo (PT), Ricardo Cantú, enfatizó que el gobierno presidido por Maduro da muestra de un ejemplo democrático que, a través de 18 procesos electorales, ha sido ratificado. Incluso, aunó, la Constitución venezolana es de las más democráticas en el mundo por haber sido tanto elaborada como ratificada por los distintos sectores de la población.

Para el diputado nicaragüense, Jacinto Suárez, “la batalla que está librando Venezuela es la batalla de toda América Latina, que es la batalla contra el retorno del fascismo en toda la región”.

A decir del legislador, si Venezuela pierde esa batalla, la pierde toda América Latina, ya que el problema no es si cambia o no el sistema político en Venezuela, sino que quieren cambiar a toda América Latina y “volver a los horrores de las dictaduras. Sin embargo, Venezuela no está sola”.

Quien también externó su apoyo al gobierno bolivariano, fue la diputada colombiana Gloria Inés Ramírez, quien declaró apoyar solidariamente al gobierno venezolano y a su pueblo, ya que históricamente han “hermanado” a Colombia.

“Hemos sentido la mano externa para poner en guerra al pueblo. Lo que está pasando en Venezuela es que los pobres están muy cómodos y los ricos están inconformes”, destacó.

En el encuentro participaron legisladores de la bancada del Partido de la Revolución Democrática (PRD) y del PT, que no sólo se solidarizaron, sino que además externaron su preocupación por los intentos de desestabilización y violencia en la nación sudamericana.

Fuente: Revolucion 3.0

viernes, 28 de marzo de 2014

Video: conferencia de prensa de solidaridad con Venezuela en Senado mexicano

(28-03-14).- El senador boliviano Adolfo Mendoza ha propiciado, junto con dirigentes políticos de izquierda de América Latina, una rueda de prensa con el tema: "La realidad de la situación de Venezuela en el marco de los ataques y planes de desestabilización"; que se llevó a cabo hoy viernes a mediodía en la sala Heberto Castillo, Hemiciclo, Senado de la República de México.

En el evento, numerosos dirigentes políticos de la región han expresado su solidaridad con Venezuela y denunciado una campaña de desestabilización impulsada por la derecha venezolana y los poderes imperiales para truncar el proceso revolucionario del hermano país.

Invitamos a nuestros lectores a ver y escuchar la conferencia.



Fuente: Senadores PRD

Senado mexicano acoge conferencia de prensa sobre Venezuela

(28-03-14).- La izquierda mundial y latinoamericana, reunida en México D. F. para preparar el XX Encuentro del Foro de Sao Paulo que se realizará en Bolivia del 25 al 29 de agosto del año en curso, ha decidido efectuar una conferencia de prensa, con motivo de expresar su apoyo a la democracia venezolana y su gobierno legítimo.

Por sugerencia y gestiones del senador Adolfo Mendoza, representante boliviano ante esta reunión del Grupo de Trabajo del Foro, el citado encuentro con la prensa se efectúa en el Senado de México, lugar simbólico de la democracia en nuestro continente.

Los representantes del foro continental y mundial de partidos y organizaciones de izquierda, ahn expresado su gratitud al Senado mexicano por su generosa acogida.

Fuente: Comunicacion de Adolfo Mendoza

Conferencia de prensa de la izquierda mundial apoyando a Venezuela

(28-03-14).- Por iniciativa del senador boliviano Adolfo Mendoza Leigue, la izquierda latinoamericana y mundial, reunida en México para una reunión de trabajo del Foro de Sao Paulo, convoca a una conferencia de prensa conjunta para expresar su solidaridad con el proceso revolucionario en Venezuela y su repudio a la violencia desatada en las últimas semanas.

De esta manera la principal organización de partidos de izquierda regional, que además cuenta con la participación de movimientos sociales, muestra su unidad respecto a la defensa de la democracia y la legalidad en el hermano país de Venezuela.

Continuaremos informando sobre los resultados de la mencionada conferencia de prensa, estén atentos.

Fuente: Adolfo Mendoza

Senadores dan paso a cooperación económica entre Bolivia y Vietnam

PS (28-03-14).- El pleno de la Cámara de Senadores sancionó, ayer jueves 27 de marzo, el Proyecto de Ley Nº 057 que ratifica el acuerdo marco de cooperación comercial y económica entre la República Socialista de Vietnam y el Estado Plurinacional de Bolivia.

La normativa promueve el intercambio comercial entre ambos estados, mediante el fortalecimiento e intercambio de información económica, comercial, mediante el apoyo a empresarios, la expansión de la inversión y la creación de un Comité Conjunto de Cooperación, que brindará seguimiento a las relaciones comerciales, económicas y de inversión entre las partes.

El comité estará conformado por los Viceministerios de Industria y Comercio de Vietnam y el Viceministerio de Relaciones Exteriores del Estado de Bolivia; esta instancia binacional tendrá el objeto de reunirse por los menos una vez cada dos años, para fines de revisión de la implementación del acuerdo.

Foto: Ben Smethers

Fuente: Prensa Senado

Video: Intervención de Adolfo Mendoza en mesa redonda del Senado mexicano

(28-03-14).- Presentamos la intervención del senador Adolfo Mendoza en la mesa redonda: El proceso de Cambio en Bolivia, disputa geopolítica, avances, tensiones y desafíos. Organizada por el Senado de México, llevada a cabo el 26 de marzo del 2014.

Mendoza analiza de manera contextual la revolución boliviana, desde sus orígenes insurreccionales, pasando por el proceso constituyente, los logros alcanzados y sus proyecciones.

Agradecemos a la senadora Dolores Piaderna por la difusión de este material.



Fuente: Prensa Dolores Piaderna

jueves, 27 de marzo de 2014

Martínez asegura que la oposición acude al show mediático para justificar su incapacidad

PS (27-03-14).- El senador por el Movimiento al Socialismo, René Martínez, aseguró el jueves que la oposición política en el país, acude a subjetividades, a estrategias de “delincuentes” prófugos, y al show mediático para desacreditar al gobierno, en su afán de justificar la falta de propuestas programáticas ante el pueblo boliviano.

“En todos esos casos de subjetivismo, de casualidades, de encuentro de un abogado con otro abogado, que extrañamente antes se sindicaban que los unos estaban extorsionando a sus clientes y hoy en un paseo de un shopping en el Brasil, parece ser la ruta que ha optado la oposición política para intentar justificar desacreditaciones a nuestro Gobierno sabiendo que no tienen capacidad de propuesta, capacidad programática y parece que no nos ha ido muy bien desde la oposición para poder hacer una articulación nacional política”, declaró Martínez ante una serie de aseveraciones de la oposición contra el vicepresidente Álvaro García Linera, sobre un contrato de la aerolínea Boliviana de Aviación (BoA), con la empresa AIR Catering -cuya copropietaria es su cuñada.

El senador por Chuquisaca, destacó el compromiso ético y la decisión asumida por el Vicepresidente, más allá de la cuestión legal y derecho a un trabajo.

“Yo quiero reconocer y marcar una enorme diferencia de comportamiento de nuestro compañero Vicepresidente (…) que más allá de un cumplimiento legal de una permisión del derecho al trabajo, haya recomendado por la resolución de este contrato, lo que hubiese sido un sueño esperar de los gobiernos de partidos tradicionales, que más bien en el estilo y en los objetivos políticos que tenían, era el asalto del botín político del Estado”, recordó.

“Este comportamiento marca una enorme diferencia y creo que esta por la ruta inequívoca que había trazado el compañero Presidente: al Estado se llega a servir y no a servirse del Estado”, acotó Martínez.

Señaló que las alusiones de Samuel Doria Medina, no extraña al pueblo chuquisaqueño, toda vez que el mismo, intentó cobrar más de 103 millones de dólares con sólo haber hecho una inversión de 12 millones de dólares por las acciones de Fancesa.

“A nosotros los chuquisaqueños, no nos extraña de estas mentiras de don Samuel (Doria Medina), porque no nos habló con claridad, cómo él pretendía con una inversión de 20 millones de dólares, cobrarle al departamento de Chuquisaca, más de 103 millones de dólares, para recuperar la propiedad de sus acciones, estas cosas son medias verdades que deberían entrar en conciencia de don Samuel Doria Medina, que ha pretendido estrangularle al departamento de Chuquisaca con el favor político de haber sido autoridad política antes, y después haber sido el único copropietario privado de nuestra única factoría, la fábrica de Fancesa”, concluyó.

Fuente: Prensa Senado

Presidente del Senado: Bolivia mostrará su grandeza turística a través del Dakar

PS (27-03-14).- El presidente de la Cámara de Senadores, Eugenio Rojas, manifestó que a través del rally Dakar, Bolivia tiene la intención de mostrar la riqueza natural y promover el turismo de nuestro país. Asimismo destacó las gestiones del presidente Evo Morales, quien confirmó que Bolivia volverá a ser parte del Dakar 2015.

“Es importante para Bolivia, seguimos mostrando a nivel internacional lo que es Bolivia, tenemos tanta riqueza turística, no simplemente en temas políticos hay cambios estructurales, sino también ahora invertimos en el turismo, que es conociendo a Bolivia, todo a través de estas actividades importantes que gestiona el presidente Evo Morales, él nunca duerme, el presidente se adelanta a todo”, mantuvo.

El año 2014 la llegada del rally Dakar a territorio boliviano generó el movimiento de más de 350 mil personas en las poblaciones por donde pasó la competencia, al cumplirse la séptima jornada de la competencia más dura del mundo. Esta "fiesta deportiva" fue computada entre los visitantes de diferentes ciudades de Bolivia, turistas extranjeros y propios ciudadanos.

“Nuestra gente se prepara para atender al turismo, que no solo es la gente que duerme y come, son otras condiciones que también hay que darles a los turistas, tratarlos bien, con respeto y humildad y eso está aprendiendo nuestra gente y lo demostró el año pasado cuando los turistas y visitantes llegaron hasta Uyuni”.

Fuente: Prensa Senado

Sucre reconoce a antropólogo Weatherford

Abi/CS (27-03-14).- El antropólogo norteamericano Jack Weatherford presentó anoche, en la Casa de La Libertad, su libro “El legado indígena. De cómo los indios de las Américas transformaron el mundo”.

En el mismo acto, el autor recibió la imposición del grado de Embajador Honorífico de la Casa de La Libertad ante Abya Yala y el nombramiento del Concejo Municipal como Huésped Distinguido de Sucre.

En declaraciones sobre el tema marítimo dijo: 'Bolivia ha dado muchas contribuciones al mudo, pero también Bolivia ha perdido mucho por otros países y por el mundo. Ha perdido muchas riquezas, ha perdido sus cosechas, ha pedido tierras y también ha perdido el mar'.

Weatherford recordó que a fines del siglo XIX, en la llamada guerra del Pacífico, miles de hombres murieron víctimas del horror y la violencia bélica provocada por la codicia de empresas extranjeras que originaron una invasión chilena al Litoral boliviano.

Sin embargo, destacó que los bolivianos no perdieron el 'alma y el espíritu' de retornar al océano Pacífico con soberanía.

'Eso es algo muy importante, porque fue en el pasado importante, en la historia del país importante y también para el futuro', dijo.

'El mar es un asunto del presente, pero yo creo que en el futuro la justicia va a regresar a este país y ellos van a sacar acceso al mar otra vez, para su desarrollo y para el futuro y también para la dignidad para Bolivia', agregó.

Fuente: ABI y Correo del Sur

A partir de las 20:30 el 29 de marzo Bolivia apaga la luz por La Hora del Planeta

Pieb (27-03-14).- Bolivia participará nuevamente en la campaña “La Hora del Planeta” este sábado 29 de marzo de 20:30 a 21:30 pm, como un acto simbólico en defensa del medio ambiente y una lucha contra los efectos negativos del cambio climático.

Este evento es impulsado desde hace seis años en Bolivia por CANARU, en coordinación con la Organización Mundial de Conservación “WWF” (creadora de la campaña) y los municipios de La Paz, El Alto, Cochabamba, Santa Cruz, Tarija, Oruro, Potosí, Sucre y Trinidad.

Durante la campaña 2013 participaron 1.5 millones de personas, 1.200 voluntarios, 200 instituciones, 120 medios de comunicación, 50 empresas y 19 universidades, que estuvieron desplazados en todo el territorio nacional.

En La Paz, alrededor de 70 mil hogares apagaron sus luces, 12 mil personas participaron de la marcha y el evento; 30 medios de comunicación, 5 universidades 20 instituciones y 200 voluntarios apoyaron la campaña; mientras que edificios emblemáticos como el Palacio Consistorial del GAMLP, los Puentes Trillizos y el Puente de las Américas apagaron sus luces sumándose a la campaña. Un hecho destacable es que las radios Stereo 97, Melodía y FM La Paz apagaron sus emisiones durante esa hora (por segundo año consecutivo), algo inédito en todo el país.

Este año, la campaña cuenta con la participación activa de: Brigada Verde, Cebem, Cinetel, Club Leo Galeno, Concertar, Ecoclubes, Fundesnap, Lidema, JCI, La Razón, Melodía, Palenque Tv, Publimarket, Redesma, Red Nava, RTP, Scouts, Stereo 97, UCB, UMSA Unifranz, UPEA, UTB, etc.

Las empresas que auspician el evento es: BCP, BNB, Boa, Coca Cola, Crecer, Hotel Radisson, La Cascada, Megacenter, Multicine, Multivisión entre otros.

La movilización se inició el 2007 en la ciudad de Sidney-Australia con el objetivo de realizar un acto simbólico global para llamar la atención de los diferentes estados y gobernantes sobre los efectos del cambio climático en nuestro planeta.

En todo el mundo más de dos mil millones de personas apagarán la luz por el lapso de una hora y celebrarán una de las luchas conjuntas por el medio ambiente más grande de la historia.

Es así que la acción de una ciudad se transformó en un movimiento global de más 152 países, 7.001 ciudades y dos billones de participantes. Lugares emblemáticos como el Big Ben de Londres, el Arco del Triunfo de París o la Torre Entel de Santiago quedaron a oscuras durante 60 minutos el año pasado.

Fuente: PIEB

CAF presentará resultados de proyecto de telemedicina ejecutado en Potosí

Caf (24-03-14).- La población de los municipios de Cotagaita, Vitichi y Tazna del departamento de Potosí en Bolivia cuenta con acceso a atención médica especializada desde hace 18 meses, gracias al proyecto Fortalecimiento de la atención primaria en salud, a través de la implantación de un sistema integral de Telemedicina que apoya CAF -banco de desarrollo de América Latina-, implementado por Ayuda en Acción y CIES, organizaciones miembros del Programa de Coordinación en Salud Integral (PROCOSI).

El proyecto consiste en el aprovechamiento de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) para llevar salud a poblaciones que viven en lugares distantes y que no cuentan con atención médica cercana y de especialidad.

De esta forma, médicos rurales de los municipios mencionados atienden a los pacientes y determinan la necesidad de contactar por la red a internistas y especialistas del hospital Daniel Bracamonte, en la ciudad de Potosí, donde se instaló el Centro de Triaje, mediante el cual los especialistas coadyuvan en el diagnóstico y tratamiento de distintas enfermedades.

Los detalles y resultados del proyecto, resumidos en la publicación Telemedicina. Una nueva forma de vivir con salud, serán expuestos este 27 de marzo a las 17:00 en el Auditorio de CAF en La Paz, durante un seminario en el que intervendrán autoridades del Ministerio de Salud y de los municipios beneficiados, expertos nacionales e invitados de Venezuela y Ecuador que aplicaron exitosamente la tecnología en sus países.

Telemedicina o medicina a distancia

El sistema integrado de Telemedicina trabaja con tres componentes íntimamente relacionados: el Centro de Teleconsulta, ubicado en las comunidades donde los médicos generales realizan la consulta a los pacientes y la captura de los datos utilizando los equipos de Telemedicina; el Centro de Triaje, situado en el Hospital Daniel Bracamonte de la ciudad de Potosí, punto donde el médico internista responde aproximadamente al 80% de las consultas; y los médicos especialistas del hospital que son los responsables de responder aproximadamente 20% de las consultas referidas al Centro de Triaje.

Todo el sistema está interconectado gracias a Internet y utiliza la herramienta informática Telesint desarrollada por TELESALUD Venezuela para efectuar la sistematización de la información.

Fuente: Prensa CAF

EuroLat inicia debate sobre políticas de lucha contra la pobreza y el feminicidio

PS (27-03-14).- La Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana, inicia jornadas de debates, sobre políticas de lucha contra la pobreza y el feminicidio en América Latina y Europa, evento que inicia hoy y termina 29 de marzo en Atenas–Grecia, informó el presidente de la Comisión de Seguridad del Estado, Fuerzas Armadas y Policía Bolivia, de la Cámara de Senadores, Fidel Surco en un breve contacto vía streaming desde Grecia.

EuroLat es una Asamblea Parlamentaria Multilateral creada en 2006 que agrupa 150 asambleístas de todo el mundo, distribuidos en 75 miembros del Parlamento Europeo y otros 75 representantes latinoamericanos, entre los que se encuentran congresistas del Parlamento Andino (Parlandino), el Parlamento Centroamericano (Parlacen) y el Parlamento del Mercosur (Parlasur).

Entre los legisladores que representan a Bolivia, se encuentran el Presidente de la Comisión de Seguridad del Estado, Fuerzas Armadas y Policía, Fidel Surco, el Jefe de Bancada del Movimiento al Socialismo en la Cámara de Senadores, Julio Salazar y el senador por Convergencia Nacional, Rubén Darío Rojo.

Fidel Surco señaló que la jornada del jueves el trabajo se concentrará en la discusión de políticas de rechazo al feminicidio propuesto por mujeres del Parlamento Andino.

“Trabajaremos en una propuesta interpuesta ante la EuroLat por parte de la Comunidad Andina, propuesta por las mujeres parlamentarias andinas, sobre el tema del feminicidio, vamos a respaldar todos los parlamentarios latinoamericanos ante el parlamento europeo, para que se realicen las consideraciones correspondientes”, informó Surco.

En el Orden del Día, también figuran temas como la discusión del comercio de materias primas, seguridad alimentaria, transparencia y corrupción intercontinental.

El presidente de EuroLat, el eurodiputado español por el PP, José Ignacio Salafranca, destacó el desarrollo del evento en una región que vio nacer los valores democráticos y políticos y que por muchas circunstancias, se ve azotada por la crisis económica y política: “Es muy oportuno en estos momentos cruciales, como signo de solidaridad simpatía y apoyo para el país y su pueblo”, señala el portal colombiano W Radio.

Fuente: Prensa Senado

miércoles, 26 de marzo de 2014

Presidente anuncia becas en las mejores universidades a los profesionales más aplicados

PP (26-03-14).- El presidente Evo Morales anunció hoy que el Gobierno otorgará becas, en las mejores universidades del mundo, para los profesionales más aplicados, quienes deberán dirigir los laboratorios científicos e industriales de Bolivia a su retorno al país.

“Vamos a lanzar becas para los mejores profesionales en las mejores universidades del mundo”, dijo el Mandatario en el acto de entrega de infraestructura nueva para el Instituto Comercial Superior (Incos) en Quillacollo, Cochabamba.

De acuerdo con el gobernante, se otorgarán anualmente 100 becas a los mejores profesionales para después de adquirir especialidades y conocimientos científicos retornen al país a dirigir los laboratorios de investigación e industriales de, por ejemplo, las plantas separadoras de líquidos o en la disciplina de la petroquímica.

De acuerdo con el jefe de Estado, aún las plantas industriales de Bolivia en lo que respecta a sus laboratorios están dirigidos por extranjeros y es que “el próximo paso es liberarnos en la parte científica”, destacó.

En este contexto recomendó a los estudiantes del Incos conversar con el ministro de Educación, Roberto Aguilar, para ampliar las carreras en dicho instituto, con el objetivo de que los jóvenes puedan tener mayores opciones para escoger una disciplina que les otorgue la oportunidad de hacer alguna especialización en las universidades nacionales.

Así también, el Presidente recordó que las obras como esta nueva infraestructura educativa, se deben a la nacionalización de los recursos naturales impulsada por el pueblo boliviano que logró cambios en la política económica y social tras vivir por más de 20 años bajo el sistema neoliberal.

Por lo tanto, pidió que el agradecimiento por estas obras deben ser dirigidas al pueblo boliviano. “Es la nacionalización y la defensa del pueblo a la Revolución Democrática y Cultural”, añadió.

Producto de esta nacionalización, mencionó que Bolivia pudo poner en marcha las plantas separadoras de líquidos como la de Yacuiba cuya inversión fue de 600 millones de dólares o la de Bulo Bulo cuyo costo asciende a 800 millones de dólares que superan a cualquier otro proyecto que fuera puesto en marcha en la historia de Bolivia.

Fuente: Prensa Presidencia

‘Bolivia lee’ rescatará los saberes ancestrales

LR (26-03-14).- Este viernes, el Ministerio de Educación presentará la campaña “Bolivia lee 2014” en todo el país con el objetivo de promover la cultura lectora. Una de sus principales actividades será el lanzamiento de la primera versión de las Olimpiadas del saber del adulto mayor.

“Buscamos que se valoricen más los conocimientos y experiencias de vida de las personas mayores de 60 años, muchas de ellas no saben leer ni escribir, pero tienen sabiduría para compartir con las nuevas generaciones”, expresó el viceministro de Educación Alternativa y Especial, Noel Aguirre.

Fases

Esta Olimpiada contará con tres etapas, explicó la autoridad. En la primera, el adulto mayor narrará su experiencia al público y su hijo, nieto o algún familiar certificado será el encargado de escribirla. Luego, todos los trabajos se enviarán a su distrito correspondiente, en donde se seleccionarán los tres mejores, que pasarán a la segunda fase con ferias en cada departamento.

Por último, los 27 relatos escritos de todo el país serán reunidos en un evento que se llevará a cabo en agosto en la ciudad de La Paz. Éste contará con la presencia de autoridades nacionales, organizaciones sociales y público en general para elegir las cinco mejores experiencias que serán las ganadoras.

Fuente: La Razon

Unesco destaca interés de periodistas por nuevas tendencias comunicacionales

Abi (25-03-14).- La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) a través de su becario en la Universidad de Guadalajara México, Alaín Muñoz, destacó el martes el interés e inquietud de los periodistas de Yacuiba, Tarija por acceder a nuevos conocimientos y mejorar sus habilidades ante el avance de la comunicación y los géneros virtuales que penetran entre las audiencias.

'No podemos quedarnos atrás, es una brecha que se debe ir reduciendo a través de un manejo adecuado y éticamente responsable de los conceptos y los recursos que se disponen hoy en día en el periodismo', indicó Muñoz.

Dijo que la evaluación de la Unesco se la hiso en el marco del Taller 'Tendencias sobre el periodismo', realizado el pasado 22 de marzo en Yacuiba, Tarija organizado por Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) en coordinación con el Sindicato de Trabajadores de Prensa, Radio y Televisión, en la que participaron 30 periodistas de medios impresos, radioemisoras y canales de televisión.

En ese marco, Muñoz recordó que el taller de capacitación se realizó en el marco de las actividades de relacionamiento con públicos estratégicos de interés en las áreas de influencia de YPFB y sus subsidiarias, como es el caso de la construcción de la Planta de Separación de Líquidos Gran Chaco en las proximidades a Yacuiba, capital de la provincia Gran Chaco.

Asimismo, dijo que se abordaron sub temas como el periodismo de datos, periodismo georeferenciado, periodismo de soluciones, periodismo digital, entre otros.

Fuente: ABI

Adolfo Mendoza socializará en México el proceso político boliviano

PS (26-03-14).- El presidente de la Comisión de Constitución, Derechos Humanos, Legislación y Sistema Electoral, senador Adolfo Mendoza participará, desde hoy, de tres actividades en México para promocionar el proceso político que se desarrolla en Bolivia.

Mendoza brindará una conferencia en el Senado Federal de México sobre la Constitución Política del Estado boliviano, destacando el proceso constituyente y su aprobación con el voto popular.

“México tiene avances en ese terreno (representación política), sin embargo no ha superado el modelo de la democracia representativa en sentido restringido. En cambio, el Estado boliviano ha hecho una ruptura con el criterio de democracia pactada, léase, democracia representativa restringida basada en unos cuantos partidos sin participación de la sociedad”, explicó el legislador del MAS.

Un segundo escenario será su participación en el XVIII Seminario Internacional “Los Partidos y una Nueva Sociedad” organizado por el Partido de los Trabajadores.

“Es un evento de corte académico-legislativo que nos va a permitir observar las cualidades de las transformaciones que se han ido sucediendo en nuestra América Latina”, sentenció Mendoza.

El último evento es la reunión de trabajo para la organización y coordinación del XX Encuentro del Foro de Sao Paulo que se realizará en Bolivia del 25 al 29 de agosto del año en curso.

El senador Mendoza señaló que en la reunión se espera concretar el cronograma de trabajo para el Foro con la novedad de la participación de organizaciones políticas y movimientos sociales.

El Foro de Sao Paulo reúne a partidos y organizaciones políticas progresistas de América Latina, para el cual Bolivia propuso cinco temas que propiciarán un progreso significativo del encuentro en búsqueda del establecimiento de una soberanía regional latinoamericana.

Fuente: Prensa Senado

Senado sanciona ley de promoción a las inversiones

PS (25-03-14).- El pleno de la Cámara Alta, sancionó el martes en su estación en grande y detalle el Proyecto de Ley de “Promoción a las Inversiones”, que establece el marco jurídico e institucional para la promoción de las inversiones en el Estado Plurinacional de Bolivia, a fin de contribuir al crecimiento y desarrollo económico y social del país, para el Vivir Bien.

Al finalizar el pleno de la Cámara Alta, el presidente de esa instancia, Eugenio Rojas, indicó “con esta nueva norma terminamos con la Ley de Capitalización y con todas las privatizaciones que nos dejaron los gobiernos neo liberales”, sostuvo.

La norma está organizada en seis capítulos y 26 artículos, tres disposiciones adicionales, cinco transitorias, seis finales y una disposición abrogatoria y derogatoria.

Acotó que con la nueva ley se dará la “seguridad jurídica que reclamaron los inversores extranjeros y nacionales, además de garantizar el crecimiento económico del país, cuidando los recursos naturales, la inversión extranjera y la del Estado”.

Un proyecto consensuado

El presidente de la Comisión de Constitución, senador Adolfo Mendoza indicó que se trata de un proyecto consensuado, en dos dimensiones, por un lado, con los actores que tiene que ver con la inversión y por otro lado, que tiene que ver con la decisión legislativa para saldar cualquier tema, que perjudique el objetivo de la ley.

“El objetivo de esta ley es garantizar y generar seguridad jurídica para las inversiones, segundo, las inversiones en torno a los sectores estratégicos de la economía nacional y la tuición del Estado respecto de la inversión estratégica. Y por último, que todo se base sobre la normativa nacional, que toda inversión, nacional o extranjera, pública o privada se ajusten a la Constitución, a la normativa, y sobre todo respetando nuestra soberanía”, señaló Mendoza.

Sobre los incentivos para la inversión extranjera, estos podrán girar en torno a sectores estratégicos, o aquellas inversiones que aporten una mirada más sostenible en el tiempo.

“Los incentivos van a depender de la calidad de la inversión pero también del sector de actividad al cual se incorpore la inversión”, indicó.

En criterio de Mendoza el proyecto de Ley fija uno de los pilares de la política, económica de Estado “no se piensa en un ley para 5 o 6 años, sino para un periodo bastante largo como política de Estado”, afirmó.

Asimismo, el registro de la inversión extranjera estará a cargo del El Banco Central de Bolivia tendrá a su cargo el registro de la inversión extranjera y otorgará un certificado de ingreso de aportes para la inversión en el Estado Plurinacional de Bolivia, que acreditará el ingreso de recursos extranjeros al país.

Los conflictos que surjan de las relaciones entre inversionistas se solucionarán en las formas y condiciones establecidas en la normativa vigente.

Por su parte, el senador opositor Germán Antelo, sostuvo que esta norma debe ser una ley eficiente, que genere empresas eficientes, competitivas y transparentes; sobre todo que tenga seguridad jurídica.

“Cualquier empresa pública o privada, nacional o extranjera, lo que debe tener, es que sean empresas eficientes y competitivas, (…) Exigirles la responsabilidad social que algunas de ellas tienen”, dijo Antelo.

Antelo, explicó que las inversiones extranjeras directas que hubo en los últimos años; recién el año pasado han igualado a las inversiones que se hicieran en 1998, “un reflejo de los que está pasando en el país, cuando no hay credibilidad, no hay inversión en el país”, sostuvo.

Fuente: Prensa Senado

martes, 25 de marzo de 2014

Seminario sobre privatización aporta datos sobre redes de poder

(25-03-14).- El viernes 21, con la asistencia de más de 500 personas que abarrotaron el auditorio de la Facultad de Ciencias Políticas y Jurídicas, se llevó a cabo un seminario de presentación de avances de investigación, de la Comisión Especial Mixta de la Asamblea Legislativa Plurinacional, formada expresamente para investigar el tema.

El evento de corte académico, presentó 3 estudios de caso paradigmáticos del proceso de privatización, que –a pesar de durar más de 10 años- tuvo a los mismos protagonistas turnándose en roles gubernamentales y “empresariales” para sacar provecho personal.

Los casos fueron presentados por técnicos de la Comisión y comentados por asambleístas plurinacionales integrantes de la Comisión.

El primer caso se refirió a la privatización de Semapa en Cochabamba, exposición a cargo de Jonás Rojas, quien resaltó la contradicción entre el fin lucrativo de la privatización y el derecho humano que significa la dotación de agua potable para la población.

En su comentario, el senador Adolfo Mendoza Leigue, hizo un recuento contextualizado de ese periodo que culminó con la Guerra del Agua, primer episodio de las luchas populares que significó la salida del país de una empresa transnacional y un vuelco histórico en la correlación de fuerzas, que derivaría finalmente en el actual proceso de cambio.

El segundo caso de privatización estudiado fue el del Lloyd Aéreo Boliviano, presentado por Iván Castellón, que mostró las irregularidades cometidas antes, durante y después de la privatización, resultando en la quiebra y desaparición de la otrora línea aérea bandera de Bolivia.

La senadora Tania Melgar corroboró el análisis, desmontando el discurso neoliberal acerca de la supuesta eficiencia del sector privado, que no puede tomarse de forma axiomática.

La tercera exposición versó sobre la Fábrica de Cemento El Puente de Tarija, a cargo de Paloma Gutiérrez, que explicó la manera en que el Estado invirtió una buena cantidad de dinero, no sólo en la planta propiamente dicha, sino en un gasoducto y otros, de manera que el privatizador se hizo de una ganancia muchas veces superior al monto pagado.

El diputado Javier Zavaleta, comentando este caso, amplió la perspectiva, destacando el rol del Estado para generar desarrollo y bienestar en los pueblos, como en el caso de Bolivia con la nacionalización de los recursos naturales.

También participaron la diputada Emeliana Aiza, en un discurso en quechua dijo que el trabajo de la Comisión revelará los daños al Estado del ‘regalo’ que fue la privatización.

Finalmente el vicerrector de la Universidad Mayor de San Simón, clausuró el seminario comprometiendo las capacidades técnicas y humanas de la casa de estudios para profundizar este tipo de investigaciones.

Fuente: Prensa Adolfo Mendoza

Centenario de un icono del muralismo

LP (25-03-14).- Este jueves se celebrará el centenario del nacimiento del gran pintor y muralista Miguel Alandia Pantoja, el máximo exponente boliviano de este arte. Nació en un centro minero, el de Catavi, en una época en la que la minería era la principal actividad productiva del país y donde la Patiño Mines y otras empresas aplicaban mano dura sobre las actividades laborales. Tenía apenas ocho años, cuando en Uncía, centro urbano muy próximo a Catavi -actualmente, la distancia que separa ambas localidades se cubre en menos de 10 minutos en vehículo- se produjo la primera de las matanzas de mineros. Una decena de los trabajadores, que exigían el derecho a sindicalizarse, cayó ante las balas.

Tras ser desmovilizado por haber combatido y caído prisionero en la Guerra del Chaco, ofreció en 1936 su primera exposición en La Paz. Tenía 22 años, cuando comenzó la carrera que lo llevaría a alcanzar la dimensión, que llevó su arte allende nuestras fronteras, pero Alandia Pantoja no sólo se limitó a pintar cuadros y, posteriormente, murales. Fue un hombre de izquierda, que tuvo una decidida militancia política, por lo que debió salir al exilio en dos oportunidades. La primera en el llamado "sexenio", el periodo que transcurrió entre 1946 y 1952.

Uno de sus murales más famosos -Huelga y masacre-, que estaba en la sede de la Central Obrera Boliviana, fue salvado de la demolición de este edificio en 1980.

El Monumento a la Reforma, que se encuentra en la plaza Villarroel y el hall del edificio de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos contienen el legado de este prolífico artista, que en 1970 fue delegado de la Unión de Artistas Revolucionarios ante la Asamblea del Pueblo, por lo que debió abandonar nuevamente el país, cuando Hugo Banzer tomó el poder. Murió enfermo en un hospital de Lima, a donde había huido para ponerse a salvo de la acción represiva del régimen.

Lo que no pudo protegerse de la acción represiva fueron los murales que pintó en el Palacio de Gobierno, pues los dictadores ordenaron que sean destruidos y se perdieron preciosas piezas del arte contemporáneo boliviano.

Alandia Pantoja fue uno de los bolivianos que llevó su arte y su presencia fuera de nuestras fronteras. Mantuvo una buena relación con el famoso muralista mexicano Diego Rivera y obtuvo menciones y distinciones en el exterior.

Un merecido homenaje a su memoria y al trabajo desarrollado por este militante, cuyas ideas pueden ser discutidas o discutibles, pero su legado ya forma parte de la historia boliviana, se realizará cuando sus restos sean trasladados del Cementerio General al Monumento a la Reforma de la plaza Villarroel, pero su obra debe ser conocida por las nuevas generaciones.

Sólo los pueblos que conocen su historia pueden proyectarse con firmeza hacia el futuro. Alandia Pantoja tiene para sí un capítulo de la historia nacional por su capacidad de denunciar injusticias, aunque sus acciones puedan ser objeto de debate.

Fuente: La Prensa

Gobierno Abierto: liberando información geográfica para el bien común

PM (24-03-14).- Proyecto Martadero invita a evento sobre Gobierno Abierto, los datos son los siguientes:

Viernes 25 de abril de 2014
9:00 - 17:00
Costo: Entrada libre
Tipo de actividad: Charla
Área: Comunicación
País de origen: Bolivia-Cochabamba
Organiza(n): Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia - GeoBolivia
Auspicia(n): OpenStreetMap Cochabamba / Proyecto mARTadero / HackLab Cochabamba / Hivos

Detalle

Ciudadanos de todo el mundo están exigiendo a sus gobiernos que sean más abiertos, buscando métodos que les permitan participar en las decisiones que les afectan y que generen gobiernos más transparentes, ágiles, responsables y eficaces.

Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia y GeoBolivia invitan a una sesión para conocer y profundizar sobre los beneficios de accesibilizar información geográfica a través de OpenStreetMap.

Datos abiertos es gobierno abierto

Los datos abiertos parten de la convicción de que los datos deberían estar disponibles para que cualquiera pueda acceder a ellos, usarlos y volver a publicarlos de la manera que deseen, sin restricciones de copyright, patentes u otros mecanismos de control. La información del sector público que se pone a disposición del público como datos abiertos se denomina "datos de gobierno abierto". Los gobiernos y sus contratistas manejan grandes cantidades de información como parte de sus actividades crrientes. Por lo general, esto suele generar una situación en la que el estado se transforma en un poderoso monopolio de la información, ya que además puede tener la capacidad de estructurar y homogeneizar las interacciones entre el propio aparato estatal y los ciudadanos. Estas interacciones unilaterales son caras y no dan cuenta de las necesidades de los ciudadanos, además de poder limitar enorme e innecesariamente la acción del gobierno.

La apertura de los datos gubernamentales conlleva consideraciones tanto políticas como técnicas. Entre los beneficios que se pueden obtener si los datos gubernamentales se manejan de forma abierta, se cuentan los siguientes:
  • Transparencia: En una sociedad democrática que funcione correctamente, la ciudadanía necesita saber qué está haciendo el gobierno. Para ello, necesita acceder libremente a los datos y la información del gobierno para analizar y compartir esa información con los demás ciudadanos.
  • Eficiencia: Se favorece una mejor coordinación y eficiencia con el gobierno, al hacer que los datos sean más fáciles de encontrar, analizar y combinar, aunando el trabajo de distintos departamentos y agencias.
  • Innovación: En la era digital, los datos son un recurso fundamental para las actividades sociales y comerciales. Todo, desde subirse a un autobús a encontrar a un médico, depende del acceso a la información, una gran parte de la cual está en manos del gobierno. Al abrir los datos, el gobierno puede ayudar a la creación de modelos de negocio y servicios innovadores que aporten valor tanto a la economía como a la sociedad.
Gran parte de la legislación y de las políticas públicas sobre documentos públicos y acceso a la información ha estado basada en la noción de publicación pasiva: la información pública debía ser solicitada antes de su publicación. Sin embargo, un gobierno verdaderamente comprometido con los datos abiertos es aquel que publica información de manera activa, lo que significa que los datos públicos se recopilan y se divulgan antes de que se reciba ninguna petición al respecto. En otras palabras, la visión de los datos abiertos es que la información gubernamental sea "abierta por defecto". Los datos abiertos también comportan implicaciones técnicas, especialmente por lo que respecta a los formatos escogidos para la divulgación. Los formatos abiertos por excelencia están estructurados y no están protegidos por derechos de propiedad intelectual, lo que permite al público y al gobierno extraer todo el valor posible de esa información, tanto en el momento mismo de su publicación como en el futuro.

Los gobiernos de todo el mundo citan razones muy distintas para justificar sus primeras iniciativas de apertura de datos: la creciente transparencia gubernamental y la rendición de cuentas hasta la catalización de nuevos servicios y aplicaciones digitales para los ciudadanos, pasando por la plena explotación del potencial económico de la información pública y la adaptación de los actuales servicios públicos a las necesidades futuras. Aunque gran parte de este interés de las altas esferas del gobiernoes nuevo, hay muchas profesiones y grupos que participan en el diálogo, las políticas públicas y el desarrollo entorno a este asunto, entre los que es obligado nombrar a cargos públicos, periodistas, desarrolladores, reformistas de la transparencia, activistas pro transparencia y, por supuesto, ciudadanos concienciados sobre la importancia de la apertura de los datos públicos.

Encuentra mucha más información: http://www.opengovguide.com/?lang=es

Fuente: Prensa Martadero