jueves, 31 de mayo de 2012

Diputados trataran proyecto de ley que declara el 12 de junio Día Nacional Contra el Trabajo Infantil

PD (31-05-12).- La Cámara de Diputados tiene previsto tratar este jueves, el proyecto de ley Nº 073/2012-2013 que declara el 12 de junio como el Día Nacional Contra el Trabajo Infantil.

Esta norma tiene la finalidad de cumplir con los compromisos asumidos por los estados miembros de la Organización Internacional del Trabajo, donde se establece la meta de erradicar las peores formas del trabajo infantil hasta el año 2016.

Asimismo, el documento establece que serán las instancias competentes del órgano Ejecutivo, los encargados de elaborar y llevar adelante los planes, estrategias y programas necesarios para el cumplimiento de esta ley.

El pleno camaral también tiene previsto tratar el proyecto de ley que declara al 24 de agosto como Día del Químico Boliviano.

Se tiene previsto que en la sesión se analice la propuesta que modifica el artículo primero de la Ley Nº 3612 de 28 de febrero de 2007, que amplía el universo de beneficiarios a los ex trabajadores de la empresa minera Huanuni y del ingenio de Machacamarca de gestiones anteriores al año 1994 y que actualmente ocupan viviendas en ese distrito.

Finalmente, el pleno también retomará el tratamiento en su estación en detalle del proyecto de ley de régimen de congelamiento de fondos de personas vinculadas con acciones de terrorismo y financiamiento del terrorismo, que fuera aprobado ayer en grande.

Fuente: Prensa Diputados

FAO y OEA: La protección social es un elemento clave en la lucha contra el hambre

Oea/Fao (29-05-12).- La protección social es un elemento clave en la lucha contra el hambre, señalan la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización de los Estados Americanos (OEA), en una declaración conjunta sobre protección social y seguridad alimentaria difundida hoy. A pocos días del XLII Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea General de la OEA, a realizarse en Cochabamba y cuyo tema central de debate será “Seguridad Alimentaria con Soberanía en las Américas”, la OEA y la FAO resaltan en su declaración la importancia del vínculo que existe entre la seguridad alimentaria y la protección social, y señalan la necesidad de promover la coordinación intersectorial y el fortalecimiento institucional que permitan afianzar la seguridad alimentaria en las Américas.

“La protección social requiere acuerdos nacionales para desarrollar políticas y programas que promuevan el acceso a una alimentación adecuada de forma permanente. Esto es consistente con el compromiso asumido por los países en el marco de la Iniciativa América Latina y Caribe sin Hambre,” señaló Alan Bojanic, el Representante Regional adjunto de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

La declaración fija una posición común para el trabajo de la FAO y la OEA en el marco de la Red Interamericana de Protección Social, un espacio lanzado en 2009 para el intercambio de experiencias y conocimientos en materia de protección social. “La Red Interamericana de Protección Social facilitará la cooperación entre los países de las Américas en materia de protección social y seguridad alimentaria,” indicó Jorge Saggiante, Secretario Ejecutivo para el Desarrollo Integral de la Organización de los Estados Americanos.

Derecho a la alimentación y protección social

“Un sistema de protección social integral permite resguardar niveles más dignos y adecuados de vida para la población y fortalecer la autonomía y capacidades de los ciudadanos para su inclusión económica y social”, señala la declaración. Esto es necesario para consolidar un esquema institucional de garantías para la realización del derecho humano a una alimentación, el cual encuentra en las desigualdades sociales de la región la principal limitante para su realización. La declaración también señala que se requiere implementar planes a mediano y largo plazo para el fomento de mercados agroalimentarios más justos, eficientes y transparentes, políticas de inclusión social y económica y estrategias integrales de desarrollo local.

Hacia una estrategia de protección social en el marco de la seguridad alimentaria

Los organismos destacaron cuatro aspectos claves para llevar a cabo una estrategia de protección social adecuada para fortalecer la seguridad alimentaria:

I. Enfoque intersectorial: El hambre es un problema multidimensional, su erradicación involucra necesariamente intervenciones de amplio espectro y crecientes esfuerzos de coordinación intersectorial entre políticas sociales, de producción y de desarrollo local.

II. Programas de asistencia directa mediante transferencias: para una parte importante de la población más pobre no siempre es posible asegurarse un nivel de vida digno. Los programas de transferencias permiten fortalecer el acceso a los alimentos de la población más vulnerable.

III. Instrumentos de protección y fomento del desarrollo rural y la agricultura familiar: se requieren políticas y programas para la inclusión económica y social de los sectores más vulnerables del medio rural. Para ampliar el acceso a activos productivos básicos (agua, tierra, trabajo, insumos), además de sistemas de transferencia tecnológica.

IV. La regulación del mercado laboral: las falencias del mercado laboral, como la informalidad y su precariedad es una de las causas de la pobreza y la inseguridad alimentaria. Se debe avanzar en la formalización del empleo agrícola y no agrícola, junto con fortalecer el cumplimiento de la legislación laboral y el acceso a la seguridad social.

Para más información, visite la declaración conjunta “La Seguridad Alimentaria: Una prioridad para la Red Inter-Americana de Protección Social”.

Fuente: OEA

Nuevos municipios de Chua–Cocani y Huatajata de La Paz elegirán a sus autoridades

PS (30-05-12).- La Cámara de Senadores aprobó hoy el proyecto de ley que autoriza la elección de autoridades municipales en los municipios de reciente creación Chua–Cocani y Huatajata, de la provincia Omasuyos de La Paz. Así, el conflicto territorial que ambas regiones venían arrastrando por más de una década llega finalmente a solucionarse.

La Ley tiene por objeto autorizar al Tribunal Supremo Electoral realizar elecciones para la constitución de autoridades municipales: Alcalde y Concejales en los municipios de Chua–Cocani y Huatajata.

Ambos municipios fueron creados el 2010, después de las elecciones de abril, por lo que no cuentan con autoridades municipales.

Las autoridades que sean electas deben cumplir su mandato por el tiempo restante que corresponde a las autoridades municipales electas el 4 de abril de 2010, es decir, hasta el siguiente proceso electoral previsto para el 2015.

El senador proyectista Eugenio Rojas informó que “por primera vez en esta gestión, se está aprobando una Ley en la Asamblea Legislativa Plurinacional para autorizar elecciones municipales, (sólo) por tratarse de municipios de reciente creación”.

En el tratamiento en grande y en detalle del proyecto de ley en la sesión plenaria de la Cámara Alta, estuvieron presentes las delegaciones de los municipios de Chua–Cocani y Huatajata escuchando atentamente el debate.

La senadora Nélida Sifuentes, quien juntamente con la senadora Gabriela Montaño y el senador Germán Antelo formaron parte de la Comisión de Autonomías el 2010, expresó su agrado porque el Senado solucione el conflicto. “Me alegra mucho verles a dirigentes de Chua–Cocani y Huatajata que estén unidos, porque, para entonces (antes de 2010), había un problema entre ellos, pero más allá de esas cosas se ha dado una solución con crear estos municipios”, aplaudió.

La propuesta de norma fue remitida a la Cámara de Diputados para su revisión, si esta instancia legislativa aprueba sin modificaciones, la ley pasará al Ejecutivo para su promulgación.

Antecedentes

El problema entre los pobladores de Chua–Cocani y Huatajata surgió entre 1985 y 1990, cuando la Cámara de Diputados y la prefectura de La Paz dan visto bueno para la creación de la tercera sección de la provincia Omasuyos con su capital Huatajata.

En mayo de 2003, seis cantones hacen una contrapropuesta, para que la capital de la tercera sección sea Chua–Cocani, pero un año más tarde, en mayo de 2004, el Senado Nacional aprueba un proyecto de Ley ratificando a Huatajata como capital de la nueva sección, y en los siguientes meses, la prefectura paceña y el Ministerio de Desarrollo Sostenible fallan a favor de Chua–Cocani.

El 14 de julio de 2005, la Cámara de Diputados aprueba el proyecto de Ley que señalaba a Chua como capital del nuevo municipio, lo que provocó que Huatajata inicie un bloqueo de caminos, entonces, los pobladores de ambos lados se enfrentaron con palos y piedras. Luego, el Senado ratificó la decisión de Diputados.

Finalmente, la Cámara de Senadores de la Asamblea Legislativa Plurinacional, el 28 de junio de 2010, logra solucionar el conflicto, aprobando dos proyectos de Ley de creación de municipios de Huatajata y Chua-Cocani. Estas Leyes (número 33 y 34) fueron promulgadas el 8 de agosto de 2010.

Fuente: Prensa Senado

Cámara Alta acredita a senadora en curul del fallecido Gerald Ortiz

PS (30-05-12).- El pleno del Senado nacional, acreditó este miércoles a Claudia Ximena Torrez Chávez, como senadora titular por el departamento de Chuquisaca, en representación de la organización política Plan Progreso para Bolivia (PPB-C).

“Es un momento muy importante para mi persona y un desafío para desarrollar una mayor responsabilidad con el departamento de Chuquisaca, tenemos en agenda proyectos que lo presentaremos a la Asamblea y, con la coordinación de la misma, esperemos su respectiva aprobación para el beneficio propio del departamento”, aseveró la flamante senadora titular.

La senadora Torrez Chávez asume el cargo, tras el fallecimiento de su titular Gerald Ortiz (CN), quién pereció en un accidente acaecido en la ciudad de Santa Cruz el pasado 21 de Abril.

Fuente: Prensa Senado

Wilstermann regresa a la Liga tras vencer a Guabirá

LT (31-05-12).- Wilstermann, el equipo “aviador”, luchó hasta el final, ganó por 1 a 0 y retornó a la Liga del Fútbol Profesional Boliviano, de donde descendió hace un año y medio.

Juan Carlos Ojeda saltó de la banca para anotar, a los 24’ del segundo tiempo, el único gol de Wilstermann y del compromiso, con el que se cerró con éxito la “Operación Retorno”, ideada por los directivos “aviadores” ni bien el club descendió de la principal categoría del fútbol boliviano, a finales de 2010.

El partido comenzó con un predominio de Guabirá, que hizo pesar en la cancha la experiencia de la mayoría de sus jugadores, quienes ganaron el medio campo y gestaron varias jugadas de gol sobre la portería defendida por Mauro el “Cóndor” Machado.

Los primeros 25 minutos fueron prácticamente un monólogo de Guabirá; dio la impresión de que abriría el marcador en cualquier momento. Pero a su turno, fallaron en la puntada final Cuéllar, Bravo y Aragón, que entraron cuantas veces se lo propusieron a la zona defensiva “aviadora”.

Bravo avisó con un remate elevado a la entrada del área grande “aviadora”; apenas transcurrían 4’.

Eso llamó la atención de la defensa de Wilstermann, que se inundó de nervios. Arana, Carballo y Garzón no coordinaban bien sus movimientos ante las arremetidas del cuadro “azucarero”.

Recién a los 17’, un remate lejano de Suárez, que obligó a una atajada de Viera, dio muestras de que Wilstermann quería salir del acoso al que lo sometió Guabirá.

Dos minutos después, De Souza cobra un tiro de esquina, cabecea Carballo y no puede empalmar en segunda instancia Arana.

A los 25’, Bejarano saca un centro que se descuelga poco a poco y la pelota da en el travesaño de Machado. Wilster se salva.

Otro ejemplo del dominio de Guabirá. Cuéllar escapa por derecha, lanza un centro rasante pero nadie toca el balón, a los 36’.

Con un cero redondo, pese a las varias opciones de gol creadas sobre todo por Guabirá, concluyó la primera etapa.

En el segundo tiempo, no varió sustancialmente el partido. Guabirá siguió ejerciendo un dominio, pero infructuoso, porque el marcador permanecía en blanco.

Y como se conoce, en el fútbol, si un equipo no convierte los goles, los recibe. Así fue.

Más o menos a los 20’ y cuando Guabirá traía zozobra sobre la portería de Machado, el técnico de Wilstermann, Mauricio Soria, que fue expulsado en el primer tiempo por el juez del compromiso José Jordán, realiza un cambio fundamental, aunque en ese momento parecía uno más.

Saca a Tórrez, cuyo aporte fue casi nulo, y pone a Ojeda, argentino por argentino. A casi cuatro minutos de haber entrado a la cancha, el cambio dio sus frutos.

Ojeda recibe una pelota a la entrada del área, amaga, pasan de largo los centrales de Guabirá y saca un remate cruzado que deja parado a Viera, a los 24’.

Ese fue el 1 a 0 que, a la postre, dio a Wilstermann la victoria y el ascenso-retorno a la Liga.

En los siguientes minutos, Wilster pudo marcar el segundo, Y Guabirá igualar las cifras, pero el marcador permaneció inalterable hasta el final del cotejo.

La algarabía “roja” en el estadio Patria, de Sucre, fue el corolario de un año y medio de espera y sufrimiento para Wilstermann.

Fuente: Los Tiempos

miércoles, 30 de mayo de 2012

Intervención de Adolfo Mendoza en la sesión camaral de sanción de la Ley Contra el Acoso Político

(30-05-12).- Mostramos a continuación la Intervención del senador Adolfo Mendoza en la sesion ordinaria Nº 82 del Senado en la que se sancionó la Ley Contra el Acoso y Violencia Política hacia las Mujeres, el 21 de Mayo del 2012.



Fuente: Prensa Senado

martes, 29 de mayo de 2012

Redescubrimiento del TIPNIS con y sin consulta

Por Adolfo Mendoza (27-05-12).- La apertura del proceso de la consulta y la problemática del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) y las diferencias entre la VIII marcha y la IX Marcha suponen un momento de condensación de la política. ¿Cuáles son las variaciones fundamentales? Éstas se pueden establecer en torno a cinco componentes. Veamos:

Apropiación ciudadana de la Constitución Política del Estado

Si antes de la VIII marcha existían voces ciudadanas que no defendían la Constitución, la problemática de la consulta en el TIPNIS generó un amplio debate sobre el catálogo de derechos reconocidos por el Estado Plurinacional. Frente a ello, la IX marcha ha retrocedido mucho en la defensa de los derechos indígenas, ya que un derecho constitucional es negado en la práctica, al rechazar la Ley 222. Sin embargo, el resultado es el fortalecimiento mismo de la necesidad de la consulta y, con ello, se cuestiona la legitimidad de la novena movilización. Lo que al momento existe es una aprobación ciudadana de llevar adelante la consulta y, con ella, de sus definiciones constitucionales.

Discusión del modelo de desarrollo

Con los resultados de este momento de condensación de lo político incluso emergió con fuerza el fundamentalismo ecologista que, más allá de las valoraciones, trae consigo una visión de organización de la sociedad y de las instituciones políticas. La IX marcha consagra la subordinación de la territorialidad indígena a la conservación ecológica, desplazando una de las variables fundamentales de la VIII marcha: la discusión del modelo de desarrollo.

Tal vez la mejor expresión de la tendencia a subordinar lo indígena a la conservación ecológica es el intento, desde la IX marcha, de generalizar la propuesta de declaración de zonas intangibles a todas las áreas protegidas y territorios indígenas (Tierras Comunitarias de Origen).

Necesidad de evaluar la dirección política de la revolución democrática cultural

Mientras la VIII marcha cuestionó la gestión de conflictos desde los ministerios, la IX, sin desplazar totalmente la tensión entre el Órgano Ejecutivo y la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob), ha abierto un conjunto de tensiones internas en la organización, poniendo en serio riesgo al propio movimiento indígena de tierras bajas. Por tanto, no sólo emerge la necesidad de evaluar la dirección política del proceso, también traduce la pertinencia de generar una discusión interna en las organizaciones indígena originario campesinas sobre la disposición ética y moral de sus dirigencias.

Democracia radical

La VIII marcha puso en la mesa de discusión un poderoso mecanismo de democracia intercultural y, sobre todo, vinculado con uno de los derechos de mayor impacto político en el ámbito internacional: la consulta como derecho de los pueblos indígenas. La IX marcha, a pesar de sí misma, ha reforzado la consulta. Es más, si inicialmente fue reivindicada por el movimiento indígena, ahora se ha convertido en el núcleo de reflexión sobre los mecanismos institucionales de la democracia intercultural. No otra cosa implica su “instalación” en el imaginario ciudadano, en la agenda mediática, en la agenda gubernamental, en la labor legislativa y, sobre todo, en el seno del movimiento indígena: la mejor prueba es el debate público, pero también interno en las organizaciones sociales, de los alcances de la Ley 222, de consulta a los pueblos indígenas del TIPNIS.

Lo que queda claro, sin embargo, es la urgencia de implementar mecanismos institucionales de democracia intercultural. Por ello, y nuevamente a pesar de la IX marcha, tanto la convocatoria a la consulta en el TIPNIS y la elaboración participativa de la Ley Marco de Consulta se sitúan en el centro de la agenda nacional.

Además de la reflexión del concepto de democracia intercultural, estas circunstancias hacen que se radicalice la lectura de la democracia o, en otros términos, que la democracia radical —combinación entre construcción ciudadana individual y colectiva— entre en el teatro del campo político.

El reverso de la diferencia

En general, los conflictos actuales muestran una fragmentación de los actores sociales que fueron parte del movimiento constituyente (poder constituyente) y la emergencia del reverso de la diferencia: el particularismo. En algún momento afirmamos que la exacerbación de la diferencia conlleva el peligro de la consagración de la política, el particularismo y el desplazamiento del bien común.

El hecho que en la plataforma de la IX marcha se cuestione la Constitución Política del Estado y se solicite su reforma, especialmente cuando se toca el tema de la propiedad de los recursos naturales, es una muestra más que evidente del peso del particularismo frente al bien común. La fórmula del “vivir bien” que significa, entre otras cosas, un equilibrio entre la legitimidad del derecho a la diferencia y el bien común, donde lo común que nos une no niega la diferencia y donde ésta no niega el bien común, es la ausencia más sentida en la IX marcha.

Con todo, y más allá de las comparaciones entre la VIII marcha y la IX marcha, la pertinencia de encontrar puentes, por un lado, entre los indígenas del TIPNIS y, por otro lado, entre el Estado y los marchistas, es algo que no puede esperar más. Tanto por la salud del movimiento indígena de tierras bajas, ya que ha sido llevado a un callejón sin salida, como por la responsabilidad estatal de implementar de manera adecuada el derecho a la consulta.

Fuente: La Razón

Caero se va con elogios a su gestión

LT (29-05-12).- María Isabel Caero, presidenta del Concejo –a pocos días de dejar el cargo en la directiva– termina su gestión con halagos a su trabajo tanto por oficialistas como por opositores.

Caero recomendó ayer que es necesario reforzar el trabajo en la elaboración de la Carta Orgánica a partir de la próxima gestión, que comienza en junio.

Entre tanto, oficialistas y opositores en el Concejo Municipal coincidieron ayer en aprobar la gestión de Caero, especialmente por las ordenanzas que controlan el tráfico vehicular en la ciudad y las de contenido social.

En su informe de gestión, Caero mencionó como dos importantes logros la aprobación de la ordenanza de restricción vehicular y la que reglamenta los parqueos en Cercado.

Caero dijo que la implementación de las ordenanzas mencionadas logró la recuperación de las calles y aceras para los peatones. “La vigencia de estas normas nos permitirá retomar, por ejemplo, la peatonalización de la plaza principal los sábados”, dijo.

En la parte humana, el Concejo trabajó en temas de desarrollo humano en coordinación con la oficialía del área.

Apoyó, a través de un convenio con Fundación Educación para el Desarrollo (Fautapo), la capacitación técnica para jóvenes bachilleres.

Caero dijo que fue importante la coordinación entre su dirección y el Ejecutivo para impulsar proyectos educativos y ambientales como la resolución del conflicto K’ara K’ara, con la coordinación de la Secretaría de la Madre Tierra.

Otro tema que puntualizó la autoridad es la defensa del cerro de San Pedro, que pretendía ser loteado y la defensa sistemática del parque Tunari.

“Se han firmado convenios para hacer una defensa intransigente de esa zona por la necesidad que tenemos de cuidar nuestros acuíferos”, puntualizó.

Destacó también importantes avances en el tema de género a través del impulso que se le da, en coordinación con la Plataforma Femenina, a la ordenanza que restringirá la publicidad sexista y la defensa intransigente a las estudiantes del colegio Bolívar, “Nuestra tarea es luchar contra toda forma de discriminación”, dijo.

Por último, mencionó que la gestión siguiente deberá trabajar el tratamiento del río Rocha, impulsar el eje metropolitano, apoyar la elaboración del Plan Municipal de Organización Territorial (PMOT) y otros.

Cambio de directiva

De acuerdo a la declaración del concejal candidato a presidente del legislativo municipal, David Herrada, el reglamento para cambiar de directiva no es muy claro.

“Se supone que las elecciones debían darse en el mes de enero, pero tampoco fija fechas concretas, sólo habla de última o primera sesión”, declaró.

Por su parte, Caero dijo que será la directiva la que defina fecha y hora en reunión de coordinación. Sobre los temas impulsados por su gestión, Caero dijo que fue una gestión equilibrada y de consenso.

En tanto, el vicepresidente del Concejo, Edwin Jiménez, ponderó el desarrollo de proyectos y ordenanzas que se consolidaron sin mayor contratiempo. Jiménez también prepara un informe de gestión.

Entre las ordenanzas más relevantes que se han impulsado bajo la dirección de Caero están las recientemente aprobadas, de restricción vehicular 4394 y la de parqueos 4398, ambas aceptadas por la población cochabambina, con la excepción de reducidos grupos opositores.

Fuente: Los Tiempos

Ciclo de Conversatorios Virtuales en www.gobernabilidad.org.bo arranca el jueves con el tema Derecho a la Consulta Previa

Gob (28-05-12).- En el marco del trabajo planificado para este 2012, el proyecto Gobernabilidad Democrática 2.0 se ha propuesto el desarrollo de un Ciclo de Conversatorios Virtuales. El evento que dará inicio a estas actividades se efectuará este jueves 31 de mayo a partir de las 17:00 (hora de Bolivia) con la temática del Derecho a la Consulta de los Pueblos Indígenas.

Para esta ocasión, se contará con la participación del especialista en Derechos de los Pueblos Indígenas, Manuel García, de la OIT en Perú; y del antropólogo e investigador de CIPCA, Xavier Albó, quienes ofrecerán un panorama sobre el ejercicio de estos derechos en la actualidad, pero además absolverán las dudas y dialogarán con los internautas que se conecten al conversatorio.

Parte de este evento también es darle continuidad al ciclo de aportes especializados sobre este tema, emprendido este año por un grupo de agencias del Sistema de las Naciones Unidas (SNU) en Bolivia en el marco de las Jornadas sobre el Derecho a la Consulta, que se efectuó en el país con distintas reparticiones del Estado, movimientos sociales, empresario privados y público en general.

La interactividad se concentrará en el sitio www.gobernabilidad.org.bo/conversatorios-virtuales y girará en torno a la presentación de documentos elaborados previamente por los expertos, a los cuales se pueden acceder desde la misma pagina.

Fuente: Gobernabilidad

Inscripciones y más información

Presidente Morales promulgó la Ley Contra el Acoso y Violencia Política hacia las Mujeres

PS (28-05-12).- La presidenta de la Cámara de Senadores, Gabriela Montaño, en ocasión en que el Presidente Evo Morales promulgó la Ley “Contra el Acoso y Violencia Política hacia las Mujeres”, manifestó que este proyecto esperó más de diez años, y que en este Estado Plurinacional se la promulgó. “Las mujeres al igual que los hombres lucharon por consagrar sus derechos políticos y hoy asumen un rol fundamental en la construcción del nuevo Estado”, afirmó.

“Ésta es una demanda legítima de las mujeres que a iniciativa de la Asociación de Concejalas de Bolivia, lucharon más de una década para garantizar sus derechos políticos, para solucionar definitivamente los cientos de casos impunes de acoso a mujeres que ejercieron estos derechos”, manifestó la presidenta.

Destacó que el proceso de cambio liderizado por el presidente Evo Morales garantiza que en la Asamblea Legislativa Plurinacional, más del 50% de los asambleístas sean mujeres, éste es un hecho histórico, aseguró.

“Nunca antes las mujeres han tenido tanto acceso a las instancias de decisión en el ámbito público, nunca antes tantas mujeres hemos estado en las listas para ser autoridades electas, nunca antes tantas mujeres ejercieron el cargo de ministras”, dijo.

La máxima autoridad de la Cámara Alta contó que hay casos en que mujeres concejalas fueron encerradas en un cuarto y amenazadas con dinamitazos en la puerta, para obligarlas a presentar su renuncia o a desistir de denuncias de corrupción que habrían hecho.

Explicó que éste instrumento legal establece sanciones para los acosadores que violenten la dignidad de la mujer, y que el mismo Código Penal ha introducido dos nuevas figuras penales que establecen sanciones para el delito de acoso político y la violencia política hacia las mujeres, con una sanción de 2 a 5 años, en un caso, y en el otro, de 3 a 8 años.

Esta ley garantiza que las mujeres que cumplen funciones siendo autoridades designadas, pueden realizar procesos administrativos por acoso y violencia política en el ámbito de la administración pública, pero también es posible acudir a la justicia ordinaria para su respectiva sanción.

El empoderamiento político de las asambleístas nacionales posibilitó que no existan denuncias de este tipo en la Asamblea, porque las mismas tienen acceso a los medios de comunicación, lo que permite que su denuncia sea más cercana a la población, finalizó.

Por su parte, Modesta Benito, Secretaria General de la Asociación de Concejalas de Bolivia (ACOBOL) agradeció la voluntad de los diputados y senadores por aprobar esta norma por unanimidad, hecho que refleja que existía una sentida necesidad.

Fuente: Prensa Senado

Rojas: Bolivia demandará ratificación de la OEA sobre salida soberana al Pacífico

PS (28-05-12).- El Estado Plurinacional reivindicará en la reunión de Cancilleres de la Organización de Estados Americanos (OEA), la resolución aprobada por esa instancia en 1979 en la que se reconoce que Bolivia nació a la vida con un acceso soberano al Océano Pacífico, aseguró el lunes el senador por el Movimiento Al Socialismo (MAS), Eugenio Rojas.

“En 1979 la OEA apoyó la demanda marítima boliviana, y ahora (es necesario) ratificar aquello y que es lo que corresponde al Estado Boliviano, hay que fortalecer esta resolución y hay que demandar el cumplimiento a esta resolución por parte de Chile. Este tema de ratificación, reclamo de incumplimiento a la resolución entre Chile y Bolivia nos va a servir mucho en las futuras negociaciones ya sea bilateral o en las instancias internacionales”, precisó el senador oficialista.

Rojas, adelantó que en ocasión de la reunión de cancilleres de la OEA, a realizase desde el 03 de junio de 2012 en la ciudad de Cochabamba el Gobierno ratificará su irrenunciable demanda.

“En esta resolución se tienen claro por parte del Estado Boliviano el rechazo al canje territorial que surge del país vecino y entre otros aspectos están claros pero que son incumplidos por parte del Estado Chileno”, insistió el oficialista.

Fuente: Prensa Senado

lunes, 28 de mayo de 2012

Países iberoamericanos se unen para reducir muertes en las carreteras

BM (11-05-12).- El lastre de los accidentes de tráfico sigue siendo uno de los eslabones perdidos para el desarrollo de América Latina. Con 130,000 muertos y 6 millones de heridos al año, se trata de la región del mundo que más tiene que llorar la pérdida de vidas humanas en las carreteras.

Desde hace un año, el Observatorio Iberoamericano de Seguridad Vial (OISEVI) ha establecido puentes para que los diferentes países de la región puedan compartir sus conocimientos, al mismo tiempo que configuran una base de datos sólida sobre la que establecer políticas públicas eficientes. Con ello, se ha establecido la primera base de datos iberoamericana sobre accidentes viales -disponible en la página web del OISEVI.

"El OISEVI puede colaborar en transferir el trabajo exitoso ya hecho por otros países en materia de seguridad vial, para que los países Iberoamericanos lo adopten de una manera más rápida y efectiva", observa la secretaria técnica del OISEVI, Ana Ferrer.

Este ambicioso proyecto, enraizado en la Década de Acción para la Seguridad Vial lanzada por las Naciones Unidas, se ha hecho realidad gracias a los esfuerzos de los países de la región y del Banco Mundial, quien ha actuado como intermediario acercando a las diferentes partes y promoviendo cooperaciones técnicas entre instituciones como la OCDE o el IRTAD, así como brindando asistencia técnica y financiera para su diseño e implementación.

"Todos los actores, incluyendo los gobiernos a todos los niveles, entidades del transporte, la sociedad civil, la industria del automóvil, y el sector privado, tienen que cumplir su papel. Necesitamos liderazgo e innovación para cumplir con las promesas de la Década", apunta la especialista sénior en infraestructura del Banco Mundial, Verónica Raffo.

Uno de los problemas más importantes al analizar los accidentes de tráfico en la región es la ausencia de datos confiables. Es por ello que el observatorio generará la primera base de datos latinoamericana, vital para poder establecer y evaluar políticas públicas eficientes, así como para trazar líneas de acción futuras.

Causas y soluciones

Los países con mejores indicadores registran 5 muertes por cada 100,000 habitantes, mientras que se estima que para el 2020 Latinoamérica llevaría el indicador hasta las 30 muertes por cada 100,000 habitantes.

Entre las causas principales de los accidentes de tráfico aparece el mal estado de una parte de la red vial de la región, aunque también existen problemas serios relacionados con el consumo de alcohol, el no uso del cinturón de seguridad o el casco, factores que disparan el número de muertes en las carreteras.

Las medidas más eficientes que deben adoptar los países pasan por fomentar el cumplimiento de la reglas de tráfico y con la atención medica después de los accidentes. Con ello, tal como explica Raffo, "los países pueden rápidamente enfocarse en los segmentos más críticos de la redes viales y en factores de riesgo principales en el corto plazo, mientras se trabaja con el horizonte de más largo plazo en asegurar la movilidad segura para todos los ciudadanos a través de un proceso continuo de gestión de seguridad vial".

A nivel mundial, se calcula que el 90 por ciento de las muertes por accidentes de tráfico tienen lugar en el mundo en desarrollo, hecho que evidencia que no se trata de un problema exclusivo de América Latina, sino más bien de un lastre global que detiene el desarrollo de los países. Por otro lado, los accidentes de tráfico son ya la mayor causa de muerte para las personas entre 15 y 44 años, superando ya incluso a las muertes por malaria.

Fuente: Banco Mundial

Vicepresidente argentino resalta gestión política de Gabriela Montaño y Rebeca Delgado

PS (28-05-12).- El vicepresidente de Argentina, Amado Boudou, en su visita al país, resaltó la gestión política de las presidentas del Senado y Diputados, Gabriela Montaño y Rebeca Delgado, respectivamente, como protagonistas del proceso de cambio que se lleva adelante en el país, fruto de las bases sólidas que dejaron las “Heroínas de la Coronilla".

“El rol de las mujeres es fundamental" en las transformaciones de la región con "una dimensión completa", destacó Boudou al elogiar los liderazgos de la presidenta de su país, Cristina Fernández y el de las presidentas del legislativo boliviano, Gabriela Montaño (Senado) y Rebeca Delgado (Diputados).

El vicemandatario del vecino país asistió a un homenaje a mujeres heroínas de la independencia, realizado el domingo en Cochabamba. En la oportunidad, reconoció las acciones de las mujeres cochabambinas que el 27 de mayo de 1812 resistieron el ataque de tropas del general español José Manuel de Goyeneche, en la Colina de San Sebastián.

"La luz que arroja la lucha de esas mujeres" es el "centro del proceso político de cambio y transformación" en Bolivia, Argentina y otros países de la región, y que ha permitido situarla "en un lugar que Latinoamérica nunca había podido tener", mencionó Boudou tras establecer un nexo directo entre la importante labor de las heroínas, del pasado, y las líderes políticas, del presente.

El esfuerzo de Bolivia y Argentina debe ser en unidad “interpretando que más importante que el pasado que tenemos en común, es el futuro en común lo que nos hermana", expresó Boudou, tras agradecer a Bolivia por su apoyo en la controversia de su país con el Reino Unido por las Islas Malvinas.

Boudou, el presidente boliviano Evo Morales y las autoridades de Cochabamba dejaron, en la mañana, ofrendas florales al pie del monumento a las "Heroínas de la Coronilla" en la Colina de San Sebastián, donde después se realizó el acto central del bicentenario.

Fuente: Prensa Senado

Bolivia planteará 5 ejes ante la OEA en favor de la soberanía alimentaria

PC (27-05-12).- En el marco de la 42 Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA), que se realizará del 3 al 5 de junio en Cochabamba, el Gobierno boliviano planteará 5 temas para consolidar la soberanía alimentaria: la redistribución de tierras fiscales, el buen uso de suelos, acceso gratuito al agua, distribución de semillas y mayor financiamiento de la banca al sector agropecuario.

Así lo confirmó a Cambio el viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, Víctor Hugo Vásquez, quien remarcó que la soberanía alimentaria garantizará la independencia económica y cultural de los agricultores y del Estado en su conjunto.

“El primer punto es la distribución y la redistribución de la tierra, queremos que las pocas tierras fiscales beneficien a los pequeños productores porque ellos garantizan la producción de alimentos”, afirmó Vásquez.

La segunda propuesta trata del buen manejo de los suelos para evitar su degradación y cuidar su fertilidad productiva.

La contaminación y la falta de rotación de cultivos son los principales problemas. “En Bolivia cerca del 41 por ciento de nuestro territorio está en proceso de degradación, es decir que más de un millón de hectáreas están en ese proceso”, aseveró.

La tercera propuesta consiste en democratizar el acceso al agua, tomando en cuenta que el líquido elemento es un derecho humano y debe ser gratuito.

“El objetivo es plantear que en el mundo el agua sea un derecho humano de los pueblos indígenas originario campesinos. Privatizar el agua es una agresión a los pobres, es el inicio de una guerra a los pequeños productores porque no se les puede quitar el agua”, sostuvo Vásquez.

Con la propuesta de entrega de semillas de calidad se busca diversificar la producción de alimentos y romper el monopolio de comercialización del insumo a cargo de las transnacionales.

“No queremos depender de una sola empresa, como es el caso de Monsanto, que es una transnacional de semillas que tiene influencia en alrededor del 90 por ciento de la producción en la venta de semillas y lo malo es que esas semillas te hacen dependiente en las próximas cosechas”, manifestó.

El quinto tema está relacionado con mejorar las condiciones de acceso a créditos del sistema financiero mediante tasas de interés que sean accesibles para el agricultor.

“Es un aspecto fundamental, todos los países tienen que destinar más recursos a los pequeños productores. En Bolivia, la banca destina apenas el 4 por ciento del total de la cartera productiva”, señaló.

Soberanía alimentaria

Vásquez destacó la importancia de posicionar la soberanía alimentaria no sólo en Bolivia, sino también en cada uno de los países de Latinoamérica como una medida de protección contra la importación de alimentos sin importar su procedencia, ni la calidad, aunque sean dañinos para la salud.

“Queremos soberanía alimentaría porque se busca mantener la diversidad genética, una producción sana y que la población escoja sus alimentos con precios justos”, indicó Vásquez.

Datos
  • Cochabamba será la sede de la 42ª Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA).
  • El Gobierno boliviano buscará posicionar la importancia de la soberanía alimentaria en los países participantes y miembros de la OEA.
  • La redistribución de tierras fiscales es una de las propuestas eje del Gobierno en favor de los pequeños productores de alimentos.
  • El acceso a semillas es otro de los ejes que propondrá el Ejecutivo para diversificar la producción de alimentos y romper el monopolio de las transnacionales.
  • El acceso gratuito al agua para garantizar la soberanía alimentaria será otro tema de debate en el evento internacional.
  • Los créditos que otorga la banca privada son otro factor determinante para el incentivo a la producción agrícola.
Fuente: Cambio

viernes, 25 de mayo de 2012

EL MAS no cierra plazo y abre otra opción de ampliar la consulta

PC (25-05-12).- El senador Adolfo Mendoza (MAS) planteó la necesidad de agotar todos los mecanismos para arribar a una consulta concertada y participativa.

En caso necesario y con la finalidad de alcanzar consensos, el plazo de la consulta en el Tipnis puede ampliarse más, planteó el senador Adolfo Mendoza (MAS).

El punto de vista tiene que ver con la prosecución de la IX Marcha de la Cidob exigiendo la anulación de la Ley 222 de Consulta en el Tipnis y con ello la suspensión de ese proceso establecido en la Constitución Política del Estado (CPE) y tratados internacionales referidos a los derechos indígenas.

“Si es necesaria una ampliación hay que hacerla, lo fundamental es la construcción de los consensos y llegar a un punto de construir un acuerdo. (El plazo fijado) no debería ser una camisa de fuerza”, dijo Mendoza.

El Senado sancionó el 10 de mayo el proyecto de ley que modifica el lapso inicial de la consulta de 120 a 210 días, es decir 90 días más.

El artículo 8 de la Ley 222 de Consulta Previa Libre e Informada en el Tipnis establecía que ese proceso debía realizarse “en un plazo máximo de ciento veinte (120) días a partir de la promulgación de la presente ley”. La norma fue promulgada el 10 de febrero. Con la modificación de ese artículo y la ampliación del plazo, la consulta debería concluir en septiembre.

Mendoza considera que para procesos como la consulta no es necesario cerrarse en plazos fijos.

“La (Asamblea) Constituyente tenía una fecha tope, el 6 de agosto de 2007; pero por la dinámica se prolongó y el resultado es una de las constituciones más completas del mundo, (por eso) no debemos fijarnos tanto en la fecha de cierre como en la construcción de consensos para la adecuada implementación de la consulta”, afirmó el asambleísta.

No obstante, considera que lo anterior estará supeditado a los consensos que se alcancen con las más de 60 comunidades de las subcentrales del Tipnis (Sécure, Conisur e Isiboro) en la aprobación del protocolo o reglamento de la Ley 222, que definirá la metodología de la consulta.

La viceministra de Medio Ambiente, Cinthya Silva, anteriormente informó que la socialización del protocolo concluirá en los primeros días de junio y la ampliación del plazo no altera el cronograma de preparación de ésta.

Fuente: Cambio

Parlamentarios y organizaciones sociales de Bolivia participarán de la III Cumbre Social Andina

PD (24-05-12).- La presidenta de la Cámara de Diputados y del Parlamento Andino, Rebeca Delgado; el diputado Jorge Medina, representantes de las Bartolinas, Interculturales y la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), participarán del 27 al 31 de mayo de la III Cumbre Social Andina, a realizarse en Bogotá Colombia.

Según la presidenta la III Cumbre Social Andina es un ambicioso proyecto que el Parlamento Andino ha decidido llevar a cabo en el primer semestre del año 2012 con el fin de actualizar la Carta Social Andina y fortalecer la integración regional.

“Se han venido realizando minicumbres en los distintos países que integran este organismo (Parlamento Andino), de donde se han recogido importantes aportes, para actualizar la Carta Social Andina. Nosotros también lo hemos realizado en la ciudad de Cochabamba, y nos vamos con propuestas con las que pretendemos que las ciudadanas y ciudadanos andinos, mejoren sus condiciones de vida, de trabajo, y que existan condiciones de equidad de género, que no haya ningún tipo de discriminación”, declaro.

A la cumbre viajarán también, Felipa Quispe de Las Bartolinas, Rodolfo Machaca de la CSUTCB y Natalia Quispe en representación de los Interculturales para reunirse con organizaciones y parlamentarios de Perú, Ecuador y Colombia en cinco mesas de trabajo para tratar temas de interés para el sector andino.

“Esperamos que el evento sirva para coordinar las ideas entre todos los países y hacer una sola fuerza como región andina”, dijo el diputado Jorge Medina, a tiempo de indicar que cada país llevará una propuesta y que en su caso, en la mesa de afrodescendientes, “se tratará de visibilizar más los pueblos afrodescendientes en la región andina”.

Por su parte, el secretario de Tierra y Territorio de la CSUTCB, Rodolfo Machaca informó que en el encuentro se debatirá sobre temas de migración, trabajo, seguridad social, erradicación de la pobreza, asuntos fronterizos, salud, vivienda, la mujer, la niñez, derechos humanos, pueblos indígenas originarios, medio ambiente, educación, telecomunicaciones, economía solidaria, seguridad y soberanía alimentaria, entre otros.

“Nosotros estamos llevando una propuesta para el buen manejo de recursos económicos y de la seguridad y soberanía alimentaria, para fortalecer la alimentación a través de la agricultura campesina y familiar, porque no podemos caer en temas transgénicos ni monopolios”, agregó Machaca.

Fuente: Prensa Diputados

Diputados rinden homenaje a las madres bolivianas por el 27 de Mayo

PD (24-05-12).- La Cámara de Diputados aprobó este jueves una Resolución de Homenaje Camaral, en conmemoración al 27 de mayo, Día de la Madre Boliviana.

La presidenta de la Cámara de Diputados, Rebeca Delgado, resalto del trabajo esforzado que realizan las mujeres aun siendo madres.

“El trabajo de una mujer nunca termina, mas aun siendo madres, compañeras, tenemos que armonizar el trabajo con el hogar, proteger a nuestros hijos y luchar por aquello que nos parece injusto. Quiero felicitar a todas las madres Bolivianas que siempre sean caracterizado por ser luchadoras”, manifestó la presidenta.

La declaración aprobada en la jornada dice: “La Cámara de Diputados rinde un merecido homenaje a las madres bolivianas, sea cual fuera la función que cumple, ya sea en su hogar, en las actividades agrícola, ganadera o minera; el comercio; la producción manufacturera e industrial; en los servicios de la banca; en la actividad privada; en las misiones diplomáticas; en las gobernaciones y alcaldías; en la administración pública; y a todas las madres que enorgullecen el país”.

Por su parte, Antonio Molina, uno de los proyectistas de esta resolución, aseveró que la madre “es un ser humano maravilloso porque en sus entrañas se produce el milagro de la vida y es quien educa ampara y resguarda a la familia, por este motivo el Estado debe protegerla”.

La gesta histórica protagonizada en 1802, en la Colina de San Sebastián de Cochabamba, constituye el antecedente histórico por el que se celebra el Día de la Madre Boliviana, ya que aquel día un grupo de valientes mujeres de distintas edades, tomaron la decisión de enfrentarse ante las tropas realistas.

Este acto heroico de patriotismo, fue motivo de reconocimiento a través de la ley del Día de la Madre promulgada el 8 de mayo de 1827, por el entonces Presidente Hernando Siles.

Fuente: Prensa Diputados

jueves, 24 de mayo de 2012

Representantes del Órgano Judicial y del Ministerio Público solicitan a la Cámara de Diputados la aprobación de la Ley de Mutualidad

PD (24-05-12).- La presidenta de la Cámara de Diputados, Rebeca Delgado, junto a la Directiva de esta instancia, se reunieron este jueves, con representantes del Órgano Judicial y del Ministerio Público de Bolivia, con el objetivo de responder la solicitud de estos últimos, de propiciar el tratamiento y promulgación de la Ley de Mutualidad. Misma que permite nuevamente el aporte del 8,2 por ciento de los salarios para una “indemnización” al cumplir el ciclo laboral.

“Nos reunimos con los diputados para expresar la preocupación de más de mil funcionarios judiciales entre jueces y vocales, sobre la mutualidad, toda vez que desde hace cinco meses no nos descuentan, lo que es un grave perjuicio, por lo que estamos solicitando la promulgación de una ley que sustente la existencia de la mutualidad”, explicó el presidente de la Asociación Nacional de Magistrados de Bolivia (Amabol), César Suárez.

Suárez puntualizó que los beneficios que los jueces y vocales tienen al finalizar su ciclo de trabajo, se ha creado en forma privada. “Los funcionarios que dejen de trabajar no pueden quedar desprotegidos, esta institución no puede extinguirse”, agregó.

Por su parte, el presidente de la Mutualidad, Iván Campero, expresó que la mutualidad consiste en el descuento mensual del 8,2 por ciento de los sueldos y que al finalizar el ciclo de trabajo se otorga a los funcionarios salientes “beneficios a largo plazo que el Estado no otorga”, tales como la indemnización en caso de fallecimiento, despido o jubilación, “ya que no están contemplados dentro de la Ley General de Trabajo”.

Tales descuentos no se estarían efectuando desde el mes de enero y hasta el momento suman 500 funcionarios los que dejaron sus cargos tanto en el Órgano Judicial como en el Ministerio Público, “quienes aportaron durante varios años y se fueron sin su respectiva compensación”, según el presidente de la Amabol.

Al respecto, la presidenta de la Cámara de Diputados, Rebeca Delgado se comprometió a dar una respuesta hasta mediados del mes de junio, ya que el tema “puede generar un conflicto social”. Informó también, que el proyecto ya fue remitido a la Comisión de Justicia, de acuerdo al procedimiento legal.

Asimismo, el segundo secretario de la Cámara de Diputados, Luis Alfaro afirmó que a partir de la reunión sostenida con las instituciones mencionadas, se recabará la información respectiva, para determinar si se promulga la Ley o una disposición gubernamental de carácter administrativo, “al tratarse de una entidad privada, donde el Estado no debería interferir”.

Fuente: Prensa Diputados

Senador Mendoza pide confirmar autenticidad de carta

PC (24-05-12).- El senador Adolfo Mendoza, ante la difusión de una presunta carta del general retirado René Sanabria, encarcelado por narcotráfico en EEUU, sugirió ayer “confirmar su autenticidad y que las autoridades competentes hagan la evaluación necesaria, porque antes de eso no se puede entrar en ningún tipo de especulación”.

Mendoza, quien preside la Comisión de Seguridad del Estado, señaló que se debe “contar con las declaraciones oficiales, que no son necesariamente las que se reflejan en los medios de comunicación, y una vez que se tenga la documentación, el Senado asuma varias alternativas, pero mientras tanto ninguna puede discutirse”.

El senador del Movimiento Al Socialismo (MAS) se refirió en esos términos a la carta que dirigió ayer la bancada de Convergencia Nacional (CN) a la presidenta del Senado, Gabriela Montaño, para que una comisión viaje a EEUU a reunirse con Sanabria, quien en una misiva sin firma a El Deber hace varias sindicaciones.

Sobre cerrado

El senador Róger Pinto, de CN, lamentó que el presidente Evo Morales no haya respondido a la carta que le enviaron el 7 de abril de 2011, cuando adjuntaron un sobre cerrado en torno al caso Sanabria.

“Como políticos serios entregamos esos documentos para que se investigue al entonces ministro de Gobierno, Sacha Llorenti, al viceministro Marcos Farfán y a otros funcionarios. Nos preocupa el asunto del narcotráfico, es una batalla que no podemos perder”, dijo el senador opositor.

Fuente: Cambio

Expertos internacionales aportan experiencias sobre jurisprudencia constitucional y consulta previa

Abi (23-05-12).- Tres expertos internacionales de la Organización de Naciones Unidas (ONU) aportaron sus experiencias sobre jurisprudencia constitucional y consulta previa, en el marco de la segunda fase de las jornadas de reflexión referidas al derecho de los pueblos indígenas, que se realizó en La Paz, informaron el miércoles fuentes oficiales.

El alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Bolivia, Dennis Racicot, precisó que los expertos internacionales: Bartolomé Clavero de España, Eduardo Cifuentes y Esther Sánchez, ambos de Colombia, participaron desde el lunes pasado en el Seminario Internacional "Pluralismo jurídico y derecho a la consulta en el marco del derecho internacional de los derechos humanos".

"Los dos primeros días de trabajo los hemos realizado en Sucre con operadores de justicia, las altas autoridades judiciales y miembros del Ministerio Público y ahora en La Paz con legisladores y es interesante porque se trata de un seminario para procurar elementos de análisis y favorecer la reflexión sobre dos temas fundamentales como es el pluralismo jurídico y el derecho a la consulta", sustentó.

Explicó que los expertos expusieron un proceso comparado respecto al proceso de consulta implementado en sus países de origen.

"Los aportes son procurar una interpretación más adecuada de los principios y las reglas en el marco del derecho internacional de los derechos humanos, es un ejercicio de orden técnico, procurar más claridad sobre los principios de las normas y así ayudarnos a todos a tener un idioma común al momento de pensar en esos problemas", precisó.

Por su parte, la presidenta de la Cámara de Diputados, Rebeca Delgado, calificó de "importantes" los aportes de los expertos para que los legisladores y administradores de justicia puedan reflexionar y tengan insumos para la elaboración de la futura Ley General de Consulta Previa.

"Queremos continuar esa reflexión y a partir de ello tendremos mayores elementos de juico a este proceso que hemos iniciado a partir de la Asamblea Constituyente con el respeto a los derechos de los pueblos", fundamentó.

La Ley General de Consulta se enmarcará en la Constitución Política del Estado (CPE) y dos normas internacionales, como el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Declaración de las Naciones Unidas sobre el respeto de los derechos de indígenas.

Fuente: ABI

Gabriela Montaño entrega a organizaciones de vecinos la Ley de Derecho Propietario sancionada por el Senado

PS (24-05-12).- En una sesión que duró seis horas, senadores sancionaron hoy en la madrugada, la Ley de Regularización del Derecho Propietario sobre Bienes Inmuebles urbanos destinados a Vivienda. Una vez terminado el tratamiento, la presidenta de la Cámara Alta, Gabriela Montaño, entregó la ley a las organizaciones sociales de vecinos, entre ellas la Confederación Nacional de Juntas Vecinales (CONALJUVE), que estuvieron presentes durante toda la sesión.

“Las leyes que trabajamos y aprobamos en la Asamblea legislativa, las hacemos para el pueblo boliviano, por eso hago entrega de esta Ley a las organizaciones sociales”, afirmó emocionada, la presidenta Montaño.

Según el presidente de la CONALJUVE, Efraín Chambi, esta Ley sería promulgada el 5 de junio, en el estadio Félix Capriles, de la ciudad de Cochabamba, por el presidente Evo Morales y participación de organizaciones sociales.

Las senadoras y los senadores por el Movimiento Al Socialismo (MAS) respaldaron plenamente la aprobación de la Ley, por considerar que los más beneficiados serán los ciudadanos con bajos recursos y establecerá mecanismos para evitar que se ejerzan loteamientos o actos ilegales en desmedro de la propiedad privada y pública.

En ese sentido, la senadora Tania Melgar puso de ejemplo a las capitales de Beni, que fueron misiones jesuíticas, a excepción de Guayaramerín y Riberalta, donde es un “drama de la realidad urbana” para sus habitantes la documentación sobre la propiedad de inmuebles.

El senador René Martínez, entre otros legisladores, resaltaron el “contenido social” de la ley y el compromiso con el cumplimiento de la agenda trazada por el Encuentro Plurinacional, realizado el año pasado en Cochabamba.

En vista de que la norma está destinada a personas humildes y de bajos recursos, permitirá legalizar una sola propiedad, el artículo 12 dice: “prohíbe regularizar más de un bien inmueble urbano destinado a vivienda a nivel nacional…; caso contrario, el o los procesos instaurados por la actora o el actor serán pasibles a nulidad de trámite del proceso de regularización”.

Los legisladores por Convergencia Nacional (CN) respaldaron parcialmente la norma. Uno de los exponentes de esta posición fue el senador Germán Antelo, quien dijo que está de acuerdo con la regularización, porque “hay barrios enteros que están en 50, 60 y 70 por ciento sin el derecho propietario”, pero advirtió que esta norma vulneraría el proceso autonómico.

El artículo 10 de esta ley, señala que la regularización del bien inmueble urbano destinado a vivienda procede cuando los demandantes “demuestren el cumplimiento simultáneo” de tres requisitos: “Contar con construcciones habitadas de carácter permanente destinadas a vivienda, con una antigüedad no menor a cinco (5) años, antes de la promulgación de la presente Ley. Posesión pública de buena fe, pacífica y continua. Que se encuentren dentro de los radios urbanos o áreas urbanas homologadas”.

El mismo artículo señala que no procede la regularización en los siguientes casos: cuando “el detentador tenga un derecho real de uso, habitación, usufructo”; cuando “se detente el bien inmueble en calidad de prenda, arrendamiento, comodato, anticresis y otros similares”; y cuando “el detentador tenga la condición de guardia, vigilante, depositario, cuidador y otros similares”. Es decir, ni inquilinos ni porteros ni cuidadores podrán adueñarse de los inmuebles que ocupan.

Otro aspecto que detalla la norma para la regularización del derecho propietario, es que los Gobiernos Autónomos Municipales podrán delimitar sus radios o área urbanas en un plazo no mayor al de un año, a partir de la publicación de la presente Ley.

La norma generará una "revolución urbana" con la regularización de al menos el 60% de las viviendas en todo el país, según la presidenta de la Comisión de Organización Territorial del Estado y Autonomías del Senado, Mirtha Da Costa.

La norma —que consta de 19 artículos, cuatro disposiciones adicionales, nueve disposiciones transitorias y dos finales—, crea el Programa de Regularización del Derecho Propietario sobre Bienes Inmuebles Urbanos destinados a Vivienda bajo tuición del Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, con el objetivo de facilitar los procesos técnicos, administrativos y judiciales de regularización del derecho propietario, así como la implementación de un Sistema Informático de Registro para el control del proceso de regularización.

Finalmente, ordena al Órgano Judicial disponer de Juzgados Públicos en Materia Civil y Comercial que garanticen en cada Distrito Judicial la oportuna y preferente tramitación de las causas derivadas de la regularización prevista en la presente Ley. A este fin, el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas otorgará los recursos económicos.

Fuente: Prensa Senado

miércoles, 23 de mayo de 2012

BID aprueba 20 millones de dólares para desarrollo infantil en Bolivia

LA (23-05-12).- El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó hoy un crédito de 20 millones de dólares para la puesta en práctica de un programa modelo de desarrollo infantil temprano en Bolivia.

El proyecto tiene previsto mejorar el acceso y la calidad de la atención para más de 25.000 niñas y niños menores de 4 años hasta 2017.

"Fortalecer los programas de salud, nutrición, estimulación temprana y educación de los padres durante la primera infancia no sólo rinde mejores resultados, sino que es una inversión en el futuro del país", indicó Julia Johannsen, jefa del equipo del proyecto del BID.

El organismo multilateral destacó que Bolivia aumenta notablemente sus inversiones en programas para reducir la pobreza y la desigualdad, ampliando el acceso a servicios sociales para los segmentos más vulnerables de su población.

Según el comunicado del BID, "al apoyar la expansión de la atención para el desarrollo infantil temprano, el Gobierno boliviano busca eliminar una de las causas de la transmisión de la pobreza de generación en generación".

Los fondos tendrán como objetivo ofrecer cobertura absoluta de desarrollo infantil temprano en municipios con altos niveles de pobreza como Padilla, Azurduy y Camargo en Chuquisaca y Uyuni, Uncía, Tupiza y Ocurí en Potosí, además de las capitales departamentales de Sucre y Potosí.

El programa incluye visitas médicas de control, personal calificado en estimulación temprana y nutrición, mejoras de infraestructuras y el fortalecimiento de la capacidad de planificación y supervisión.

El crédito consiste de un préstamo del Capital Ordinario del BID por 15 millones de dólares a 30 años, con un período de gracia de 6 años; y un préstamo del Fondo de Operaciones Especiales por 5 millones a 40 años.

Fuente: La Información

Declaración camaral de Diputados convoca a tomar conciencia sobre la problemática del racismo

Abi (23-05-12).- La Cámara de Diputados aprobó una declaración camaral en la que se adhiere al Día Nacional contra el racismo y toda forma de discriminación, que se celebrará este 24 de mayo, y convoca a tomar conciencia sobre esta problemática en el país para erradicar este mal.

"Nosotros deberíamos reprochar los hechos de racismo y discriminación que se han vivido en el país e impedir que vuelva a suceder, porque lastiman el alma, el corazón y el sentimiento" aseveró la presidenta de la Cámara de Diputados, Rebeca Delgado, citada en un boletín institucional.

Por su parte, el diputado proyectista Jorge Medina, señaló que los hechos acaecidos en Sucre y Porvenir, en 2008, no pueden olvidarse.

"Estos hechos se pueden perdonar, pero nunca se van a olvidar. Hasta cuando los bolivianos nos vamos a seguir odiando unos a otros, no podemos permitir que sucedan este tipo de actos porque el país, es multiétnico y pluricultural", sostuvo.

La Declaración Camaral establece la "adhesión al día Nacional contra el racismo y toda discriminación, en repudio a todos los actos racistas y discriminatorios en todo el territorio nacional, tanto en instituciones públicas como privadas, como lo establece la ley 139 del 14 de junio de 2011".

Asimismo, determina convocar a todos los bolivianos a tomar conciencia sobre esta problemática con la finalidad de erradicarla definitivamente este mal y de esta forma impedir que hechos tan vergonzosos y dolorosos como los acontecidos en Sucre y Pando vuelvan a repetirse.

El pasado 24 de mayo de 2008, un centenar de indígenas de la Federación de Campesinos de Chuquisaca, quienes pretendían recoger ambulancias para sus regiones, en la ciudad de Sucre, fueron recibidos a golpes y conducidos por la fuerza a la plaza 25 de Mayo, donde fueron obligados a desnudarse, para luego sufrir una serie de vejámenes, maltratos físicos y una serie de humillaciones obligándolos, en franca actitud racista y discriminatoria, a escupir la wiphala para posteriormente quemarla.

En esa misma línea, el pasado 11 de septiembre de ese mismo año, se produjo en el departamento de Pando, la denominada “masacre de Porvenir”, donde las víctimas sufrieron insultos de carácter racista discriminatorio y donde se tuvo que lamentar la muerte de 13 bolivianos y más de un medio centenar de heridos.

Fuente: ABI

Senado promueve encuentro nacional de entidades territoriales autónomas

PS (22-05-12).- La Presidenta del Senado Nacional, Gabriela Montaño, inauguró este martes el “Encuentro Nacional de Asambleas Legislativas Departamentales”, con el objetivo de evaluar el actual proceso estatuyente y el desarrollo institucional de los órganos legislativos.

Montaño manifestó que la Cámara Alta se constituye como cámara de origen para todos los temas que se relacionen con la organización territorial del Estado y Autonomías, por lo que considera importante su tratamiento en la Asamblea Legislativa.

“Nosotros tenemos la visión de que se comparta entre el ámbito nacional y las entidades territoriales autónomas, los avances y las dificultades, de esa manera, corregir nuestros errores a partir de nuestras propias experiencias”, sostuvo.

La autoridad destacó la participación de las delegaciones de asambleístas departamentales del país, por su vocación de generar espacios de intercambio entre órganos legislativos, porque en el proceso de avance de la legislación nacional, se debe tener la coordinación y la comprensión suficiente para conocer cuáles son las tareas y competencias dentro una entidad territorial autónoma. A la cita asistieron 7 delegaciones, faltaron las de Chuquisaca y Cochabamba.

Los estatutos autonómicos, cito la asambleísta, tienen que tener la capacidad de recoger los principios fundamentales de la Constitución, reflejar la plurinacionalidad de las regiones y sub regiones que poseen una lógica productiva y de desarrollo económico y social.

Por su parte, la Presidenta de la Comisión de Organización Territorial del Estado y Autonomías, Mirtha Da Costa, consideró que el proceso autonómico que vive el país es una oportunidad histórica para que las regiones puedan alcanzar su desarrollo y su progreso a partir de la edificación de Estatutos Autonómicos acordes a la realidad constitucional que vive nuestro país.

“Sinceramente, considero que el Estado, en sus diferentes niveles, está trabajando intensamente para que las autonomías departamentales, municipales, indígena originario campesinas y las autonomías regionales, encuentren una ruta que permita legalizar su status legal, mediante procedimientos que se traduzcan en verdaderos pactos Autonómicos”, sostuvo Da Costa.

Reconoció que el proceso autonómico es altamente complejo, por lo que se hace necesario generar este tipo de espacios que permita a los asambleístas nacionales y departamentales, a los miembros del Órgano Ejecutivo y la sociedad civil en su conjunto, asumir y comprender los roles institucionales dentro el proceso autonómico.

En ese marco, el viceministro de Autonomías Departamentales y Municipales, Gonzalo Vargas Rivas, destacó la iniciativa de la Asamblea para construir la institucionalidad del país en el marco de la nueva Constitución, la misma que demanda ajustes en la institucionalidad y en la estructura territorial y funcional del Estado.

“La Constitución Política del Estado recoge 18 principios para el desarrollo del modelo autonómico en Bolivia, concebida como la democracia autonómica, uno de ellos es el principio de la unidad, que significa la no desintegración del territorio ni de la soberanía”, dijo la autoridad del Ejecutivo.

Subrayó que el modelo autonómico recoge la heterogeneidad económica, geográfica, fisiográfica de las particularidades étnicas. Lo que implica la construcción y consolidación del Estado Plurinacional.

Entre las principales conclusiones a las que los asambleístas departamentales arribaron son:
  • El proceso autonómico en Bolivia es irreversible.
  • Corresponde trabajar con mayor intensidad la Autonomía de Gestión de las Asambleas.
  • Se debe profundizar la descentralización económica, precisando con mayor amplitud los procesos de adecuación y compatibilización de los Estatutos Autonómicos a la Constitución Política del Estado.
  • Establece que las regiones han alcanzado el anhelo autonómico y corresponde generar convicción en los asambleístas de que este proceso debe continuar y profundizarse.
  • Consolidar los mecanismos de coordinación política, técnica, programática y sectorial para el desarrollo autonómico en el país.
Fuente: Prensa Senado

Mendoza considera que Ley Contra el Acoso Político es conquista histórica de mujeres

Abi (22-05-12).- El senador por el Movimiento Al Socialismo (MAS), Adolfo Mendoza, consideró el martes que la Ley Contra el Acoso Político, sancionada por la Cámara de Senadores, es una conquista histórica de las mujeres bolivianas que lucharon por más de 12 años para que el tema se discuta en la agenda política nacional.

"La aprobación de la Ley Contra el Acoso Político, contra las mujeres es una conquista histórica de ellas, luego de que durante 12 años han expresado ese sentimiento de que ese tipo de hecho ya no se dé más en la sociedad boliviana y que entre en discusión en la agenda política", explicó a los periodistas.

Mendoza destacó esa norma que se aprueba a días de celebrar el segundo año del Día Nacional Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación, que se celebra el 24 de mayo, para recordar los hechos registrados en 2008, en la capital de Bolivia, cuando estudiantes de la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca, funcionarios del municipio y de la entonces Prefectura del departamento insultaron a los campesinos y les exigieron que se desnuden y arrodillen frente a la Casa de Libertad para que pidan perdón por un supuesto irrespeto a sus autoridades.

En ese marco, Mendoza dijo que la Ley contra el Acoso Político tiene un vínculo con la lucha contra el Racismo, porque las mujeres tienen las mismas oportunidades y retos que los demás, tanto en lo político como en otras áreas en las que desempeñan distintas funciones, a diferencia de épocas anteriores.

"Durante todo ese tiempo y más, habría que velar porque este tipo de avances en democracia sea así de efectivo", fundamentó.

Fuente: ABI

martes, 22 de mayo de 2012

Solo el 50% de escolares bolivianos ingresa a nivel secundario

Gaia (21-05-12).- El representante del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF por su sigla en inglés), Marcoluigi Corsi, informó que en el país sólo el 50 por ciento de los escolares ingresa al nivel secundario y que al menos el 90 por ciento de niños accede a la primaria.

“En la escuela secundaria, prácticamente bajamos de un 90 por ciento a un 50 por ciento”, informó.

En ese sentido, Corsi señaló que casi la totalidad de los escolares que ingresan al nivel secundario pertenecen al área urbana.

“Sobre todo si vamos a analizar los datos, vemos que ese 50 por ciento se refiere a niños y niñas que llegan de las poblaciones más pudientes del país, entonces no solo hay una brecha entre la primaria y la secundaria”, sostuvo.

Por su parte, el jefe de Comunicación de UNICEF Bolivia, Wolfgang Friedl, reveló que en las áreas rurales es donde más deserción escolar se presenta.

“Lo que sabemos es que hay un 93 a 94 por ciento de niños que ingresan anualmente a la escuela primaria, dependiendo de si estamos hablando de deserción escolar urbana o rural, esto sucede mucho más pronto por supuesto y como es de imaginar en zonas rurales”, informó.

El comunicador complementó que la deserción principalmente se debe al trabajo infantil para ayudar a sus familias.

Sin embargo, Corsi destacó las políticas del Gobierno boliviano para facilitar el acceso a la educación y mejorar la calidad de ésta.

Aseguró que el objetivo del milenio ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU) de universalizar la educación en Bolivia, será cumplido, porque ha demostrado que cada vez se reduce más el número de analfabetos, porque el ingreso de los niños a las escuelas primarias sobrepasó el 90 por ciento.

Sin embargo, esa brecha que existe entre la educación primaria y secundaria aún tiene que cerrarse más, señaló. En ese sentido, añadió que según los datos con los que cuenta UNICEF, en promedio, los bolivianos dedican pocos años a su instrucción educativa.

“Hay también una brecha entre la primaria y secundaria, hemos hecho un estudio donde se ve que normalmente a nivel promedio, un boliviano, niño o niña boliviana, tiene ocho años de educación”, sustentó.

Asimismo, Friedl complementó que también en el nivel secundario se registran datos alarmantes de deserción escolar, y que de ese 50 por ciento que accede a este nivel de estudio, una tercera parte no lo concluye.

Fuente: GAIA

Parlamentarios revisan avances en derechos femeninos

Ips (22-05-12).- Unos 300 legisladores y legisladoras de distintas partes del mundo y de todo el arco ideológico se reunirán a partir de este jueves 24 en Estambul para analizar lo logrado en los últimos 18 años en materia de empoderamiento de mujeres.

Ésa, entre otras cuestiones, formará parte de la agenda de la 5ª Conferencia Internacional de Parlamentarios sobre la implementación de la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo, que sesionará dos días.

Representantes parlamentarios de todos los continentes debatirán sobre los "avances de los gobiernos para proteger y empoderar a las mujeres en materia de derechos y salud reproductiva, una promesa contraída en la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo (CIPD) de El Cairo en 1994", según el Foro Parlamentario Europeo (FPE), uno de los organizadores de la reunión.

"Será el mayor encuentro de parlamentarios para discutir cuestiones de población y desarrollo, probablemente desde 1994", dijo a IPS el secretario del FPE, Neil Datta. "Está todo el mundo incluido, desde Noruega hasta Mozambique, desde Panamá hasta Papúa Nueva Guinea, y de todo el espectro político, de izquierda, de centro y de derecha", añadió.

Son políticos que "creen que la protección de los derechos y de la salud reproductiva de las mujeres es un derecho humano vital para el desarrollo", añadió.

Esta conferencia se realiza todos los años, pero la de Estambul coincide con un momento especial, según el FPE, pues se acerca el vencimiento para cumplir el Programa de Acción de la ICPD, en 2014, y los Objetivos de Desarrollo de las Naciones Unidas para el Milenio (ODM), en 2015.

"La comunidad internacional debe actuar ya para asegurarse que los derechos y la salud reproductiva de las mujeres siga ocupando un lugar preponderante en la agenda para el desarrollo", señaló el FPE.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) informó la semana pasada que "hubo un avance sustancial en casi todas las regiones, pero en muchos países, en especial en África subsahariana, no se cumplirá el objetivo de reducir la mortalidad materna en tres cuartos entre 1990 y 2015".

En su conferencia anterior, realizada en París en 2011, el FPE y sus contrapartes dijeron que atender a mujeres y niñas también es concentrarse en el crecimiento poblacional en un mundo con siete millones de habitantes, que se prevé tenga nueve millones en 2050.

La Conferencia de Estambul, que también organiza el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), ofrecerá medios para que los parlamentarios "encuentren apoyo y forjen estrategias comunes para garantizar que los temas de población y desarrollo sigan siendo prioridad para los gobiernos", indicó el FPE

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), con sede en París, divulgó un estudio a principios de este mes señalando que "la discriminación social y legal contra las mujeres sigue siendo un gran obstáculo para el desarrollo económico en los países emergentes y en desarrollo".

El Índice de Género e Instituciones Sociales, elaborado por el Centro de Desarrollo de la OCDE, señaló que en algunos países, como Níger o Mali, más de la mitad de las adolescentes entre 15 y 19 años están casadas, lo que lleva a embarazos precoces.

"Las reformas legales, los incentivos económicos y la movilización comunitaria es importante para rectificar la discriminación social y las injusticias económicas" contra mujeres y niñas, indicó Carlos Álvarez, subdirector del Centro de Desarrollo.

El estudio señala que la "autonomía reproductiva de las mujeres está limitada", pues una de cada cinco no accede a formas de planificación familiar. Pese a nuevas leyes, persisten actitudes que perpetúan la violencia en su contra, "más de 50 por ciento de las consultadas creen que la violencia doméstica se justifica en ciertas circunstancias".

Varios países lograron avances reduciendo la discriminación en relación con 2009, cuando se publicó por primera vez el Índice, aun en las regiones "más desiguales", indicó la OCDE, que aglutina a todos los países industrializados y algunos del mundo en desarrollo.

"En Ruanda y Sudáfrica, por ejemplo, la introducción del sistema de cuotas políticas llevó a una mayor representación de las mujeres en política. Sudáfrica y Marruecos están entre los países donde el estatus legal y social de las mujeres mejoró de forma considerable en los últimos años", indicó la organización.

La OCDE se concentrará en los temas de desigualdad en los próximos días, cuando lance su Iniciativa de Género durante la semana, que contará con la participación de la directora ejecutiva de ONU Mujeres, la chilena Michelle Bachelet, y la reina de Jordania, Rania al Abdullah, entre otras personalidades.

"Las oportunidades para las mujeres no son iguales en educación ni el mercado laboral o empresarial ni en política. Es una pérdida a nivel individual, pero también es un obstáculo para poder desarrollar el total potencial de nuestras economías", indicó el secretario general de la OCDE, Ángel Gurría.

En materia de mujeres y salud, Datta señaló que en la última década, la comunidad internacional no se concentró lo suficiente en la financiación, en especial en lo que respecta a la planificación familiar.

"Por ello, los fondos no son ni de cerca suficientes para cubrir las necesidades de las parejas en edad de reproducirse en los países en desarrollo. Se calcula que hay más de 215 millones de mujeres que no acceden a los modernos métodos anticonceptivos que desean", indicó el FPE.

La Cumbre de Planificación Familiar, organizada por UNFPA y la Fundación Bill y Melinda Gates el 11 de julio (Día Mundial de la Población), buscará encontrar algunas soluciones al respecto.

El objetivo de la reunión será "encontrar la voluntad política, el dinero y la forma de ofrecer acceso adecuado a información sobre planificación familiar, servicios y suministros para otras 120 millones de mujeres en los países más pobres del mundo para 2020".

Fuente: IPS

Conferencia de Celio Turino: Cultura Viva Comunitaria

VP (22-05-12).- Seminario Internacional

Celio Turino (Brasil)

La Vicepresidencia del Estado Plurinacional, el Ministerio de Culturas y el Teatro Compa.

Tienen el agrado de invitarles a la conferencia pública titulada:

Cultura Viva Comunitaria

Lugar: Auditorio MUSEF, La Paz, Bolivia.

Fecha: viernes 25 de mayo

Horas: 19:00

Biografía:

Ex secretario del Ministerio de Cultura en Brasil, Celio Turino impulsó el programa Puntos de Cultura durante el gobierno de Lula da Silva. El proyecto consiste en pequeños espacios culturales distribuidos por todo el país, financiados por el gobierno pero gestionados por la ciudadanía. El programa empezó en 2004 con 200 puntos y hoy pasan los 3.500.

La propuesta se basa en ofrecer las herramientas para que cada colectivo se exprese de forma propia: hay puntos de hip-hop, danza, cultura digital, consumo consciente o comunidades indígenas. Los contenidos son tan variados como la cultura e intereses propios de cada grupo social.

Fuente: Foro Bolivia

Libro de Zulma Yugar: Patrimonio Cultural Intangible. Memorias desde el Jurado

Por Luis Oporto (18-05-12).- Zulma Yugar Párraga, ex Ministra de Culturas y una de las más prestigiosas intérpretes de la música nacional, presentará su libro Patrimonio Cultural Intangible. Memorias desde el Jurado, que refiere la historia de los premios a las Obras Maestras del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, publicado por el Grupo Editorial Kipus (2012).

Testigo privilegiada de la construcción del concepto de Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad. Participó en el Jurado para la nominación de obras maestras de la Humanidad en 2001. Impulsó la declaratoria de Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible a la Diablada de Oruro. Promovió y apoyó la nominación y declaratoria, en la misma calidad, a la asombrosa Cultura Kallawaya.

En mérito a su impactante trayectoria, la UNESCO la reconoció Embajadora de la Paz Mundial. Ramón Rocha Monroy, dice de ella en las palabras liminares de esta obra, bellamente editada y profusamente ilustrada, que "hay una pasión en Zulma Yúgar, que trasciende de su vocación artística. Es el amor por su país y su gente, el amor por la piel morena, la solidaridad con el pueblo boliviano y con los pueblos hermanos de otras latitudes, que orienta sus pasos artísticos y culturales.

Sus consejos para postular nuevas candidaturas, para establecer un programa de Educación Patrimonial y un fondo para el Desarrollo de las Culturas Tradicionales y Populares, son un legado oportuno e importante para un país que está desarrollando una revolución Democrática Cultural, y que se ha dado una Constitución reconocida por todos los bolivianos, la ampliación democrática de mayor latitud y profundidad que se haya dado jamás un pueblo en el planeta.

Pero, sobre todo, Zulma Yúgar es una lección de vida, una lección de orgullo nacional, de tesón y constancia, de voluntad granítica, atributos herederos de la cultura tiwanakota, que se caracterizó por la energía solar y la persistencia de la piedra".

La obra contiene, en una primera parte, los conceptos de Cultura, Patrimonio Material e Inmaterial y los antecedentes de la proclamación de las obras maestras del patrimonio oral e intangible de la Humanidad. En una segunda parte, se ocupa de la primera proclamación (2001) y la segunda proclamación (2003), con la relación de las candidaturas premiadas. En anexos, transcribe la Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial y la conferencia sobre la Defensa del Carnaval.

El libro se presentará y entregará en acto público a hrs. 19:00, el miércoles 23 de mayo en el Hall de la Vicepresidencia del Estado (Calle Ayacucho esquina Mercado).

Fuente: Facebook

Por unanimidad, Senado sanciona la Ley contra el acoso político hacia las mujeres

PS (21-05-12).- La Cámara de Senadores, en sesión plenaria y “vigilada” por organizaciones de mujeres, sancionó hoy por consenso la Ley contra el Acoso y Violencia Política hacia las Mujeres, que pretende terminar con la impunidad.

Los senadores oficialistas y opositores aprobaron hoy el artículo 24 de la ley, tratamiento postergado el pasado 16 de mayo. Luego, la presidenta de la Cámara de Senadores, Gabriela Montaño, remitió la ley sancionada al Órgano Ejecutivo, para su promulgación.

En la asamblea de los senadores y senadoras de hoy estuvieron presentes varias organizaciones de mujeres de nuestro país, haciendo seguimiento al tratamiento de la norma y, finalizada la sesión, festejaron junto con las senadoras.

La titular del Senado agradeció a todas las mujeres de Bolivia, a la Asociación de Alcaldesas y Concejalas de Bolivia (ACOBOL), presente en la sesión, senadoras y senadores, por el apoyo constante en la construcción de esta Ley.

“Nos sentimos profundamente orgullosos y orgullosas de que esta Ley se haya aprobado en el Senado por unanimidad, agradecemos también a nuestros compañeros senadores hombres que han apoyado de manera decidida esta Ley. Lo que nos garantiza esta Ley es no más impunidad, eso es lo que soñamos, pero nos falta un largo camino a recorrer, hay muchas normas todavía que tenemos que aprobar”, afirmó Montaño.

La senadora Tania Melgar (MAS) indicó que esta norma tiene un sustento empírico, de testimonios de miles de mujeres. “Este es un artículo (el 24) que pretende resguardar a las mujeres autoridades y electas, del acoso y de la presión, que en reiteradas oportunidades hemos conocido”, afirmó.

El senador Germán Antelo (PPB-CN) afirmó que “con esta ley se está haciendo justicia”, porque hay mucho abuso contra las mujeres autoridades.

El senador Adolfo Mendoza (MAS) resaltó “que nada de esto es una concesión gratuita, es parte de la construcción del Estado Plurinacional, sí, pero esto se debe, sobre todo, al coraje de las mujeres, de largas luchas”.

La senadora Amalia Antonio (MAS) matizó indicando que “de alguna manera, ven todavía que la mujer no está preparada para ocupar los espacios políticos ni mucho menos para intervenir en la toma de decisiones en sus regiones o el Estado. Hay que hacer entender que la mujer, sin discriminar al varón, tiene la misma capacidad y condición”, afirmó.

Finalmente, la senadora Carmen García (MAS) ponderó que en la gestión del presidente del Estado, Evo Morales, se dio más espacio para la participación de la mujer.

Fuente: Prensa Senado

lunes, 21 de mayo de 2012

Oliver de Schutter: cinco acciones prioritarias para mejorar la nutrición de nuestras sociedades

Onu (21-05-12).- El Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, en su 19º período de sesiones ha recibido el Informe del Relator Especial sobre el derecho a la alimentación, Olivier De Schutter.

El informe ha sido considerado en el Tema 3 de la agenda, referida a la Promoción y protección de todos los derechos humanos, civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, incluido el derecho al desarrollo.

Presentamos un resumen del documento y al final un enlace a la publicación completa:
En el presente informe, presentado al Consejo de Derechos Humanos con arreglo a su resolución 13/4, el Relator Especial sobre el derecho a la alimentación aborda la relación existente entre salud y malnutrición. Muestra por qué la desnutrición, la carencia de micronutrientes y la sobrealimentación son distintos aspectos de la malnutrición que deben encararse de forma conjunta con un enfoque de aprendizaje a lo largo de toda la vida. Los sistemas alimentarios actuales no han conseguido acabar con el hambre y además promueven dietas que generan sobrepeso y obesidad, dos fenómenos que provocan aún más muertes en todo el mundo que un peso inferior al normal. Solo se conseguirá una transición hacia dietas sostenibles apoyando distintos sistemas de explotación agrícola que permitan garantizar a todas las personas el acceso a dietas adecuadas y al mismo tiempo respaldar los medios de subsistencia de los agricultores pobres, y que sean sostenibles desde un punto de vista ecológico. Las mujeres, como principales cuidadoras de los niños pequeños, deben poder tomar decisiones fundamentadas y autónomas en materia de alimentos y alimentación para que sus hijos puedan disfrutar del derecho a un nivel de nutrición que les asegure un crecimiento, una salud y un desarrollo adecuados. La adopción de un marco de derechos humanos puede servir para garantizar que las respuestas a corto plazo no excluyan la posibilidad de soluciones a largo plazo.
Fuente: FAO

Documento completo

Asambleas Departamentales evaluarán por primera vez conjuntamente proceso autonómico

PS (18-05-12).- Los nueve Órganos Legislativos Departamentales y el Regional del Chaco se reunirán, por vez primera el 22 de mayo, en la Asamblea Legislativa Plurinacional, para evaluar el avance del proceso autonómico en el país y el desarrollo institucional, a tres años de la promulgación de la Constitución Política del Estado y a dos de la Ley Marco de Autonomías.

La Comisión de Organización Territorial del Estado y Autonomías de la Cámara de Senadores es la instancia que organiza este evento de análisis, que se realizará en el salón “Andrés Ibáñez”, de 8.30 a 18:00 horas del martes 22 de mayo.

La presidenta de la Comisión de Autonomías, Mirtha Da Costa, informó que la reunión se denomina “Encuentro Nacional de Asambleas Legislativas Departamentales: Evaluación actual del proceso estatuyente y el desarrollo institucional de los Órgano Legislativos”.

“Es el primer encuentro de las nueve Asambleas Departamentales del país, incluyendo la Asamblea Regional del Chaco, a iniciativa de la Comisión de Organización Territorial del Estado y Autonomías”, declaró.

Da Costa informó que del Encuentro participará el Ministerio de Autonomías, como instancia técnica en el tema; la Asamblea Legislativa Plurinacional, a través de la Comisión que la senadora preside, escuchará los problemas y avances en la construcción de los Estatutos Autonómicos, para ver cómo coadyuvar en la solución de las dificultades en asuntos de institucionalidad, separación de poderes y otros.

La senadora informó que por el trabajo del Ministerio de Autonomías, se sabe que hay “un gran avance” en la implementación de la Constitución Política del Estado, puesta en vigencia el 7 de febrero de 2009, y la Ley Marco de Autonomías y Descentralización, promulgada el 19 de julio de 2010.

Da Costa confirmó que la mayoría de los asambleístas departamentales y regionales han asegurado su asistencia a esta cita de reflexión autonómica, a realizarse en la sede de Gobierno.

Fuente: Prensa Senado