lunes, 7 de julio de 2014

La historia del Marxismo en Bolivia: Para conocer un sueño que pudo ser real

Cis (7-07-14).- Existe una historia en Bolivia, desconocida para algunos, sobre la relación de los partidos marxistas con el movimiento campesino boliviano durante la etapa de 1935 y 1975. Ese proceso histórico, con sus discursos y sus silencios, es la que el Centro de Investigaciones Sociales busca dilucidar en una investigación que emprende un equipo de profesionales conformado por los historiadores Gustavo Rodríguez Ostria y Raúl Reyes.

En Bolivia existieron cuatro grandes partidos marxistas: El Partido Obrero Revolucionario (POR), que fue fundado en 1935 en Argentina, por un grupo de intelectuales en el exilio; el Partido de Izquierda Revolucionario (PIR), el Partido Comunista Boliviano (PCB), que apoyó la Reforma Agraria en 1953 y el Partido Comunista Maoísta Leninista (PCML).

A finales de la década de los años sesenta se formó el Ejército de Liberación Nacional (ELN) influenciado por la presencia de Ernesto “Ché” Guevara en Bolivia.

El trabajo de Investigación del CIS busca investigar, identificar y analizar la conducta y actitud de la Izquierda en relación a la problemática indígena – campesina en Bolivia; además que se busca recuperar una memoria histórica documental sobre el trabajo político emprendido por este movimiento político en nuestra región.

Maoísmo en la década de los 60

Uno de los temas incluídos en el trabajo de investigación del CIS es la acción política emprendida por el Partido Comunista Maoísta y Leninista (PCML) que tenía un plan basado en la política revolucionaria agraria que Mao Tze Tung aplicó en China.

“El PCML surge a raíz de una brecha que se abrió en el Partido Comunista que se identificó durante los congresos soviéticos de 1956 y 1958, en los que el entonces nuevo gobierno de Nikita Krushev hizo conocer las reformas políticas al estalinismo vigente hasta esas épocas. El Partido Comunista Maoísta Leninista de Bolivia tenía como premisa iniciar la Revolución desde el campo, así como sucedió en la revolución china que triunfó en 1949”, explica Raúl Reyes.

De esa manera la perspectiva del PCML enfatizó su trabajo político agrario con la creación de la Unión de Campesinos Pobres (UCAPO), y la Federación Independiente de Campesinos, que actuaron en 1970 y 1971.

La Revolución estaba postulada para ser cumplida en cuatro etapas: Por un lado estaba la intromisión de elementos políticos en las sociedades campesinas bolivianas, para lo que el partido financiaba la compra de tierras para inmiscuirse en la problemática campesina de las regiones. Para ello en Bolivia se eligieron tres zonas: Chapare, Alto Beni, y el Norte de Santa Cruz.

La segunda etapa consistía en la intromisión económica de las comunidades. La tercera etapa era la intromisión política para formar cuadros políticos a través de las juntas vecinales y las organizaciones campesinas; algo así como que catequizar a los campesinos dentro del programa campesino comunista maoísta.

La cuarta etapa consistía en la revolución armada.

“En el proceso histórico del PCML se registra uno de los eventos más inexplicables dentro de la historia boliviana y es la toma de una hacienda ganadera en el norte de Santa Cruz en tiempos del gobierno de Juan José Torres, justamente un gobierno que pretendía un acercamiento entre el Estado y los movimientos campesinos, un gobierno de carácter populista”.

Esta toma de la hacienda fue encabezada por Oscar Zamora Medinacelli que después formaría parte del Movimiento de Izquierda Revolucionario (MIR).

Estas acciones políticas son investigadas a profundidad dentro del trabajo iniciado por el CIS.

La investigación

Todos estos aspectos del marxismo boliviano son parte de la Investigación emprendida por el Centro de Investigación Socia, el trabajo está dividido en cuatro partes comprendidas por la siguiente temática y trabajada por el siguiente equipo de Investigación:

El Ejército de Liberación Nacional y la Revolución Campesina. (Gustavo Rodríguez Ostria)

El POR, el PCB y la Relación con el Movimiento Campesino Indígena (Vania Gómez)

El PIR y el PCML (Raúl Reyes)

Fuente: Centro de Investigaciones Sociales

No hay comentarios:

Publicar un comentario