LT (24-04-11).- Los descendientes del ejército aymara que acompaño a Tupaj Katari en el siglo XVI ahora marcan el camino que permitirá a los indígenas bolivianos establecer su autogobierno y la administración de sus recursos, porque la autonomía indígena boliviana nacerá en Raqaypampa el próximo 28 de mayo de 2011.
Este proceso, además de darle paso a la autodeterminación, implementará otros dos hechos trascendentales: El inicio de la democracia intercultural (hecha en Bolivia) y el reglamento electoral que establecerá las normas que el resto de los bolivianos deberán cumplir para ser autónomos.
“Después de la derrota del ejército de Tupaj Katari, un grupo de sus soldados escapó del ejército español a la región del cono sur de Cochabamba, en la región que ahora conocemos como Mizque, para establecerse en las alturas de Vila Vila, Alalay y Raqaypampa”.
Esta información fue obtenida de las referencias efectuadas por la investigadora Silvia Rivera Cusicanqui, interpretadas por el antropólogo y responsable de la Coordinación del Ministerio de Autonomías de Cochabamba, Gonzalo Vargas, respecto al destino que tuvieron los leales al principal líder indígena en lo que hoy conocemos como Bolivia, en el siglo XVI.
El relato presume que cuando el ejército de Katari, eminentemente aymara, llegó a las alturas de Mizque se encontró con otro pueblo guerrero: los chuwi, pobladores originarios de Cochabamba que habitaron esta zona antes de la llegada del imperio incaico dirigido por el inca guerrero Tupaj Yupanqui.
“El pueblo Chuwi tenía características guerreras y los incas los sacaron del valle de Cochabamba, pues donde ahora es la ciudad, era el territorio chuwi, para llevarlos a la frontera del imperio, que quedaba entre la región andina y las tierras bajas”, dijo el experto, quien explicó que en esta región, que actualmente es la frontera entre Cochabamba y Santa Cruz. “El sucesor, Huayna Kapaj, los utilizó como soldados de frontera, para que los chiriguanos (pueblos de las tierras bajas) no entren a Mizque a robarse el maíz”.
El pueblo en el que ambos grupos se juntaron originalmente se llamaba Tarantara. “Desde la sublevación de Tupaj Katari, hasta 1810, los habitantes de este pueblo dejaron de registrarse en el obispado de Mizque y desaparecieron, lo que hace suponer que sufrieron una fuerte represión militar”, dijo Vargas, agregó que “probablemente para dejar de ser perseguidos, empezaron a registrarse con nombres españoles y ya no con nombres nativos de chuwis y aymaras”.
Estos datos fueron obtenidos, según Vargas, cuando se hizo la investigación necesaria para efectuar la justificación histórica que permitiera la obtención de una declaratoria de Territorio Comunitario de Origen, que ahora también fue utilizada por este pueblo para acceder a la autonomía indígena.
El alcalde de Raqaypampa, Julio Solíz, informó en un quechua muy fluido, que para lograr la autonomía a su pueblo solamente le falta que el Tribunal Constitucional efectúe el control constitucional del documento que redactaron desde el 2009 Y es que con el inició de la autonomía en esta región, por segunda vez en la historia de Bolivia este grupo indígena da su aporte iniciando los cambios que se efectúan en el país, pues es el primer pueblo que concluyó, después de tres años, la redacción de su Estatuto Autonómico Indígena.
Tres estatutos pendientes en Cochabamba
En el departamento de Cochabamba hay otros tres grupos indígenas que buscan lograr su autonomía y son los yuquis y yuracarés en el trópico de Cochabamba, además de los mojeño – trinitarios, quienes están en la fase preparatoria de redacción de sus estatutos autonómicos indígenas.
Desde la Coordinación de Autonomías informaron que durante este año estos tres grupos sólo podrán quedarse en la fase preparatoria, porque la autonomía indígena es la más complicada de las que se implementarán en el país. En todo el país sólo hay un pueblo en Oruro, los Uru Chipayas (que se presume son los descendientes del imperio Tiahuanacota), que está siguiendo este camino y ya redactó su primer borrador de estatuto, que fue entregado al Ministerio de Autonomías.
Análisis de Adolfo Mendoza: “Más de 15 años de trabajo”
“La primera versión del Estatuto de Raqaypampa se presentó en junio del 2009, luego de un intenso trabajo, incluso dentro del tiempo de funcionamiento de la Asamblea Constituyente. No quedaba clara la figura de municipio indígena o autonomía indígena y después de aprobada la nueva Constitución (en Raqaypampa) se hicieron los ajustes para presentar el primer borrador.
Sin embargo, este proceso tiene más de 15 años de trabajo y ha estado a tono con todas las modificaciones institucionales en el país. La segunda versión se presentó cuando se discutía la primera versión de la Ley Marco de Autonomías y Descentralización y una vez que esta norma fue aprobada, se modificó el estatuto de Raqaypampa que ahora presentó la tercera versión.
Este estatuto plantea un autogobierno que se ejerce en el territorio que se inscribió en lo que antes fue la TCO que se convertirá en territorio indígena originario.
También establece un conjunto de valores fundamentales y símbolos de la autonomía, además de derechos y obligaciones y todo el esquema de gobierno con base en una democracia participativa, directa y comunitaria, en el que se establece cómo son sus autoridades, pues tienen un órgano deliberativo que es una Asamblea de Comunidades, además de una especie de Concejo Municipal y una autoridad ejecutiva que responde a los mandatos de la Asamblea”.
Fuente: Los Tiempos
No hay comentarios:
Publicar un comentario