lunes, 31 de marzo de 2014

Organizan taller sobre el arte en sociedades prehispánicas andinas

PO (30-03-14).- El Centro pedagógico y cultural Simon I. Patino acogerá, desde la siguiente semana, el taller “El arte en sociedades prehispánicas andinas” (Andes centrales – Andes circum Titicaca), que será dictado por la antropóloga Marta Giorgis. El taller se realizara todos los martes, desde el 1 de abril al 13 de mayo de 2014, con un costo de 160 bolivianos. Las sesiones serán de tres por martes y arrancarán a las 18:30.

Las inscripciones están abiertas al público interesado en informaciones del Centro Simón I. Patino (calle Potosí No 1450, casi Portales), Cochabamba, Bolivia.

A decir de los organizadores, el curso, desde un enfoque antropológico, tiene el objetivo de reflexionar sobre los logros artísticos de culturas andinas antes de la conquista española. El análisis propone, por una parte, despojarnos de modelos etnocéntricos para interpretar el arte prehispánico, y por otra, aproximarnos a los sentidos que las formas abstractas tenían en el pasado en relación a luz de los valores culturales de su sociedad. Asimismo apunta a comprender que la actividad artística que llevaron a cabo los pobladores andinos no fue una experiencia estética pura, sino que estuvo conectada a múltiples aspectos de la vida social.

El curso consta de siete unidades temáticas o módulos que comprenden: 1) Introducción. Las sociedades andinas: el factor geográfico y la dialéctica hombre-medio ambiente. Procesos productivos: de la economía recolectora a la producción de alimentos. Los orígenes de la formación urbana y el Estado. Las creaciones artísticas y su relación con las expresiones rituales. La noción de “estilo” o “iconografía”. Los horizontes culturales y los períodos de diversificación regional. 2) El Horizonte Temprano en la Sierra Norte (900 – 200 A.C.) La cultura Chavín: el carácter integracionista de la sociedad chavinense. 3) Cultura Paracas. La diversificación regional (Período Intermedio Temprano) en la Costa Sur (700 A.C. a 200 D.C.) El proceso creciente de organización urbana. Inicio del período militarista y desarrollo progresivo de la tecnología de guerra. La cultura Paracas: las grandes Necrópolis. Las influencias de Chavín de Huantar y Callejón de Huaylas. 4) Cultura Nazca. La diversificación regional (Período Intermedio Temprano) en la Costa Sur (200 A.C. a 700 D.C.). La cultura Nazca: los artistas de la cerámica polícroma. Tipos de ceramios y técnicas empleadas. Iconografía de la cerámica 5) Cultura Tiawanacu. El Horizonte Medio (300 A.C. a 1200 D.C.) Tiawanacu (Temprano, Clásico y Postclásico). El poderoso centro urbano de Tiawanacu. El Titicaca, una pakarina o lago sagrado. El Tiawanacu Clásico: los pisos ecológicos, complementariedad productiva, logros tecnológicos y redes de tráfico comercial. El arte cerámico y el arte metalúrgico. Los tejidos. La dispersión de Tiawanacu 6) Cultura Inca, El Horizonte Tardío (1440 a 1532 D.C.) El Estado Inca o Tawantinsuyu. Cusco, ombligo del mundo. Función simbólica y control político del estado incaico. Tres sitios ceremoniales. 7) Machu Picchu: espacio consagrado de interacción de la cultura (arquitectura y escultura) con el ambiente natural. Reflexiones finales.

Los módulos tienen una duración de tres horas e incluyen, además de lo conceptual, la exposición de material audiovisual

Marta Giorgis, la tallerista, es licenciada en Antropología por la Universidad Nacional de La Plata, Buenos Aires (1976) y Magíster en Antropología Social por la Universidad Nacional de Misiones, R.A, (1998). Ejerció la docencia en varias universidades latinoamericanas (Córdoba, Argentina; La Paz y Cochabamba, Bolivia y México D.F.). En Cochabamba, donde reside en la actualidad, ha investigado sobre las sociedades andinas prehispánicas y el campesinado quechua en sus diversas manifestaciones sociales, étnicas y religiosas. Ejerce la docencia en la carrera de Sociología de la UMSS. Ha publicado un Manual de Antropología (Universidad Nacional de Córdoba), varios artículos en revistas y periódicos sobre la migración internacional de bolivianos a la Argentina (Argentina y Bolivia) y un libro La virgen prestamista. La fiesta de la Virgen de Urkupiña en el boliviano Gran Córdoba, resultado de una investigación etnográfica en un barrio de la ciudad de Córdoba (Editorial Antropofagia, Serie Etnográfica, Buenos Aires, 2004).

Fuente: Opinion

No hay comentarios:

Publicar un comentario