martes, 19 de marzo de 2013

Se forman profesores investigadores para rescatar saberes locales

Pieb (18-03-13).- La reforma educativa propuesta por la Ley Avelino Siñani-Elizardo Pérez está en marcha y demandará la participación de maestros de aula que también tengan la capacidad de generar conocimiento de su experiencia directa de enseñanza. El Instituto de Investigaciones Pedagógicas Plurinacional prepara perfiles de maestros investigadores que puedan rescatar saberes locales y conocimientos indígenas.

El director del Instituto de Investigaciones Pedagógicas Plurinacional (IIPP), Jiovanni Samanamud, explicó que este año se preparan para apoyar las políticas del Ministerio de Educación especialmente en el proceso de aplicación de la nueva currícula educativa para los cursos primero de primaria y primero de secundaria.

Las tres líneas del Instituto para trabajar: desarrollar un perfil de investigación para los profesores y las profesoras de aula para indagar en la recuperación de saberes y conocimientos propios; generar material pedagógico para apoyar a la aplicación del nuevo plan de estudios, dirigido a maestros, padres y madres de familia y estudiantes; y por último generar investigaciones propias para entender la historia desde el presente.

El perfil investigador de los profesores definirá que estos puedan “aportar desde el punto de vista de su conocimiento (directo) de la realidad nacional”, vinculado al trabajo en aula. Samanamud dice que los maestros pueden abrir paso a un proceso de recuperación de los saberes locales o de los conocimientos indígenas. El IIPP apoyará ese proceso desde el punto de vista metodológico a los profesores y profesoras que son parte del Programa de Formación Complementaria de Maestros (PROFOCOM), unos 44 mil docentes capacitados para aplicar las nuevas directrices de la Ley Avelino Siñani-Elizardo Pérez.

“Sucede que como son profesores en ejercicio, la propia metodología del PROFOCOM plantea la transición en la práctica misma del profesor, esa es la novedad… Muchos procesos latinoamericanos que se han planteado la revolución educativa, sobre todo los de visión más crítica, como Cuba y Nicaragua, se han pensado en términos de alfabetización enormes, pero el proceso boliviano no ha entrado por ese lado sino que va a entrar por la transformación de los profesores que están en ejercicio. Por eso el PROFOCOM va a tener centralidad vital”, dice Samanamud.

En el segundo objetivo se prevé trabajar en la elaboración de materiales de discusión de los pilares de la Ley Avelino Siñani-Elizardo Pérez que están incorporándose y convirtiéndose en algo más completo y operativo en la curricula. La descolonización de la educación, la educación intra-intercultural y plurilingüe son aspectos que merecen se trabajados en su divulgación y problematización.

Por último una tercera tarea quiere continuar un camino transitado el año pasado, cuando los investigadores del Instituto discutieron temas sobre la educación técnica y productiva, la educación respecto de la comunidad y la colonialidad, la educación intracultural y la formación docente. Este año la investigación se orientará a indagar en “la nueva situación histórica que estamos enfrentando en términos educativos y cómo podemos entender la historia desde este presente”.

En ese marco están próximos a editarse los libros Warisata, la escuela ayllu y el texto La educación en la polémica Tamayo-Guzmán (Felipe Segundo Guzmán y Franz Tamayo), ambos con estudios introductorios. Siempre en función de lo que este proceso de revolución educativa exige, dice Samanamud, por ejemplo discutir de nueva manera las fuentes de la educación y enfocar de otra forma los grandes textos de la educación en Bolivia.

Fuente: Pieb

No hay comentarios:

Publicar un comentario