PV (31-10-13).- El Presidente Evo Morales, junto al Vicepresidente, Álvaro García Linera, promulgó este jueves la ley que amplía por cuatro años el proceso de saneamiento agrario en el territorio boliviano.
El Presidente demandó a los beneficiarios no negociar con las tierras saneadas, por que las mismas están destinadas para producción de alimentos y planteó una cumbre para aclarar estos temas.
“Los terratenientes de antes pueden agarrarse ¿para qué? para desprestigiarnos, ellos están acaparando tierras, quieren tierras ahora para negociar o para alquilar, nosotros necesitamos tierras para trabajar, por supuesto esa es nuestra tarea, hay que definir esto bien para no quedar mal como movimiento campesino originario”, afirmó el Mandatario de Estado.
Asimismo, remarcó que en el actual gobierno se logró entregar 396.681 títulos en todo el país y más de 1,117.804 familias gozan de su título de propiedad. Sin embargo, en tiempos de gobiernos neoliberales solo entregó 26.147 títulos ejecutoriados y se llegó a 174.963 familias en el lapso de 10 años.
Por otra parte, se dirigió a las autoridades del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), a quienes recomendó no entrar al “negocio ni al chantaje” y pidió aplicar la legalidad.
“A los compañeros del INRA nacional o departamental, no podemos entrar al negocio ni al chantaje de ningún sector porque lo que legalmente corresponde, corresponde, y hay que sanear”, manifestó el Presidente Morales.
También mostró su molestia por que algunos dirigentes “tratan de adueñarse del INRA solamente para que estén a su servicio”.
Finalmente, dijo que el gobierno garantizará los recursos económicos para continuar con el proceso de saneamiento agrario y saludo el apoyo de los gobiernos municipales para contribuir en este proceso.
Fuente: Prensa Vicepresidencia
jueves, 31 de octubre de 2013
Municipio de San Ramón formará parte del Sistema Interconectado Nacional
Abi (31-10-13).- Desde el 1 de noviembre el municipio de San Ramón, Beni, formará parte del Sistema Interconectado Nacional (SIN), informó el jueves el gerente de Distribución de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), Edgar Caero.
'San Ramón pasa a ser parte del SIN desde el 1º de noviembre', confirmó el ejecutivo de ENDE.
'La línea de transmisión desde Trinidad hasta San Ramón son 220 kilómetros, un sistema estrella múltiplemente aterrado. Está concluido, tiene sistemas de protección y regulación aprobado por el Comité Nacional de Despacho de Carga', explicó.
Caero dijo que a las cero horas del 1 de noviembre se apagarán los motores de generación de San Ramón, luego se activará un interruptor de potencia en la subestación de Trinidad.
La Gobernación del Beni y ENDE suscribieron un documento mediante el que la administración departamental transfiere los activos que tiene en San Ramón para dotar de energía a esa población de la provincia Mamoré.
'Este convenio permite la operación, mantenimiento y administración de los sistemas eléctricos de San Ramón', destacó el gobernador Carmelo Lens.
Fuente: ABI
'San Ramón pasa a ser parte del SIN desde el 1º de noviembre', confirmó el ejecutivo de ENDE.
'La línea de transmisión desde Trinidad hasta San Ramón son 220 kilómetros, un sistema estrella múltiplemente aterrado. Está concluido, tiene sistemas de protección y regulación aprobado por el Comité Nacional de Despacho de Carga', explicó.
Caero dijo que a las cero horas del 1 de noviembre se apagarán los motores de generación de San Ramón, luego se activará un interruptor de potencia en la subestación de Trinidad.
La Gobernación del Beni y ENDE suscribieron un documento mediante el que la administración departamental transfiere los activos que tiene en San Ramón para dotar de energía a esa población de la provincia Mamoré.
'Este convenio permite la operación, mantenimiento y administración de los sistemas eléctricos de San Ramón', destacó el gobernador Carmelo Lens.
Fuente: ABI
Etiquetas:
Beni,
Electricidad,
ENDE,
San Ramon,
Vivir Bien
Apoyar la generación de estadísticas pertinentes y comparables entre países: objetivo del Taller Regional de Estadística Educativa de la UNESCO
Unesco (31-10-13).- El desarrollo de capacidades en estadística educativa es el tema que reúne a especialistas provenientes de 13 países en el Taller Regional de Estadística Educativa para América Latina y el Caribe de la UNESCO, reunión que se realizará entre el 4 y 8 de noviembre de 2013 en Antigua, Guatemala.
En el evento organizado por el Instituto de Estadística de la UNESCO (UIS) y la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe de la UNESCO (OREALC/UNESCO Santiago), con la colaboración de la oficina de la UNESCO en Guatemala, participarán especialistas de Bolivia, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Puerto Rico, República Dominicana y Venezuela.
Los representantes nacionales revisarán temas como la nueva Clasificación Internacional Normalizada de Educación 2011 (CINE 2011) y su impacto en las encuestas educativas de la UNESCO; las posibilidades de mejoras en las estadísticas de educación técnico profesional; los sistemas de información de la educación superior; y las estadísticas de financiamiento educativo.
¿Cuál es la importancia de realizar estos talleres?
El proceso por el cual los países proveen a la UNESCO datos primarios sobre la ciencia y la tecnología, la cultura, la comunicación y la educación, es de máxima relevancia para poder generar estadísticas oficiales comparables entre países para el seguimiento de los compromisos internacionales suscritos por los países, como lo son la Educación para Todos y los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
En este marco, estos talleres tienen como propósito principal mejorar la calidad de todos los procesos asociados a la producción de estas estadísticas internacionales en el ámbito de la educación, a partir del trabajo conjunto entre los funcionarios especializados de la UNESCO y de los Estados Miembros. En estas reuniones participan generalmente representantes de los ministerios de educación de los países de la región, aportando sus conocimientos y perspectivas, de manera que el trabajo se realice teniendo en cuenta las necesidades de información de los procesos de planificación y toma de decisiones políticas.
Para Juan Cruz Perusia, asesor regional del UIS “estos talleres se convierten no sólo en eventos de capacitación de la UNESCO para los países, sino que también en verdaderas instancias de intercambio sobre los nuevos desarrollos en el ámbito de las estadísticas oficiales de educación. Los especialistas de la región se suman a muchos otros que han participado en actividades de desarrollo de capacidades en estadística realizadas por la UNESCO en distintas regiones del mundo, generándose una mejora en todo el proceso de creación y uso de datos a nivel mundial”, explicó.
Más información
Fuente: UNESCO
En el evento organizado por el Instituto de Estadística de la UNESCO (UIS) y la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe de la UNESCO (OREALC/UNESCO Santiago), con la colaboración de la oficina de la UNESCO en Guatemala, participarán especialistas de Bolivia, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Puerto Rico, República Dominicana y Venezuela.
Los representantes nacionales revisarán temas como la nueva Clasificación Internacional Normalizada de Educación 2011 (CINE 2011) y su impacto en las encuestas educativas de la UNESCO; las posibilidades de mejoras en las estadísticas de educación técnico profesional; los sistemas de información de la educación superior; y las estadísticas de financiamiento educativo.
¿Cuál es la importancia de realizar estos talleres?
El proceso por el cual los países proveen a la UNESCO datos primarios sobre la ciencia y la tecnología, la cultura, la comunicación y la educación, es de máxima relevancia para poder generar estadísticas oficiales comparables entre países para el seguimiento de los compromisos internacionales suscritos por los países, como lo son la Educación para Todos y los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
En este marco, estos talleres tienen como propósito principal mejorar la calidad de todos los procesos asociados a la producción de estas estadísticas internacionales en el ámbito de la educación, a partir del trabajo conjunto entre los funcionarios especializados de la UNESCO y de los Estados Miembros. En estas reuniones participan generalmente representantes de los ministerios de educación de los países de la región, aportando sus conocimientos y perspectivas, de manera que el trabajo se realice teniendo en cuenta las necesidades de información de los procesos de planificación y toma de decisiones políticas.
Para Juan Cruz Perusia, asesor regional del UIS “estos talleres se convierten no sólo en eventos de capacitación de la UNESCO para los países, sino que también en verdaderas instancias de intercambio sobre los nuevos desarrollos en el ámbito de las estadísticas oficiales de educación. Los especialistas de la región se suman a muchos otros que han participado en actividades de desarrollo de capacidades en estadística realizadas por la UNESCO en distintas regiones del mundo, generándose una mejora en todo el proceso de creación y uso de datos a nivel mundial”, explicó.
Más información
Fuente: UNESCO
Etiquetas:
America Latina,
Educación,
Estadisticas,
Guatemala,
Investigacion,
Unesco
Bolivia aguarda documento oficial de modificación al Protocolo de Ilo
PS (31-10-13).- El senador Eduardo Maldonado, secretario del Comité de Asuntos Exteriores, Interparlamentarios y Organismos Internacionales, señaló que “esperan la información oficial del Parlamento y Gobierno Peruano”, sobre las modificaciones al Protocolo de Ilo, que contempla acuerdos y compromisos entre Bolivia y Perú con respecto del puerto marítimo.
La autoridad legislativa, a tiempo de alentar, con el vecino país, una integración recíproca de mutuo respeto, afirmó que “habrá que ver los términos que se están planteando (para) la modificación al tratado de Ilo”, analizando las ventajas y desventajas para nuestro país.
Bolivia apuesta por la integración regional económica y política sumándose a los tratados del ALBA, Tratado de Comercio de los Pueblos, UNASUR y MERCOSUR.
Según Maldonado, “lo correcto e ideal habría sido que ambos parlamentos (Bolivia-Perú) procedamos con la ratificación, una vez habiéndose impuesto a la buena fe de ambos estados en la suscripción de un documento”.
A criterio personal, el senador sugirió ver favorablemente y considerar la viabilidad de estas modificaciones.
Fuente: Prensa Senado
La autoridad legislativa, a tiempo de alentar, con el vecino país, una integración recíproca de mutuo respeto, afirmó que “habrá que ver los términos que se están planteando (para) la modificación al tratado de Ilo”, analizando las ventajas y desventajas para nuestro país.
Bolivia apuesta por la integración regional económica y política sumándose a los tratados del ALBA, Tratado de Comercio de los Pueblos, UNASUR y MERCOSUR.
Según Maldonado, “lo correcto e ideal habría sido que ambos parlamentos (Bolivia-Perú) procedamos con la ratificación, una vez habiéndose impuesto a la buena fe de ambos estados en la suscripción de un documento”.
A criterio personal, el senador sugirió ver favorablemente y considerar la viabilidad de estas modificaciones.
Fuente: Prensa Senado
Etiquetas:
Demanda Maritima,
Ilo,
Peru,
Política Internacional
Programa mejorará gestión integral de residuos sólidos en Bolivia
PS (31-10-13).- La Cámara de Senadores sancionó este miércoles el contrato de préstamo suscrito entre el Estado Plurinacional de Bolivia y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), para financiar el “Programa para la Implementación de la Gestión Integral de los Residuos Sólidos en Bolivia”.
El préstamo es por la suma de hasta 20 millones de dólares y tiene el objetivo de mejorar la gestión de los Residuos Sólidos Urbanos (RSU) en municipios del Estado boliviano, mediante la implementación de esquemas integrales que incluyan los servicios de barrido, recolección, transporte, aprovechamiento y disposición de los RSU.
Asimismo, autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas a través del Tesoro General de la Nación (TGN), asumir el repago en un 33.4%, de las obligaciones contraídas en la ejecución del mencionado contrato de préstamo aprobado en esta ley.
En el pleno camaral, la ministra de Planificación, Viviana Caro, expuso la importancia de estos proyectos y expresó su conformidad con la aprobación de ambos créditos con el BID, el primero de los cuales es de 20 millones de dólares para el tema de residuos sólidos que beneficiará en primera instancia a los municipios de Riberalta y Potosí.
Finalmente, los gobiernos municipales autónomos, participantes del programa, deberán aportar recursos propios para la inversión inicial, en tanto que los costos de inversión restantes serán cubiertos con recursos del contrato de préstamo.
Fuente: Prensa Senado
El préstamo es por la suma de hasta 20 millones de dólares y tiene el objetivo de mejorar la gestión de los Residuos Sólidos Urbanos (RSU) en municipios del Estado boliviano, mediante la implementación de esquemas integrales que incluyan los servicios de barrido, recolección, transporte, aprovechamiento y disposición de los RSU.
Asimismo, autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas a través del Tesoro General de la Nación (TGN), asumir el repago en un 33.4%, de las obligaciones contraídas en la ejecución del mencionado contrato de préstamo aprobado en esta ley.
En el pleno camaral, la ministra de Planificación, Viviana Caro, expuso la importancia de estos proyectos y expresó su conformidad con la aprobación de ambos créditos con el BID, el primero de los cuales es de 20 millones de dólares para el tema de residuos sólidos que beneficiará en primera instancia a los municipios de Riberalta y Potosí.
Finalmente, los gobiernos municipales autónomos, participantes del programa, deberán aportar recursos propios para la inversión inicial, en tanto que los costos de inversión restantes serán cubiertos con recursos del contrato de préstamo.
Fuente: Prensa Senado
Asamblea viabiliza crédito para ampliación de los aeropuertos de Cobija y Trinidad
PS (31-10-13).- La Cámara de Senadores sancionó una ley que aprueba el préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por el monto de 73.5 millones de dólares para el mejoramiento y ampliación de los aeropuertos de Cobija, en el departamento de Pando, y Trinidad, en Beni, en su primera etapa.
El objetivo del programa de infraestructura aeroportuaria, etapa I, es mejorar la calidad y seguridad del servicio del aeropuerto de Trinidad y Cobija.
Asimismo, para dar respuesta a la creciente demanda de estándares internacionales de servicio y seguridad, a través de la modernización de infraestructura y equipamiento.
“Este convenio viene a resolver esa sentida necesidad que tenemos todos los pandinos. Hoy día nos ha tocado beneficiarnos a los pandinos y benianos, gracias al programa aeroportuario que tiene el presidente Evo Morales”, expresó la senadora pandina Mirtha Da Costa.
Por su parte, la senadora beniana Zonia Guardia afirmó que con estas obras, los departamentos del norte del país alcanzarán los niveles de servicio aéreo de los restantes departamentos del país.
El financiamiento total para las dos obras asciende a 79.900.000 dólares, de los cuales 73.500.000 es crédito del BID y los restantes 6.400.000 con recursos de contraparte local.
Aeropuerto de Cobija
Comprende la ampliación de la pista de 2.000 metros a 2.600 metros de longitud y una plataforma de viraje, la construcción de áreas de seguridad en el extremo de la pista, adecuación de los márgenes de pista y calles de rodaje.
Construcción de la nueva calle de rodaje, ampliación de la plataforma de aeronaves en aproximadamente 15.000 metros cuadrados, construcción de una nueva terminal de pasajeros de aproximadamente 5.000 metros cuadrados.
Construcción de edificios aeronáuticos que incluye la torre de control, el bloque técnico del servicio de salvamento y extinción de incendios, las instalaciones de apoyo, ampliación de estacionamiento de vehículos y de las vías de acceso, el cerco perimetral en todo el recinto y otras obras complementarias.
Aeropuerto de Trinidad
Comprende la ampliación de la pista de 2.400 metros a 2.600 metros de longitud, la construcción de áreas de seguridad en el extremo de la pista, adecuación de los márgenes de pista, pavimentación de la calle de rodaje paralela en aproximadamente 1.570 metros de longitud.
Ampliación de la plataforma de aeronaves en aproximadamente 8.000 metros cuadrados, construcción de un nueva terminal de pasajeros de aproximadamente 5.000 metros cuadrados.
Ampliación de estacionamiento de vehículos, modificación de los accesos a la zona de aviación general y a la planta de combustibles, construcción de un cerco perimetral en todo el recinto, completado con la adecuación de una vía perimetral, destinada a la vigilancia y mantenimiento de la infraestructura, y otras obras.
Fuente: Prensa Senado
El objetivo del programa de infraestructura aeroportuaria, etapa I, es mejorar la calidad y seguridad del servicio del aeropuerto de Trinidad y Cobija.
Asimismo, para dar respuesta a la creciente demanda de estándares internacionales de servicio y seguridad, a través de la modernización de infraestructura y equipamiento.
“Este convenio viene a resolver esa sentida necesidad que tenemos todos los pandinos. Hoy día nos ha tocado beneficiarnos a los pandinos y benianos, gracias al programa aeroportuario que tiene el presidente Evo Morales”, expresó la senadora pandina Mirtha Da Costa.
Por su parte, la senadora beniana Zonia Guardia afirmó que con estas obras, los departamentos del norte del país alcanzarán los niveles de servicio aéreo de los restantes departamentos del país.
El financiamiento total para las dos obras asciende a 79.900.000 dólares, de los cuales 73.500.000 es crédito del BID y los restantes 6.400.000 con recursos de contraparte local.
Aeropuerto de Cobija
Comprende la ampliación de la pista de 2.000 metros a 2.600 metros de longitud y una plataforma de viraje, la construcción de áreas de seguridad en el extremo de la pista, adecuación de los márgenes de pista y calles de rodaje.
Construcción de la nueva calle de rodaje, ampliación de la plataforma de aeronaves en aproximadamente 15.000 metros cuadrados, construcción de una nueva terminal de pasajeros de aproximadamente 5.000 metros cuadrados.
Construcción de edificios aeronáuticos que incluye la torre de control, el bloque técnico del servicio de salvamento y extinción de incendios, las instalaciones de apoyo, ampliación de estacionamiento de vehículos y de las vías de acceso, el cerco perimetral en todo el recinto y otras obras complementarias.
Aeropuerto de Trinidad
Comprende la ampliación de la pista de 2.400 metros a 2.600 metros de longitud, la construcción de áreas de seguridad en el extremo de la pista, adecuación de los márgenes de pista, pavimentación de la calle de rodaje paralela en aproximadamente 1.570 metros de longitud.
Ampliación de la plataforma de aeronaves en aproximadamente 8.000 metros cuadrados, construcción de un nueva terminal de pasajeros de aproximadamente 5.000 metros cuadrados.
Ampliación de estacionamiento de vehículos, modificación de los accesos a la zona de aviación general y a la planta de combustibles, construcción de un cerco perimetral en todo el recinto, completado con la adecuación de una vía perimetral, destinada a la vigilancia y mantenimiento de la infraestructura, y otras obras.
Fuente: Prensa Senado
Etiquetas:
Cobija,
Credito,
Infraestructura,
Trinidad
Del placer de leer en tiempos de Feria
Lt (31-10-13).- La lectura, considerada como uno de los placeres humanos más grandes que el hombre cultiva desde muy pequeño, permite formar la capacidad de reflexión, análisis, esfuerzo, concentración, distracción y entretenimiento a lectores de diferentes edades y gustos.
Un ejemplo de este placer son los grandes clásicos de la literatura que pese al transcurso del tiempo han logrado mantenerse vigentes, y convirtiéndose en obras que “nunca pasan de moda”.
Para el escritor Adolfo Cáceres, hablar de la importancia de la lectura es como referirse a la vitalidad del aire y el agua, ya que la lectura ayuda a los lectores a proyectarse en la parte espiritual, permitiendo desarrollar la capacidad mental para “entender mejor lo que somos”.
“Los grandes pensadores que descubrieron muchos fenómenos de lo que es el hombre mismo, leyeron bastante para llegar a ser lo que son ahora”, manifestó Cáceres, para quien las personas que no leen “se quedan simplemente en la materia: comer, vestirse, al igual que los animales”.
No importa el soporte
En tanto, el también escritor, Ramón Rocha Monroy, dijo que más allá del soporte en el que un escrito esté, ya sea en versión digital o impresa, lo esencial, ante todo, es leer.
“Cualquiera de las artes no sólo sirve para su ejecución, sino como formación integral del ser humano. La lectura amplía la visión, la información, la buena prosa, el amor por la palabra, que son cualidades que vienen de la lectura”, dijo Rocha. Agregó, que una persona privada de leer es “una persona a medias”, ya que el cultivar el espíritu con la lectura, abre las puertas para una mayor comprensión de la realidad. “Nos hace más dialogantes y mejores seres humanos, con una capacidad de entendimiento superior de las grandezas y debilidades humanas”, concluyó.
Emoción
Por su parte, la escritora Gaby Vallejo manifestó que la lectura permite la comparación de la persona con las demás, al contener los libros ideas que no son propias, por ello, “permite compararte porque al escuchar otras ideas te permite crecer”.
La lectura no sólo concibe un mejor conocimiento sobre uno o varios temas, sino que también genera emociones humanas, sorprende, lleva al lector a lugares que no se pensaba; en otras palabras “nos saca de la cotidianidad”, aclaró Vallejo.
Para la escritora, en la lectura “nunca hay nada negativo”, sino más bien un acercamiento a los mejores pensamientos de los escritores. “Las personas que no entraron al mundo del libro serán personas limitadas con lo cotidiano, usual y trivial; no pueden proyectarse a más allá de su entorno, no puede pensar ni entender más allá de la gente de al lado”, aseveró Vallejo.
La lectura fundamentalmente influye en la parte emocional, cada libro contiene la sabiduría de un ser humano, que permite al lector formarse a base de las ideas del autor, en relación a las propias, convirtiéndose en alguien que tiene más visión del mundo, finalizó Vallejo.
Fuente: Los Tiempos
Un ejemplo de este placer son los grandes clásicos de la literatura que pese al transcurso del tiempo han logrado mantenerse vigentes, y convirtiéndose en obras que “nunca pasan de moda”.
Para el escritor Adolfo Cáceres, hablar de la importancia de la lectura es como referirse a la vitalidad del aire y el agua, ya que la lectura ayuda a los lectores a proyectarse en la parte espiritual, permitiendo desarrollar la capacidad mental para “entender mejor lo que somos”.
“Los grandes pensadores que descubrieron muchos fenómenos de lo que es el hombre mismo, leyeron bastante para llegar a ser lo que son ahora”, manifestó Cáceres, para quien las personas que no leen “se quedan simplemente en la materia: comer, vestirse, al igual que los animales”.
No importa el soporte
En tanto, el también escritor, Ramón Rocha Monroy, dijo que más allá del soporte en el que un escrito esté, ya sea en versión digital o impresa, lo esencial, ante todo, es leer.
“Cualquiera de las artes no sólo sirve para su ejecución, sino como formación integral del ser humano. La lectura amplía la visión, la información, la buena prosa, el amor por la palabra, que son cualidades que vienen de la lectura”, dijo Rocha. Agregó, que una persona privada de leer es “una persona a medias”, ya que el cultivar el espíritu con la lectura, abre las puertas para una mayor comprensión de la realidad. “Nos hace más dialogantes y mejores seres humanos, con una capacidad de entendimiento superior de las grandezas y debilidades humanas”, concluyó.
Emoción
Por su parte, la escritora Gaby Vallejo manifestó que la lectura permite la comparación de la persona con las demás, al contener los libros ideas que no son propias, por ello, “permite compararte porque al escuchar otras ideas te permite crecer”.
La lectura no sólo concibe un mejor conocimiento sobre uno o varios temas, sino que también genera emociones humanas, sorprende, lleva al lector a lugares que no se pensaba; en otras palabras “nos saca de la cotidianidad”, aclaró Vallejo.
Para la escritora, en la lectura “nunca hay nada negativo”, sino más bien un acercamiento a los mejores pensamientos de los escritores. “Las personas que no entraron al mundo del libro serán personas limitadas con lo cotidiano, usual y trivial; no pueden proyectarse a más allá de su entorno, no puede pensar ni entender más allá de la gente de al lado”, aseveró Vallejo.
La lectura fundamentalmente influye en la parte emocional, cada libro contiene la sabiduría de un ser humano, que permite al lector formarse a base de las ideas del autor, en relación a las propias, convirtiéndose en alguien que tiene más visión del mundo, finalizó Vallejo.
Fuente: Los Tiempos
Etiquetas:
Cultura,
Educación,
Libro,
Literatura
Asamblea Legislativa convoca a sesión para autorizar salida de tropas en misión de paz a Haití
PS (30-10-13).- El presidente de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), Álvaro García Linera, convocó a la Novena Sesión Ordinaria conjunta de las cámaras de Diputados y Senadores.
La convocatoria establece que la sesión de la ALP está prevista para las 16.00 de este jueves en instalaciones del Hemiciclo de la Cámara de Diputados con un orden del día que prevé tres puntos a considerar.
El primero es la lectura de correspondencia, el segundo analizará la autorización de ampliación de plazos de salida de cuatro vehículos blindados para su potenciamiento en la República Federativa de Brasil y el tercer punto, prevé el análisis de autorización de ampliación de estadía de la Compañía de Infantería Mecanizada “Bolivia XII (Haití)” y autorización de salida de Tropas, Compañía de Infantería Mecanizada “Bolivia XIII (Haití)”.
El jefe de bancada del Movimiento al Socialismo (MAS) en el Senado, Eugenio Rojas, señaló que esta Compañía cumplirá operaciones de mantenimiento de paz, además de tareas de seguridad, incluyendo patrullajes, escolta y protección a las instalaciones de la Misión de Naciones Unidas, en Haití.
“Cada año se autoriza la salida de las tropas de Bolivia hacia Haití para ayudar dentro de los convenios de las Naciones Unidas, esto de cuerdo a la Constitución Política del Estado (CPE), en ese sentido debemos cumplir las normas y la Asamblea debe aprobar esto”, indicó el legislador.
Bolivia firmó en 1997 un memorando de entendimiento con la ONU que le permite participar en misiones de mantenimiento de paz en el mundo. Cascos azules bolivianos ya han participado en misiones en Haití y el Congo.
La CPE, en su artículo 158, parágrafo 22, señala: “Autorizar excepcionalmente el ingreso y tránsito temporal de fuerzas militares extranjeras, determinando el motivo y el tiempo de permanencia”.
Fuente: Prensa Senado
La convocatoria establece que la sesión de la ALP está prevista para las 16.00 de este jueves en instalaciones del Hemiciclo de la Cámara de Diputados con un orden del día que prevé tres puntos a considerar.
El primero es la lectura de correspondencia, el segundo analizará la autorización de ampliación de plazos de salida de cuatro vehículos blindados para su potenciamiento en la República Federativa de Brasil y el tercer punto, prevé el análisis de autorización de ampliación de estadía de la Compañía de Infantería Mecanizada “Bolivia XII (Haití)” y autorización de salida de Tropas, Compañía de Infantería Mecanizada “Bolivia XIII (Haití)”.
El jefe de bancada del Movimiento al Socialismo (MAS) en el Senado, Eugenio Rojas, señaló que esta Compañía cumplirá operaciones de mantenimiento de paz, además de tareas de seguridad, incluyendo patrullajes, escolta y protección a las instalaciones de la Misión de Naciones Unidas, en Haití.
“Cada año se autoriza la salida de las tropas de Bolivia hacia Haití para ayudar dentro de los convenios de las Naciones Unidas, esto de cuerdo a la Constitución Política del Estado (CPE), en ese sentido debemos cumplir las normas y la Asamblea debe aprobar esto”, indicó el legislador.
Bolivia firmó en 1997 un memorando de entendimiento con la ONU que le permite participar en misiones de mantenimiento de paz en el mundo. Cascos azules bolivianos ya han participado en misiones en Haití y el Congo.
La CPE, en su artículo 158, parágrafo 22, señala: “Autorizar excepcionalmente el ingreso y tránsito temporal de fuerzas militares extranjeras, determinando el motivo y el tiempo de permanencia”.
Fuente: Prensa Senado
Etiquetas:
Asamblea Legislativa Plurinacional,
FFAA,
Haití,
ONU,
Paz,
Sesion Ordinaria
Senadora destaca incentivo del gobierno a la educación, ciencia, tecnología y deporte en la juventud
PS (30-10-13).- La senadora Mary Medina, secretaria del Comité de Educación, Salud, Ciencia, Tecnología y Deportes, destacó el incentivo que brinda el gobierno del presidente Evo Morales a la juventud en la educación, ciencia, tecnología y deporte. El pago del bono Juancito Pinto, el programa de becas para estudios superiores en Francia, los Juegos Deportivos Estudiantiles Plurinacionales, el satélite Túpac Katari, son grandes impulsos para la juventud.
“Como nunca, este gobierno está impulsando la educación, la ciencia, la tecnología y el deporte en nuestros jóvenes. Es el presidente quien anunció que los mejores alumnos son los que accederán a becas para ir a otros países para aprender y mejorar sus conocimientos y así, posteriormente, aplicar esa tecnología en nuestro país”.
Medina, en su participación en el programa “Asamblea en Directo” de la Radio Patria Nueva, destacó que la deserción escolar haya disminuido en los últimos tiempos, manifestando que el pago del Bono Juancito Pinto está cumpliendo su objetivo.
“Tras la asignación del Bono Juancito Pinto, hemos visto que realmente ha disminuido la deserción escolar en nuestro país, cumpliendo el objetivo por el cual se habría diseñado. Sabemos que los gobiernos que ponen interés en la educación y le dan impulso, son gobiernos que desarrollan, gobiernos progresistas que están en la línea de otros países como Venezuela, Ecuador o Cuba”, manifestó.
Asimismo, la legisladora destacó los avances de comunicación e información que se obtendrá una vez lanzado el Satélite Túpac Katari, este próximo 20 de diciembre.
“Estamos democratizando el acceso a la información, a la comunicación y las nuevas tecnologías con un satélite que hasta ha sido criticado por algunos, pero realmente este satélite permitirá cerrar la brecha tecnológica a la comunicación, entre la ciudad y el campo. Nuestro presidente es tan visionario y es el único que ha podido pensar en darle a Bolivia este tipo de beneficios que será de gran avance”, sostuvo.
Finalmente, argumentó que, desde el Legislativo, también se viene apoyando en esta política de Estado en el campo de la educación, con la aprobación de la Ley del libro y la lectura "Óscar Alfaro" que, entre sus funciones, comprende fomentar a la lectura, la tasa cero para la importación y la venta en territorio nacional de libros y revistas que circulan en el país, entre otros.
“Hemos aprobado una ley muy importante que es la Ley del libro y la lectura ‘Óscar Alfaro’, pensado que con esta ley el acceso a la lectura se facilite para todas las personas, eliminando los impuestos de importación de un libro. Recientemente, ya ha sido reglamentada y esperamos que, con estas medidas, se eleve el nivel de conocimientos y extienda el aprendizaje en los colegios”, enfatizó.
Fuente: Prensa Senado
“Como nunca, este gobierno está impulsando la educación, la ciencia, la tecnología y el deporte en nuestros jóvenes. Es el presidente quien anunció que los mejores alumnos son los que accederán a becas para ir a otros países para aprender y mejorar sus conocimientos y así, posteriormente, aplicar esa tecnología en nuestro país”.
Medina, en su participación en el programa “Asamblea en Directo” de la Radio Patria Nueva, destacó que la deserción escolar haya disminuido en los últimos tiempos, manifestando que el pago del Bono Juancito Pinto está cumpliendo su objetivo.
“Tras la asignación del Bono Juancito Pinto, hemos visto que realmente ha disminuido la deserción escolar en nuestro país, cumpliendo el objetivo por el cual se habría diseñado. Sabemos que los gobiernos que ponen interés en la educación y le dan impulso, son gobiernos que desarrollan, gobiernos progresistas que están en la línea de otros países como Venezuela, Ecuador o Cuba”, manifestó.
Asimismo, la legisladora destacó los avances de comunicación e información que se obtendrá una vez lanzado el Satélite Túpac Katari, este próximo 20 de diciembre.
“Estamos democratizando el acceso a la información, a la comunicación y las nuevas tecnologías con un satélite que hasta ha sido criticado por algunos, pero realmente este satélite permitirá cerrar la brecha tecnológica a la comunicación, entre la ciudad y el campo. Nuestro presidente es tan visionario y es el único que ha podido pensar en darle a Bolivia este tipo de beneficios que será de gran avance”, sostuvo.
Finalmente, argumentó que, desde el Legislativo, también se viene apoyando en esta política de Estado en el campo de la educación, con la aprobación de la Ley del libro y la lectura "Óscar Alfaro" que, entre sus funciones, comprende fomentar a la lectura, la tasa cero para la importación y la venta en territorio nacional de libros y revistas que circulan en el país, entre otros.
“Hemos aprobado una ley muy importante que es la Ley del libro y la lectura ‘Óscar Alfaro’, pensado que con esta ley el acceso a la lectura se facilite para todas las personas, eliminando los impuestos de importación de un libro. Recientemente, ya ha sido reglamentada y esperamos que, con estas medidas, se eleve el nivel de conocimientos y extienda el aprendizaje en los colegios”, enfatizó.
Fuente: Prensa Senado
Etiquetas:
Ciencia,
Deportes,
Educación,
Juventud,
Proceso de Cambio,
Tecnología,
Vivir Bien
miércoles, 30 de octubre de 2013
MHE y Total E&P lanzan Becas de Estudios Superiores en Francia
MHE (30-10-13).- El Presidente Evo Morales, junto al Ministro de Hidrocarburos y Energía, Juan José Sosa y personeros de la empresa Total E&P anunciaron a los profesionales y bachilleres bolivianos sobre el lanzamiento de becas de estudio y especialización en Francia, en el área hidrocarburífera.
A tiempo de manifestar que ya se otorgaron becas de estudio, tanto en hidrocarburos a China, Corea y España, para especializarse en plantas separadoras, GNL; amoniaco y urea; como para el manejo del satélite también en China y medicina en Cuba, el Presidente expresó su interés de que sean manos bolivianas las que manejen la industrialización en el país, las nuevas tecnologías y sean la punta de lanza en el salto científico.
“Ustedes tienen que prepararse para trabajar en nuestra industria porque ahora no sólo la empresas privadas necesitan buenos profesionales, sino el Estado Boliviano”, aseguró el mandatario.
Por su parte, el Ministro de Hidrocarburos y Energía, Juan José Sosa anunció que muy pronto se lanzarán otras becas para ir a estudiar a Argentina, apuntando a contar con profesionales en el tema de la energía nuclear con fines pacíficos.
“Si bien la energía atómica siempre fue promocionada para incentivar la destrucción de la humanidad, también puede ser aprovechada, con fines pacíficos, en una variedad de aplicaciones como la generación de energía eléctrica, medicina nuclear, en el campo agroambiental y otros”, enfatizó el Ministro.
La Empresa Total E&P de Francia otorgará las becas a 25 jóvenes bolivianos para que realicen sus estudios superiores en hidrocarburos, en Francia, de los cuales 20 serán profesionales ingenieros que en el lapso de 4 años cursarán maestrías en geofísica, petroquímica y geología, en el Instituto Francés del Petróleo o en una Universidad Francesa.
Por otra parte, 5 Bachilleres podrán acceder a la carrera a nivel de Ingeniera con 6 años de estudios, 4 en el Instituto Nacional de Ciencias Aplicadas de Lyon (INSA por su sigla en francés) y 2 años en la Escuela Militar de Ingeniera (EMI) de Bolivia. Esta alianza permitirá que sus conocimientos satisfagan exigencias académicas, tanto francesas como bolivianas.
De las becas se beneficiaran jóvenes ingenieros y bachilleres con bajos recursos económicos, que sean bolivianos y que cuenten con un nivel de excelencia académica. La formación de los beneficiarios incluye el idioma francés, por lo que este no es un requisito para postular, lo único que se necesita es el compromiso de volver para devolverle al país, a través de su trabajo, que estaría garantizado en YPFB, lo que hubieran aprendido.
Fuente: Ministerio de Hidrocarburos y Energía
A tiempo de manifestar que ya se otorgaron becas de estudio, tanto en hidrocarburos a China, Corea y España, para especializarse en plantas separadoras, GNL; amoniaco y urea; como para el manejo del satélite también en China y medicina en Cuba, el Presidente expresó su interés de que sean manos bolivianas las que manejen la industrialización en el país, las nuevas tecnologías y sean la punta de lanza en el salto científico.
“Ustedes tienen que prepararse para trabajar en nuestra industria porque ahora no sólo la empresas privadas necesitan buenos profesionales, sino el Estado Boliviano”, aseguró el mandatario.
Por su parte, el Ministro de Hidrocarburos y Energía, Juan José Sosa anunció que muy pronto se lanzarán otras becas para ir a estudiar a Argentina, apuntando a contar con profesionales en el tema de la energía nuclear con fines pacíficos.
“Si bien la energía atómica siempre fue promocionada para incentivar la destrucción de la humanidad, también puede ser aprovechada, con fines pacíficos, en una variedad de aplicaciones como la generación de energía eléctrica, medicina nuclear, en el campo agroambiental y otros”, enfatizó el Ministro.
La Empresa Total E&P de Francia otorgará las becas a 25 jóvenes bolivianos para que realicen sus estudios superiores en hidrocarburos, en Francia, de los cuales 20 serán profesionales ingenieros que en el lapso de 4 años cursarán maestrías en geofísica, petroquímica y geología, en el Instituto Francés del Petróleo o en una Universidad Francesa.
Por otra parte, 5 Bachilleres podrán acceder a la carrera a nivel de Ingeniera con 6 años de estudios, 4 en el Instituto Nacional de Ciencias Aplicadas de Lyon (INSA por su sigla en francés) y 2 años en la Escuela Militar de Ingeniera (EMI) de Bolivia. Esta alianza permitirá que sus conocimientos satisfagan exigencias académicas, tanto francesas como bolivianas.
De las becas se beneficiaran jóvenes ingenieros y bachilleres con bajos recursos económicos, que sean bolivianos y que cuenten con un nivel de excelencia académica. La formación de los beneficiarios incluye el idioma francés, por lo que este no es un requisito para postular, lo único que se necesita es el compromiso de volver para devolverle al país, a través de su trabajo, que estaría garantizado en YPFB, lo que hubieran aprendido.
Fuente: Ministerio de Hidrocarburos y Energía
Nuevas Sesiones del Foro Regional “Cochabamba 2013″
Ceres (30-10-13).- Los Tiempos, Ciudadanía –Comunidad de Estudios Sociales y Acción Pública- y el Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (CERES), con el apoyo de la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba, invitan a los interesados a participar de las nuevas sesiones del Foro Regional “Cochabamba 2013”.
La primera reunión se realizará el día Jueves 31 de octubre y la segunda el día Miércoles 6 de Noviembre en la sala de eventos de la FEPC, Avenida Pando esq. H Sejas.
El Foro Regional aspira a promover la reflexión y el debate sobre los problemas económicos, políticos y sociales en Cochabamba a partir de información actual obtenida mediante encuestas de representatividad y validez regional.
Se seguirá estrictamente el horario en el siguiente programa.
JUEVES 31 DE OCTUBRE
Moderador: Juan Cristóbal Soruco
15:00 Benjamín Rodríguez – Satisfacción y desarrollo
15:15 José de la Fuente – Los cochabambinos y el medio ambiente
15: 30 Eduardo Córdova – Los servicios urbanos en la llajta
15:45 Comentarista: Humberto Vargas Rivas
16:30 José Luis Barroso – Mutaciones en el mundo del trabajo
16:45 Leonardo de la Torre – Migrantes y remesas
17:00 Manuel de la Fuente – La movilidad social en Cochabamba
17:15 Comentarista: Mónica Olmos
MIÉRCOLES 6 DE NOVIEMBRE
15:00 Óscar Zegada – Estructura económica urbana
15:15 Pablo Cuba y Jean Paul Benavides – La movilidad laboral y el empleo
15:30 Santiago Laserna – Economía creativa en Cochabamba
15:45 Comentarista: Raúl Rivero Adriázola
16:30 Juan Carlos Uribe – Hábitos de internet
16:45 Pedro Badran – Valores e ideología política
17:00 Daniela Osorio – Aborto y conservadurismo
17:15 Comentarista: Daniel Moreno
Fuente: Ceres
La primera reunión se realizará el día Jueves 31 de octubre y la segunda el día Miércoles 6 de Noviembre en la sala de eventos de la FEPC, Avenida Pando esq. H Sejas.
El Foro Regional aspira a promover la reflexión y el debate sobre los problemas económicos, políticos y sociales en Cochabamba a partir de información actual obtenida mediante encuestas de representatividad y validez regional.
Se seguirá estrictamente el horario en el siguiente programa.
JUEVES 31 DE OCTUBRE
Moderador: Juan Cristóbal Soruco
15:00 Benjamín Rodríguez – Satisfacción y desarrollo
15:15 José de la Fuente – Los cochabambinos y el medio ambiente
15: 30 Eduardo Córdova – Los servicios urbanos en la llajta
15:45 Comentarista: Humberto Vargas Rivas
16:30 José Luis Barroso – Mutaciones en el mundo del trabajo
16:45 Leonardo de la Torre – Migrantes y remesas
17:00 Manuel de la Fuente – La movilidad social en Cochabamba
17:15 Comentarista: Mónica Olmos
MIÉRCOLES 6 DE NOVIEMBRE
15:00 Óscar Zegada – Estructura económica urbana
15:15 Pablo Cuba y Jean Paul Benavides – La movilidad laboral y el empleo
15:30 Santiago Laserna – Economía creativa en Cochabamba
15:45 Comentarista: Raúl Rivero Adriázola
16:30 Juan Carlos Uribe – Hábitos de internet
16:45 Pedro Badran – Valores e ideología política
17:00 Daniela Osorio – Aborto y conservadurismo
17:15 Comentarista: Daniel Moreno
Fuente: Ceres
Etiquetas:
Cochabamba,
Economia,
Investigacion,
Politica,
Sociologia
Afrontar el reto del embarazo adolescente
Unfpa (30-10-13).- Cada día en los países en desarrollo, 20.000 niñas menores de 18 años dan a luz.
Nueve de cada 10 de estos nacimientos se producen fuera del matrimonio o de una unión estable.
Esto tiene consecuencias en la salud, la educación, el empleo y los derechos de un incalculable valor para millones de niñas.
¿Cuáles son los retos del embarazo en la adolescencia, y qué podemos hacer para asegurar que las niñas tengan una transición saludable y segura hacia la edad adulta?
Estos temas son abordados en el informe sobre el estado de la población mundial 2013 del Fondo de Población de las Naciones Unidas que invitamos a descargar y estudiar.
Fuente: UNFPA
Nueve de cada 10 de estos nacimientos se producen fuera del matrimonio o de una unión estable.
Esto tiene consecuencias en la salud, la educación, el empleo y los derechos de un incalculable valor para millones de niñas.
¿Cuáles son los retos del embarazo en la adolescencia, y qué podemos hacer para asegurar que las niñas tengan una transición saludable y segura hacia la edad adulta?
Estos temas son abordados en el informe sobre el estado de la población mundial 2013 del Fondo de Población de las Naciones Unidas que invitamos a descargar y estudiar.
Fuente: UNFPA
Senado rinde homenaje a la Facultad de Ciencias Económicas de la UTO
PS (30-10-13).- El pleno de la Cámara de Senadores rindió homenaje, con una Declaración Camaral, a la Facultad de Ciencias Económicas, Financieras y Administrativas de la Universidad Técnica de Oruro (UTO), por sus 75 años de servicio y aporte al proceso de enseñanza y aprendizaje.
La Declaración Camaral fue propuesta por el senador orureño Mario Choque Gutiérrez, quien planteó un reconocimiento a la Facultad de Ciencias Económicas Financieras y Administrativas de la UTO, en la ocasión de cumplir sus Bodas de Diamante este mes de octubre.
La Facultad de Ciencias Económicas Financieras y Administrativas de la UTO habría sido organizada por una Resolución emitida por el Consejo Universitario el 9 de septiembre de 1942, señalando como fundación de la Facultad, el 25 de octubre. La resolución fue rubricada por el rector Dr. Josermo Murillo Vacareza y el secretario general de la Universidad, Lic. Hernán Quiroga Pereyra.
La Cámara de Senadores de la Asamblea Legislativa Plurinacional no puede quedar indiferente ante la trayectoria de servicio y formación de profesionales que trabajan por el desarrollo del país, por lo que rinde un homenaje a la Facultad de Ciencias Económicas, Financieras y Administrativas en sus 75 años de educación superior, indica el homenaje.
Fuente: Prensa Senado
La Declaración Camaral fue propuesta por el senador orureño Mario Choque Gutiérrez, quien planteó un reconocimiento a la Facultad de Ciencias Económicas Financieras y Administrativas de la UTO, en la ocasión de cumplir sus Bodas de Diamante este mes de octubre.
La Facultad de Ciencias Económicas Financieras y Administrativas de la UTO habría sido organizada por una Resolución emitida por el Consejo Universitario el 9 de septiembre de 1942, señalando como fundación de la Facultad, el 25 de octubre. La resolución fue rubricada por el rector Dr. Josermo Murillo Vacareza y el secretario general de la Universidad, Lic. Hernán Quiroga Pereyra.
La Cámara de Senadores de la Asamblea Legislativa Plurinacional no puede quedar indiferente ante la trayectoria de servicio y formación de profesionales que trabajan por el desarrollo del país, por lo que rinde un homenaje a la Facultad de Ciencias Económicas, Financieras y Administrativas en sus 75 años de educación superior, indica el homenaje.
Fuente: Prensa Senado
Etiquetas:
Economia,
Homenaje,
Oruro,
Universidad
Torrico Zamudio registra una memoria de Sucre
MC (30-10-13).- Un libro describe cómo era la capital boliviana. Un centenar de fotografías rememora personajes, lugares y hechos
Cien fotografías extraídas de negativos sacados de celuloide y placas de vidrio, antiguas técnicas de registro de imágenes, son recuperadas en el libro Sucre, memoria fotográfica 1920–1935, que se presentará esta noche, a las 19:30, en Centro Cultural Patiño (Independencia, esq. Suárez de Figueroa).
Es una memoria fotográfica inédita que Rodolfo Torrico Zamudio, desaparecido en 1955, dejó como legado.
El editor del trabajo, José Torrico, nieto del fotógrafo, señala que el álbum es testimonial y muestra diversas facetas de Sucre como el arte, la historia y un aire de nostalgia por la ciudad y los personajes que la habitaron.
Tiene fotografías panorámicas, plazas, calles, La Glorieta, parques y lugares de paseo, hechos, el Carnaval y deportes.
Torrico “pretendía editar una muestra del extenso territorio de Bolivia para el centenario de la fundación de la República en 1925. Por eso recorrió el país captando a personajes, lugares y eventos notables de la época”, explica el editor.
La fundación ya publicó libros de fotografías de Cochabamba 1908 a 1928, de Santa Cruz, Beni y Pando en Viajes por tierra oriental. Queda pendiente un álbum de La Paz.
Una pasión
Rodolfo Torrico Zamudio nació en 1890 en Cochabamba. En 1909 empezó a capturar paisajes del río Rocha. Desde entonces dio rienda suelta a su pasión por la fotografía y el turismo, que tornó imparables a él. El extenso archivo que comprende su obra es el resultado de más de 40 años de ejercicio con la cámara fotográfica.
Torrico Zamudio está considerado el primer fotógrafo paisajista de Bolivia. Su trabajo fue publicado por medios de comunicación a escala nacional e internacional; asimismo, publicó varios libros que registraron su trabajo y realizó exposiciones de su fotografía.
De 1932 a 1935, durante la Guerra del Chaco, Torrico se desempeñó como corresponsal gráfico de guerra.
Arte documental
El fotógrafo Rodolfo Torrico Zamudio exploró el arte de la fotografía e integró a ese interés el de la documentación histórica. Su lente recorrió Bolivia y otros países latinomericanos.
Fundación
La Fundación Cultural Torrico Zamudio promueve el desarrollo cultural, humano, social y educativo. Difunde el legado de la obra de Adela Zamudio y de Rodolfo Torrico Zamudio.
Fuente: Ministerio de Culturas
Cien fotografías extraídas de negativos sacados de celuloide y placas de vidrio, antiguas técnicas de registro de imágenes, son recuperadas en el libro Sucre, memoria fotográfica 1920–1935, que se presentará esta noche, a las 19:30, en Centro Cultural Patiño (Independencia, esq. Suárez de Figueroa).
Es una memoria fotográfica inédita que Rodolfo Torrico Zamudio, desaparecido en 1955, dejó como legado.
El editor del trabajo, José Torrico, nieto del fotógrafo, señala que el álbum es testimonial y muestra diversas facetas de Sucre como el arte, la historia y un aire de nostalgia por la ciudad y los personajes que la habitaron.
Tiene fotografías panorámicas, plazas, calles, La Glorieta, parques y lugares de paseo, hechos, el Carnaval y deportes.
Torrico “pretendía editar una muestra del extenso territorio de Bolivia para el centenario de la fundación de la República en 1925. Por eso recorrió el país captando a personajes, lugares y eventos notables de la época”, explica el editor.
La fundación ya publicó libros de fotografías de Cochabamba 1908 a 1928, de Santa Cruz, Beni y Pando en Viajes por tierra oriental. Queda pendiente un álbum de La Paz.
Una pasión
Rodolfo Torrico Zamudio nació en 1890 en Cochabamba. En 1909 empezó a capturar paisajes del río Rocha. Desde entonces dio rienda suelta a su pasión por la fotografía y el turismo, que tornó imparables a él. El extenso archivo que comprende su obra es el resultado de más de 40 años de ejercicio con la cámara fotográfica.
Torrico Zamudio está considerado el primer fotógrafo paisajista de Bolivia. Su trabajo fue publicado por medios de comunicación a escala nacional e internacional; asimismo, publicó varios libros que registraron su trabajo y realizó exposiciones de su fotografía.
De 1932 a 1935, durante la Guerra del Chaco, Torrico se desempeñó como corresponsal gráfico de guerra.
Arte documental
El fotógrafo Rodolfo Torrico Zamudio exploró el arte de la fotografía e integró a ese interés el de la documentación histórica. Su lente recorrió Bolivia y otros países latinomericanos.
Fundación
La Fundación Cultural Torrico Zamudio promueve el desarrollo cultural, humano, social y educativo. Difunde el legado de la obra de Adela Zamudio y de Rodolfo Torrico Zamudio.
Fuente: Ministerio de Culturas
Etiquetas:
Cultura,
Historia,
Libro,
Memoria Historica,
Sucre
El 29 y 30 de octubre: Comité Contra el Racismo y Discriminación analiza avances y desafíos
MC (28-10-13).- En cumplimiento a la Ley N° 045, se realizará la primera sesión ordinaria del Comité Nacional contra el Racismo y toda forma de Discriminación en instalaciones del Hotel Presidente, donde se analizará los avances de la gestión 2012 y el primer semestre del 2013 con la participación de diferentes sectores de la sociedad boliviana.
Se prevé el inicio de la sesión a las 09:00 de la mañana en el salón Las Américas del Hotel Presidente de la ciudad de La Paz, los días 29 y 30 de octubre, con la participación de representantes del Defensor del Pueblo, Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas (OACNUDH), Instituto Nacional contra la Xenofobia, la Discriminación y el Racismo (INADI), Observatorio de Racismo, entre otros.
La primera sesión ordinaria tiene previsto realizar un análisis del estado de situación así como los avances y desafíos de la Política del Estado Plurinacional de Bolivia contra el Racismo y toda forma de discriminación aprobada el 15 de febrero del 2012 por el Consejo Permanente del Comité Nacional en el marco de sus competencias y atribuciones.
“Se conformarán las directivas de las gestiones 2013 – 2015, se pondrá a consideración el plan operativo anual y presupuesto para la gestión 2014, se analizará los avances en instituciones públicas y los medios de comunicación, algunos casos emblemáticos para finalmente poner también a consideración el sistema nacional de registro y seguimiento de denuncias contra el racismo y toda forma de discriminación que funcionará a nivel nacional por los comités departamentales” explicó, Leoncio Gutiérrez, Director General de Lucha contra el Racismo y Discriminación del Viceministerio de Descolonización.
El Comité Nacional contra el Racismo y toda forma de Discriminación, está bajo tuición del Ministerio de Culturas y Turismo a través del Viceministerio de Descolonización, conformado por las comisiones de lucha contra el racismo y lucha contra la discriminación.
Ambas comisiones, están conformadas por instituciones públicas, organizaciones sociales, comunidades interculturales y afro bolivianas, organizaciones defensoras de los derechos de las mujeres, juventud, niñez, adolescencia, personas con discapacidad, sectores vulnerables de la sociedad así como otras organizaciones defensoras de los derechos humanos y la sociedad civil.
La oficina del Defensor del Pueblo y Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos realizan el acompañamiento técnico como órganos observadores en el marco de la Constitución Política del Estado y Tratados Internacionales de Derechos Humanos.
La cobertura y difusión será en cumplimiento del Art. 6 Inciso III Ley N°045 contra el racismo y toda forma de discriminación así como del Art. 13 del Decreto Supremo que reglamenta la misma ley.
Fuente: Ministerio de Culturas
Se prevé el inicio de la sesión a las 09:00 de la mañana en el salón Las Américas del Hotel Presidente de la ciudad de La Paz, los días 29 y 30 de octubre, con la participación de representantes del Defensor del Pueblo, Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas (OACNUDH), Instituto Nacional contra la Xenofobia, la Discriminación y el Racismo (INADI), Observatorio de Racismo, entre otros.
La primera sesión ordinaria tiene previsto realizar un análisis del estado de situación así como los avances y desafíos de la Política del Estado Plurinacional de Bolivia contra el Racismo y toda forma de discriminación aprobada el 15 de febrero del 2012 por el Consejo Permanente del Comité Nacional en el marco de sus competencias y atribuciones.
“Se conformarán las directivas de las gestiones 2013 – 2015, se pondrá a consideración el plan operativo anual y presupuesto para la gestión 2014, se analizará los avances en instituciones públicas y los medios de comunicación, algunos casos emblemáticos para finalmente poner también a consideración el sistema nacional de registro y seguimiento de denuncias contra el racismo y toda forma de discriminación que funcionará a nivel nacional por los comités departamentales” explicó, Leoncio Gutiérrez, Director General de Lucha contra el Racismo y Discriminación del Viceministerio de Descolonización.
El Comité Nacional contra el Racismo y toda forma de Discriminación, está bajo tuición del Ministerio de Culturas y Turismo a través del Viceministerio de Descolonización, conformado por las comisiones de lucha contra el racismo y lucha contra la discriminación.
Ambas comisiones, están conformadas por instituciones públicas, organizaciones sociales, comunidades interculturales y afro bolivianas, organizaciones defensoras de los derechos de las mujeres, juventud, niñez, adolescencia, personas con discapacidad, sectores vulnerables de la sociedad así como otras organizaciones defensoras de los derechos humanos y la sociedad civil.
La oficina del Defensor del Pueblo y Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos realizan el acompañamiento técnico como órganos observadores en el marco de la Constitución Política del Estado y Tratados Internacionales de Derechos Humanos.
La cobertura y difusión será en cumplimiento del Art. 6 Inciso III Ley N°045 contra el racismo y toda forma de discriminación así como del Art. 13 del Decreto Supremo que reglamenta la misma ley.
Fuente: Ministerio de Culturas
Etiquetas:
Derechos Humanos,
Descolonizacion,
Ley Antirracismo
Primer Encuentro de la Red de Maestros concluyo exitosamente
EB (28-10-13).- El Primer Encuentro Nacional “Red de Maestros 2013” se realizó con un rotundo éxito, en la ciudad de Cochabamba, entre el 22 y el 24 de octubre, se llevó a cabo este interesante encuentro en donde casi un millar de maestros del país pudieron intercambiar valiosas experiencias, fortaleciendo su profesión mediante el aprovechamiento de las Tecnologías de Información y Comunicación (TICs).
En tres salones del Centro de eventos y convenciones “El Portal” de la capital cochabambina se presentaron interesantes ponencias, desde las relacionadas con la química, la filmación y edición de videos educativos, la implementación de herramientas web para la enseñanza del inglés, geogebra para enseñar matemáticas, informática al alcance de estudiantes ciegos.
Es necesario mencionar también otras temáticas expuestas en este evento, el cual ya ha sido catalogado en las redes sociales como exitoso y de gran contribución educativa, entre las exposiciones que concitaron mucha atención estaban las relacionadas con la creación de videos tutoriales utilizando camtasia, con el uso de celulares inteligentes en la consolidación del conocimiento, con las presentaciones interactivas, con los mapas mentales y con las infografías, entre muchas otras.
La Red de Maestros casi llega a 4 mil adscritos
Cerca de 4 mil maestros ya forman parte de la Red de Maestros, la cual nace y vive bajo la iniciativa del Portal educativo del Ministerio de Educación. De los adscritos a la Red, un millar asistió a la ciudad de Cochabamba con el objetivo de establecer un espacio de intercambio de experiencias y de buenas prácticas educativas en el uso y aplicación de las TICs en el trabajo de aula y desempeño profesional.
Para ser miembro de la “Red de Maestros”, la o el interesado tan sólo deben acceder a la página web reddemaestros.educabolivia.bo y hacer clic en “Inscripciones”, y llenar el formulario con sus datos y hacer un nuevo clic en “Registrar”, para posteriormente ingresar en “Capacitaciones” y comenzar a recibir contenidos requeridos e interactuar con el resto de los miembros de la red .
Ponencias de alto nivel educativo fueron impartidas en el Primer Encuentro Nacional de la Red de Maestros buscando ofrecer al maestro/a las pautas y metodologías para la correcta utilización de contenidos en el aula. Este encuentro sirvio tambien para intercambiar y difundir experiencias prácticas de aula desarrolladas en procesos educativos, para presentar proyectos innovativos de tecnología educativa en el aula y para presentar desarrollo de software educativo en diferentes temáticas.
De manera previa se convoco a maestros del Sistema Educativo Plurinacional, universitarios, investigadores nacionales y profesionales vinculados a la educación y tecnologías educativas a participar de este encuentro como ponentes y/o expositores innovadores. Algunas de las instituciones que coadyuvaron con exposiciones fueron Microsoft, Cognos, Linux, entre otros, con ponencias de altísimo nivel educativo.
Fuente: EducaBolivia
En tres salones del Centro de eventos y convenciones “El Portal” de la capital cochabambina se presentaron interesantes ponencias, desde las relacionadas con la química, la filmación y edición de videos educativos, la implementación de herramientas web para la enseñanza del inglés, geogebra para enseñar matemáticas, informática al alcance de estudiantes ciegos.
Es necesario mencionar también otras temáticas expuestas en este evento, el cual ya ha sido catalogado en las redes sociales como exitoso y de gran contribución educativa, entre las exposiciones que concitaron mucha atención estaban las relacionadas con la creación de videos tutoriales utilizando camtasia, con el uso de celulares inteligentes en la consolidación del conocimiento, con las presentaciones interactivas, con los mapas mentales y con las infografías, entre muchas otras.
La Red de Maestros casi llega a 4 mil adscritos
Cerca de 4 mil maestros ya forman parte de la Red de Maestros, la cual nace y vive bajo la iniciativa del Portal educativo del Ministerio de Educación. De los adscritos a la Red, un millar asistió a la ciudad de Cochabamba con el objetivo de establecer un espacio de intercambio de experiencias y de buenas prácticas educativas en el uso y aplicación de las TICs en el trabajo de aula y desempeño profesional.
Para ser miembro de la “Red de Maestros”, la o el interesado tan sólo deben acceder a la página web reddemaestros.educabolivia.bo y hacer clic en “Inscripciones”, y llenar el formulario con sus datos y hacer un nuevo clic en “Registrar”, para posteriormente ingresar en “Capacitaciones” y comenzar a recibir contenidos requeridos e interactuar con el resto de los miembros de la red .
Ponencias de alto nivel educativo fueron impartidas en el Primer Encuentro Nacional de la Red de Maestros buscando ofrecer al maestro/a las pautas y metodologías para la correcta utilización de contenidos en el aula. Este encuentro sirvio tambien para intercambiar y difundir experiencias prácticas de aula desarrolladas en procesos educativos, para presentar proyectos innovativos de tecnología educativa en el aula y para presentar desarrollo de software educativo en diferentes temáticas.
De manera previa se convoco a maestros del Sistema Educativo Plurinacional, universitarios, investigadores nacionales y profesionales vinculados a la educación y tecnologías educativas a participar de este encuentro como ponentes y/o expositores innovadores. Algunas de las instituciones que coadyuvaron con exposiciones fueron Microsoft, Cognos, Linux, entre otros, con ponencias de altísimo nivel educativo.
Fuente: EducaBolivia
Etiquetas:
Educación,
NTIC,
Redes Sociales
Bolivia protegerá el cacao silvestre para fines de industrialización
PS (29-10-13).- La Cámara de Senadores aprobó hoy el proyecto de ley que declara de prioridad nacional la protección de áreas de cacao silvestre y el fomento a la producción de cultivos agroforestales en el país.
La norma tiene el fin de promocionar la producción, industrialización y comercialización del cacao, para garantizar la soberanía y seguridad alimentaria, enmarcados en las políticas nacionales del Vivir Bien.
Una vez promulgada la ley, el gobierno plurinacional, en coordinación con los gobiernos autónomos involucradas, desarrollará políticas, planes y programas de aprovechamiento y desarrollo sustentable e integral del cacao, precautelando su conservación y su protección.
Además, desarrollarán planes y programas de recuperación de áreas silvestres afectadas, coadyuvando a la revalorización de saberes ancestrales y locales, así como la denominación de origen de cacao silvestre.
La senadora Zonia Guardia, secretaria del Comité de Autonomías Municipales, afirmó que el cacao silvestre no solamente se produce en el Beni sino también en otros departamentos como La Paz, Cochabamba, Santa Cruz.
En 2010, un quintal de cacao costaba 700 bolivianos. La producción de la planta comienza luego de cuatro o cinco años de la siembra y se mantiene por décadas.
El cacao silvestre boliviano es materia prima para elaborar a chocolate de calidad, muy valorado en el exterior del país.
La cosecha del cacao silvestre, que se produce en el bosque sin manipulación de las personas, es una alternativa para generar ingresos económicos para la región amazónica de nuestro país.
La producción del cacao silvestre en Bolivia alcanza a más de 14 mil hectáreas, de las cuales solo se aprovecha unas cinco mil.
Según el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Bolivia es un país con mucho potencial productivo y exportador del cacao silvestre.
La calidad del cacao boliviano es apreciada por su calidad. El año 2006, con cacao silvestre exportado de Baures, Beni, una empresa de Suiza gana el premio a mejor chocolate del mundo.
Fuente: Prensa Senado
La norma tiene el fin de promocionar la producción, industrialización y comercialización del cacao, para garantizar la soberanía y seguridad alimentaria, enmarcados en las políticas nacionales del Vivir Bien.
Una vez promulgada la ley, el gobierno plurinacional, en coordinación con los gobiernos autónomos involucradas, desarrollará políticas, planes y programas de aprovechamiento y desarrollo sustentable e integral del cacao, precautelando su conservación y su protección.
Además, desarrollarán planes y programas de recuperación de áreas silvestres afectadas, coadyuvando a la revalorización de saberes ancestrales y locales, así como la denominación de origen de cacao silvestre.
La senadora Zonia Guardia, secretaria del Comité de Autonomías Municipales, afirmó que el cacao silvestre no solamente se produce en el Beni sino también en otros departamentos como La Paz, Cochabamba, Santa Cruz.
En 2010, un quintal de cacao costaba 700 bolivianos. La producción de la planta comienza luego de cuatro o cinco años de la siembra y se mantiene por décadas.
El cacao silvestre boliviano es materia prima para elaborar a chocolate de calidad, muy valorado en el exterior del país.
La cosecha del cacao silvestre, que se produce en el bosque sin manipulación de las personas, es una alternativa para generar ingresos económicos para la región amazónica de nuestro país.
La producción del cacao silvestre en Bolivia alcanza a más de 14 mil hectáreas, de las cuales solo se aprovecha unas cinco mil.
Según el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Bolivia es un país con mucho potencial productivo y exportador del cacao silvestre.
La calidad del cacao boliviano es apreciada por su calidad. El año 2006, con cacao silvestre exportado de Baures, Beni, una empresa de Suiza gana el premio a mejor chocolate del mundo.
Fuente: Prensa Senado
Legislativo prevé recibir proyecto de ley del Presupuesto General 2014 esta semana
PS (29-10-13).- El secretario del Comité de Planificación, Presupuesto, Inversión Pública y Contraloría General del Estado, senador David Sánchez, señaló que la Asamblea Legislativa prevé recibir el proyecto de ley del Presupuesto General del Estado (PGE) 2014 por parte del Órgano Ejecutivo esta semana.
“Estamos esperando hasta esta semana recibir ya el proyecto de ley del PGE. El debate sobre este tema se trabaja generalmente en el mes de noviembre, el debate se hace antes de la primera quincena”, indicó.
Según el Artículo 159 de la Constitución Política del Estado (CPE), parágrafo 6, será en la Cámara de Diputados donde se tratará primero esta norma, para posteriormente pasar a Senadores. “Son atribuciones de la Cámara de Diputados, además de las que determina esta Constitución y la ley: Iniciar la aprobación del Presupuesto General del Estado”.
El legislador chuquisaqueño argumentó que este presupuesto permitirá saber cómo se usarán y destinarán los recursos económicos, no sólo a nivel central, sino departamental y municipal en su conjunto, para la gestión 2014. Además, informó que este presupuesto se lo realizará con base en los resultados del Censo 2012.
“Habíamos informado que es bueno que los datos del Censo sean utilizados para el presupuesto y entiendo que todos, incluso aquellos que han rechazado el Censo, paradójicamente han preparado sus presupuestos con ellos (…) lo cierto es que con los datos oficiales del Censo, se tiene que programar los gastos”, señaló.
El PGE 2014 tendrá un ámbito de aplicación en todas las Instituciones del Sector Público que comprenden los Órganos del Estado Plurinacional, Instituciones que ejercen funciones de Control, de Defensa de la Sociedad y del Estado, Gobiernos Autónomos Departamentales, Regionales, Municipales e Indígenas Originarios Campesinos, Universidades Públicas, Empresas Públicas, Instituciones Financieras, Instituciones Públicas de Seguridad Social y todas aquellas personas naturales y jurídicas que perciban, generen y/o administren recursos públicos para el cumplimiento de sus planes presupuestarios del próximo año.
La CPE, en su Artículo 321, parágrafo III, señala: El Órgano Ejecutivo presentará a la Asamblea Legislativa Plurinacional, al menos dos meses antes de la finalización de cada año fiscal, el proyecto de ley del Presupuesto General para la siguiente gestión anual, que incluirá a todas las entidades del sector público.
La Carta Magna también expresa, en su artículo 158, parágrafo 11: “Recibido el proyecto de ley (del PGE), éste deberá ser considerado en la Asamblea Legislativa Plurinacional dentro del término de sesenta días. En caso de no ser aprobado en este plazo, el proyecto se dará por aprobado”.
Fuente: Prensa Senado
“Estamos esperando hasta esta semana recibir ya el proyecto de ley del PGE. El debate sobre este tema se trabaja generalmente en el mes de noviembre, el debate se hace antes de la primera quincena”, indicó.
Según el Artículo 159 de la Constitución Política del Estado (CPE), parágrafo 6, será en la Cámara de Diputados donde se tratará primero esta norma, para posteriormente pasar a Senadores. “Son atribuciones de la Cámara de Diputados, además de las que determina esta Constitución y la ley: Iniciar la aprobación del Presupuesto General del Estado”.
El legislador chuquisaqueño argumentó que este presupuesto permitirá saber cómo se usarán y destinarán los recursos económicos, no sólo a nivel central, sino departamental y municipal en su conjunto, para la gestión 2014. Además, informó que este presupuesto se lo realizará con base en los resultados del Censo 2012.
“Habíamos informado que es bueno que los datos del Censo sean utilizados para el presupuesto y entiendo que todos, incluso aquellos que han rechazado el Censo, paradójicamente han preparado sus presupuestos con ellos (…) lo cierto es que con los datos oficiales del Censo, se tiene que programar los gastos”, señaló.
El PGE 2014 tendrá un ámbito de aplicación en todas las Instituciones del Sector Público que comprenden los Órganos del Estado Plurinacional, Instituciones que ejercen funciones de Control, de Defensa de la Sociedad y del Estado, Gobiernos Autónomos Departamentales, Regionales, Municipales e Indígenas Originarios Campesinos, Universidades Públicas, Empresas Públicas, Instituciones Financieras, Instituciones Públicas de Seguridad Social y todas aquellas personas naturales y jurídicas que perciban, generen y/o administren recursos públicos para el cumplimiento de sus planes presupuestarios del próximo año.
La CPE, en su Artículo 321, parágrafo III, señala: El Órgano Ejecutivo presentará a la Asamblea Legislativa Plurinacional, al menos dos meses antes de la finalización de cada año fiscal, el proyecto de ley del Presupuesto General para la siguiente gestión anual, que incluirá a todas las entidades del sector público.
La Carta Magna también expresa, en su artículo 158, parágrafo 11: “Recibido el proyecto de ley (del PGE), éste deberá ser considerado en la Asamblea Legislativa Plurinacional dentro del término de sesenta días. En caso de no ser aprobado en este plazo, el proyecto se dará por aprobado”.
Fuente: Prensa Senado
Etiquetas:
Presupuesto General del Estado
martes, 29 de octubre de 2013
Sesión ordinaria de la Cámara de Senadores
PS (29-10-13).- Suena el timbre en pasillos del Senado.
Hoy se celebra la 185° Sesión Ordinaria, correspondiente a la Legislatura 2013-2014.
Proyectos de Ley a trabajar en la jornada de hoy, a partir de las 17:00:
1. Proyecto de Ley N° 014/2013-2014:
"Declara prioridad nacional, la protección de áreas de Cacao Silvestre y el Fomento a la producción de Cultivos Agroforestales de Cacao".
2. Proyecto de Ley N° 0076/2013-2014:
"Declara Capital Ferroviaria del Estado Plurinacional al Departamento de Oruro".
Fuente: Prensa Senado
Hoy se celebra la 185° Sesión Ordinaria, correspondiente a la Legislatura 2013-2014.
Proyectos de Ley a trabajar en la jornada de hoy, a partir de las 17:00:
1. Proyecto de Ley N° 014/2013-2014:
"Declara prioridad nacional, la protección de áreas de Cacao Silvestre y el Fomento a la producción de Cultivos Agroforestales de Cacao".
2. Proyecto de Ley N° 0076/2013-2014:
"Declara Capital Ferroviaria del Estado Plurinacional al Departamento de Oruro".
Fuente: Prensa Senado
Etiquetas:
Ferrocarril,
Oruro,
Produccion de Alimentos,
Proyecto de Ley
Bolivia aparece en lista de países espiados por EEUU
LR (29-10-13).- Bolivia apareció ayer por primera vez en la larga lista de las naciones que fueron espiadas por los servicios secretos de Estados Unidos, según una revelación que hizo la organización mediática WikiLeaks a través de un mapamundi que colgó en la red.
El fin de semana, el semanario alemán Der Spiegel presentó este mapa en el reportaje El amigo misterioso (Der unheimliche Freund) que desveló las actividades de espionaje que ejecutaron las agencias estadounidenses de seguridad en varios países de Europa. No obstante, la publicación difuminó las listas de los países de América Latina para que sus nombres no sean visibles. Ayer, los detalles fueron revelados en el sitio cryptome.org de la organización fundada por Julian Assange.
La información muestra la actividad que hizo, hasta agosto de 2010, el Servicio de Recogida Especial (SCS), una instancia de colaboración entre las agencias de Inteligencia y Seguridad estadounidenses —la CIA y la NSA—, para obtener información secreta, explicó la agencia Russia Today (RT).
Las naciones que aparecen señalizadas con rojo están bajo “vigilancia activa” y las que están en blanco refieren una “locación con personal” (staffed location), precisamente, en favor de SCS. En esta lista está incluida la ciudad boliviana de La Paz y urbes sudamericanas como Quito, Bogotá, Caracas y Brasilia, además de capitales de Centroamérica y México. La lista de países signados con los colores amarillo y verde dan cuenta de los puntos de soporte técnico y remoto, según la gráfica divulgada ayer que incluso señala ciudades de China.
Las primeras revelaciones de la vigilancia y espionaje que ejecutó Estados Unidos en el mundo emergieron en junio de este año, cuando el exconsultor de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA), Edward Snowden, divulgó a través de los rotativos The Washington Post y The Guardian los detalles del programa PRISM que desvelaba la vigilancia de Estados Unidos a través de los servicios de internet e incluso el seguimiento a líderes mundiales. Desde entonces, Washington ha soportado una ola de críticas y Snowden está asilado en Rusia.
El embajador ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Sacha Llorenti, dijo ayer, desde Nueva York, que Bolivia “copatrocinará” la resolución de condena contra el espionaje de Estados Unidos que propuso Brasil, una de las naciones afectadas por la vigilancia y el espionaje estadounidense. El documento está en debate.
La revista estadounidense Foreign Policy publicó ayer en su sitio de internet que la propuesta brasileña recibió un respaldo inicial de 19 naciones, entre las que destacan Alemania y Francia, tradicionales aliados de Washington. Además, la revista accedió a un borrador de la resolución que se presentará a la Asamblea de la ONU para su aprobación y en ella se demanda a Estados Unidos “garantizar la privacidad, consagrada en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de 1976” y asumir acciones para frenar la vigilancia global sobre la base de una revisión exhaustiva de los procedimientos de las agencias de seguridad estadounidenses. Por efecto del develado espionaje, la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, canceló una visita a Washington.
La condena gana apoyo en la ONU
En la primera acción diplomática contra el espionaje, 19 países se sumaron a un borrador de resolución que aún se discute.
Derechos
Se exigirá a EEUU que respete el Pacto de Derechos Civiles.
Fuente: La Razon
El fin de semana, el semanario alemán Der Spiegel presentó este mapa en el reportaje El amigo misterioso (Der unheimliche Freund) que desveló las actividades de espionaje que ejecutaron las agencias estadounidenses de seguridad en varios países de Europa. No obstante, la publicación difuminó las listas de los países de América Latina para que sus nombres no sean visibles. Ayer, los detalles fueron revelados en el sitio cryptome.org de la organización fundada por Julian Assange.
La información muestra la actividad que hizo, hasta agosto de 2010, el Servicio de Recogida Especial (SCS), una instancia de colaboración entre las agencias de Inteligencia y Seguridad estadounidenses —la CIA y la NSA—, para obtener información secreta, explicó la agencia Russia Today (RT).
Las naciones que aparecen señalizadas con rojo están bajo “vigilancia activa” y las que están en blanco refieren una “locación con personal” (staffed location), precisamente, en favor de SCS. En esta lista está incluida la ciudad boliviana de La Paz y urbes sudamericanas como Quito, Bogotá, Caracas y Brasilia, además de capitales de Centroamérica y México. La lista de países signados con los colores amarillo y verde dan cuenta de los puntos de soporte técnico y remoto, según la gráfica divulgada ayer que incluso señala ciudades de China.
Las primeras revelaciones de la vigilancia y espionaje que ejecutó Estados Unidos en el mundo emergieron en junio de este año, cuando el exconsultor de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA), Edward Snowden, divulgó a través de los rotativos The Washington Post y The Guardian los detalles del programa PRISM que desvelaba la vigilancia de Estados Unidos a través de los servicios de internet e incluso el seguimiento a líderes mundiales. Desde entonces, Washington ha soportado una ola de críticas y Snowden está asilado en Rusia.
El embajador ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Sacha Llorenti, dijo ayer, desde Nueva York, que Bolivia “copatrocinará” la resolución de condena contra el espionaje de Estados Unidos que propuso Brasil, una de las naciones afectadas por la vigilancia y el espionaje estadounidense. El documento está en debate.
La revista estadounidense Foreign Policy publicó ayer en su sitio de internet que la propuesta brasileña recibió un respaldo inicial de 19 naciones, entre las que destacan Alemania y Francia, tradicionales aliados de Washington. Además, la revista accedió a un borrador de la resolución que se presentará a la Asamblea de la ONU para su aprobación y en ella se demanda a Estados Unidos “garantizar la privacidad, consagrada en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de 1976” y asumir acciones para frenar la vigilancia global sobre la base de una revisión exhaustiva de los procedimientos de las agencias de seguridad estadounidenses. Por efecto del develado espionaje, la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, canceló una visita a Washington.
La condena gana apoyo en la ONU
En la primera acción diplomática contra el espionaje, 19 países se sumaron a un borrador de resolución que aún se discute.
Derechos
Se exigirá a EEUU que respete el Pacto de Derechos Civiles.
Fuente: La Razon
92 países a favor de reducir contaminación por mercurio
SciDev (25-10-13).- Un innovador tratado mundial jurídicamente vinculante para reducir la contaminación por mercurio acaba de ser suscrito por 92 países.
El tratado significa “el comienzo del fin del mercurio como amenaza a la salud humana y al ambiente”, subrayó Achim Steiner, director ejecutivo del Programa de Medio Ambiente de la ONU (PNUMA), ante una reunión de diplomáticos realizada en Japón a comienzos de este mes (10-11 octubre) en el transcurso de la cual se firmó el tratado.
Sin embargo, resta aún mucho por hacer para conseguir el financiamiento y el asesoramiento técnico y científico necesario para implementar el tratado, y para ampliar la capacidad de vigilancia de las emisiones de mercurio, advierten expertos.
La Convención Minamata del Mercurio entrará en vigor una vez sea ratificada por 50 países. Así se acordó en Ginebra en enero pasado.
“Tenemos la esperanza de que la ratificación tome un máximo de tres años y que tendremos una pronta ratificación basándonos en el abrumador apoyo que hemos visto aquí, con 92 países signatarios y 139 países asistentes”, señala a SciDev.Net Tim Kasten, sub director de la División de Implementación de Políticas Ambientales del PNUMA.
El tratado prohíbe una serie de productos con mercurio para el 2020 y prohibirá la minería de mercurio fresco así como las emisiones de mercurio procedentes de nuevas plantas de energía a los 15 años de entrada en vigor del tratado.
Los países también requerirán elaborar planes para frenar las operaciones artesanales y de pequeña escala de extracción de oro, una de las principales causas de contaminación por mercurio, según el informe de enero del PNUMA, titulado ‘Evaluación Global de Mercurio 2013’.
La conferencia ministerial de Kumamoto, Japón, discutió lo que debe hacerse en el periodo de transición hasta la entrada en vigor del tratado, incluyendo identificar el tipo de asistencia que se requiere para ayudar a los países en desarrollo a elaborar inventarios de mercurio.
El trabajo por delante “incluye una revisión científica exhaustiva sobre los problemas del mercurio en los países donde están las fuentes, el tipo de productos que se están haciendo, y la clase de emisiones que podrían tener”, señala Kasten a SciDev.Net.
Los países también requerirán elaborar planes para frenar las operaciones artesanales y de pequeña escala de extracción de oro, una de las principales causas de contaminación por mercurio, según el informe de enero del PNUMA, titulado ‘Evaluación Global de Mercurio 2013’.
La conferencia ministerial de Kumamoto, Japón, discutió lo que debe hacerse en el periodo de transición hasta la entrada en vigor del tratado, incluyendo identificar el tipo de asistencia que se requiere para ayudar a los países en desarrollo a elaborar inventarios de mercurio.
El trabajo por delante “incluye una revisión científica exhaustiva sobre los problemas del mercurio en los países donde están las fuentes, el tipo de productos que se están haciendo, y la clase de emisiones que podrían tener”, señala Kasten a SciDev.Net.
Enlace a la convención
Fuente: SciDev
El tratado significa “el comienzo del fin del mercurio como amenaza a la salud humana y al ambiente”, subrayó Achim Steiner, director ejecutivo del Programa de Medio Ambiente de la ONU (PNUMA), ante una reunión de diplomáticos realizada en Japón a comienzos de este mes (10-11 octubre) en el transcurso de la cual se firmó el tratado.
Sin embargo, resta aún mucho por hacer para conseguir el financiamiento y el asesoramiento técnico y científico necesario para implementar el tratado, y para ampliar la capacidad de vigilancia de las emisiones de mercurio, advierten expertos.
La Convención Minamata del Mercurio entrará en vigor una vez sea ratificada por 50 países. Así se acordó en Ginebra en enero pasado.
“Tenemos la esperanza de que la ratificación tome un máximo de tres años y que tendremos una pronta ratificación basándonos en el abrumador apoyo que hemos visto aquí, con 92 países signatarios y 139 países asistentes”, señala a SciDev.Net Tim Kasten, sub director de la División de Implementación de Políticas Ambientales del PNUMA.
El tratado prohíbe una serie de productos con mercurio para el 2020 y prohibirá la minería de mercurio fresco así como las emisiones de mercurio procedentes de nuevas plantas de energía a los 15 años de entrada en vigor del tratado.
Los países también requerirán elaborar planes para frenar las operaciones artesanales y de pequeña escala de extracción de oro, una de las principales causas de contaminación por mercurio, según el informe de enero del PNUMA, titulado ‘Evaluación Global de Mercurio 2013’.
La conferencia ministerial de Kumamoto, Japón, discutió lo que debe hacerse en el periodo de transición hasta la entrada en vigor del tratado, incluyendo identificar el tipo de asistencia que se requiere para ayudar a los países en desarrollo a elaborar inventarios de mercurio.
El trabajo por delante “incluye una revisión científica exhaustiva sobre los problemas del mercurio en los países donde están las fuentes, el tipo de productos que se están haciendo, y la clase de emisiones que podrían tener”, señala Kasten a SciDev.Net.
Los países también requerirán elaborar planes para frenar las operaciones artesanales y de pequeña escala de extracción de oro, una de las principales causas de contaminación por mercurio, según el informe de enero del PNUMA, titulado ‘Evaluación Global de Mercurio 2013’.
La conferencia ministerial de Kumamoto, Japón, discutió lo que debe hacerse en el periodo de transición hasta la entrada en vigor del tratado, incluyendo identificar el tipo de asistencia que se requiere para ayudar a los países en desarrollo a elaborar inventarios de mercurio.
El trabajo por delante “incluye una revisión científica exhaustiva sobre los problemas del mercurio en los países donde están las fuentes, el tipo de productos que se están haciendo, y la clase de emisiones que podrían tener”, señala Kasten a SciDev.Net.
Enlace a la convención
Fuente: SciDev
Etiquetas:
Medio Ambiente,
Mineria,
ONU,
Salud
Tiraque posesiona a 70 asambleístas para elaborar su Carta Orgánica Municipal
Ana (28-10-13).- El Municipio de Tiraque posesionó, el sábado 26 de octubre, alrededor de 70 asambleístas quienes serán los encargados de redactar la Carta Orgánica Municipal.
“Lamentablemente no se contó con el total de los asambleístas, estuvieron aproximadamente 70 personas que representan 2/3 del total” manifestó el responsable de autonomías municipales en Cochabamba, Ivar Villarroel.
Mediante un acto protocolar y con la presencia de autoridades ediles los asambleístas recibieron material como la Constitución Política del Estado, la Ley Nº 031 Marco de Autonomías y Descentralización Andrés Ibañez, el reglamento interno de la Asamblea Autonómica y las respectivas credenciales para el apoyo y ejercicio de sus funciones.
El coordinador de la Dirección Departamental de Autonomías, Alberto Borda, hizo una reflexión sobre la elaboración participativa de COM y realizó la toma de juramento a los asambleístas.
Posteriormente los asambleístas recibieron una capacitación metodológica y conformaron su directiva y cinco comisiones.
Según la explicación del Asesor Legal del Concejo Municipal de Tiraque, Norman Montaño, el sábado 9 de noviembre se realizará la próxima asamblea, algunas de las actividades previstas son: finalizar el registro de los asambleístas, el desarrollo de un taller previo de análisis y reflexión sobre el trabajo de los asambleístas y se comenzará el trabajo de comisiones.
Así mismo informó que la consultora que acompañara el proceso de construcción participativa de la Carta Orgánica de Tiraque, abrirá sus oficinas con el apoyo de una o dos personas de la Asamblea para atender a la población y las sugerencias que puedan presentar.
Fuente: ANA
“Lamentablemente no se contó con el total de los asambleístas, estuvieron aproximadamente 70 personas que representan 2/3 del total” manifestó el responsable de autonomías municipales en Cochabamba, Ivar Villarroel.
Mediante un acto protocolar y con la presencia de autoridades ediles los asambleístas recibieron material como la Constitución Política del Estado, la Ley Nº 031 Marco de Autonomías y Descentralización Andrés Ibañez, el reglamento interno de la Asamblea Autonómica y las respectivas credenciales para el apoyo y ejercicio de sus funciones.
El coordinador de la Dirección Departamental de Autonomías, Alberto Borda, hizo una reflexión sobre la elaboración participativa de COM y realizó la toma de juramento a los asambleístas.
Posteriormente los asambleístas recibieron una capacitación metodológica y conformaron su directiva y cinco comisiones.
Según la explicación del Asesor Legal del Concejo Municipal de Tiraque, Norman Montaño, el sábado 9 de noviembre se realizará la próxima asamblea, algunas de las actividades previstas son: finalizar el registro de los asambleístas, el desarrollo de un taller previo de análisis y reflexión sobre el trabajo de los asambleístas y se comenzará el trabajo de comisiones.
Así mismo informó que la consultora que acompañara el proceso de construcción participativa de la Carta Orgánica de Tiraque, abrirá sus oficinas con el apoyo de una o dos personas de la Asamblea para atender a la población y las sugerencias que puedan presentar.
Fuente: ANA
Etiquetas:
Autonomias,
Cartas Orgánicas,
Participacion
La UMSS reconoce a escritores
Umss (28-10-13).- Escritores y poetas concurrieron el pasado viernes a la reunión llamada “Octubre Literario “San Simón”, que se realizó en el Aula Magna “Rafael Gumucio Irigoyen”, de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, un sitio histórico decorado con un mural de René Reyes Pardo, que data de 1946 y resume la larga lucha del pueblo boliviano por la liberación y la descolonización. Pronto será declarado Patrimonio Cultural del Estado y el Ministerio del ramo ya lo ha catalogado, según nos informó el Decano de dicha Facultad, Greby Rioja.
La iniciativa partió de la Federación Universitaria Local (FUL) presidida por su ejecutivo, Alejandro Mostajo. La examinó el director de la Dirección de Interacción Social, José Decker Márquez y la unidad ejecutora fue la Facultad de Humanidades, en especial la Directora Académica, Katia Cladera, que recibió un reconocimiento de los homenajeados presentes.
La lista incluyó entre los poetas a Carlos Rimassa Mercado, Antonio Terán Cabero, Juan Cristóbal McLean, Gonzalo Montero Lara, Norma Mayorga, María de la Cruz Bayá Claros, Blanca Garnica Garnica, Rosalba Guzmán Soriano, Wilma Tapia Anaya, Beatriz Bascopé Aragón, Óscar Vallejo Canedo y Edgar Arandia Quiroga, este último director del Museo Nacional de Arte, pintor galardonado y notable poeta. Entre los escritores se incluyó a Gonzalo Lema Vargas, Eduardo Scott Moreno, César Verduguez Gómez, Gaby Vallejo Canedo, Luz Cejas de Aracena, Giancarla Quiroga, Adolfo Cáceres Romero, Ramón Rocha Monroy, Tito Gutiérrez Vargas, Velia Calvimontes, Rosario Quiroga de Urquieta, René Rivera Miranda y Homero Carvalho Oliva. Este último no pudo llegar de Potosí, donde se encontraba presidiendo una delegación de escritores cruceños, pero envió un mensaje en el cual agradecía la distinción, mucho más porque San Simón fue la única universidad boliviana que homenajeó a Gladys Moreno, la novia de la canción, cosa que, según sus palabras, no lo hicieron las universidades cruceñas.
El Vicerrector Waldo Jiménez presidió el acto y todos los discursos coincidieron en la importancia de este acercamiento a los poetas y escritores normalmente olvidados por la educación superior. En rigor, fue la primera vez en casi un siglo que se procedió a este homenaje, desde las cinco gestiones de don Arturo Urquidi, en las cuales nos visitaron personalidades internacionales como el ex Presidente de Guatemala Juan José Arévalo y el penalista español Luis Jiménez de Asúa.
El Aula Magna de Humanidades, que era de toda la universidad, ocurrieron hechos históricos de importancia, como el Foro del Gas y Petróleo, de 1968, al cual concurrieron Sergio Almaraz Paz, René Zavaleta, René Rocabado Alcócer y otros connotados defensores de los recursos naturales; y el Foro Los Caminos de la Revolución, en 1970, al cual se presentó el Presidente Gral. Juan José Torres, además de todos los líderes políticos de entonces, la mayoría de los cuales tomaron el camino del exilio cuando el golpe de Banzer en 1971.
A nombre de los poetas y escritores galardonados con una medalla y un diploma de reconocimiento habló Carlos Rimassa, pintor, arquitecto, diseñador gráfico y poeta, y él se encargó de entregar la distinción a la Directora Académica Katia Cladera.
Los organizadores anunciaron que el próximo año extenderán el homenaje a valiosos exponentes de las siete artes, entre los cuales hay muchos que radican en nuestra ciudad.
Fuente: Facebbok
La iniciativa partió de la Federación Universitaria Local (FUL) presidida por su ejecutivo, Alejandro Mostajo. La examinó el director de la Dirección de Interacción Social, José Decker Márquez y la unidad ejecutora fue la Facultad de Humanidades, en especial la Directora Académica, Katia Cladera, que recibió un reconocimiento de los homenajeados presentes.
La lista incluyó entre los poetas a Carlos Rimassa Mercado, Antonio Terán Cabero, Juan Cristóbal McLean, Gonzalo Montero Lara, Norma Mayorga, María de la Cruz Bayá Claros, Blanca Garnica Garnica, Rosalba Guzmán Soriano, Wilma Tapia Anaya, Beatriz Bascopé Aragón, Óscar Vallejo Canedo y Edgar Arandia Quiroga, este último director del Museo Nacional de Arte, pintor galardonado y notable poeta. Entre los escritores se incluyó a Gonzalo Lema Vargas, Eduardo Scott Moreno, César Verduguez Gómez, Gaby Vallejo Canedo, Luz Cejas de Aracena, Giancarla Quiroga, Adolfo Cáceres Romero, Ramón Rocha Monroy, Tito Gutiérrez Vargas, Velia Calvimontes, Rosario Quiroga de Urquieta, René Rivera Miranda y Homero Carvalho Oliva. Este último no pudo llegar de Potosí, donde se encontraba presidiendo una delegación de escritores cruceños, pero envió un mensaje en el cual agradecía la distinción, mucho más porque San Simón fue la única universidad boliviana que homenajeó a Gladys Moreno, la novia de la canción, cosa que, según sus palabras, no lo hicieron las universidades cruceñas.
El Vicerrector Waldo Jiménez presidió el acto y todos los discursos coincidieron en la importancia de este acercamiento a los poetas y escritores normalmente olvidados por la educación superior. En rigor, fue la primera vez en casi un siglo que se procedió a este homenaje, desde las cinco gestiones de don Arturo Urquidi, en las cuales nos visitaron personalidades internacionales como el ex Presidente de Guatemala Juan José Arévalo y el penalista español Luis Jiménez de Asúa.
El Aula Magna de Humanidades, que era de toda la universidad, ocurrieron hechos históricos de importancia, como el Foro del Gas y Petróleo, de 1968, al cual concurrieron Sergio Almaraz Paz, René Zavaleta, René Rocabado Alcócer y otros connotados defensores de los recursos naturales; y el Foro Los Caminos de la Revolución, en 1970, al cual se presentó el Presidente Gral. Juan José Torres, además de todos los líderes políticos de entonces, la mayoría de los cuales tomaron el camino del exilio cuando el golpe de Banzer en 1971.
A nombre de los poetas y escritores galardonados con una medalla y un diploma de reconocimiento habló Carlos Rimassa, pintor, arquitecto, diseñador gráfico y poeta, y él se encargó de entregar la distinción a la Directora Académica Katia Cladera.
Los organizadores anunciaron que el próximo año extenderán el homenaje a valiosos exponentes de las siete artes, entre los cuales hay muchos que radican en nuestra ciudad.
Fuente: Facebbok
Etiquetas:
Arte,
Homenaje,
Literatura,
UMSS
Presidente Evo Morales inaugura los IV Juegos Deportivos Estudiantiles Plurinacionales
LR (29-10-13).- Estudiantes de los nueve departamentos del país iniciarán hoy en La Paz la disputa por el oro de los IV Juegos Deportivos Plurinacionales “Presidente Evo” del nivel secundario, que fueron inaugurados ayer en el estadio Hernando Siles.
Las 11 disciplinas en competencia darán 88 medallas de oro, la misma cantidad de plata y de bronce, durante los siete días que durará el evento.
“El entusiasmo que muestran hoy que no se acabe durante el campeonato, que dure hasta el último minuto de juego”, fue el mensaje que entregó ayer a los deportistas el gobernador de La Paz, César Cocarico, en la apertura del acto inaugural.
Siete disciplinas empezarán a competir hoy, aunque en el primer día no habrá aún repartición de medallas: ajedrez, raqueta a frontón, fútbol, fútbol de salón, voleibol, básquetbol y tenis de mesa están en el programa.
Natación comenzará mañana y entregará las primeras preseas, mientras el atletismo arrancará el viernes y ese mismo día entrarán en acción tanto el ráquetbol como el ciclismo.
Las disciplinas individuales terminarán su actividad el domingo, mientras las finales por equipos están reservadas para el lunes, cuando también se proceda a la clausura. En los Juegos Estudiantiles participarán 5.850 deportistas, vencedores de los eventos regionales en sus respectivos departamentos.
“Bienvenidos a Tarija, Chuquisaca, Potosí, Santa Cruz, Cochabamba, Beni, Pando, Oruro y La Paz”, exclamó ayer Cocarico, anunciando que los visitantes “serán tratados como hermanos y les haremos sentir como si estuvieran en su propia casa”.
Una demostración de bailes de cada región del país precedió ayer, en Miraflores, al acto central, donde se procedió al encendido del fuego de los Juegos, mientras el anfitrión mayor del evento, el presidente del Estado Plurinacional, Evo Morales Ayma, los dio por inaugurados.
El atletismo, con 36 finales y la natación, con 24, serán las disciplinas que más medallas repartirán en el certamen, por la cantidad de pruebas individuales existentes en el programa.
El ciclismo otorgará ocho medallas de oro, el tenis de mesa y el ráquetbol tendrán cuatro campeones cada uno, y a dos los deportes de conjunto, así como el ajedrez y la raqueta frontón. Cochabamba, ganador de las tres ediciones anteriores, defenderá por tercera vez consecutiva el primer lugar, un sitial que espera arrebatárselo La Paz en su condición de anfitrión.
“Estos Juegos son una fuente para poder identificar a los estudiantes con aptitudes para llegar a ser deportistas de élite y cuando se los vea debemos apoyarlos”, dijo el ministro de Educación, Roberto Aguilar.
Uniformes
El Gobierno entregó ayer cerca de 5.400 uniformes a las nueve delegaciones que competirán en los Plurinacionales.
Acto
Un total de 13.000 mosaicos fueron utilizados en la inauguración de los Juegos.
Presente
El campeón mundial de ráquetbol, Conrado Moscoso, llegará mañana a La Paz para participar en la disciplina.
Para Evo, el deporte pasó a ser competitivo
El presidente del Estado Plurinacional, Evo Morales, dijo anoche, al inaugurar los IV Juegos Deportivos Estudiantiles Plurinacionales, que el deporte boliviano está pasando de ser recreativo a ser competitivo.
Manifestó que ahora los participantes se preparan no sólo para confraternizar, sino también para ganar y en muchos casos los padres de familia contratan a profesores con especialidades en las distintas disciplinas y por ello “hay resultados interesantes”.
“Algunos atletas que empezaron acá (en los Juegos) ya nos representan a nivel internacional”, sostuvo Evo y dijo estar “convencido que de acá a seis, siete u ocho años Bolivia estará representada dignamente, gracias al esfuerzo de todos”.
Destacó que si los Juegos Estudiantiles son una realidad, es gracias a la política para la nacionalización de los hidrocarburos, lo que permite tener “más recursos en las alcaldías, en las gobernaciones” y destinar dinero a la organización del evento deportivo, que primero se realiza en fases departamentales y después en la nacional, como la que se inauguró anoche.
“Diviértanse deportivamente. (Los Juegos) No solamente (son) para compartir, integran, vienen (deportistas) de rincones del país, del oriente y occidente, de comunidades nunca conocidas y se juntan con estudiantes de colegios particulares. Es una gran integración mediante el deporte”.
Fuente: La Razon
Las 11 disciplinas en competencia darán 88 medallas de oro, la misma cantidad de plata y de bronce, durante los siete días que durará el evento.
“El entusiasmo que muestran hoy que no se acabe durante el campeonato, que dure hasta el último minuto de juego”, fue el mensaje que entregó ayer a los deportistas el gobernador de La Paz, César Cocarico, en la apertura del acto inaugural.
Siete disciplinas empezarán a competir hoy, aunque en el primer día no habrá aún repartición de medallas: ajedrez, raqueta a frontón, fútbol, fútbol de salón, voleibol, básquetbol y tenis de mesa están en el programa.
Natación comenzará mañana y entregará las primeras preseas, mientras el atletismo arrancará el viernes y ese mismo día entrarán en acción tanto el ráquetbol como el ciclismo.
Las disciplinas individuales terminarán su actividad el domingo, mientras las finales por equipos están reservadas para el lunes, cuando también se proceda a la clausura. En los Juegos Estudiantiles participarán 5.850 deportistas, vencedores de los eventos regionales en sus respectivos departamentos.
“Bienvenidos a Tarija, Chuquisaca, Potosí, Santa Cruz, Cochabamba, Beni, Pando, Oruro y La Paz”, exclamó ayer Cocarico, anunciando que los visitantes “serán tratados como hermanos y les haremos sentir como si estuvieran en su propia casa”.
Una demostración de bailes de cada región del país precedió ayer, en Miraflores, al acto central, donde se procedió al encendido del fuego de los Juegos, mientras el anfitrión mayor del evento, el presidente del Estado Plurinacional, Evo Morales Ayma, los dio por inaugurados.
El atletismo, con 36 finales y la natación, con 24, serán las disciplinas que más medallas repartirán en el certamen, por la cantidad de pruebas individuales existentes en el programa.
El ciclismo otorgará ocho medallas de oro, el tenis de mesa y el ráquetbol tendrán cuatro campeones cada uno, y a dos los deportes de conjunto, así como el ajedrez y la raqueta frontón. Cochabamba, ganador de las tres ediciones anteriores, defenderá por tercera vez consecutiva el primer lugar, un sitial que espera arrebatárselo La Paz en su condición de anfitrión.
“Estos Juegos son una fuente para poder identificar a los estudiantes con aptitudes para llegar a ser deportistas de élite y cuando se los vea debemos apoyarlos”, dijo el ministro de Educación, Roberto Aguilar.
Uniformes
El Gobierno entregó ayer cerca de 5.400 uniformes a las nueve delegaciones que competirán en los Plurinacionales.
Acto
Un total de 13.000 mosaicos fueron utilizados en la inauguración de los Juegos.
Presente
El campeón mundial de ráquetbol, Conrado Moscoso, llegará mañana a La Paz para participar en la disciplina.
Para Evo, el deporte pasó a ser competitivo
El presidente del Estado Plurinacional, Evo Morales, dijo anoche, al inaugurar los IV Juegos Deportivos Estudiantiles Plurinacionales, que el deporte boliviano está pasando de ser recreativo a ser competitivo.
Manifestó que ahora los participantes se preparan no sólo para confraternizar, sino también para ganar y en muchos casos los padres de familia contratan a profesores con especialidades en las distintas disciplinas y por ello “hay resultados interesantes”.
“Algunos atletas que empezaron acá (en los Juegos) ya nos representan a nivel internacional”, sostuvo Evo y dijo estar “convencido que de acá a seis, siete u ocho años Bolivia estará representada dignamente, gracias al esfuerzo de todos”.
Destacó que si los Juegos Estudiantiles son una realidad, es gracias a la política para la nacionalización de los hidrocarburos, lo que permite tener “más recursos en las alcaldías, en las gobernaciones” y destinar dinero a la organización del evento deportivo, que primero se realiza en fases departamentales y después en la nacional, como la que se inauguró anoche.
“Diviértanse deportivamente. (Los Juegos) No solamente (son) para compartir, integran, vienen (deportistas) de rincones del país, del oriente y occidente, de comunidades nunca conocidas y se juntan con estudiantes de colegios particulares. Es una gran integración mediante el deporte”.
Fuente: La Razon
Etiquetas:
Deportes,
Educación,
Evo Morales,
La Paz
Concejal pondera iniciativa de crear un canal de televisión educativo con satélite Túpac Katari
Abi (28-10-13).- La presidenta de la Comisión de Educación y Cultura del Gobierno Municipal de El Alto, Delia Peñaloza, ponderó el lunes la iniciativa del Gobierno que anunció un canal de televisión educativo, después del lanzamiento del satélite Túpac Katari, previsto para el 20 de diciembre en China.
'Estamos a la expectativa y a la espera del lanzamiento del satélite Túpac Katari que será el 20 de diciembre y ponderamos que se pueda implementar un canal de televisión educativo en nuestro país para dar mayor facilidad a los estudiantes', señaló a los periodistas.
Según un boletín institucional, esa autoridad edil se refirió al anuncio que hizo el viceministro de Educación Regular, Juan José Quiroz, sobre la creación de un canal de televisión educativo que llegará a todas las escuelas del país, para favorecer a los estudiantes, proyecto que será posible con el lanzamiento del satélite Túpac Katari.
Al respecto, Peñaloza explicó que la ventaja que tiene el estudiante en las ciudades es que puede acceder a televisión por cable, pero en el área rural es imposible, pero 'ahora lo que se va a generar con el satélite Túpac Katari es que el Ministerio de Educación va a crear un canal educativo que recoja todas las señales de (televisión por) cable educativos para que lleguen hasta la última escuelita', consideró.
A su juicio, ese canal, que será transmitido vía satélite, ayudará en acortar las brechas tecnológicas que existen entre el área urbana y el área rural.
Fuente: ABI
'Estamos a la expectativa y a la espera del lanzamiento del satélite Túpac Katari que será el 20 de diciembre y ponderamos que se pueda implementar un canal de televisión educativo en nuestro país para dar mayor facilidad a los estudiantes', señaló a los periodistas.
Según un boletín institucional, esa autoridad edil se refirió al anuncio que hizo el viceministro de Educación Regular, Juan José Quiroz, sobre la creación de un canal de televisión educativo que llegará a todas las escuelas del país, para favorecer a los estudiantes, proyecto que será posible con el lanzamiento del satélite Túpac Katari.
Al respecto, Peñaloza explicó que la ventaja que tiene el estudiante en las ciudades es que puede acceder a televisión por cable, pero en el área rural es imposible, pero 'ahora lo que se va a generar con el satélite Túpac Katari es que el Ministerio de Educación va a crear un canal educativo que recoja todas las señales de (televisión por) cable educativos para que lleguen hasta la última escuelita', consideró.
A su juicio, ese canal, que será transmitido vía satélite, ayudará en acortar las brechas tecnológicas que existen entre el área urbana y el área rural.
Fuente: ABI
Etiquetas:
Educación,
Satelite Tupac Katari,
Tecnología
lunes, 28 de octubre de 2013
Senador Rojas califica de “traidoras y anti-patria” declaraciones de Antezana
PS (28-10-13).- El Jefe de Bancada del Movimiento al Socialismo (MAS) senador Eugenio Rojas, calificó de “traidoras y anti patrias” las declaraciones vertidas por el senador opositor Marcelo Antezana (PPB-CN), al manifestar que Bolivia estaría convirtiéndose en la cuna de la violencia y el crimen organizado de Sudamérica, comparándolo con el nacimiento de un “nuevo Afganistán en Sudamérica”, esto en referencia a un artículo publicado por el periódico norteamericano The Wall Street Journal, ¿Será Bolivia el próximo Afganistán?
“Sabemos cuál es la instrucción de EE.UU. su política es intervenir Bolivia, con el pretexto del narcotráfico (…), desconociendo nuestra democracia. No es simplemente el trabajo de EE.UU. también hay instrucciones a los de la derecha que hoy acusan al gobierno de narcotraficante”, dijo.
También manifestó que dentro el propio territorio boliviano tenemos a nuestros “propios enemigos del Estado Plurinacional”, que hacen este tipo de declaraciones sin fundamento alguno.
“Van a utilizar otros estados, vecinos puede ser Brasil, ahí tenemos la publicación de un medio de comunicación que declaró sobre el supuesto embajador de los narcotraficantes, esa es la tarea de ellos”, mantuvo.
Finalmente declaró que como ciudadanos bolivianos estaremos listos a defender la Patria de cualquier intervención americana, bajo cualquier pretexto, “nosotros sabemos eso y tenemos que trabajar y luchar contra EE.UU. cuando quieran intervenir nuestro territorio, nosotros como ciudadanos bolivianos vamos a prepararnos para defender la patria”, enfatizó.
Fuente: Prensa Senado
“Sabemos cuál es la instrucción de EE.UU. su política es intervenir Bolivia, con el pretexto del narcotráfico (…), desconociendo nuestra democracia. No es simplemente el trabajo de EE.UU. también hay instrucciones a los de la derecha que hoy acusan al gobierno de narcotraficante”, dijo.
También manifestó que dentro el propio territorio boliviano tenemos a nuestros “propios enemigos del Estado Plurinacional”, que hacen este tipo de declaraciones sin fundamento alguno.
“Van a utilizar otros estados, vecinos puede ser Brasil, ahí tenemos la publicación de un medio de comunicación que declaró sobre el supuesto embajador de los narcotraficantes, esa es la tarea de ellos”, mantuvo.
Finalmente declaró que como ciudadanos bolivianos estaremos listos a defender la Patria de cualquier intervención americana, bajo cualquier pretexto, “nosotros sabemos eso y tenemos que trabajar y luchar contra EE.UU. cuando quieran intervenir nuestro territorio, nosotros como ciudadanos bolivianos vamos a prepararnos para defender la patria”, enfatizó.
Fuente: Prensa Senado
Etiquetas:
Antiimperialismo,
EEUU,
Patria
Vicepresidente: El 2000 se inició un ciclo revolucionario, un proceso constituyente y una renovación democrática que continua hasta hoy
PV (27-10-13).- El Vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Álvaro García Linera, hoy domingo participó del programa “El pueblo es noticia” difundido a través de la señal de Bolivia Tv, en el cual realizó toda la cronología de un ciclo revolucionario, el cual derivó en un proceso constituyente, liderazgos y de una renovación democrática que comenzó el año 2000, que se sigue viviendo todos los días en nuestro país.
“El año 2000 la guerra del agua, con un liderazgo flexible, la forma multitud hemos llamado, están los sindicatos fabriles, están las 6 federaciones del trópico, a la cabeza de Evo Morales, están los jóvenes que se movilizan, el liderazgo va pasando, en un momento la batalla, lo novedoso es una nueva forma de organización: La coordinadora, no tienen filiación política, ni sindical, es un liderazgo flexible, en ese momento lideriza, el más esforzado, va pasando de un sector a otro, va a ser el primer campanazo…” explica García Linera.
Por lo anterior explicado “octubre es un acto del largo proceso, proceso dramático, de una larga resistencia del movimiento indígena, obrero campesino”.
En abril del 2000 ya se muestra el cansancio de la sociedad, como ideología nacional, ese discurso de que lo extranjero es bueno, se derrumba, se empieza a debatir una nueva constituyente, entre todos, sindicatos, asambleas, surge el deseo de ponerse de acuerdo con el nuevo país que se quiere construir.
El segundo gran momento es la movilización en septiembre del 2000 de las federaciones del trópico, liderizada por Evo Morales y de la CSUTCB a la cabeza de Felipe Quispe, la derogación de la Ley del Agua y de la Ley INRA. “Se le dobla el brazo al presidente Banzer, no puede interrumpir la siembra de piedras en el camino, arboles, ni con tractores, eran 30.000, 40.000 personas por turnos, era un bloqueo invencible, los sindicatos, los gremios la gente del pueblo hace política, en el sentido bueno del término…”, aclara el Mandatario de Estado, también como segunda conclusión de este momento está la conformación de un gobierno indígena.
Otro hecho importante es el cabildo y la creación del cuartel de Calachaca el año 2001, con el objetivo de defender la propiedad de los recursos naturales, una primera toma de conciencia; “van generando un escenario de polarización, los sindicatos, los gremios, las asociaciones, comienzan a polarizarse, a dualizarse, comunitarios antineoliberales, anticolonizadores, desean recuperar el control de los recursos naturales”, relata el Mandatario en su exposición.
Ya en las elecciones del 2003 gana Gonzalo Sanchez de Lozada por un punto, 21%, “hubo rumores que Evo Morales ganó elecciones el 2002, pero con el apagón en el centro electoral y acuerdos las cifras cambiaron”, cuenta el Mandatario de Estado y oficialmente obtuvo el 20%., con Felipe Quispe era el 6%, ya llegaba a un 26% el proyecto popular.
El 2003 Gonzalo Sanchez de Lozada saca un decreto para incrementar un impuesto a asalariados y clase media, Fuerzas Armadas y Policía se enfrentan en el mes de febrero, era el inicio del fin.
El mismo año pese a su debilidad política toma la iniciativa de querer vender gas a Estados Unidos por Chile, “olvidando que nos quitó el mar, abusivamente, que chile nos invadió, pese a eso quiere sacar gas por chile, llevarlo de México a Estados Unidos”, relata el Vicepresidente y recuerda que el 31 de agosto se organiza la COR de El Alto, por semana habían decenas de marchas, es así cómo empieza una cronología que enluta al país.
El Vicepresidente expuso esta cronología hemerográfica de los hechos día por día, para que así se pueda entender mejor lo que acontecido en un pueblo que defendió con su vida sus recursos naturales primero el agua el año 2000 y después el gas el 2003, cada día contado refleja una lucha, un dolor, muertes incomprensibles como de la niña Marlene Flores en Sorata, de tantas personas que entregaron su vida, la huelga de hambre de Ana María Romero de Campero y se unieron 70 grupos más pidiendo la renuncia de Sanchez de Lozada.
También en la mencionada cronología están hecho indignos como las bromas de Gonzalo Sanchez de Lozada, en medio de la muerte, que no podía renunciar porque su mujer quería seguir siendo Primera Dama, la negativa de escuchar al pueblo y afirmar que sólo es el 1% de la población la inconforme, sus aliados que se prestaban a sus matanzas como Reyes Villa, Sanchez Berzaín, Juan del Granado, entre otros, como Carvajal que renunciaba un día de Ministro para votar en el parlamento como diputado y al día siguiente volvía a ser Ministro, es la otra cara de la historia llena de ambición y cinismo.
“En octubre de 2003 se terminó de derrumbar un modelo económico, un modelo de estado y de política corrupta”, aseveró el Vicepresidente de Estado.
Fuente: Prensa Vicepresidente
“El año 2000 la guerra del agua, con un liderazgo flexible, la forma multitud hemos llamado, están los sindicatos fabriles, están las 6 federaciones del trópico, a la cabeza de Evo Morales, están los jóvenes que se movilizan, el liderazgo va pasando, en un momento la batalla, lo novedoso es una nueva forma de organización: La coordinadora, no tienen filiación política, ni sindical, es un liderazgo flexible, en ese momento lideriza, el más esforzado, va pasando de un sector a otro, va a ser el primer campanazo…” explica García Linera.
Por lo anterior explicado “octubre es un acto del largo proceso, proceso dramático, de una larga resistencia del movimiento indígena, obrero campesino”.
En abril del 2000 ya se muestra el cansancio de la sociedad, como ideología nacional, ese discurso de que lo extranjero es bueno, se derrumba, se empieza a debatir una nueva constituyente, entre todos, sindicatos, asambleas, surge el deseo de ponerse de acuerdo con el nuevo país que se quiere construir.
El segundo gran momento es la movilización en septiembre del 2000 de las federaciones del trópico, liderizada por Evo Morales y de la CSUTCB a la cabeza de Felipe Quispe, la derogación de la Ley del Agua y de la Ley INRA. “Se le dobla el brazo al presidente Banzer, no puede interrumpir la siembra de piedras en el camino, arboles, ni con tractores, eran 30.000, 40.000 personas por turnos, era un bloqueo invencible, los sindicatos, los gremios la gente del pueblo hace política, en el sentido bueno del término…”, aclara el Mandatario de Estado, también como segunda conclusión de este momento está la conformación de un gobierno indígena.
Otro hecho importante es el cabildo y la creación del cuartel de Calachaca el año 2001, con el objetivo de defender la propiedad de los recursos naturales, una primera toma de conciencia; “van generando un escenario de polarización, los sindicatos, los gremios, las asociaciones, comienzan a polarizarse, a dualizarse, comunitarios antineoliberales, anticolonizadores, desean recuperar el control de los recursos naturales”, relata el Mandatario en su exposición.
Ya en las elecciones del 2003 gana Gonzalo Sanchez de Lozada por un punto, 21%, “hubo rumores que Evo Morales ganó elecciones el 2002, pero con el apagón en el centro electoral y acuerdos las cifras cambiaron”, cuenta el Mandatario de Estado y oficialmente obtuvo el 20%., con Felipe Quispe era el 6%, ya llegaba a un 26% el proyecto popular.
El 2003 Gonzalo Sanchez de Lozada saca un decreto para incrementar un impuesto a asalariados y clase media, Fuerzas Armadas y Policía se enfrentan en el mes de febrero, era el inicio del fin.
El mismo año pese a su debilidad política toma la iniciativa de querer vender gas a Estados Unidos por Chile, “olvidando que nos quitó el mar, abusivamente, que chile nos invadió, pese a eso quiere sacar gas por chile, llevarlo de México a Estados Unidos”, relata el Vicepresidente y recuerda que el 31 de agosto se organiza la COR de El Alto, por semana habían decenas de marchas, es así cómo empieza una cronología que enluta al país.
El Vicepresidente expuso esta cronología hemerográfica de los hechos día por día, para que así se pueda entender mejor lo que acontecido en un pueblo que defendió con su vida sus recursos naturales primero el agua el año 2000 y después el gas el 2003, cada día contado refleja una lucha, un dolor, muertes incomprensibles como de la niña Marlene Flores en Sorata, de tantas personas que entregaron su vida, la huelga de hambre de Ana María Romero de Campero y se unieron 70 grupos más pidiendo la renuncia de Sanchez de Lozada.
También en la mencionada cronología están hecho indignos como las bromas de Gonzalo Sanchez de Lozada, en medio de la muerte, que no podía renunciar porque su mujer quería seguir siendo Primera Dama, la negativa de escuchar al pueblo y afirmar que sólo es el 1% de la población la inconforme, sus aliados que se prestaban a sus matanzas como Reyes Villa, Sanchez Berzaín, Juan del Granado, entre otros, como Carvajal que renunciaba un día de Ministro para votar en el parlamento como diputado y al día siguiente volvía a ser Ministro, es la otra cara de la historia llena de ambición y cinismo.
“En octubre de 2003 se terminó de derrumbar un modelo económico, un modelo de estado y de política corrupta”, aseveró el Vicepresidente de Estado.
Fuente: Prensa Vicepresidente
Etiquetas:
Historia,
Movimientos Sociales,
Proceso de Cambio
Bolivia, donde los jubilados están más protegidos
Bbc (28-10-13).- Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la cobertura previsional de Bolivia abarca a un 97% de su población, por encima de países como Argentina, Brasil o Chile, todos con un Producto Interno Bruto (PIB) muy superior.
El dato es igualmente llamativo si se lo compara con la cobertura promedio de América Latina, que se sitúa en un 62,5% y que tiene a Bolivia como uno de los polos más firmes a la hora de proteger a sus ciudadanos de tercera edad.
En el exhaustivo análisis que hace un libro publicado este mes por el BID, "Mejores pensiones, mejores trabajos. Hacia la cobertura universal en América Latina", Bolivia es presentado como un ejemplo a nivel regional.
"Es uno de los países de menores ingresos y con un porcentaje muy bajo de trabajadores que cotizan a la seguridad social. La solución a este doble problema ha sido instaurar un muy efectivo pilar universal para todos los ciudadanos a través del programa Renta Dignidad", le explica a BBC Mundo Mariano Bosch, coautor del libro.
Jubilación y pobreza
Un informe de 2007 estimaba que había un 60% de bolivianos en condiciones de pobreza y un 37,7% en pobreza extrema.
A esto se sumaba un alto grado de informalidad laboral, que tiene como contrapartida la escasa o nula contribución jubilatoria.
A fines de 2007 el gobierno del presidente Evo Morales introdujo el programa "Renta Dignidad" para evitar la pobreza extrema en uno de los momentos de mayor vulnerabilidad de la vida: la vejez.
Este programa otorga a los ciudadanos de más de 60 años una Renta Universal de la Vejez de carácter no contributivo (derecho ciudadano que no depende de los aportes que se hayan hecho).
Con el último aumento en mayo de 50 bolivianos, el monto básico que cobran todos los mayores de 60 años es de 200 bolivianos mensuales (unos US$29), que se estira a 250 bolivianos (unos US$36) para los que no tengan otra cobertura social (como jubilación privada).
Si se lo compara con otros países de la región como Argentina, Chile y Uruguay que tienen pensiones de entre US$4 y US$8 diarios, el monto que reciben los bolivianos es ínfimo. En el mejor de los casos apenas supera el dólar diario.
Sin embargo, su impacto es muy importante, según el BID.
"En Bolivia la red de protección era la capacidad de trabajo o la familia. Si no había capacidad de trabajo, la familia tenía que hacerse cargo, tarea que recaía en las mujeres. Este programa ofrece una seguridad de ingresos tal que hemos notado que hay una disminución de la oferta de trabajo de este sector poblacional que antes tenía que seguir hasta los 80 años para poder sobrevivir", le explica Bosch a BBC Mundo.
El talón de Aquiles
El sistema de pensiones boliviano ofrece una segunda paradoja.
Si por un lado es el que tiene mayor cobertura de América Latina, por el otro es el que menos contribuciones hace a la seguridad social.
Hoy solo el 15,5% de los que tienen empleo hacen aportes jubilatorios.
Los críticos del sistema señalan que se está incentivando a esperar que el estado –y el contribuyente– hagan todo sin poner nada a cambio.
El BID hace una distinción entre la pensión contributiva (que beneficia a quienes hacen aportes a lo largo de su vida) y la no contributiva, como la Renta Dignidad.
"La pensión no contributiva del programa Renta Dignidad es parte de una estrategia de lucha contra la pobreza. El costo es de alrededor de un 1% del PIB, de manera que, siempre que haya continuidad institucional es un sistema sostenible. Pero para dar un salto de calidad en los ingresos se necesita un mayor aporte contributivo", afirma Bosch.
Pobreza e informalidad laboral
La bajísima contribución jubilatoria obedece a dos factores. Por un lado, en un país con altos porcentajes de pobreza, una importante franja de la población apenas tiene para la subsistencia diaria.
Al mismo tiempo, el alto nivel de informalidad laboral, sea por cuenta propia o empleo en negro, lleva a que una amplia franja de la población no contribuya al sistema.
En junio el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA) de Bolivia estimaba que 65 de cada 100 personas ocupadas tenían trabajos informales.
Y la tendencia es al alza. En 2011 la proporción era 60 de cada 100.
Si a esto se le agrega que Bolivia está experimentando una explosión demográfica como el resto de la región, que pasará de tener un 7% de mayores de 65 años a un 20% en 2050, se ve que el problema exige una estrategia de largo aliento.
"La solución a largo plazo no es aumentar el monto de las pensiones no contributivas. A largo plazo hay que aumentar las contributivas y esto solo se puede lograr por una mayor formalización a nivel laboral para garantizar que se hagan los aportes correspondientes", dice Bosch.
En este sentido, la cobertura previsional no sólo parece una estrategia social, si no también -y de manera fundamental- una estrategia económica.
Foto: Matt Wootton
Fuente: BBC Mundo
El dato es igualmente llamativo si se lo compara con la cobertura promedio de América Latina, que se sitúa en un 62,5% y que tiene a Bolivia como uno de los polos más firmes a la hora de proteger a sus ciudadanos de tercera edad.
En el exhaustivo análisis que hace un libro publicado este mes por el BID, "Mejores pensiones, mejores trabajos. Hacia la cobertura universal en América Latina", Bolivia es presentado como un ejemplo a nivel regional.
"Es uno de los países de menores ingresos y con un porcentaje muy bajo de trabajadores que cotizan a la seguridad social. La solución a este doble problema ha sido instaurar un muy efectivo pilar universal para todos los ciudadanos a través del programa Renta Dignidad", le explica a BBC Mundo Mariano Bosch, coautor del libro.
Jubilación y pobreza
Un informe de 2007 estimaba que había un 60% de bolivianos en condiciones de pobreza y un 37,7% en pobreza extrema.
A esto se sumaba un alto grado de informalidad laboral, que tiene como contrapartida la escasa o nula contribución jubilatoria.
A fines de 2007 el gobierno del presidente Evo Morales introdujo el programa "Renta Dignidad" para evitar la pobreza extrema en uno de los momentos de mayor vulnerabilidad de la vida: la vejez.
Este programa otorga a los ciudadanos de más de 60 años una Renta Universal de la Vejez de carácter no contributivo (derecho ciudadano que no depende de los aportes que se hayan hecho).
Con el último aumento en mayo de 50 bolivianos, el monto básico que cobran todos los mayores de 60 años es de 200 bolivianos mensuales (unos US$29), que se estira a 250 bolivianos (unos US$36) para los que no tengan otra cobertura social (como jubilación privada).
Si se lo compara con otros países de la región como Argentina, Chile y Uruguay que tienen pensiones de entre US$4 y US$8 diarios, el monto que reciben los bolivianos es ínfimo. En el mejor de los casos apenas supera el dólar diario.
Sin embargo, su impacto es muy importante, según el BID.
"En Bolivia la red de protección era la capacidad de trabajo o la familia. Si no había capacidad de trabajo, la familia tenía que hacerse cargo, tarea que recaía en las mujeres. Este programa ofrece una seguridad de ingresos tal que hemos notado que hay una disminución de la oferta de trabajo de este sector poblacional que antes tenía que seguir hasta los 80 años para poder sobrevivir", le explica Bosch a BBC Mundo.
El talón de Aquiles
El sistema de pensiones boliviano ofrece una segunda paradoja.
Si por un lado es el que tiene mayor cobertura de América Latina, por el otro es el que menos contribuciones hace a la seguridad social.
Hoy solo el 15,5% de los que tienen empleo hacen aportes jubilatorios.
Los críticos del sistema señalan que se está incentivando a esperar que el estado –y el contribuyente– hagan todo sin poner nada a cambio.
El BID hace una distinción entre la pensión contributiva (que beneficia a quienes hacen aportes a lo largo de su vida) y la no contributiva, como la Renta Dignidad.
"La pensión no contributiva del programa Renta Dignidad es parte de una estrategia de lucha contra la pobreza. El costo es de alrededor de un 1% del PIB, de manera que, siempre que haya continuidad institucional es un sistema sostenible. Pero para dar un salto de calidad en los ingresos se necesita un mayor aporte contributivo", afirma Bosch.
Pobreza e informalidad laboral
La bajísima contribución jubilatoria obedece a dos factores. Por un lado, en un país con altos porcentajes de pobreza, una importante franja de la población apenas tiene para la subsistencia diaria.
Al mismo tiempo, el alto nivel de informalidad laboral, sea por cuenta propia o empleo en negro, lleva a que una amplia franja de la población no contribuya al sistema.
En junio el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA) de Bolivia estimaba que 65 de cada 100 personas ocupadas tenían trabajos informales.
Y la tendencia es al alza. En 2011 la proporción era 60 de cada 100.
Si a esto se le agrega que Bolivia está experimentando una explosión demográfica como el resto de la región, que pasará de tener un 7% de mayores de 65 años a un 20% en 2050, se ve que el problema exige una estrategia de largo aliento.
"La solución a largo plazo no es aumentar el monto de las pensiones no contributivas. A largo plazo hay que aumentar las contributivas y esto solo se puede lograr por una mayor formalización a nivel laboral para garantizar que se hagan los aportes correspondientes", dice Bosch.
En este sentido, la cobertura previsional no sólo parece una estrategia social, si no también -y de manera fundamental- una estrategia económica.
Foto: Matt Wootton
Fuente: BBC Mundo
Etiquetas:
Generacional,
Politicas Sociales,
Renta Dignidad
Asamblea Nacional de la Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación
Apc (27-10-13).- Los organizadores de la Asamblea Nacional de la Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación (CBDE), hicieron llegar la nota de convocatoria a este evento, donde esperan contar con su participación en este importante espacio de trascendencia, para la sociedad civil, que tiene como prioridad velar por el cumplimiento del ejercicio del derecho a la educación para todas y todas y a lo largo de la vida, convocamos a:
Instituciones, organizaciones y activistas, que son miembros adheridos con cartas oficiales y/o convenios, y que promueven y desarrollan acciones en defensa del derecho a la educación. En esta oportunidad, se realizará el análisis del contexto socio- educativo del país, por otro lado, se profundizará en el rol que viene desarrollando la CBDE y sus proyecciones.
En esta oportunidad, se efectuará la presentación y aprobación de los Estatutos y a partir de ello la elección del Grupo Director, a través de la aportación plural. Compartimos la Convocatoria, en adjunto. La “Propuesta del Estatuto Orgánico” de la CBDE, construida de manera participativa nos la pueden solicitar para su revisión y posterior aprobación al correo: cbde.lp@campanaderechoeducacion.edu.bo.
Lugar: Auditorio, ubicado en la Calle Fernando Guachalla Nº 421, ciudad de La Paz.
Fecha: 28 y 29 de octubre, 2013. Inicio: horas 8:30 a.m.
Fuente: APC
Instituciones, organizaciones y activistas, que son miembros adheridos con cartas oficiales y/o convenios, y que promueven y desarrollan acciones en defensa del derecho a la educación. En esta oportunidad, se realizará el análisis del contexto socio- educativo del país, por otro lado, se profundizará en el rol que viene desarrollando la CBDE y sus proyecciones.
En esta oportunidad, se efectuará la presentación y aprobación de los Estatutos y a partir de ello la elección del Grupo Director, a través de la aportación plural. Compartimos la Convocatoria, en adjunto. La “Propuesta del Estatuto Orgánico” de la CBDE, construida de manera participativa nos la pueden solicitar para su revisión y posterior aprobación al correo: cbde.lp@campanaderechoeducacion.edu.bo.
Lugar: Auditorio, ubicado en la Calle Fernando Guachalla Nº 421, ciudad de La Paz.
Fecha: 28 y 29 de octubre, 2013. Inicio: horas 8:30 a.m.
Fuente: APC
Etiquetas:
Educación,
Participacion,
Sociedad Civil
Pacto de Unidad responde a Juan del Granado: leer la Ley 1008
PS (25-10-13).- La vicepresidenta de la Dirección Nacional del MAS, Concepción Ortiz en conferencia de prensa ofrecida junto a representantes del Pacto de Unidad, pidió al dirigente opositor Juan del Granado que se remita a los informes técnicos y se interiorice en las leyes vigentes respecto al cultivo legal de la hoja de coca, que permite una superficie de 12.000 ha y no las 6.000 ha que él sugiere.
“Como Juan del Granado no pijchea, por eso no le importa la hoja de coca, por eso sostiene que sólo debería haber 6000 ha” dijo la dirigente nacional.
Ortiz sostuvo que los aymaras y los quechuas siempre defenderán su cultura y a la hoja milenaria, por lo que sugirió esperar los resultados técnicos del estudio de la coca.
Del Granado, reveló que Bolivia requiere únicamente seis mil hectáreas de cultivo de coca para satisfacer la demanda del consumo tradicional.
Junto a la dirigente nacional estuvieron Yola Huanca, Jhonny Maraza, y Modesto Condori representantes de las organizaciones sociales del Pacto de Unidad.
Fuente: Prensa Senado
“Como Juan del Granado no pijchea, por eso no le importa la hoja de coca, por eso sostiene que sólo debería haber 6000 ha” dijo la dirigente nacional.
Ortiz sostuvo que los aymaras y los quechuas siempre defenderán su cultura y a la hoja milenaria, por lo que sugirió esperar los resultados técnicos del estudio de la coca.
Del Granado, reveló que Bolivia requiere únicamente seis mil hectáreas de cultivo de coca para satisfacer la demanda del consumo tradicional.
Junto a la dirigente nacional estuvieron Yola Huanca, Jhonny Maraza, y Modesto Condori representantes de las organizaciones sociales del Pacto de Unidad.
Fuente: Prensa Senado
Etiquetas:
Coca,
Oposicion,
Pacto de Unidad
viernes, 25 de octubre de 2013
Vicepresidente inaugura Centro de Investigaciones Sociales que promoverá construcción de nuevos conocimientos en Bolivia
PV (24-10-13).- El Vicepresidente del Estado, Álvaro García Linera, la tarde de este jueves, inauguró el Centro de Investigaciones Sociales de la Vicepresidencia del Estado, que tiene la tarea de trabajar en las áreas de investigación, la publicación de textos y promover debates, además de la reflexión de los estudiosos.
“Este Centro de Investigaciones tendrá tres áreas, investigaciones de caso y más generales, con equipos de cuatro o de cinco personas, cinco o seis investigaciones al año (…), la segunda cosa es publicar textos especialmente de los jóvenes investigadores sobre Bolivia, sobre el proceso, críticos, autocríticos, reflexivos, históricos lo que sea necesario (…), y la tercera nos hemos propuesto promover debates”, preciso García Linera.
También manifestó que una cuarta tarea es publicar la colección del Bicentenario, que reúna a los mejores libros sobre Bolivia, tanto de autores nacionales como extranjeros en las áreas de ciencias sociales, económicas e históricas, para lo que anunció que en la próxima semana se conformará un equipo editorial con representación de todos los departamentos.
El Vicepresidente pidió que inicialmente se puedan editar al menos entre 200 a 300 libros de la colección del Bicentenario, para que estén al alcance de toda la población, siendo este un anhelo de ambos mandatarios del país.
“Es un deseo que teníamos con el Presidente Evo, editar una gran colección del Bicentenario, los mejores libros sobre Bolivia, en el ámbito social, en el ámbito histórico, en el ámbito económico, tal vez literatura, que puedan estar siempre en las bibliotecas”, señaló el Vicepresidente.
Finalmente, compartió con todos los académicos que estuvieron presentes en la inauguración de esta casa de investigaciones, que acogerá a todos los científicos.
Fuente: Prensa Vicepresidencia
“Este Centro de Investigaciones tendrá tres áreas, investigaciones de caso y más generales, con equipos de cuatro o de cinco personas, cinco o seis investigaciones al año (…), la segunda cosa es publicar textos especialmente de los jóvenes investigadores sobre Bolivia, sobre el proceso, críticos, autocríticos, reflexivos, históricos lo que sea necesario (…), y la tercera nos hemos propuesto promover debates”, preciso García Linera.
También manifestó que una cuarta tarea es publicar la colección del Bicentenario, que reúna a los mejores libros sobre Bolivia, tanto de autores nacionales como extranjeros en las áreas de ciencias sociales, económicas e históricas, para lo que anunció que en la próxima semana se conformará un equipo editorial con representación de todos los departamentos.
El Vicepresidente pidió que inicialmente se puedan editar al menos entre 200 a 300 libros de la colección del Bicentenario, para que estén al alcance de toda la población, siendo este un anhelo de ambos mandatarios del país.
“Es un deseo que teníamos con el Presidente Evo, editar una gran colección del Bicentenario, los mejores libros sobre Bolivia, en el ámbito social, en el ámbito histórico, en el ámbito económico, tal vez literatura, que puedan estar siempre en las bibliotecas”, señaló el Vicepresidente.
Finalmente, compartió con todos los académicos que estuvieron presentes en la inauguración de esta casa de investigaciones, que acogerá a todos los científicos.
Fuente: Prensa Vicepresidencia
Etiquetas:
Economia,
Historia,
Investigacion,
Politica,
Sociologia,
Vicepresidencia
Suscribirse a:
Entradas (Atom)