martes, 30 de octubre de 2012

Un reto de la plurinacionalidad es la convivialidad entre la justicia indígena y justicia ordinaria

GD (30-10-12).- El modelo de desarrollo económico global, la cultura jurídica positivista y el racismo, son los tres principales obstáculos para la implementación de la justicia indígena que, tras un largo tránsito por experiencias analizadas y comparadas, se identifican en el libro Justicia Indígena, plurinacionalidad e interculturalidad en Bolivia editado por el investigador y profesor portugués Boaventura de Sousa Santos y el investigador boliviano José Luis Exeni Rodríguez, con el apoyo de la fundación Rosa Luxemburg y presentada en instalaciones del Museo Nacional de Etnografía y Folclore (Musef) en la ciudad de La Paz, el pasado 23 de octubre.

En dicha ocasión Boaventura de Sousa participó en el evento de forma audiovisual (mediante un video) a través del cual presentó el libro con las siguientes palabras: “(En Bolivia) el 2009 nace otro modelo de Estado, de institucionalidad y de justicia; con una característica muy importante que es que la plurinacionalidad implica un reconocimiento del derecho propio de los indígenas o una construcción del Estado Plurinacional. Pero, de alguna manera, la justicia indígena ya está reconocida y ya existe desde antes del Estado. Lo que es importante hablar ahora es del reconocimiento de una justicia en paridad constitucional en los términos de la plurinacionalidad. Y nuestro estudio intentó ver cuáles son los retos técnicos y políticos y cuáles son los obstáculos que se están encontrando en el proceso.”

Al mismo tiempo, el investigador portugués señaló que en toda su experiencia como investigador no había visto nunca antes “un tema que conjugue tanto la dificultad política y la dificultad técnica” y que, entre otros hallazgos, pudieron determinar, con la investigación realizada para la publicación, que “la justicia indígena se involucra con la gestión de la tierra y el manejo del territorio, por ello nacen contradicciones con lo que es el extractivismo”, para finalizar señalando que “la coordinación entre justicia indígena y ordinaria será un proceso largo (en el que) no bastan sólo leyes”.

En la misma línea y, por su parte, señaló Miriam Lang, representante de la fundación Rosa Luxemburg durante la presentación, que “si no se logra la convivencia de la justicia indígena con la ordinaria no habrá Estado Plurinacional posible”.

Comentaron también la publicación Ximena Soruco y María Eugenia Choque, una de las investigadoras que estuvo presente en la presentación del libro señaló sobre la justicia indígena que este tema “tiene su propio Sarawi, su propio camino, su propia administración y gestión” y que “uno de los resultados del estudio resalta cuál es la situación de las mujeres en el marco de la justicia indígena”, de forma tal de formular desafíos a futuro en la materia también con enfoque de género.

Seguidamente y para concluir la presentación, el investigador boliviano y coeditor del libro, José Luis Exeni Rodríguez aportó con las conclusiones a las que arribaron durante la elaboración del texto, algunas de ellas señalan que la justicia indígena “no nace de la cualificación o estudio de algunos/as, sino que es parte del equilibrio de la comunidad y que existen muchas diferencias internas que nos hacen ver la propia heterogeneidad que presenta, dado que no es inmutable”, al mismo tiempo señaló que pudieron hallar tres lógicas predominantes en la justicia indígena: la conciliatoria, la sancionatoria y la restaurativa.

Finalmente, señaló Exeni que seguirán trabajando bajo esta línea investigativa, esperando que estas publicaciones se constituyan como un insumo clave para repensar la interculturalidad, la plurinacionalidad y velar por la implementación de la justicia indígena en convivialidad con la justicia ordinaria, como señala la Constitución Política del Estado, promulgada el pasado año 2009.

Descargar Libro

Fuente: Gobernabilidad

No hay comentarios:

Publicar un comentario