Abi (30-05-14).- El vicepresidente Álvaro García Linera instó el viernes a asumir una lucha simultánea contra la desigualdad de género, clasista y colonial, en el acto de clausura de la Cumbre Internacional de Mujeres denominada 'Propuestas desde las mujeres para el nuevo orden mundial', que se realizó en la ciudad de Santa Cruz, previa al foro de presidentes y gobernadores del G77 más China que se realizará del 14 al 15 de junio en esta ciudad oriental de Bolivia.
En un masivo acto de clausura en instalaciones de la Fexpocruz, García Linera afirmó que existen tres niveles de desigualdades: el primero entre pueblos que imponen su decisión sobre otros pueblos mediante el colonialismo; el segundo, la condición de clase y el tercero, la desigualdad que tiene que ver con la concentración de decisiones y oportunidades entre hombres y mujeres.
"La sociedad de hace cientos de años se ha construido de tal manera en la que las tres desigualdades se articulan, la desigualdad colonial, clasista y la desigualdad de género", argumentó.
A su juicio, esas desigualdades se aglutinan en el colonialismo, clasismo y patriarcalismo, que son un conjunto de relaciones, de vínculos y de procedimientos de jerarquías y tecnologías que reproducen las desigualdades.
"Son tres cosas simultáneas, entretejidas, entrecruzadas y cuando hablamos de Vivir Bien, de liberación y emancipación, la lucha la tienen que desenvolver simultáneamente en el primero, segundo y tercer nivel", complementó.
Aseguró que los hombres y mujeres "están obligados" a una lucha simultánea en el ámbito de la despatriarcalización de las relaciones humanas, de la descolonización de los pueblos y de la lucha contra la dominación y explotación clasista.
"Es una lucha simultánea y es una lucha difícil, no es fácil, dominación no sólo son instituciones, leyes sino también aceptaciones, hábitos que nos permiten reproducir, sin darnos cuenta, de lo terrible de esa dominación y por eso hay que dar la batalla", subrayó.
Respecto a las conclusiones de la Cumbre Internacional de Mujeres, García Linera aseguró que el presidente Evo Morales será un "digno portavoz" de las mujeres a través de la socialización de esas propuestas en la Cumbre de Jefes de Estado del G77 más China.
"Gracias por su debate y sus luchas, a ustedes les debemos el norte y será un honor que en el discurso del Presiente se haga mención a este extraordinario debate", fundamentó.
La Cumbre Internacional de Mujeres instaló cuatro mesas de trabajo: Avances en la Conquista de los Derechos de las Mujeres, Desafíos desde las Mujeres para un Nuevo Orden, Erradicación de la Pobreza y Liberación Económica y los objetivos transformadores e integrales para la agenda global post 2015.
Se prevé que las conclusiones de las mesas de trabajo se incluyan en una resolución final que el Presidente boliviano hará conocer a la Cumbre del G77 más China, que se realizará el 14 y 15 de junio en la ciudad oriental de Santa Cruz.
Fuente: ABI
viernes, 30 de mayo de 2014
Primeros avances de la Cumbre Internacional de Mujeres rumbo al G77 más China
PRA (29-05-14).- La senadora Rhina Aguirre Amézaga, presidenta de la Comisión de Organización Territorial del Estado y Autonomías, informó que dentro de las mesas de trabajo de la Cumbre de Internacional de Mujeres, rumbo al G77 más China, salieron muchas iniciativas, tomando en cuenta que ha habido avances favorables pero también se detectaron muchos vacios.
“Ha sido un encuentro muy importante con muchas repercusiones, tenemos que reflexionar sobre los pasos históricos que se están dando en el Estado Plurinacional. Podemos concluir (…) Que tenemos grandes avances, pero también podemos comprobar que hay grandes vacios en cuanto a políticas, que puedan favorecer la vida de las mujeres. Por ejemplo: estaba pensando mientras hablaban que nos haría falta hacer un proyecto para que las madres puedan trabajar con tranquilidad en espacios no solo del Estado, sino de espacios privados facilitando la tenencia de la atención de los niños en guarderías especializadas que fomenten su desarrollo integral. Tal vez ese es un proyecto muy ambicioso porque supone inversión. Entonces hay que pensar de dónde y cómo se financiaría eso, porque es un hecho urgente, para activar la atención de las mujeres”, aclaró la senadora Aguirre, representante por Tarija.
La legisladora señaló, que planteará la iniciativa dentro de la mesa de trabajo, porque mañana continuaran trabajando y evaluando las diferentes temáticas, así se llegará a la conclusión de la Cumbre Internacional de Mujeres, rumbo al G77 más China.
“Como iniciativa nos gustaría incluirlo, vamos hablar con algunas mujeres para hacer un proyecto conjunto en ese sentido, lo primero que tendríamos que pensar es como puede financiarse una obra social de esa envergadura porque son cientos de madres que trabajan y necesitan un lugar donde puedan dejar a sus niños, con seguridad, no depositarlos, sino donde vivan sus hijos humanamente mientras ellas aportan al desarrollo del país”, reiteró la senadora Aguirre, tras concluir una de las mesas de trabajo de la Cumbre Internacional de Mujeres.
Fuente: Prensa Rhina Aguirre
“Ha sido un encuentro muy importante con muchas repercusiones, tenemos que reflexionar sobre los pasos históricos que se están dando en el Estado Plurinacional. Podemos concluir (…) Que tenemos grandes avances, pero también podemos comprobar que hay grandes vacios en cuanto a políticas, que puedan favorecer la vida de las mujeres. Por ejemplo: estaba pensando mientras hablaban que nos haría falta hacer un proyecto para que las madres puedan trabajar con tranquilidad en espacios no solo del Estado, sino de espacios privados facilitando la tenencia de la atención de los niños en guarderías especializadas que fomenten su desarrollo integral. Tal vez ese es un proyecto muy ambicioso porque supone inversión. Entonces hay que pensar de dónde y cómo se financiaría eso, porque es un hecho urgente, para activar la atención de las mujeres”, aclaró la senadora Aguirre, representante por Tarija.
La legisladora señaló, que planteará la iniciativa dentro de la mesa de trabajo, porque mañana continuaran trabajando y evaluando las diferentes temáticas, así se llegará a la conclusión de la Cumbre Internacional de Mujeres, rumbo al G77 más China.
“Como iniciativa nos gustaría incluirlo, vamos hablar con algunas mujeres para hacer un proyecto conjunto en ese sentido, lo primero que tendríamos que pensar es como puede financiarse una obra social de esa envergadura porque son cientos de madres que trabajan y necesitan un lugar donde puedan dejar a sus niños, con seguridad, no depositarlos, sino donde vivan sus hijos humanamente mientras ellas aportan al desarrollo del país”, reiteró la senadora Aguirre, tras concluir una de las mesas de trabajo de la Cumbre Internacional de Mujeres.
Fuente: Prensa Rhina Aguirre
Etiquetas:
Derechos de las Mujeres,
G-77,
Genero,
Trabajo
Cuentacuentos de seis países abren festival
LT (30-05-14).- La novena versión del Festival Internacional de Narración Oral Escénica “Cochabamba cuento contigo” se iniciará esta noche con la participación de cuentacuentos de seis países: Chile, Venezuela, Argentina, España, México y Bolivia,
Durante siete días, a partir del sábado 31 hasta el viernes 6 de junio, los narradores ofrecerán 22 funciones diferentes dirigidas a niños, adultos y todo público, además de varios talleres, informó la directora del festival, Pamela Gutiérrez.
Todos los narradores que participan del festival presentarán una muestra de su estilo y trabajo, en la “narratón de cuentos” durante el acto de inauguración del festival, esta noche a partir de las 19:30 en el auditorio de la Transportadora de Electricidad (TDE).
Las funciones tendrán lugar, en diferentes horarios, en cinco escenarios, la TDE, el Teatro de Bolsillo Bertolito, la Alianza Francesa, el Instituto Cultural Boliviano Alemán y el Tren Urbano Bartus.
Esta novena versión del festival contará con la participación de María Teresa Gómez, de Chile, quien narrará los cuentos “Solo Benedeti”, “Decisiones” y “Cuentos con alas y escobas”,
Toña Pineda de Caracas, Venezuela, quien trabaja en el rescate a través de los cuentos, de personas que viven en situación de calle, presentará los cuentos “Funanbulistas del tendedero” y “La mar de cuentos desde un barco de papel”.
Narracuentos de Córdova, Argentina -escuela artística sistemátizada, con formato y estilo propio- presentará “Narracuentos al rescate... y el grave grito del ogro negro”, “Narracuentos al rescate... y las asustadas historias del cofre de los sustos” y “Si esta noche hablará”.
Alejandra Oliver Gulle y Eduardo Segundo Chaves, también de Córdova, directores de la Escuela Narracuentos, presentarán otros tres espectáculos.
Miguel Fo, Vilches de Andalucia, España y Jorge Antonio García Pérez, de Hidalgo, México, estarán cada uno con tres funciones. La Boca y Hecho Cuento, ambos grupos de Cochabamba, tienen preparadas cuatro presentaciones.
Además, de estas presentaciones, los narradores invitados desde el miércoles vienen ofreciendo funciones gratuitas para estudiantes de los colegios de Tarata. Con el apoyo de la Gobernación y la Alcaldía de Cercado, realizarán una presentación para los niños de todos los orfanatos de la ciudad.
Talleres sobre las técnicas y herramientas de narración
En el marco del festival “Cochabamba cuento contigo”, los narradores internacionales invitados ofrecerán también talleres el viernes 6, dirigidos a actores y profesores, sobre diferentes técnicas y herramientas que utilizan para contar los cuentos.
Jorge Antonio García, impulsor de las bebetecas y matroliteratura, dictará un taller sobre estos dos temas.
“La matroliteratura es la estimulación de la imaginación con la lectura de cuentos desde el vientre de la madre y las bebetecas, son espacios en las bibliotecas adecuados para bebes. Está demostrado que la estimulación a la lectura desde pequeñitos hace que luego estos puedan leer y escribir sin ningún problema”, detalló la directora del festival, Pamela Gutiérrez,
Miguel Fo dictará dos talleres, uno sobre mimo y clown, dos herramientas escénicas para la narración de cuentos y “salta valiente”, una técnica de improvisación teatral, a partir de lo que el público va proponiendo.
“Los libros álbum”, taller que dictarán Alejandra Oliver y Eduardo Segundo, es una técnica que combina el texto y la imagen para abrir la creatividad.
Fuente: Los Tiempos
Durante siete días, a partir del sábado 31 hasta el viernes 6 de junio, los narradores ofrecerán 22 funciones diferentes dirigidas a niños, adultos y todo público, además de varios talleres, informó la directora del festival, Pamela Gutiérrez.
Todos los narradores que participan del festival presentarán una muestra de su estilo y trabajo, en la “narratón de cuentos” durante el acto de inauguración del festival, esta noche a partir de las 19:30 en el auditorio de la Transportadora de Electricidad (TDE).
Las funciones tendrán lugar, en diferentes horarios, en cinco escenarios, la TDE, el Teatro de Bolsillo Bertolito, la Alianza Francesa, el Instituto Cultural Boliviano Alemán y el Tren Urbano Bartus.
Esta novena versión del festival contará con la participación de María Teresa Gómez, de Chile, quien narrará los cuentos “Solo Benedeti”, “Decisiones” y “Cuentos con alas y escobas”,
Toña Pineda de Caracas, Venezuela, quien trabaja en el rescate a través de los cuentos, de personas que viven en situación de calle, presentará los cuentos “Funanbulistas del tendedero” y “La mar de cuentos desde un barco de papel”.
Narracuentos de Córdova, Argentina -escuela artística sistemátizada, con formato y estilo propio- presentará “Narracuentos al rescate... y el grave grito del ogro negro”, “Narracuentos al rescate... y las asustadas historias del cofre de los sustos” y “Si esta noche hablará”.
Alejandra Oliver Gulle y Eduardo Segundo Chaves, también de Córdova, directores de la Escuela Narracuentos, presentarán otros tres espectáculos.
Miguel Fo, Vilches de Andalucia, España y Jorge Antonio García Pérez, de Hidalgo, México, estarán cada uno con tres funciones. La Boca y Hecho Cuento, ambos grupos de Cochabamba, tienen preparadas cuatro presentaciones.
Además, de estas presentaciones, los narradores invitados desde el miércoles vienen ofreciendo funciones gratuitas para estudiantes de los colegios de Tarata. Con el apoyo de la Gobernación y la Alcaldía de Cercado, realizarán una presentación para los niños de todos los orfanatos de la ciudad.
Talleres sobre las técnicas y herramientas de narración
En el marco del festival “Cochabamba cuento contigo”, los narradores internacionales invitados ofrecerán también talleres el viernes 6, dirigidos a actores y profesores, sobre diferentes técnicas y herramientas que utilizan para contar los cuentos.
Jorge Antonio García, impulsor de las bebetecas y matroliteratura, dictará un taller sobre estos dos temas.
“La matroliteratura es la estimulación de la imaginación con la lectura de cuentos desde el vientre de la madre y las bebetecas, son espacios en las bibliotecas adecuados para bebes. Está demostrado que la estimulación a la lectura desde pequeñitos hace que luego estos puedan leer y escribir sin ningún problema”, detalló la directora del festival, Pamela Gutiérrez,
Miguel Fo dictará dos talleres, uno sobre mimo y clown, dos herramientas escénicas para la narración de cuentos y “salta valiente”, una técnica de improvisación teatral, a partir de lo que el público va proponiendo.
“Los libros álbum”, taller que dictarán Alejandra Oliver y Eduardo Segundo, es una técnica que combina el texto y la imagen para abrir la creatividad.
Fuente: Los Tiempos
Etiquetas:
Cultura,
Interculturalidad,
Literatura,
Teatro
Libro: Representaciones políticas frente al espejo
LT (25-05-14).- “El espejo de la sociedad. Poder y representación en Bolivia”, es la nueva publicación de los sociólogos e investigadores María Teresa Zegada Y Jorge Komadina. El libro aspira a comprender las innovaciones o mutaciones que se han producido en el sistema de representación política en Bolivia desde la llegada del gobierno de Evo Morales a la presidencia en 2006 y particularmente desde la aprobación de la nueva Constitución en 2009.
Los autores presentarán el libro, publicado por Plural Editores y el Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (Ceres), el viernes 30 de mayo a las 19:00 en Cowork Café (Edificio Rafael, N° 1785 Calle Juan Huallparimachi, Cala Cala). Comentarán la investigación Manuel de la Fuente y José de la Fuente.
Según los autores, el objetivo del libro ha sido estudiar la representatividad de los cuerpos legislativos, su composición social y política, la orientación de la gestión legislativa, los mecanismos de control de los representantes, sus estilos de trabajo parlamentario, sus discursos y las relaciones con sus representados.
Fuente: Los Tiempos
Los autores presentarán el libro, publicado por Plural Editores y el Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (Ceres), el viernes 30 de mayo a las 19:00 en Cowork Café (Edificio Rafael, N° 1785 Calle Juan Huallparimachi, Cala Cala). Comentarán la investigación Manuel de la Fuente y José de la Fuente.
Según los autores, el objetivo del libro ha sido estudiar la representatividad de los cuerpos legislativos, su composición social y política, la orientación de la gestión legislativa, los mecanismos de control de los representantes, sus estilos de trabajo parlamentario, sus discursos y las relaciones con sus representados.
Fuente: Los Tiempos
Etiquetas:
CPE,
Libro,
Politica,
Sociologia
La Línea Roja del Teleférico La Paz - El Alto inicia operaciones con tarifa de Bs 3
LR (30-05-14).- Con un festejo que unió a pobladores de dos de las ciudades más grandes del país y autoridades gubernamentales, departamentales y locales, la Línea Roja del Teleférico La Paz-El Alto comenzó hoy operaciones comerciales con una tarifa de Bs. 3 para la ruta entre la Estación Central en La Paz y la Estación 16 de Julio en El Alto. El costo será del 50% para el caso de los escolares y los estudiantes universitarios.
El anuncio sobre la tarifa fijada para la Línea Roja lo hizo el gerente de Mi Teleférico, César Dockweiler, quien además explicó que el monto se reducirá a Bs 1,50 para el caso de escolares, estudiantes universitarios, personas de la tercera edad y personas con capacidades diferentes.
El acto que puso en marcha la primera de las tres líneas del nuevo transporte masivo se realizó en la exestación de trenes de La Paz, que desde hoy se denomina estación Taypi Uta de la Línea Roja de Mi Teleférico La Paz-El Alto. La inauguración estuvo a cargo del presidente Evo Morales, principal impulsor de la obra que cambia desde hoy la historia del transporte masivo en el país.
El Jefe de Estado destacó la labor de todo el equipo que trabajó en este proyecto y anunció además que habrá una segunda fase que incluirá a otras zonas. "No solamente es para los paceños", dijo la autoridad y agregó que "con seguridad va a incentivar el turismo interno".
El concejal Guillermo Mendoza comentó que "hay 11 líneas más en proyecto" durante una entrevista con la red Patria Nueva y convocó a los vecinos de La Paz a enviar sus propuestas para que luego estas sean enviadas para su consideración al poder Ejecutivo.
La Línea roja está compuesta por 109 cabinas que trasladarán a 100 personas cada dos minutos entre las ciudades de La Paz y El Alto, trayecto en el que a diario se desplazan 440.000 habitantes. Funcionarán los siete días de la semana, incluidos los días feriados, por espacio de 17 horas, desde las 05.00 hasta las 22.00. Sólo cinco días parará el servicio debido a mantenimiento. La línea se extiende por 2.396 metros.
El sistema de transporte más moderno del país demandará cinco megavatios (MW) para transportar a 36 millones de pasajeros al año. Se estima que el consumo diario de electricidad del Teleférico llegará a 4.925 kilovatios. El Gobierno prevé que el proyecto genere al menos 11 millones de dólares en turismo, cada año.
Construidas en ciudades de Suiza y Austria, las cabinas tienen una capacidad de 10 pasajeros cómodamente sentados. Su estructura base es de aluminio, y a los cuatro lados cuenta con una especie de pilares que le dan una forma rectangular. Lleva planchas de policarbonato que forman su aspecto abombado. Cada cabina tendrá una frecuencia de salida de 12 segundos.
En abril de 2013, fueron inauguradas las obras de construcción civil en la exestación de trenes. El proyecto tiene una inversión de 234,6 millones de dólares. Con la construcción de las líneas verde y amarilla el proyecto Mi Teleférico tendrá en total 427 cabinas, que subirán y bajarán a más de 18.000 pasajeros cada hora, en 11 estaciones instaladas en ambas ciudades.
La línea Roja cuenta con tres estaciones: la primera ubicada en la exestación; la segunda en la avenida Entre Ríos de la zona de El Cementerio; y la tercera en la avenida 16 de Julio en la ciudad de El Alto. El tendido de los cables se lo hizo con apoyo de un helicóptero de la Fuerza Aérea Boliviana (FAB) y de un piloto especialista extranjero.
La línea Amarilla partirá de Ciudad Satélite en El Alto, pasará por la avenida Buenos Aires y terminará en la zona de San Jorge; y la tercera, la línea Verde, unirá San Jorge con Alto Obrajes y el barrio de Irpavi en la zona Sur de La Paz.
Desde esta semana, el proyecto Mi Teleférico puso a la venta 100.000 tarjetas magnéticas para el uso frecuente del transporte por cable. El martes, el gerente general César Dockweiler informó que recibió 1.800 mil reservas de tarjetas vía internet.
Desde hoy se habilitó una ventanilla para comercializar los boletos para aquellas personas que no cuenten con una tarjeta magnética para el uso de la línea Roja.
Fuente: La Razon
El anuncio sobre la tarifa fijada para la Línea Roja lo hizo el gerente de Mi Teleférico, César Dockweiler, quien además explicó que el monto se reducirá a Bs 1,50 para el caso de escolares, estudiantes universitarios, personas de la tercera edad y personas con capacidades diferentes.
El acto que puso en marcha la primera de las tres líneas del nuevo transporte masivo se realizó en la exestación de trenes de La Paz, que desde hoy se denomina estación Taypi Uta de la Línea Roja de Mi Teleférico La Paz-El Alto. La inauguración estuvo a cargo del presidente Evo Morales, principal impulsor de la obra que cambia desde hoy la historia del transporte masivo en el país.
El Jefe de Estado destacó la labor de todo el equipo que trabajó en este proyecto y anunció además que habrá una segunda fase que incluirá a otras zonas. "No solamente es para los paceños", dijo la autoridad y agregó que "con seguridad va a incentivar el turismo interno".
El concejal Guillermo Mendoza comentó que "hay 11 líneas más en proyecto" durante una entrevista con la red Patria Nueva y convocó a los vecinos de La Paz a enviar sus propuestas para que luego estas sean enviadas para su consideración al poder Ejecutivo.
La Línea roja está compuesta por 109 cabinas que trasladarán a 100 personas cada dos minutos entre las ciudades de La Paz y El Alto, trayecto en el que a diario se desplazan 440.000 habitantes. Funcionarán los siete días de la semana, incluidos los días feriados, por espacio de 17 horas, desde las 05.00 hasta las 22.00. Sólo cinco días parará el servicio debido a mantenimiento. La línea se extiende por 2.396 metros.
El sistema de transporte más moderno del país demandará cinco megavatios (MW) para transportar a 36 millones de pasajeros al año. Se estima que el consumo diario de electricidad del Teleférico llegará a 4.925 kilovatios. El Gobierno prevé que el proyecto genere al menos 11 millones de dólares en turismo, cada año.
Construidas en ciudades de Suiza y Austria, las cabinas tienen una capacidad de 10 pasajeros cómodamente sentados. Su estructura base es de aluminio, y a los cuatro lados cuenta con una especie de pilares que le dan una forma rectangular. Lleva planchas de policarbonato que forman su aspecto abombado. Cada cabina tendrá una frecuencia de salida de 12 segundos.
En abril de 2013, fueron inauguradas las obras de construcción civil en la exestación de trenes. El proyecto tiene una inversión de 234,6 millones de dólares. Con la construcción de las líneas verde y amarilla el proyecto Mi Teleférico tendrá en total 427 cabinas, que subirán y bajarán a más de 18.000 pasajeros cada hora, en 11 estaciones instaladas en ambas ciudades.
La línea Roja cuenta con tres estaciones: la primera ubicada en la exestación; la segunda en la avenida Entre Ríos de la zona de El Cementerio; y la tercera en la avenida 16 de Julio en la ciudad de El Alto. El tendido de los cables se lo hizo con apoyo de un helicóptero de la Fuerza Aérea Boliviana (FAB) y de un piloto especialista extranjero.
La línea Amarilla partirá de Ciudad Satélite en El Alto, pasará por la avenida Buenos Aires y terminará en la zona de San Jorge; y la tercera, la línea Verde, unirá San Jorge con Alto Obrajes y el barrio de Irpavi en la zona Sur de La Paz.
Desde esta semana, el proyecto Mi Teleférico puso a la venta 100.000 tarjetas magnéticas para el uso frecuente del transporte por cable. El martes, el gerente general César Dockweiler informó que recibió 1.800 mil reservas de tarjetas vía internet.
Desde hoy se habilitó una ventanilla para comercializar los boletos para aquellas personas que no cuenten con una tarjeta magnética para el uso de la línea Roja.
Fuente: La Razon
Etiquetas:
El Alto,
La Paz,
Nueva Infraestructura,
Tecnología,
Vivir Bien
Cochabamba: Consensuan protección de 8.000 has de producción agrícola en manchas urbanas
Abi (29-05-14).- El asesor de Gestión y Desarrollo de la Gobernación de Cochabamba, Omar Fernández, informó el jueves que se inició el trabajo de protección de cerca de 8.000 hectáreas de cultivos agrícolas del proceso de ampliación de manchas urbanas en el eje metropolitano de ese departamento.
“Estamos hablando del sector del área metropolitana, entre áreas agrícolas continuas y de enclave productivo en sectores urbanos, desde Sacaba hasta Sipe Sipe, aproximadamente de unas 8.000 hectáreas”, precisó en conferencia de prensa.
Según Fernández, el proceso fue iniciado por una comisión de alto nivel conformado por representantes de los Viceministerios de Planificación y Tierras, la Gobernación de Cochabamba, alcaldes de los municipios ubicados en la región metropolitana, juntas vecinales y productores agrícolas.
Aseguró que ese trabajo está en curso con la aplicación del Decreto Supremo 1809 y comenzó a tener resultados con un consenso y un acta conseguidos en el sector de Valle Hermoso, entre las zonas de La Tamborada, Kara Kara y Arrumani, en el municipio de Cercado.
“En el sector de Pukarita hemos llegado también a un consenso. Acá se llegó a acuerdos con los agrarios”, aseveró.
La superficie comprometida está por las 200 hectáreas según inspecciones técnicas efectuadas y los habitantes de las áreas de Tajra y Pukara Grande solicitaron ser parte del proceso de manera reciente, complementó.
Asimismo, dijo que a ese proceso se sumó el municipio de Vinto, para los casos de las áreas de Chulla, Pairumani, Charinco y Anocaraire, Vargas Linde, Montecato, Machaj Marka, San Jorge y Sextaparte.
Las áreas agrícolas de preservación llegarán a cerca de 1.200 hectáreas.
El funcionario anunció que en las siguientes semanas se aplicará el procedimiento en los municipios de Quillacollo, Tiquipaya, Colcapirhua y Sipe Sipe.
El caso de loteamientos ilegales en el Parque Nacional Tunari dijo que instituciones como el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap) realizan análisis y establecerán medidas para frenar el problema.
“Las urbanizaciones que ya existen, de acuerdo con la Ley 247, de Regularización del Derecho Propietario sobre Bienes Inmuebles Urbanos Destinados a Vivienda, se van a regularizar si tuvieron más de cinco años con uso de vivienda, pero respetando las áreas agrícolas”, acotó.
Finalmente, Fernández dijo que los municipios con acuerdos de preservación de áreas agrícolas deberán elaborar normas complementarias para rectificar sus solicitudes de homologación de manchas urbanas ampliadas y enviarlas al Viceministerio de Planificación.
Fuente: ABI
“Estamos hablando del sector del área metropolitana, entre áreas agrícolas continuas y de enclave productivo en sectores urbanos, desde Sacaba hasta Sipe Sipe, aproximadamente de unas 8.000 hectáreas”, precisó en conferencia de prensa.
Según Fernández, el proceso fue iniciado por una comisión de alto nivel conformado por representantes de los Viceministerios de Planificación y Tierras, la Gobernación de Cochabamba, alcaldes de los municipios ubicados en la región metropolitana, juntas vecinales y productores agrícolas.
Aseguró que ese trabajo está en curso con la aplicación del Decreto Supremo 1809 y comenzó a tener resultados con un consenso y un acta conseguidos en el sector de Valle Hermoso, entre las zonas de La Tamborada, Kara Kara y Arrumani, en el municipio de Cercado.
“En el sector de Pukarita hemos llegado también a un consenso. Acá se llegó a acuerdos con los agrarios”, aseveró.
La superficie comprometida está por las 200 hectáreas según inspecciones técnicas efectuadas y los habitantes de las áreas de Tajra y Pukara Grande solicitaron ser parte del proceso de manera reciente, complementó.
Asimismo, dijo que a ese proceso se sumó el municipio de Vinto, para los casos de las áreas de Chulla, Pairumani, Charinco y Anocaraire, Vargas Linde, Montecato, Machaj Marka, San Jorge y Sextaparte.
Las áreas agrícolas de preservación llegarán a cerca de 1.200 hectáreas.
El funcionario anunció que en las siguientes semanas se aplicará el procedimiento en los municipios de Quillacollo, Tiquipaya, Colcapirhua y Sipe Sipe.
El caso de loteamientos ilegales en el Parque Nacional Tunari dijo que instituciones como el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap) realizan análisis y establecerán medidas para frenar el problema.
“Las urbanizaciones que ya existen, de acuerdo con la Ley 247, de Regularización del Derecho Propietario sobre Bienes Inmuebles Urbanos Destinados a Vivienda, se van a regularizar si tuvieron más de cinco años con uso de vivienda, pero respetando las áreas agrícolas”, acotó.
Finalmente, Fernández dijo que los municipios con acuerdos de preservación de áreas agrícolas deberán elaborar normas complementarias para rectificar sus solicitudes de homologación de manchas urbanas ampliadas y enviarlas al Viceministerio de Planificación.
Fuente: ABI
jueves, 29 de mayo de 2014
ONU: Bolivia está marcando el paso en legislación para igualdad de género
Abi (29-05-14).- La directora ejecutiva de la Organización de Naciones Unidas - Mujeres, Lakshmi Puri, aseguró el jueves que Bolivia está marcando el paso en legislación y Constitución Política del Estado para la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres.
"Bolivia está marcando el paso en el tema de legislación y Constitución para la igualdad de género y la participación", subrayó en el acto de inauguración de la Cumbre Internacional de Mujeres, instalada en la ciudad de Santa Cruz, como un foro previo a la Cumbre de Presidente y Jefes de Estado del G77 más China.
A su juicio, Bolivia está jugando un rol de líder en el empoderamiento de las mujeres, tomando en cuenta que existe paridad de género en el marco de la representatividad en espacios de poder, entre ellos, el Ejecutivo y el Legislativo.
Consideró que en Bolivia la inclusión de la mujer en los aspectos sociales, políticos y económicos y en la toma de decisiones es "importante" y destacó los avances en esa línea, además, instó a seguir con ese trabajo para conseguir mayores logros.
Respecto a la Cumbre de Mujeres, Puri consideró que es la primera vez en la historia que el tema de igualdad de género y el empoderamiento de mujeres está incluido como parte de una agenda del G77.
La Cumbre Internacional de Mujeres concluirá el viernes después del trabajo de cuatro mesas que se denominan: Avances en la Conquista de los Derechos de las Mujeres, Desafíos desde las Mujeres para un Nuevo Orden, Erradicación de la Pobreza y Liberación Económica y objetivos transformadores e integrales para la agenda global post 2015.
Fuente: ABI
"Bolivia está marcando el paso en el tema de legislación y Constitución para la igualdad de género y la participación", subrayó en el acto de inauguración de la Cumbre Internacional de Mujeres, instalada en la ciudad de Santa Cruz, como un foro previo a la Cumbre de Presidente y Jefes de Estado del G77 más China.
A su juicio, Bolivia está jugando un rol de líder en el empoderamiento de las mujeres, tomando en cuenta que existe paridad de género en el marco de la representatividad en espacios de poder, entre ellos, el Ejecutivo y el Legislativo.
Consideró que en Bolivia la inclusión de la mujer en los aspectos sociales, políticos y económicos y en la toma de decisiones es "importante" y destacó los avances en esa línea, además, instó a seguir con ese trabajo para conseguir mayores logros.
Respecto a la Cumbre de Mujeres, Puri consideró que es la primera vez en la historia que el tema de igualdad de género y el empoderamiento de mujeres está incluido como parte de una agenda del G77.
La Cumbre Internacional de Mujeres concluirá el viernes después del trabajo de cuatro mesas que se denominan: Avances en la Conquista de los Derechos de las Mujeres, Desafíos desde las Mujeres para un Nuevo Orden, Erradicación de la Pobreza y Liberación Económica y objetivos transformadores e integrales para la agenda global post 2015.
Fuente: ABI
Etiquetas:
Bolivia,
CPE,
Derechos de las Mujeres,
G-77,
Genero,
Legislacion,
ONU
Cumbre Internacional de Mujeres rumbo al G77 instala cuatro mesas de trabajo
PS (29-05-14).- La senadora Gabriela Montaño, presidenta de la Comisión de Política Internacional, informó que en la Cumbre Internacional de Mujeres, rumbo al G77 más China, que se realiza desde hoy hasta el viernes en Santa Cruz de la Sierra, se instalaron cuatro mesas de trabajo referidas a la conquista de derechos y desafíos de las mujeres, indicó que las conclusiones serán presentadas al presidente Evo Morales al finalizar el evento.
“Si nosotros en este debate sale como conclusión la necesidad de normativa nueva, tendremos la obligación como asambleístas de tomar en cuenta esas voces”, dijo en el marco de la inauguración de ese evento internacional.
La legisladora señaló que las conclusiones de las cuatro mesas de trabajo, serán incorporadas en una declaración final y entregadas al presidente Evo Morales para que el mismo haga conocer “las voces de miles de mujeres” en la Cumbre de Jefes del Estado de G77 más China, prevista para el 14 y 15 de junio próximo.
Las cuatro mesas de trabajo en esta Cumbre Internacional de Mujeres son: “'Avances en la Conquista de los Derechos de las Mujeres”, en la que se debatirá la participación política, políticas públicas y avances legislativos e inversión social.
“Desafíos desde las Mujeres para un Nuevo Orden Mundial”, que analizará el rol de la mujer en los ámbitos político, social, económico y cultural.
“Erradicación de la Pobreza y Liberación Económica”, los debates se basarán en el trabajo no remunerado en el hogar, la liberación económica, la redistribución de la riqueza y los presupuestos públicos para garantizar los derechos de las mujeres.
Finalmente el debate de la cuarta mesa girará en torno a los objetivos transformadores e integrales para la agenda global post 2015.
Fuente: Prensa Senado
“Si nosotros en este debate sale como conclusión la necesidad de normativa nueva, tendremos la obligación como asambleístas de tomar en cuenta esas voces”, dijo en el marco de la inauguración de ese evento internacional.
La legisladora señaló que las conclusiones de las cuatro mesas de trabajo, serán incorporadas en una declaración final y entregadas al presidente Evo Morales para que el mismo haga conocer “las voces de miles de mujeres” en la Cumbre de Jefes del Estado de G77 más China, prevista para el 14 y 15 de junio próximo.
Las cuatro mesas de trabajo en esta Cumbre Internacional de Mujeres son: “'Avances en la Conquista de los Derechos de las Mujeres”, en la que se debatirá la participación política, políticas públicas y avances legislativos e inversión social.
“Desafíos desde las Mujeres para un Nuevo Orden Mundial”, que analizará el rol de la mujer en los ámbitos político, social, económico y cultural.
“Erradicación de la Pobreza y Liberación Económica”, los debates se basarán en el trabajo no remunerado en el hogar, la liberación económica, la redistribución de la riqueza y los presupuestos públicos para garantizar los derechos de las mujeres.
Finalmente el debate de la cuarta mesa girará en torno a los objetivos transformadores e integrales para la agenda global post 2015.
Fuente: Prensa Senado
Etiquetas:
Derechos de las Mujeres,
G-77,
Genero,
ONU,
Santa Cruz,
Trabajo
Comienza el trabajo para la edición de Los libros del Bicentenario
LR (29-05-14).- Con la formación de un comité editorial comenzaron ayer las actividades para concretar la publicación de la colección ‘Los libros del Bicentenario’, que estará compuesta por 200 títulos que todavía están por definirse. El proyecto es una iniciativa de la Vicepresidencia, concretamente del Centro de Investigación de esta repartición, y pretende recuperar textos que traten sobre Bolivia.
Fue presentado inicialmente por el vicepresidente Álvaro García Linera, en octubre del año pasado, y ayer se programó una reunión en la que se conformó el comité editorial que definirá tanto los títulos a editarse como los pasos para su publicación.
“Éste es un proyecto a largo plazo. El primer paso ya se dio al establecer un grupo que encamine el trabajo. Para ello invitamos a intelectuales de gran carrera, historiadores y literatos, quienes conformarán el comité”, explicó el codirector del Centro de Investigación, Amaru Villanueva.
Aproximadamente 30 personas forman el plantel coordinador. Entre ellas destacan personalidades como Carlos Mesa, Mariano Baptista Gumucio, Elías Blanco, Verónica Cereceda, María Luisa Soux, Rubén Vargas.
Inicialmente está previsto que el grupo se reúna mensualmente para ir puliendo los detalles del emprendimiento. El siguiente encuentro se realizará el 25 de junio. Para entonces se espera determinar a qué público estarán dirigidas las obras elegidas.
“Tenemos que analizar bien quién queremos que se beneficie de las publicaciones. Hay propuestas distintas, algunos piensan que deberían dirigirse a investigadores, otros a los universitarios y hay quienes abogan por el público en general y si se incluyen obras de literatura”, reveló Villanueva.
Cuando el Vicepresidente lanzó el proyecto, en la inauguración de la Feria del Libro de La Paz, adelantó que se pretendía que la propuesta abarque solamente títulos de investigación, ensayo, historia o política.
En la segunda reunión también se determinarán los criterios de inclusión de los libros. Es decir el origen geográfico de las obras, si solo serán nacionales o también se incluirán trabajos de autores internacionales, género, cultura —“Hay muchas culturas en el país”, comentó el codirector—, o si se tomarán en cuenta trabajos inéditos o solamente los ya publicados, y si se aceptarán títulos populares independientemente a su calidad, entre otros criterios.
Villanueva reconoció que no se han establecido pasos para la concreción del plan. Sin embargo, los organizadores esperan que los primeros tomos se publiquen y distribuyan a partir de mediados del próximo año. “No vamos a lanzar la colección completa de golpe. Vamos a ir presentando los ejemplares poco a poco en unos tres a cuatro años”, remarcó.
Fuente: La Razon
Fue presentado inicialmente por el vicepresidente Álvaro García Linera, en octubre del año pasado, y ayer se programó una reunión en la que se conformó el comité editorial que definirá tanto los títulos a editarse como los pasos para su publicación.
“Éste es un proyecto a largo plazo. El primer paso ya se dio al establecer un grupo que encamine el trabajo. Para ello invitamos a intelectuales de gran carrera, historiadores y literatos, quienes conformarán el comité”, explicó el codirector del Centro de Investigación, Amaru Villanueva.
Aproximadamente 30 personas forman el plantel coordinador. Entre ellas destacan personalidades como Carlos Mesa, Mariano Baptista Gumucio, Elías Blanco, Verónica Cereceda, María Luisa Soux, Rubén Vargas.
Inicialmente está previsto que el grupo se reúna mensualmente para ir puliendo los detalles del emprendimiento. El siguiente encuentro se realizará el 25 de junio. Para entonces se espera determinar a qué público estarán dirigidas las obras elegidas.
“Tenemos que analizar bien quién queremos que se beneficie de las publicaciones. Hay propuestas distintas, algunos piensan que deberían dirigirse a investigadores, otros a los universitarios y hay quienes abogan por el público en general y si se incluyen obras de literatura”, reveló Villanueva.
Cuando el Vicepresidente lanzó el proyecto, en la inauguración de la Feria del Libro de La Paz, adelantó que se pretendía que la propuesta abarque solamente títulos de investigación, ensayo, historia o política.
En la segunda reunión también se determinarán los criterios de inclusión de los libros. Es decir el origen geográfico de las obras, si solo serán nacionales o también se incluirán trabajos de autores internacionales, género, cultura —“Hay muchas culturas en el país”, comentó el codirector—, o si se tomarán en cuenta trabajos inéditos o solamente los ya publicados, y si se aceptarán títulos populares independientemente a su calidad, entre otros criterios.
Villanueva reconoció que no se han establecido pasos para la concreción del plan. Sin embargo, los organizadores esperan que los primeros tomos se publiquen y distribuyan a partir de mediados del próximo año. “No vamos a lanzar la colección completa de golpe. Vamos a ir presentando los ejemplares poco a poco en unos tres a cuatro años”, remarcó.
Fuente: La Razon
Etiquetas:
Bicentenario,
Cultura,
Educación,
Libro,
Literatura
Región Metropolitana Kanata tendrá Bs 1,1 millones y priorizará cinco proyectos
LT (28-05-14).- La Secretaría Técnica de la Región Metropolitana Kanata contará con 1,1 millones de bolivianos anuales para ejecutar un plan que prioriza la atención de proyectos en cinco rubros de interés común entre los municipios más grandes de la región, informó hoy el secretario departamental de Planificación, Filemón Iriarte.
"Para el funcionamiento de la Secretaría Técnica Metropolitana se estima 1,1 millones de bolivianos por año", dijo.
La Ley 533 de Creación de la Región Metropolitana Kanata fue promulgada ayer por el presidente en ejercicio Álvaro García Linera y establece un plazo de 90 días para conformar un consejo y una secretaria y elaborar un reglamento.
En ese contexto, Iriarte dijo que el reglamento que permitirá concretar la composición de esas instancias y fijar montos de financiamiento está en plena fase de socialización y validación en la Asamblea Legislativa Departamental y los concejos municipales de los siete municipios del bloque.
La autoridad regional explicó que está previsto en ese documento que el 80 por ciento de los fondos para la Secretaría Técnica Metropolitana sea usado en la contratación de personal y el 20 por ciento en servicios básicos y material de escritorio.
Según Iriarte, la conformación de esa instancia será importante porque se encargará de aplicar el denominado "Plan de desarrollo para la Región Metropolitana", que fue elaborado junto con la ley de creación del bloque de municipios participantes.
El documento -mencionó- prioriza la atención común de los temas de dotación de agua potable y la solución de problemas ambientales, el transporte urbano metropolitano, la seguridad ciudadana y la generación de empleos.
De acuerdo con Iriarte, el punto sobre la provisión de líquido potable precisará la aplicación de un plan maestro elaborado con un financiamiento de un millón de dólares entre la Gobernación de Cochabamba y los municipios del bloque.
"Por ejemplo, de eso surge la operación con las aguas de Misicuni. Eso requiere trabajos de aducción y de distribución", añadió.
El caso medio ambiental tomará en cuenta la descontaminación del río Rocha con 11 plantas de tratamiento en su cauce, el transporte masivo precisará un plan para traslado de pasajeros por carreteras y un sistema férreo en estudio, complementó.
Además, Iriarte dijo que la seguridad ciudadana se encarará con sistemas electrónicos de vigilancia y la generación de empleo con la promoción de la manufactura en transformación de alimentos, metal mecánica, textiles, cuero y madera entre micro y pequeños empresarios.
Fuente: Los Tiempos
"Para el funcionamiento de la Secretaría Técnica Metropolitana se estima 1,1 millones de bolivianos por año", dijo.
La Ley 533 de Creación de la Región Metropolitana Kanata fue promulgada ayer por el presidente en ejercicio Álvaro García Linera y establece un plazo de 90 días para conformar un consejo y una secretaria y elaborar un reglamento.
En ese contexto, Iriarte dijo que el reglamento que permitirá concretar la composición de esas instancias y fijar montos de financiamiento está en plena fase de socialización y validación en la Asamblea Legislativa Departamental y los concejos municipales de los siete municipios del bloque.
La autoridad regional explicó que está previsto en ese documento que el 80 por ciento de los fondos para la Secretaría Técnica Metropolitana sea usado en la contratación de personal y el 20 por ciento en servicios básicos y material de escritorio.
Según Iriarte, la conformación de esa instancia será importante porque se encargará de aplicar el denominado "Plan de desarrollo para la Región Metropolitana", que fue elaborado junto con la ley de creación del bloque de municipios participantes.
El documento -mencionó- prioriza la atención común de los temas de dotación de agua potable y la solución de problemas ambientales, el transporte urbano metropolitano, la seguridad ciudadana y la generación de empleos.
De acuerdo con Iriarte, el punto sobre la provisión de líquido potable precisará la aplicación de un plan maestro elaborado con un financiamiento de un millón de dólares entre la Gobernación de Cochabamba y los municipios del bloque.
"Por ejemplo, de eso surge la operación con las aguas de Misicuni. Eso requiere trabajos de aducción y de distribución", añadió.
El caso medio ambiental tomará en cuenta la descontaminación del río Rocha con 11 plantas de tratamiento en su cauce, el transporte masivo precisará un plan para traslado de pasajeros por carreteras y un sistema férreo en estudio, complementó.
Además, Iriarte dijo que la seguridad ciudadana se encarará con sistemas electrónicos de vigilancia y la generación de empleo con la promoción de la manufactura en transformación de alimentos, metal mecánica, textiles, cuero y madera entre micro y pequeños empresarios.
Fuente: Los Tiempos
Etiquetas:
Kanata,
Presupuesto
Bolivia: el Estado que empoderó la mujer
G77 (28-05-14).- 2006 fue el año en el que el pueblo boliviano eligió dar un giro de 90 grados a su destino y encaramó en el poder al actual jefe de Estado, Evo Morales Ayma, con el 54 por ciento de respaldo. A partir de ese entonces, el "Proceso de Cambio" cobró vida determinando la visibilización de sectores sociales, antes relegados por gobiernos de turno que apuntaron a la privatización de los recursos y el subdesarrollo boliviano.
Una de las medidas de efecto del Gobierno de Morales fue el de empoderar a la mujer bajo el lineamiento de equidad, igualdad y autonomía de decisión. La evidencia se dio en diferentes espacios del manejo estatal: político, económico, social, cultural, donde la mujer empezó a cobrar representatividad y, posteriormente, determinación a favor de la sociedad boliviana.
Apertura en la tenencia de tierras
El 46 por ciento de las tierras saneadas en Bolivia están a nombre de mujeres, según el director del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), Juanito Tapia. La perspectiva ascendió del 9 a 46 por ciento en ocho años de gestión producto de las políticas de equidad e igualdad.
“Hasta el 2006 no se tomaba en cuenta la participación de la mujer en el acceso, regularización, derecho propietario y tenencia de la tierra”, sostuvo tras indicar que a abril de 2014 existen un total de 1.455.949 beneficiarios a nivel nacional, de esta cantidad, 663.788 son mujeres (46 por ciento), 774.050 son varones (53 por ciento) y 18.111 son personas jurídicas (1 por ciento).
La discriminación era muy marcada antes, ahora cambió, acotó. Estos logros son resultado del cumplimiento de la nueva Constitución Política del Estado y de la actual normativa agraria.
Avances en el ámbito educativo
Se ha alfabetizado 824.101 bolivianas y bolivianos, de los cuales 576.871 son mujeres y el Programa Nacional de Post Alfabetización “Yo sí puedo seguir”, beneficia a mujeres indígenas, trabajadoras asalariadas del hogar, amas de casa, y agricultoras convirtiéndose en medios para lograr la igualdad entre hombres y mujeres.
De acuerdo a las autoridades de Educación, Bolivia aún debe avanzar mucho en este aspecto pero los índices de inclusión son altamente positivos.
Avances en la lucha contra la violencia hacia las mujeres
De manera particular, la Constitución Política del Estado (CPE) reconoce el derecho de las mujeres a vivir libres de violencia en la familia y en la sociedad en sus artículos 8, 9, 14, 18, 22, 23, 35, 61, 62, 63, 66 y 79.
A esta norma se suma la Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia que es una de las más avanzadas en América Latina. "Se ha tenido grandes logros porque a partir de esta norma se establece que es un problema de orden público y no solamente privado", citó en marzo del presente la ministra de Justicia, Elizabeth Gutiérrez.
Se empieza a cambiar la mentalidad colectiva y el camino es largo pues la violencia contra la mujer es una violencia estructural que responde al sistema patriarcal con el que históricamente está organizada nuestra sociedad, reflexionó en una entrevista que concedió a La Razón.
Avances en la lucha contra la trata y tráfico de mujeres
Constitución Política del Estado que en su Art. 15 parágrafo V señala: “ninguna persona podrá ser sometida a servidumbre ni esclavitud. Se prohíbe la trata y tráfico de personas”, se ha promulgado la Ley Nº 263 de 13 de julio de 2012. Ley integral contra la trata y tráfico de personas, la que marca un hito importante para el tratamiento de este delito de lesa humanidad, en el que ´la violencia sexual comercial (conocida también como explotación sexual) constituye el 80 por ciento de sus fines, siendo el 75 por ciento de las víctimas niñas y adolescentes.
En el marco de la Ley se ha conformado el Consejo Plurinacional Contra la Trata y Tráfico de Personas
que ha diseñado la Política Plurinacional de Lucha contra la Trata y Tráfico de personas, misma que establece cinco lineamientos que debe contener la lucha contra estos ilícitos: en los ámbitos de protección, prevención, educación y comunicación; persecución y sanción penal; y la coordinación nacional e internacional.
Avances del Estado Plurinacional en materia de salud materna, sexual y reproductiva
El primer plan de apoyo surge con el Bono Juana Azurduy tiene cuyo fin es coadyuvar a reducir la mortalidad de la madre, la mortalidad infantil y la desnutrición crónica en los menores de dos años, este comenzó a implementarse a mediados de abril de 2009 y desde el inicio del programa hasta finales de la gestión 2012, se han realizado un total de 4.079.814 controles, de los cuales el 74,3 por ciento corresponde a controles integrales de niños y niñas menores de 2 años y el 25,7 por ciento corresponde a controles prenatales, atención de parto institucional y control postparto (Informe Ministerio de Salud año 2012).
Se agrega que la Tasa de fecundidad entre las adolescentes (por mil habitantes entre 15-19 años) se ha reducido solo en 4 puntos porcentuales: de 94,3 por ciento en 1989, a 88,8 por ciento el 2008.
Ministerio de Justicia tiene previsto la firma de convenios intersectoriales con los Ministerios de Educación y Salud, para elaborar un plan integral de prevención del embarazo adolescente con enfoque despatriarcalizador.
En cuanto a salud materna, se ha avanzado notablemente respecto a la atención del parto, según datos del Censo Nacional 2012 de Población y Vivienda, el 67,78 por ciento mujeres de 15 años y más acudieron a un establecimiento de salud para el parto; 28,24 por ciento en su domicilio y 2,21 por ciento en otro lugar.
Como respuesta a esta situación el Plan Nacional de Salud 2010–2020, tiene la finalidad de eliminar la exclusión social en salud e incluye el Plan Estratégico para mejorar la salud materna perinatal y neonatal en Bolivia 2009 – 2015, este Plan plantea cinco líneas estratégicas.
Fortalezas legislativas con enfoque de género
El 2010 se diseñan y promulgan cinco leyes fundamentales establecidas en la Constitución:
Las cinco normas incorporan un enfoque de género, logrando así importantes avances respecto a la garantía de los derechos de las mujeres, especialmente en lo referido a:
En proceso de construcción, elaboración y promulgación junto a las organizaciones sociales de mujeres propuestas de Ley como: Código de Familias, Código Niña, Niño y Adolescentes, Código Penal, Código de Procedimiento Penal, Código Civil, Código del Trabajo, entre otras.
Las posibilidades de acceso al crédito de las mujeres
La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) detalla que, en general el acceso de las mujeres al crédito productivo se ha incrementado considerablemente entre el 2011 y 2013.
Sin embargo, las brechas persisten, la mayor brecha de género está en el crédito empresarial, porque si bien se registra un crecimiento de 233 por ciento entre 2011 y 2013, del total de personas que acceden a este tipo de crédito, apenas el 2 por ciento son mujeres. En general las mujeres acceden en mayor porcentaje al microcrédito, y el crecimiento ha sido de 46 por ciento entre 2011 y 2013.
Fuente: G-77
Una de las medidas de efecto del Gobierno de Morales fue el de empoderar a la mujer bajo el lineamiento de equidad, igualdad y autonomía de decisión. La evidencia se dio en diferentes espacios del manejo estatal: político, económico, social, cultural, donde la mujer empezó a cobrar representatividad y, posteriormente, determinación a favor de la sociedad boliviana.
Apertura en la tenencia de tierras
El 46 por ciento de las tierras saneadas en Bolivia están a nombre de mujeres, según el director del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), Juanito Tapia. La perspectiva ascendió del 9 a 46 por ciento en ocho años de gestión producto de las políticas de equidad e igualdad.
“Hasta el 2006 no se tomaba en cuenta la participación de la mujer en el acceso, regularización, derecho propietario y tenencia de la tierra”, sostuvo tras indicar que a abril de 2014 existen un total de 1.455.949 beneficiarios a nivel nacional, de esta cantidad, 663.788 son mujeres (46 por ciento), 774.050 son varones (53 por ciento) y 18.111 son personas jurídicas (1 por ciento).
La discriminación era muy marcada antes, ahora cambió, acotó. Estos logros son resultado del cumplimiento de la nueva Constitución Política del Estado y de la actual normativa agraria.
Avances en el ámbito educativo
Se ha alfabetizado 824.101 bolivianas y bolivianos, de los cuales 576.871 son mujeres y el Programa Nacional de Post Alfabetización “Yo sí puedo seguir”, beneficia a mujeres indígenas, trabajadoras asalariadas del hogar, amas de casa, y agricultoras convirtiéndose en medios para lograr la igualdad entre hombres y mujeres.
De acuerdo a las autoridades de Educación, Bolivia aún debe avanzar mucho en este aspecto pero los índices de inclusión son altamente positivos.
Avances en la lucha contra la violencia hacia las mujeres
De manera particular, la Constitución Política del Estado (CPE) reconoce el derecho de las mujeres a vivir libres de violencia en la familia y en la sociedad en sus artículos 8, 9, 14, 18, 22, 23, 35, 61, 62, 63, 66 y 79.
A esta norma se suma la Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia que es una de las más avanzadas en América Latina. "Se ha tenido grandes logros porque a partir de esta norma se establece que es un problema de orden público y no solamente privado", citó en marzo del presente la ministra de Justicia, Elizabeth Gutiérrez.
Se empieza a cambiar la mentalidad colectiva y el camino es largo pues la violencia contra la mujer es una violencia estructural que responde al sistema patriarcal con el que históricamente está organizada nuestra sociedad, reflexionó en una entrevista que concedió a La Razón.
Avances en la lucha contra la trata y tráfico de mujeres
Constitución Política del Estado que en su Art. 15 parágrafo V señala: “ninguna persona podrá ser sometida a servidumbre ni esclavitud. Se prohíbe la trata y tráfico de personas”, se ha promulgado la Ley Nº 263 de 13 de julio de 2012. Ley integral contra la trata y tráfico de personas, la que marca un hito importante para el tratamiento de este delito de lesa humanidad, en el que ´la violencia sexual comercial (conocida también como explotación sexual) constituye el 80 por ciento de sus fines, siendo el 75 por ciento de las víctimas niñas y adolescentes.
En el marco de la Ley se ha conformado el Consejo Plurinacional Contra la Trata y Tráfico de Personas
que ha diseñado la Política Plurinacional de Lucha contra la Trata y Tráfico de personas, misma que establece cinco lineamientos que debe contener la lucha contra estos ilícitos: en los ámbitos de protección, prevención, educación y comunicación; persecución y sanción penal; y la coordinación nacional e internacional.
Avances del Estado Plurinacional en materia de salud materna, sexual y reproductiva
El primer plan de apoyo surge con el Bono Juana Azurduy tiene cuyo fin es coadyuvar a reducir la mortalidad de la madre, la mortalidad infantil y la desnutrición crónica en los menores de dos años, este comenzó a implementarse a mediados de abril de 2009 y desde el inicio del programa hasta finales de la gestión 2012, se han realizado un total de 4.079.814 controles, de los cuales el 74,3 por ciento corresponde a controles integrales de niños y niñas menores de 2 años y el 25,7 por ciento corresponde a controles prenatales, atención de parto institucional y control postparto (Informe Ministerio de Salud año 2012).
Se agrega que la Tasa de fecundidad entre las adolescentes (por mil habitantes entre 15-19 años) se ha reducido solo en 4 puntos porcentuales: de 94,3 por ciento en 1989, a 88,8 por ciento el 2008.
Ministerio de Justicia tiene previsto la firma de convenios intersectoriales con los Ministerios de Educación y Salud, para elaborar un plan integral de prevención del embarazo adolescente con enfoque despatriarcalizador.
En cuanto a salud materna, se ha avanzado notablemente respecto a la atención del parto, según datos del Censo Nacional 2012 de Población y Vivienda, el 67,78 por ciento mujeres de 15 años y más acudieron a un establecimiento de salud para el parto; 28,24 por ciento en su domicilio y 2,21 por ciento en otro lugar.
Como respuesta a esta situación el Plan Nacional de Salud 2010–2020, tiene la finalidad de eliminar la exclusión social en salud e incluye el Plan Estratégico para mejorar la salud materna perinatal y neonatal en Bolivia 2009 – 2015, este Plan plantea cinco líneas estratégicas.
Fortalezas legislativas con enfoque de género
El 2010 se diseñan y promulgan cinco leyes fundamentales establecidas en la Constitución:
- Ley N° 18 del Órgano Electoral Plurinacional de16 de junio de 2010
- Ley N° 25 del Órgano Judicial de 24 de junio de 2010
- Ley N° 26 del Régimen Electoral de 30 de junio de 2010
- Ley N° 27 del Tribunal Constitucional Plurinacional de 6 de julio de 2010
- Ley N° 31 Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez” de 19 de Julio de 2010
Las cinco normas incorporan un enfoque de género, logrando así importantes avances respecto a la garantía de los derechos de las mujeres, especialmente en lo referido a:
- Los principios de igualdad de género, paridad y alternancia en los procesos de presentación de candidaturas, preselección y elección de los órganos de poder;
- El reconocimiento del acoso político como delito electoral;
- La prohibición de la conciliación en casos de violencia y la creación de juzgados especiales de violencia intrafamiliar y pública;
- Reconocimiento de la importancia de asignar presupuestos públicos suficientes para la implementación de políticas para la equidad de género en las entidades territoriales autónomas, destinando como mínimo un 5 por ciento en todos los planes, programas y proyectos a nivel departamental y municipal.
En proceso de construcción, elaboración y promulgación junto a las organizaciones sociales de mujeres propuestas de Ley como: Código de Familias, Código Niña, Niño y Adolescentes, Código Penal, Código de Procedimiento Penal, Código Civil, Código del Trabajo, entre otras.
Las posibilidades de acceso al crédito de las mujeres
La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) detalla que, en general el acceso de las mujeres al crédito productivo se ha incrementado considerablemente entre el 2011 y 2013.
Sin embargo, las brechas persisten, la mayor brecha de género está en el crédito empresarial, porque si bien se registra un crecimiento de 233 por ciento entre 2011 y 2013, del total de personas que acceden a este tipo de crédito, apenas el 2 por ciento son mujeres. En general las mujeres acceden en mayor porcentaje al microcrédito, y el crecimiento ha sido de 46 por ciento entre 2011 y 2013.
Fuente: G-77
Adolfo Mendoza participó de primera audiencia pública del Parlasur sobre Derechos Humanos
Parlasur (28-05-14).- Este lunes 26 de mayo, se realizó la primera Audiencia Pública de la Comisión de Derechos Humanos del Parlamento del MERCOSUR, con el propósito de elaborar el informe anual de la situación de los Derechos Humanos en el MERCOSUR, en la ciudad de Buenos Aires.
La Comisión de Derechos Humanos del PARLASUR, encabezada por la parlamentaria Julia Perié, contó con la contribución de diferentes autoridades del bloque suramericano. Participaron la diputada del partido político Frente para la Victoria (FpV), Juliana Di Tullio y el Presidente de la Comisión de Derechos Humanos de la misma cámara, Remo Carlotto. Asimismo, estuvieron presentes los parlamentarios Zobeida Gudiño del Ecuador y Adolfo Mendoza de Bolivia.
También participaron diferentes instituciones gubernamentales argentinas quienes presentaron sus proposiciones a la Comisión del PARLASUR. Entre ellas, la Defensora del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual, Cynthia Ottaviano; del Instituto Nacional Contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), Pedro Mouratian; del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), Daniel Fernández; del Consejo Nacional de las Mujeres, Mariana Gras; del Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos, Adriana Arce; de la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas, Marcelo Colombo; y de la Cancillería argentina, la Subdirectora de Derechos Humanos, María Gabriela Quinteros.
Mas info
Fuente: Parlasur
La Comisión de Derechos Humanos del PARLASUR, encabezada por la parlamentaria Julia Perié, contó con la contribución de diferentes autoridades del bloque suramericano. Participaron la diputada del partido político Frente para la Victoria (FpV), Juliana Di Tullio y el Presidente de la Comisión de Derechos Humanos de la misma cámara, Remo Carlotto. Asimismo, estuvieron presentes los parlamentarios Zobeida Gudiño del Ecuador y Adolfo Mendoza de Bolivia.
También participaron diferentes instituciones gubernamentales argentinas quienes presentaron sus proposiciones a la Comisión del PARLASUR. Entre ellas, la Defensora del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual, Cynthia Ottaviano; del Instituto Nacional Contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), Pedro Mouratian; del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), Daniel Fernández; del Consejo Nacional de las Mujeres, Mariana Gras; del Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos, Adriana Arce; de la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas, Marcelo Colombo; y de la Cancillería argentina, la Subdirectora de Derechos Humanos, María Gabriela Quinteros.
Mas info
Fuente: Parlasur
BM admite que fue un error participar en la privatización
Anf (29-05-14).- El representante del Banco Mundial (BM) en Bolivia, Faris Hadad Zervos, reconoció que este organismo internacional cometió el error de participar en el proceso de privatización de empresas públicas en gestiones anteriores.
"El Banco Mundial ha cometido muchos errores, pero es natural, es que somos una organización viva (…) entonces hay errores que ha cometido el Banco Mundial en el pasado, uno de los errores más grandes es el tema de prescripciones que si bien algo funciona en país A tiene que funcionar en el país B, C, D sin tomar en cuenta las realidades locales, eso lo admitimos, es un error y no hay que esconderlo porque estamos evolucionando", manifestó.
Las declaraciones realizadas por Hadad Zervos, fueron hechas ante la consulta de que si el BM tuvo un arrebato de conciencia después de haber impuesto procesos de privatización de empresas estatales en el país. El representante del BM indicó que éste organismos ingresó a un proceso de cambio influenciado por las posiciones de los gobiernos de Venezuela, Argentina, Bolivia o Ecuador que también forman parte del banco. El presidente de la Cámara de Diputados, Marcelo Elío, dijo el 26 de febrero que el BM y el Fondo monetario Internacional (FMI) ofrecieron préstamos al país para pagar la deuda externa o financiar proyectos, a cambio de que se privaticen las empresas estatales.
"El Banco Mundial cuando estaba aquí no tenía llaves del Tesoro, no tenía llaves de los ministerios, eso fue el propio Gobierno que trabaja y el Gobierno ha tenido siempre la soberanía de decir no quiero hacer esto quiero hacer esto", expresó Hadad Zervos.
Cartera
El representante del BM manifestó que hasta el momento la cartera del banco con relación a Bolivia es de $us 500 millones y falta por desembolsarse $us 330 millones. El directorio del BM aprobó este miércoles un crédito de $us 50 millones para un programa de electrificación rural y sistemas solares fotovoltaicos domésticos a 27 mil hogares, 130 escuelas y centros de salud en Potosí y Chuquisaca.
Cambio
El 25 de mayo, Faris Hadad-Zervos había afirmado que el Banco Mundial cometió muchos errores en el pasado y que la institución está en un “proceso de cambio como el de Bolivia”, en plena transformación.
En una entrevista con Página Siete se mostró crítico con el pasado de la entidad financiera más influyente del mundo, pero también fue enfático al aclarar que “cada día” sus funcionarios trabajan por el bien del país. Definió al Banco Mundial como un socio de Bolivia; y a sí mismo como un “hermano” que ayuda y aconseja, que ve lo bueno, pero también es capaz de advertir sobre lo que no está bien.
“Soy economista y la economía es un proceso de aprendizaje, de evolución. Honestamente el Banco ha cometido errores, no tenemos por qué ocultarlo: hemos cometido muchos errores. Como institución tenemos un presidente del Banco Mundial que vino a Bolivia después de 23 años, y él ha dicho que el Banco Mundial está en un proceso de reformas, que hemos cometido errores pero estamos aprendiendo de ellos y reformando el Banco. Es un proceso de cambio como el de Bolivia. Sin embargo, no todo fue error. El Banco Mundial no es un edificio, es la gente que trabaja en él. Yo en 18 años que soy parte de la institución, no he visto ni una persona que no haya entrado a ella para otra cosa que no sea ayudar. Ahora somos socios del país y la primera evidencia es lo que dijo el presidente Evo Morales” dijo a Página Siete.
Estudio devela pérdidas
El senador del Movimiento al Socialismo (MAS) y presidente de la Comisión Especial Mixta de Investigación de la Privatización y Capitalización, Adolfo Mendoza, reveló a Opinión, el 30 de marzo pasado, detalles del estudio multidisciplinario sobre los procesos de privatización y capitalización en el periodo 1989-2000.
Dijo que el Estado boliviano invirtió aproximadamente 1.000 millones de dólares en la instalación de al menos 60 empresas departamentales. Los gobiernos de entonces, a tiempo de vender estas empresas, recuperaron menos del 10 por ciento del costo de inversión. Costear su proceso de privatización, tuvieron que endeudar más al país prestándose dinero de organismos financieros internacionales.
De momento, la investigación cierra la primera fase de privatizaciones iniciada por el gobierno de Jaime Paz Zamora. En esa fase se inició la privatización de las empresas que pertenecían a las Corporaciones de Desarrollo Regional, 60 en total.
Fuente: Opinion
"El Banco Mundial ha cometido muchos errores, pero es natural, es que somos una organización viva (…) entonces hay errores que ha cometido el Banco Mundial en el pasado, uno de los errores más grandes es el tema de prescripciones que si bien algo funciona en país A tiene que funcionar en el país B, C, D sin tomar en cuenta las realidades locales, eso lo admitimos, es un error y no hay que esconderlo porque estamos evolucionando", manifestó.
Las declaraciones realizadas por Hadad Zervos, fueron hechas ante la consulta de que si el BM tuvo un arrebato de conciencia después de haber impuesto procesos de privatización de empresas estatales en el país. El representante del BM indicó que éste organismos ingresó a un proceso de cambio influenciado por las posiciones de los gobiernos de Venezuela, Argentina, Bolivia o Ecuador que también forman parte del banco. El presidente de la Cámara de Diputados, Marcelo Elío, dijo el 26 de febrero que el BM y el Fondo monetario Internacional (FMI) ofrecieron préstamos al país para pagar la deuda externa o financiar proyectos, a cambio de que se privaticen las empresas estatales.
"El Banco Mundial cuando estaba aquí no tenía llaves del Tesoro, no tenía llaves de los ministerios, eso fue el propio Gobierno que trabaja y el Gobierno ha tenido siempre la soberanía de decir no quiero hacer esto quiero hacer esto", expresó Hadad Zervos.
Cartera
El representante del BM manifestó que hasta el momento la cartera del banco con relación a Bolivia es de $us 500 millones y falta por desembolsarse $us 330 millones. El directorio del BM aprobó este miércoles un crédito de $us 50 millones para un programa de electrificación rural y sistemas solares fotovoltaicos domésticos a 27 mil hogares, 130 escuelas y centros de salud en Potosí y Chuquisaca.
Cambio
El 25 de mayo, Faris Hadad-Zervos había afirmado que el Banco Mundial cometió muchos errores en el pasado y que la institución está en un “proceso de cambio como el de Bolivia”, en plena transformación.
En una entrevista con Página Siete se mostró crítico con el pasado de la entidad financiera más influyente del mundo, pero también fue enfático al aclarar que “cada día” sus funcionarios trabajan por el bien del país. Definió al Banco Mundial como un socio de Bolivia; y a sí mismo como un “hermano” que ayuda y aconseja, que ve lo bueno, pero también es capaz de advertir sobre lo que no está bien.
“Soy economista y la economía es un proceso de aprendizaje, de evolución. Honestamente el Banco ha cometido errores, no tenemos por qué ocultarlo: hemos cometido muchos errores. Como institución tenemos un presidente del Banco Mundial que vino a Bolivia después de 23 años, y él ha dicho que el Banco Mundial está en un proceso de reformas, que hemos cometido errores pero estamos aprendiendo de ellos y reformando el Banco. Es un proceso de cambio como el de Bolivia. Sin embargo, no todo fue error. El Banco Mundial no es un edificio, es la gente que trabaja en él. Yo en 18 años que soy parte de la institución, no he visto ni una persona que no haya entrado a ella para otra cosa que no sea ayudar. Ahora somos socios del país y la primera evidencia es lo que dijo el presidente Evo Morales” dijo a Página Siete.
Estudio devela pérdidas
El senador del Movimiento al Socialismo (MAS) y presidente de la Comisión Especial Mixta de Investigación de la Privatización y Capitalización, Adolfo Mendoza, reveló a Opinión, el 30 de marzo pasado, detalles del estudio multidisciplinario sobre los procesos de privatización y capitalización en el periodo 1989-2000.
Dijo que el Estado boliviano invirtió aproximadamente 1.000 millones de dólares en la instalación de al menos 60 empresas departamentales. Los gobiernos de entonces, a tiempo de vender estas empresas, recuperaron menos del 10 por ciento del costo de inversión. Costear su proceso de privatización, tuvieron que endeudar más al país prestándose dinero de organismos financieros internacionales.
De momento, la investigación cierra la primera fase de privatizaciones iniciada por el gobierno de Jaime Paz Zamora. En esa fase se inició la privatización de las empresas que pertenecían a las Corporaciones de Desarrollo Regional, 60 en total.
Fuente: Opinion
Etiquetas:
Adolfo Mendoza,
Banco Mundial,
Economia,
Privatizacion
miércoles, 28 de mayo de 2014
Cochabamba cuenta con 700.000 huertas familiares y lidera el rubro a nivel nacional
Abi (28-05-14).- El departamento de Cochabamba tiene 700.000 huertas familiares y ocupa el primer lugar en ese tipo de emprendimientos a nivel nacional, informó el miércoles la coordinadora de la Secretaría de Planificación de la Gobernación de Cochabamba, Patricia Arévalo.
'Tenemos 750.000 unidades de agricultores familiares, de los cuales en Cochabamba están 700.000 que son las que abastecen gran parte de la canasta familiar del departamento', dijo en el lanzamiento regional de las actividades del 'Año internacional de la agricultura familiar' declarado por Naciones Unidas.
La funcionaria recordó que las huertas familiares no sólo tienen relevancia en el nivel de alimentación, puesto que también se presume que subvencionan la reproducción de la fuerza de trabajo en el país.
En ese sentido, Arévalo dijo que debe reconocerse el esfuerzo de esos pequeños agricultores, así como su labor que se concentra en trabajar y vivir en extensiones mínimas de terreno, entre una a cinco hectáreas.
'El 50 por ciento de sus ingresos proviene de su agricultura familiar', aseveró.
La labor de esas personas es también destacable porque se basa en el ayni o cooperación entre varias personas para el cultivo y es una opción nueva para una alimentación saludable y la conservación genética de los recursos naturales, agregó.
Finalmente, Arévalo estableció que con el lanzamiento del 'Año internacional de la agricultura familiar' se buscará plantear acciones y proyectos que tengan incidencia en la creación de políticas públicas sobre el tema.
Fuente: ABI
'Tenemos 750.000 unidades de agricultores familiares, de los cuales en Cochabamba están 700.000 que son las que abastecen gran parte de la canasta familiar del departamento', dijo en el lanzamiento regional de las actividades del 'Año internacional de la agricultura familiar' declarado por Naciones Unidas.
La funcionaria recordó que las huertas familiares no sólo tienen relevancia en el nivel de alimentación, puesto que también se presume que subvencionan la reproducción de la fuerza de trabajo en el país.
En ese sentido, Arévalo dijo que debe reconocerse el esfuerzo de esos pequeños agricultores, así como su labor que se concentra en trabajar y vivir en extensiones mínimas de terreno, entre una a cinco hectáreas.
'El 50 por ciento de sus ingresos proviene de su agricultura familiar', aseveró.
La labor de esas personas es también destacable porque se basa en el ayni o cooperación entre varias personas para el cultivo y es una opción nueva para una alimentación saludable y la conservación genética de los recursos naturales, agregó.
Finalmente, Arévalo estableció que con el lanzamiento del 'Año internacional de la agricultura familiar' se buscará plantear acciones y proyectos que tengan incidencia en la creación de políticas públicas sobre el tema.
Fuente: ABI
Etiquetas:
Agricultura,
Familia,
FAO,
Medio Ambiente,
Politicas Sociales,
Produccion
Ley de creación de la región metropolitana Kanata
(28-05-14).- Con la promulgación de la Ley 533, ayer nació en Cochabamba, Kanata, la primera región metropolitana de Bolivia, integrada por siete municipios, en los que viven el 64,58% de la población del departamento, un paso adelante en la construcción del Estado autonómico.
Kanata, nombre antiguo del valle, está conformada por los municipios de Cochabamba, Quillacollo, Sipe Sipe, Tiquipaya, Vinto, Colcapirhua y Sacaba; a la que pueden adscribirse otros más adelante. En todo este territorio viven 1.135.474 personas.
Presentamos la versión íntegra de la ley:
Fuente: Comisión de Constitución, Derechos Humanos, Legislación y Sistema Electoral del Senado
Kanata, nombre antiguo del valle, está conformada por los municipios de Cochabamba, Quillacollo, Sipe Sipe, Tiquipaya, Vinto, Colcapirhua y Sacaba; a la que pueden adscribirse otros más adelante. En todo este territorio viven 1.135.474 personas.
Presentamos la versión íntegra de la ley:
LEY DE CREACIÓN DE LA REGIÓN METROPOLITANA “KANATA”
DEL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA
Artículo 1. (OBJETO). La presente Ley tiene por objeto crear la Región Metropolitana “Kanata” del Departamento de Cochabamba, como espacio de planificación y gestión; y conformar su Consejo Metropolitano como órgano superior de coordinación para la administración metropolitana.
Artículo 2. (MARCO CONSTITUCIONAL). La presente Ley se ampara en el Parágrafo I del Artículo 280 de la Constitución Política del Estado, que define los criterios para la conformación de regiones metropolitanas
Artículo 3. (ÁMBITO DE APLICACIÓN). La presente Ley se aplica a los Gobiernos Autónomos Municipales que conforman la Región Metropolitana “Kanata”, al Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba y al nivel central del Estado.
Artículo 4. (DEFINICIONES). A los efectos de la presente Ley, se entiende por:
a) Región Metropolitana. Es el espacio territorial continuo de planificación y gestión, integrada por dos o más municipios con sus áreas y zonas urbanas y rurales en igualdad de condiciones, en conurbaciones mayores a quinientos mil (500.000) habitantes y que compartan cultura, lengua, historia, economía y ecosistemas para una convivencia y desarrollo integral en armonía y equilibrio con la Madre Tierra.
b) Planificación y Gestión Metropolitana. Es el proceso de construcción de la visión y una estrategia compartida de desarrollo de la región metropolitana, que busca optimizar la inversión pública y la gestión territorial de manera coordinada, articulada y concurrente entre los distintos niveles de gobierno, en el marco de sus competencias.
c) Consejo Metropolitano. Es el órgano superior de coordinación para la administración metropolitana, conformado por representantes de los gobiernos autónomos municipales correspondientes, del gobierno autónomo departamental y del nivel central del Estado.
Artículo 5. (MUNICIPIOS INTEGRANTES). I. La Región Metropolitana “Kanata” está integrada por los Municipios de Cercado, Quillacollo, Sipe Sipe, Tiquipaya, Vinto, Colcapirhua y Sacaba del Departamento de Cochabamba.
II. Podrán integrarse otros municipios a la Región Metropolitana dando cumplimiento a los procedimientos establecidos en el Reglamento del Consejo Metropolitano y los requisitos señalados por la normativa legal vigente.
Artículo 6. (OBJETIVOS DE LA REGION METROPOLITANA). Son objetivos de la región metropolitana, además de los que establece el Artículo 20 de la Ley N° 031, Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez”:
a) Promover el desarrollo integral urbano y rural para Vivir Bien.
b) Promover la gestión planificada del territorio, que incluye uso de suelo y ocupación del territorio racional y responsable, en armonía con la Madre Tierra.
c) Asegurar un crecimiento urbano planificado, con regulación del uso de suelo, protegiendo el potencial productivo de las tierras agrícolas, de áreas de preservación y de recarga acuífera.
d) Contribuir a resolver otros problemas comunes y desafíos compartidos, consensuados por el Consejo Metropolitano, conforme a las competencias asignadas por la Constitución Política del Estado.
Artículo 7. (CONSEJO METROPOLITANO). I. El Consejo Metropolitano está conformado por:
a) La Gobernadora o el Gobernador del Departamento de Cochabamba, quien presidirá el Consejo.
b) Las Alcaldesas o Alcaldes de los Gobiernos Autónomos Municipales que integran la Región Metropolitana.
c) Una o un representante del Ministerio de Planificación del Desarrollo, designada o designado mediante Resolución Ministerial.
d) Una o un representante del Ministerio de Autonomías, designada o designado mediante Resolución Ministerial.
II. El Consejo Metropolitano podrá invitar y/o adscribir a otras autoridades de los diferentes niveles de gobierno, para tratar temas específicos en sus respectivas áreas.
Artículo 8. (ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO). La estructura organizacional y funcionamiento del Consejo Metropolitano se establecerá en su Reglamento, el cual será aprobado mediante Resolución del Consejo Metropolitano.
Artículo 9. (INCORPORACIÓN EN LA PLANIFICACIÓN ESTATAL). En el marco de lo dispuesto por la Ley N° 031, Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez”, el nivel central del Estado, el departamental y el municipal, incorporarán en su planificación a la Región Metropolitana “Kanata” del Departamento de Cochabamba, debiendo para ello el Consejo Metropolitano prever la remisión de sus estrategias de desarrollo a las instancias correspondientes.
Artículo 10. (COORDINACIÓN). El Consejo Metropolitano es responsable de coordinar la planificación y la administración Metropolitana con los gobiernos autónomos que conforman la Región y el nivel central del Estado, aplicando los mecanismos de coordinación dispuestos en el ordenamiento jurídico vigente.
Artículo 11. (ESTRATEGIAS, PROGRAMAS Y PROYECTOS METROPOLITANOS). Las estrategias, programas y proyectos metropolitanos deben ser establecidos en la planificación metropolitana y ser aprobados por el Consejo Metropolitano, para su ejecución concurrirán los Gobiernos Autónomos Municipales, el Gobierno Autónomo Departamental y el nivel central del Estado, en el marco normativo vigente para la suscripción de los acuerdos o convenios intergubernativos.
Artículo 12. (EMPRESAS METROPOLITANAS). Podrán crear empresas metropolitanas entre las entidades territoriales autónomas y con el nivel central del Estado, para la prestación de servicios públicos metropolitanos establecidos en la planificación metropolitana y definidos por el Consejo Metropolitano.
Artículo 13. (SECRETARÍA METROPOLITANA). I. El Consejo Metropolitano contará con una Secretaría Metropolitana, como instancia operativa para la gestión de sus determinaciones, planificación, supervisión y seguimiento a proyectos estratégicos metropolitanos. Su organización y funciones serán establecidas en el Reglamento del Consejo Metropolitano.
II. Los gastos de funcionamiento de la Secretaría Metropolitana, podrán financiarse con aportes económicos provenientes de los Gobiernos Autónomos Municipales, del Gobierno Autónomo Departamental y otras fuentes.
Artículo 14. (FISCALIZACIÓN). Los Órganos Legislativos de las Entidades Territoriales Autónomas que conforman el Consejo Metropolitano, fiscalizarán las acciones así como los recursos que correspondan a su jurisdicción, en el marco de sus competencias y atribuciones.
Artículo 15. (MECANISMOS Y ESPACIOS DE PARTICIPACIÓN). I. Se garantizará espacios y mecanismos de participación y control social con representantes del área urbana y rural.
II. Estos espacios y mecanismos serán normados de acuerdo al Reglamento aprobado por el Consejo Metropolitano.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
PRIMERA. En aplicación del numeral 24 del Artículo 16 de la Ley N° 482 de Gobiernos Autónomos Municipales, y el Artículo 26 de la Ley N° 031, Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez”, los Órganos Deliberativos de las entidades territoriales autónomas, autorizarán a las máximas autoridades de sus Órganos Ejecutivos para integrar el Consejo Metropolitano, en un plazo no mayor a treinta (30) días después de la publicación de la presente Ley.
SEGUNDA. La Primera Sesión del Consejo Metropolitano será convocada por el Gobernador del Departamento de Cochabamba, en un plazo no mayor a cuarenta y cinco (45) días después de la publicación de la presente Ley.
TERCERA. El Consejo Metropolitano aprobará su Reglamento en un plazo máximo de noventa (90) días a partir de su primera sesión.
Remítase a la Cámara de Diputados, para fines constitucionales de Revisión.
Es dada en la Sala de Sesiones de la Cámara de Senadores, a los dieciséis días del mes de abril del año dos mil catorce.
Fuente: Comisión de Constitución, Derechos Humanos, Legislación y Sistema Electoral del Senado
Etiquetas:
Kanata,
Ley,
Metropolitana
Corredor ferroviario que uniría a Brasil, Perú y Bolivia tendría un costo de US$ 10.000M
Xinhua (26-05-14).- El megaproyecto del Corredor Ferroviario Bioceánico Central (CFBC), que pretende unir a Brasil y Perú a través de Bolivia, tiene estudios de preinversión que determinaron un costo de US$ 10.000 millones, informó el gobierno boliviano.
El viceministro de Transportes, Ariel Cortés Millán, explicó a los medios de prensa en La Paz que su viceministerio se hizo cargo de los estudios del megaproyecto, con un crédito del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que financia el proyecto de preinversión con US$ 6,8 millones para cuatro estudios estratégicos.
Cortés indicó que por la dimensión de la obra se calcula una inversión similar a la del Canal de Panamá.
Dijo que el plan consiste en la construcción de un ferrocarril que unirá las redes Oriental y Andina, que "históricamente nunca han tenido vinculación". Además, se mejorará y modernizará todo ese tramo, desde la frontera con Brasil, hasta llegar al puerto de Ilo en Perú.
El transporte ferroviario abarca 3.500 kilómetros desde el puerto de Santos (en el océano Atlántico) hasta Ilo (en el océano Pacífico).
El megaproyecto ferroviario, según información proporcionada por el Viceministerio de Transportes, contempla la ejecución de cuatro estudios estratégicos que fueron adjudicados a otros cuatro consorcios de España, Francia y Bélgica.
El viceministro Cortés manifestó que el primer estudio es de diseño básico de ingeniería, que definirá el trazado y alineamiento definitivo de la interconexión y del proyecto en su totalidad. "Este estudio se entregará al presidente Evo Morales en junio próximo", agregó el viceministro.
El segundo es el Estudio de Mercado, que proyectará los flujos de carga y pasajeros, demanda y prospectiva comercial.
El tercero es el Estudio Estratégico, que analizará diferentes aspectos en general, pero recomendará opciones de financiamiento.
El cuarto es el Estudio Ambiental de todo el proyecto ferroviario.
Fuente: Xinhua
El viceministro de Transportes, Ariel Cortés Millán, explicó a los medios de prensa en La Paz que su viceministerio se hizo cargo de los estudios del megaproyecto, con un crédito del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que financia el proyecto de preinversión con US$ 6,8 millones para cuatro estudios estratégicos.
Cortés indicó que por la dimensión de la obra se calcula una inversión similar a la del Canal de Panamá.
Dijo que el plan consiste en la construcción de un ferrocarril que unirá las redes Oriental y Andina, que "históricamente nunca han tenido vinculación". Además, se mejorará y modernizará todo ese tramo, desde la frontera con Brasil, hasta llegar al puerto de Ilo en Perú.
El transporte ferroviario abarca 3.500 kilómetros desde el puerto de Santos (en el océano Atlántico) hasta Ilo (en el océano Pacífico).
El megaproyecto ferroviario, según información proporcionada por el Viceministerio de Transportes, contempla la ejecución de cuatro estudios estratégicos que fueron adjudicados a otros cuatro consorcios de España, Francia y Bélgica.
El viceministro Cortés manifestó que el primer estudio es de diseño básico de ingeniería, que definirá el trazado y alineamiento definitivo de la interconexión y del proyecto en su totalidad. "Este estudio se entregará al presidente Evo Morales en junio próximo", agregó el viceministro.
El segundo es el Estudio de Mercado, que proyectará los flujos de carga y pasajeros, demanda y prospectiva comercial.
El tercero es el Estudio Estratégico, que analizará diferentes aspectos en general, pero recomendará opciones de financiamiento.
El cuarto es el Estudio Ambiental de todo el proyecto ferroviario.
Fuente: Xinhua
Etiquetas:
Amazonia,
Brasil,
Ferrocarril,
Infraestructura,
Integracion,
Peru
Adolfo Mendoza comenta investigación sobre el Mas-Ipsp, Ciudadanía y Estado
Gob (28-05-14).- El senador Adolfo Mendoza Leigue participa como comentarista en el coloquio y presentación de hallazgos de investigación: "Las facetas entrecruzadas del MAS IPSP. Ciudadanía y devenir Estado de los campesinos indígenas en Bolivia", de los investigadores Alberto Garcia, Fernando García y Marisol Soliz, en el marco de la convocatoria de proyecto de investigación sobre la nación boliviana en tiempos del Estado Plurinacional promovido por el PIEB.
En base a la irrupción y participación política de los indígenas campesinos en el ámbito de las reglas democráticas representativas, la investigación estudia la ciudadanía y la identidad nacional desde la perspectiva y trayectoria de los indígenas campesinos a partir del asentamiento del Estado plurinacional comunitario.
El evento se desarrollará en La Paz, este miércoles 28 de mayo, de 15:00 a 17:30 en el salón de video-conferencias de la Vicepresidencia del Estado (Mercado y Ayacucho).
Fuente: Gobernabilidad
En base a la irrupción y participación política de los indígenas campesinos en el ámbito de las reglas democráticas representativas, la investigación estudia la ciudadanía y la identidad nacional desde la perspectiva y trayectoria de los indígenas campesinos a partir del asentamiento del Estado plurinacional comunitario.
El evento se desarrollará en La Paz, este miércoles 28 de mayo, de 15:00 a 17:30 en el salón de video-conferencias de la Vicepresidencia del Estado (Mercado y Ayacucho).
Fuente: Gobernabilidad
Etiquetas:
Adolfo Mendoza,
Estado,
Investigacion,
MAS,
Participacion Ciudadana,
PIEB
Privatizadores sobornaron a trabajadores con $us 6 MM
PC (27-05-14).- Los gobiernos neoliberales que privatizaron las empresas públicas —entre 1992 y 2000— pagaron 6 millones 22 mil dólares en bonos extralegales para viabilizar el traspaso a manos privadas de las unidades productivas del Estado.
El informe de la Comisión Especial Mixta de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) para la investigación de la privatización y la capitalización da cuenta del pago de estos bonos en 23 empresas públicas, de unas 57 que pertenecían a las prefecturas, alcaldías y cooperativas de servicios públicos.
El 11 de diciembre de 2013, cuando la Comisión Legislativa dio a conocer la primera ola de las privatizaciones, señaló que se recurrió al “pago de sobornos” a dirigentes y trabajadores movilizados en contra de las privatizaciones.
En el informe presentado por Sonia Conde, técnico de la Comisión Investigadora sobre el proceso de privatización de la Fábrica Nacional de Vidrio Plano (Fanviplan), se reveló que “nueve huelguistas fueron los primeros en aceptar los 2.000 dólares del denominado bono de apoyo a la privatización, luego un segundo grupo de 95 trabajadores recibió este bono y finalmente el total de los 180 fueron obligados a recibir el pago para la privatización”.
En el eje
Para llevar adelante el traspaso de las empresas públicas a manos privadas, los gobiernos neoliberales recurrieron al pago de estos bonos, que se encontraban fuera de la norma establecida para la privatización. En siete departamentos se recurrió a esta maniobra, sólo en Potosí y Chuquisaca no fue necesario.
Santa Cruz es el departamento en el que más empresas fueron entregadas con el pago de este bono: en el Ingenio Azucarero Guabirá se utilizaron dos millones de dólares; en la Cabaña Lechera Santos (Caletsa) $us 46.000; mientras que en la Planta Industrializadora de Leche (Pil-Santa Cruz) se pagaron $us 334.000; en la empresa Productos Alimenticios de Maíz (Mairana PAM) se utilizaron $us 26.000; en el Hotel Asahi, $us 4.000 y en la Hilandería Santa Cruz (Hilancruz) $us 352.000.
En Cochabamba se hizo el pago del bono en la Fabrica Boliviana de Cerámica (Faboce), 210.000 dólares; en el Criadero de Truchas Piusilla, 4.000 dólares; en la Planta Industrializadora de Leche (PIL-Cochabamba) 240.000 dólares y en la Planta Industrializadora de Tarhui, 12.000 dólares.
En La Paz, para la Planta Industrializadora de Leche (PILLa paz) se destinaron 12.000 dólares; para Industrias Metálicas (Inmetal) 172.000 dólares; a la Planta Procesadora de Quinua (Piquin) 28.000 dólares y la Planta Industrializadora de té Chimate (Techimate) 60.000 dólares.
Empresas cerradas
El informe detalla —por departamentos— las empresas prefecturales, municipales y cooperativas de servicios que debían pasar a manos privadas, en total llegan a 145 unidades productivas, de éstas sólo 57 fueron vendidas con licitación o subasta, el resto tuvieron que ser cerradas.
La presentación del informe aún no tiene fecha. Se realiza un análisis jurídico del documento.
Fuente: Cambio
El informe de la Comisión Especial Mixta de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) para la investigación de la privatización y la capitalización da cuenta del pago de estos bonos en 23 empresas públicas, de unas 57 que pertenecían a las prefecturas, alcaldías y cooperativas de servicios públicos.
El 11 de diciembre de 2013, cuando la Comisión Legislativa dio a conocer la primera ola de las privatizaciones, señaló que se recurrió al “pago de sobornos” a dirigentes y trabajadores movilizados en contra de las privatizaciones.
En el informe presentado por Sonia Conde, técnico de la Comisión Investigadora sobre el proceso de privatización de la Fábrica Nacional de Vidrio Plano (Fanviplan), se reveló que “nueve huelguistas fueron los primeros en aceptar los 2.000 dólares del denominado bono de apoyo a la privatización, luego un segundo grupo de 95 trabajadores recibió este bono y finalmente el total de los 180 fueron obligados a recibir el pago para la privatización”.
En el eje
Para llevar adelante el traspaso de las empresas públicas a manos privadas, los gobiernos neoliberales recurrieron al pago de estos bonos, que se encontraban fuera de la norma establecida para la privatización. En siete departamentos se recurrió a esta maniobra, sólo en Potosí y Chuquisaca no fue necesario.
Santa Cruz es el departamento en el que más empresas fueron entregadas con el pago de este bono: en el Ingenio Azucarero Guabirá se utilizaron dos millones de dólares; en la Cabaña Lechera Santos (Caletsa) $us 46.000; mientras que en la Planta Industrializadora de Leche (Pil-Santa Cruz) se pagaron $us 334.000; en la empresa Productos Alimenticios de Maíz (Mairana PAM) se utilizaron $us 26.000; en el Hotel Asahi, $us 4.000 y en la Hilandería Santa Cruz (Hilancruz) $us 352.000.
En Cochabamba se hizo el pago del bono en la Fabrica Boliviana de Cerámica (Faboce), 210.000 dólares; en el Criadero de Truchas Piusilla, 4.000 dólares; en la Planta Industrializadora de Leche (PIL-Cochabamba) 240.000 dólares y en la Planta Industrializadora de Tarhui, 12.000 dólares.
En La Paz, para la Planta Industrializadora de Leche (PILLa paz) se destinaron 12.000 dólares; para Industrias Metálicas (Inmetal) 172.000 dólares; a la Planta Procesadora de Quinua (Piquin) 28.000 dólares y la Planta Industrializadora de té Chimate (Techimate) 60.000 dólares.
Empresas cerradas
El informe detalla —por departamentos— las empresas prefecturales, municipales y cooperativas de servicios que debían pasar a manos privadas, en total llegan a 145 unidades productivas, de éstas sólo 57 fueron vendidas con licitación o subasta, el resto tuvieron que ser cerradas.
La presentación del informe aún no tiene fecha. Se realiza un análisis jurídico del documento.
Fuente: Cambio
Etiquetas:
Corrupcion,
Investigacion,
Privatizacion
Gobierno y Fonplata suscriben contrato para financiar tramo II de doble vía Cochabamba y Santa Cruz
Abi (27-05-14).- El Gobierno boliviano y el Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (Fonplata) suscribieron un contrato de préstamo para la construcción del segundo tramo de la doble vía Cochabamba-Santa Cruz, informaron el martes fuentes oficiales.
Según un boletín de prensa, el contrato, de al menos 25 millones de dólares, fue suscrito por la Ministra de Planificación del Desarrollo de Bolivia, Viviana Caro y el Presidente Ejecutivo de Fonplata, Juan E. Notaro, en Sao Paulo-Brasil.
La construcción de esa doble vía mejorará las condiciones de transitabilidad de la carretera, reduciendo los tiempos y los costos de viaje, al ampliar su capacidad en 50%, lo que permitirá un flujo vehicular más cómodo y estable, remarca el boletín institucional.
Además, evitará que los carriles de ida y retorno se interfieran, reduciendo de forma sensible los riesgos continuos de accidentes.
La doble vía Cochabamba-Santa Cruz forma parte de uno de los cuatro corredores de integración y exportación que completará la vinculación del sector productivo nacional.
A nivel internacional, ese corredor fortalecerá la exportación con Chile, Perú, Brasil e indirectamente con Argentina y Paraguay.
Fuente: ABI
Según un boletín de prensa, el contrato, de al menos 25 millones de dólares, fue suscrito por la Ministra de Planificación del Desarrollo de Bolivia, Viviana Caro y el Presidente Ejecutivo de Fonplata, Juan E. Notaro, en Sao Paulo-Brasil.
La construcción de esa doble vía mejorará las condiciones de transitabilidad de la carretera, reduciendo los tiempos y los costos de viaje, al ampliar su capacidad en 50%, lo que permitirá un flujo vehicular más cómodo y estable, remarca el boletín institucional.
Además, evitará que los carriles de ida y retorno se interfieran, reduciendo de forma sensible los riesgos continuos de accidentes.
La doble vía Cochabamba-Santa Cruz forma parte de uno de los cuatro corredores de integración y exportación que completará la vinculación del sector productivo nacional.
A nivel internacional, ese corredor fortalecerá la exportación con Chile, Perú, Brasil e indirectamente con Argentina y Paraguay.
Fuente: ABI
Etiquetas:
Carreteras,
Cochabamba,
Credito,
Fonplata,
Infraestructura,
Integracion,
Santa Cruz
Senado aprueba por unanimidad producción, investigación e industrialización del Noni
PS (27-05-14).- El Senado declaró a la producción del Noni como prioridad nacional en comercialización, investigación científica e industrialización, señala el proyecto de ley aprobado hoy por unanimidad y remitido a la Cámara Baja.
La normativa obtuvo el respaldo de la totalidad del pleno, con sugerencias de modificación en relación al desarrollo de una investigativa científica, a la cabeza del Gobierno Central, que determine las propiedades de la planta.
“No estoy segura si cura el cáncer porque no hay ningún laboratorio técnico que haya demostrado que eso sea así. Pero de que es un nutriente de primer nivel, en mi experiencia ha ayudado a varias personas con enfermedades terminales. Porque probablemente el valor nutritivo es extraordinario y me parece que a la normativa hay que agregarle un artículo donde señale que el gobierno nacional asuma la responsabilidad de realizar una investigación científica que certifique los nutrientes de la planta”, enfatizó la senadora por Cochabamba, Nelly Fernández.
Por su parte el senador beniano, Demetrio García, ponderó la iniciativa de modificar la normativa para fomentar la producción, comercialización, investigación e industrialización del Noni a nivel nacional. El legislador Félix Yapu señaló como óptimo el tiempo de trabajo para la industrialización e investigación científica del arbusto tomando en cuenta la coyuntura actual que vive el Estado Plurinacional de Bolivia, como una política de protección a los intelectuales nacionales.
“En nuestro país ya es tiempo en la industrialización e investigación, no solamente en el Noni. Por ejemplo, en Pando existe un científico que encontró la cura para El Sida y ahora se lo quieren llevar a Estados Unidos. Él teme por su vida, porque si le llevan por ahí no será para felicitarlo, sino más bien para eliminarlo. Entonces este proyecto de ley puede ser un primer paso para proteger a los científicos que aportan a Bolivia”, expuso el senador Yapu.
El Proyecto de Ley 382 que declara de prioridad nacional la producción, investigación científica, industrialización y comercialización del Noni fue remitido a la Cámara de Diputados para fines de revisión.
Fuente: Prensa Senado
La normativa obtuvo el respaldo de la totalidad del pleno, con sugerencias de modificación en relación al desarrollo de una investigativa científica, a la cabeza del Gobierno Central, que determine las propiedades de la planta.
“No estoy segura si cura el cáncer porque no hay ningún laboratorio técnico que haya demostrado que eso sea así. Pero de que es un nutriente de primer nivel, en mi experiencia ha ayudado a varias personas con enfermedades terminales. Porque probablemente el valor nutritivo es extraordinario y me parece que a la normativa hay que agregarle un artículo donde señale que el gobierno nacional asuma la responsabilidad de realizar una investigación científica que certifique los nutrientes de la planta”, enfatizó la senadora por Cochabamba, Nelly Fernández.
Por su parte el senador beniano, Demetrio García, ponderó la iniciativa de modificar la normativa para fomentar la producción, comercialización, investigación e industrialización del Noni a nivel nacional. El legislador Félix Yapu señaló como óptimo el tiempo de trabajo para la industrialización e investigación científica del arbusto tomando en cuenta la coyuntura actual que vive el Estado Plurinacional de Bolivia, como una política de protección a los intelectuales nacionales.
“En nuestro país ya es tiempo en la industrialización e investigación, no solamente en el Noni. Por ejemplo, en Pando existe un científico que encontró la cura para El Sida y ahora se lo quieren llevar a Estados Unidos. Él teme por su vida, porque si le llevan por ahí no será para felicitarlo, sino más bien para eliminarlo. Entonces este proyecto de ley puede ser un primer paso para proteger a los científicos que aportan a Bolivia”, expuso el senador Yapu.
El Proyecto de Ley 382 que declara de prioridad nacional la producción, investigación científica, industrialización y comercialización del Noni fue remitido a la Cámara de Diputados para fines de revisión.
Fuente: Prensa Senado
Etiquetas:
Biodiversidad,
Investigacion,
Salud,
Unanimidad
Delegación camaral participará en el Encuentro Propuestas desde las Mujeres por un Nuevo Orden Mundial
PS (27-05-14).- El pleno de la Cámara Alta aprobó hoy, la resolución camaral que autoriza el viaje de una delegación de senadoras, al Encuentro Internacional Rumbo al G77+China “Propuestas desde las Mujeres por un Nuevo Orden Mundial”, que se realizará en la ciudad de Santa Cruz los días 29 y 30 del presente mes.
La delegación estará compuesta por senadoras titulares y suplentes, quienes asistirán a dicho evento en representación oficial de este ente camaral.
La Constitución Política del Estado en su Artículo 160, numeral 5, establece que una de las atribuciones de la Cámara de Senadores es: “Aprobar su presupuesto y ejecutarlo; nombrar y remover a su personal administrativo, y atender todo lo relativo con su economía y régimen interno”.
Fuente: Prensa Senado
La delegación estará compuesta por senadoras titulares y suplentes, quienes asistirán a dicho evento en representación oficial de este ente camaral.
La Constitución Política del Estado en su Artículo 160, numeral 5, establece que una de las atribuciones de la Cámara de Senadores es: “Aprobar su presupuesto y ejecutarlo; nombrar y remover a su personal administrativo, y atender todo lo relativo con su economía y régimen interno”.
Fuente: Prensa Senado
Etiquetas:
Camara de Senadores,
G-77
martes, 27 de mayo de 2014
En el día de la Madre Boliviana presidente en ejercicio rinde homenaje a las Heroínas de la Coronilla
PV (27-05-14).- A tiempo de hacer una reminiscencia histórica de la sublevación del 27 de mayo de 1812, cuyas principales protagonistas fueron las mujeres cochabambinas que enfrentaron al ejército realista en la colina de San Sebastián, el presidente en ejercicio Álvaro García Linera, dijo que Cochabamba es un ejemplo paradigmático de la fuerza de un pueblo para defenderse de las invasiones extranjeras.
La sublevación de las Heroínas de la Coronilla en Cochabamba nos dejan tres enseñanzas señaló García Linera: La primera que por historia somos anti colonialistas y antiimperialistas porque no aceptamos el poder de otra potencia sobre nuestra soberanía y entregar la vida frente a cualquier poder del extranjero.
La segunda, que el verdadero protagonista de las luchas hasta el final es el pueblo, son los ciudadanos que no tiene plata para escaparse y esconderse, es el pueblo que se libera, solo el pueblo puede defenderse así mismo.
En tercer lugar, mencionó que es la fuerza de la mujer, hasta ahora no se sabe de lo puede ser capaz de hacer una mujer para defender a sus hijos, no hay límite para su fuerza, el sacrifico para proteger a sus seres queridos.
Estas son las tres lecciones históricas que lo recordamos como memoria y legado de la lucha de las mujeres cochabambinas en mayo de 1812, subrayó el presidente en ejercicio.
Al acto asistieron también el Alcalde de la ciudad de Cochabamba Edwin Castellanos, el Gobernador del departamento Edmundo Novillo, el Comandante de la Guarnición Militar Gral. De Brigada José Reymundo Zapata, la Presidenta honoraria de la sociedad hijas del pueblo Margarita Meneses, la Representante de la Federación de Mujeres Campesinas de Cochabamba Bartolina Sisa Aida Villarroel, representantes de madres cochabambinas y público en general.
En la oportunidad el municipio de Cercado entregó la condecoración “Orden Madre Cochabambina” a mujeres destacadas del departamento.
Fuente: Prensa Vicepresidencia
La sublevación de las Heroínas de la Coronilla en Cochabamba nos dejan tres enseñanzas señaló García Linera: La primera que por historia somos anti colonialistas y antiimperialistas porque no aceptamos el poder de otra potencia sobre nuestra soberanía y entregar la vida frente a cualquier poder del extranjero.
La segunda, que el verdadero protagonista de las luchas hasta el final es el pueblo, son los ciudadanos que no tiene plata para escaparse y esconderse, es el pueblo que se libera, solo el pueblo puede defenderse así mismo.
En tercer lugar, mencionó que es la fuerza de la mujer, hasta ahora no se sabe de lo puede ser capaz de hacer una mujer para defender a sus hijos, no hay límite para su fuerza, el sacrifico para proteger a sus seres queridos.
Estas son las tres lecciones históricas que lo recordamos como memoria y legado de la lucha de las mujeres cochabambinas en mayo de 1812, subrayó el presidente en ejercicio.
Al acto asistieron también el Alcalde de la ciudad de Cochabamba Edwin Castellanos, el Gobernador del departamento Edmundo Novillo, el Comandante de la Guarnición Militar Gral. De Brigada José Reymundo Zapata, la Presidenta honoraria de la sociedad hijas del pueblo Margarita Meneses, la Representante de la Federación de Mujeres Campesinas de Cochabamba Bartolina Sisa Aida Villarroel, representantes de madres cochabambinas y público en general.
En la oportunidad el municipio de Cercado entregó la condecoración “Orden Madre Cochabambina” a mujeres destacadas del departamento.
Fuente: Prensa Vicepresidencia
Etiquetas:
Antiimperialismo,
Cochabamba,
Historia,
Independencia,
Lucha Popular
Presidente promulga Ley de Creación de Región Metropolitana Kanata de Cochabamba
Abi (27-05-14).- El presidente en ejercicio Álvaro García Linera promulgó el martes la Ley 533 de Creación de la Región Metropolitana 'Kanata', que permitirá que los sietes municipios más grandes del departamento central de Cochabamba planifiquen y aúnen esfuerzos para ejecutar proyectos grandes en la atención de sus problemas más urgentes y comunes.
'La ley del área metropolitana obliga y crea las condiciones para que los siete municipios articulen sus necesidades, sus proyectos, sus inversiones para grandes inversiones de servicios básicos, de transporte y de otros requerimientos', dijo en un acto realizado en la Gobernación de Cochabamba.
El mandatario felicitó a los alcaldes de Sacaba, Cercado, Tiquipaya, Colcapirhua, Quillacollo, Vinto y Sipe Sipe, porque dieron un 'gran paso' e hicieron posible concretar el proyecto en el marco de un acuerdo de voluntad política en coordinación con el Gobierno Nacional y la Gobernación de Cochabamba.
El beneficio del trabajo beneficiará sobre todo a dos tercios de la población departamental, cerca de 1,2 millones de habitantes, que vive precisamente en el área metropolitana.
Asimismo, expresó su confianza para que el trabajo de la Región Metropolitana 'Kanata' supere la falta de iniciativas de grandes dimensiones para el futuro prevaleciente entre empresarios, miembros de entidades colegiadas y organizaciones sociales que es criticada hace tiempo por el presidente Evo Morales.
'Cochabamba, después de Misicuni, después de sus dobles vías, después de su aeropuerto y de su planta de Bulo Bulo no tiene otros proyectos ambiciosos para los siguientes 20 o 30 años', cuestionó.
En ese contexto, García Linera recordó que los planes de envergadura pensados en el pasado ya existen, por lo que la nueva generación tiene el deber de crear e imaginar otros para cumplirlos, puesto que si no lo hacen otros departamentos tendrán mayor capacidad de planificación y la región quedará postergada.
El mandatario dijo que debe aprovecharse que 'Bolivia está viviendo el momento en que los sueños estratégicos se vuelven realidad' gracias a los recursos económicos generados por la nacionalización de los recursos naturales.
Finalmente, sostuvo que los habitantes del departamento no deben dudar de que el presidente Evo Morales 'va a ponerle todo el hombro para que la Región Metropolitana Kanata sea un modelo y siente precedente para que los grandes y medianos municipios de otros departamentos también se articulen en el afán de diseñar la vida urbana, la vida en común de los siguientes 30 a 40 años'.
Fuente: ABI
'La ley del área metropolitana obliga y crea las condiciones para que los siete municipios articulen sus necesidades, sus proyectos, sus inversiones para grandes inversiones de servicios básicos, de transporte y de otros requerimientos', dijo en un acto realizado en la Gobernación de Cochabamba.
El mandatario felicitó a los alcaldes de Sacaba, Cercado, Tiquipaya, Colcapirhua, Quillacollo, Vinto y Sipe Sipe, porque dieron un 'gran paso' e hicieron posible concretar el proyecto en el marco de un acuerdo de voluntad política en coordinación con el Gobierno Nacional y la Gobernación de Cochabamba.
El beneficio del trabajo beneficiará sobre todo a dos tercios de la población departamental, cerca de 1,2 millones de habitantes, que vive precisamente en el área metropolitana.
Asimismo, expresó su confianza para que el trabajo de la Región Metropolitana 'Kanata' supere la falta de iniciativas de grandes dimensiones para el futuro prevaleciente entre empresarios, miembros de entidades colegiadas y organizaciones sociales que es criticada hace tiempo por el presidente Evo Morales.
'Cochabamba, después de Misicuni, después de sus dobles vías, después de su aeropuerto y de su planta de Bulo Bulo no tiene otros proyectos ambiciosos para los siguientes 20 o 30 años', cuestionó.
En ese contexto, García Linera recordó que los planes de envergadura pensados en el pasado ya existen, por lo que la nueva generación tiene el deber de crear e imaginar otros para cumplirlos, puesto que si no lo hacen otros departamentos tendrán mayor capacidad de planificación y la región quedará postergada.
El mandatario dijo que debe aprovecharse que 'Bolivia está viviendo el momento en que los sueños estratégicos se vuelven realidad' gracias a los recursos económicos generados por la nacionalización de los recursos naturales.
Finalmente, sostuvo que los habitantes del departamento no deben dudar de que el presidente Evo Morales 'va a ponerle todo el hombro para que la Región Metropolitana Kanata sea un modelo y siente precedente para que los grandes y medianos municipios de otros departamentos también se articulen en el afán de diseñar la vida urbana, la vida en común de los siguientes 30 a 40 años'.
Fuente: ABI
Etiquetas:
Kanata,
Metropolitana
Suscribirse a:
Entradas (Atom)