miércoles, 31 de diciembre de 2014

Mendoza: gobiernos neoliberales se prestaron $us 450 millones para privatizar empresas estratégicas

Abi (30-12-14).- El ex senador del Movimiento al Socialismo (MAS) y director de la Comisión Investigadora de la Privatización, Adolfo Mendoza, informó el martes que los gobiernos neoliberales se prestaron más de 450 millones de dólares para financiar la privatización de las empresas estratégicas.

"Poco más de 450 millones de dólares fueron los recursos que el país se prestó de afuera solamente para financiar la privatización, entonces una cosa es el financiamiento de la privatización, con lo cual ya teníamos una deuda de poco más de 450 millones de dólares y otra muy distinta es cuánto el país perdió por no percibir las utilidades que se generaban en esas empresas", puntualizó.

Mendoza detalló que los 450 millones de dólares fueron destinados a estudios para la privatización, pago de consultores para poner precio a las empresas que se estaban privatizando y pago de honorarios al personal que se dedicaba a esa tarea.

En esa línea, Mendoza aseguró que ese dinero "se fue al aire", porque la privatización no generó los ingresos que en teoría prometieron "los privatizadores", al contrario, sirvieron para solventar el gasto corriente.

Mendoza agregó que los recursos de la privatización fueron a parar a manos de los propios acreedores, "vía pago de deuda externa contraída por los distintos gobiernos privatizadores".

A su juicio, con la privatización de las empresas, Bolivia perdió fuentes de empleo, utilidades de sus empresas estratégicas y empresas de las ex corporaciones, además de soberanía, dignidad, y "ganó una deuda".

Fuente: ABI

lunes, 29 de diciembre de 2014

Comisión: Fortuna de Doria Medina creció con los dólares preferenciales

PC (29-12-14).- Samuel Doria Medina y su familia obtuvo su fortuna a partir de la venta de los dólares preferenciales que circularon durante el gobierno de Hernán Siles Suazo y la Unidad Democrática y Popular (UDP) y cuya venta estuvo a cargo de Jaime Navarro Tardío, actual compadre y amigo del exempresario del cemento, señala el informe de la Comisión Especial Mixta de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) para la Investigación de la Privatización y la Capitalización (1989-2000).

Según las cifras reveladas por la comisión investigadora, la fortuna de la familia Doria Medina creció 23 veces en solamente un año (1984-1985) y con ello se hicieron con el paquete accionario de la Sociedad Boliviana del Cemento (Soboce).

En 1984, siete miembros de la Familia Doria Medina tenían 279.012 acciones en Soboce y para 1985, la cifra se incrementa a 6.566.359 acciones, según el periodista investigador, Edgar Ramos este incremento se debe a que Samuel Doria Medina Arana (padre) aprovechó la puesta en vigencia de los dólares empresariales.

“Samuel Doria Medina padre comenzó a acumular dólares preferenciales a partir de la desdolarización y eso –dicen las primeras investigaciones le sirvió para comenzar a comprar las acciones de los otros accionistas y convertirse en accionista mayoritario y al ser accionistas mayoritario en presidente del directorio de Soboce”, dijo Ramos.

El 3 de noviembre de 1982, se emitió el decreto supremo 19249, mediante el cual el gobierno de Siles intentó controlar la crisis financieras, fue conocido como el decreto de desdolarización, pero que tuvo como efecto negativo la creación del “mercado negro de dólares”, que consistía en la venta de la moneda extranjera de manera clandestina, “muchos empresarios lo hicieron al vender los dólares adquiridos a mitad de precio del Banco Central”, precisó Ramos.

Entre los miembros de la familia Doria Medina que se favorecieron con la compra de acciones de Soboce se encuentran Samuel Doria Medina Arana (padre) que incrementó su participación accionaria en 23 veces, Samuel Doria Medina Auza (hijo), Yolanda Doria Medina Auza, Susana Doria Medina Auza y Lourdes Doria Medina de Urriolagoitia lo hicieron en 20 veces, Teresa Doria Medina de Quisbert y Silvia Doria Medina de Rengel lo hicieron en 21 veces, todo en menos de un año.

En el momento de la emisión del decreto supremo de desdolarización estaba como ministro de Economía, Ernesto Aranibar Quiroga, hermano de Antonio Aranibar, excanciller durante el gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada (1993-1997) que llevó adelante la capitalización de las empresas estratégicas del Estado.

A partir de la participación mayoritaria de la familia Doria Medina en Soboce, ésta comenzó a expandirse y convertirse en un monopolio en la producción y comercialización del cemento, sobre todo teniendo a su presidente, Samuel Doria Medina como ministro del gobierno de Jaime Paz.

El asesor de la comisión legislativa, Adolfo Mendoza señaló que la adquisición de Fancesa y Facep por parte de Soboce se realizó “gracias a las políticas privatizadoras de los gobierno neoliberales” y en especial del ministro de Planeamiento de Jaime Paz, que “se reservó” las cementeras para sí, una vez que dejó el gobierno en 1993 y ya tenía las normas legales aprobadas a su favor y en desmedro del Estado.

Fuente: Cambio

lunes, 22 de diciembre de 2014

Privatización: Comisión identifica a 20 personas en red de poder de Doria Medina

PC (21-12-14).- La Comisión Especial Mixta de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) para Investigar la Privatización y la Capitalización (1989-2000) identificó a por lo menos 20 personas que fueron parte de la denominada red de poder de Samuel Doria Medina y que participaron en los procesos de entrega de las fábricas de cemento El Puente de Tarija y Fancesa de Chuquisaca.

“Dos empresas de las excorporaciones no fueron privatizadas cuando él (Doria Medina) era ministro, El Puente y Fancesa. Esas dos nada más se postergaron para el otro período gubernamental, del 93 al 97 y extrañamente, en ese periodo ya el 97, por ejemplo, la fábrica de cemento El Puente se privatiza, ¿Quién se beneficia? Samuel Doria Medina, ¿cuál el interés en estas dos cementeras?, si es que alguien en ese momento controlaba Fancesa, El Puente y además tenía bajo su dominio Viacha y Warnes, controlaba a partir del monopolio la comercialización y producción del cemento”, relató el expresidente de la Comisión, el exsenador Adolfo Mendoza.

Según la investigación de la Comisión, durante el proceso de privatización de la Fábrica de Cemento El Puente (Facep), ejecutada el 30 de enero de 1997, las autoridades que impulsaron el proceso privatizador entre 1991 y 1993 se hicieron de la empresa, una gestión de gobierno después. Samuel Doria Medina fue el ministro de Planeamiento y Coordinación, Flavio Escóbar secretario de dicho Ministerio, Hernán Paredes tenía un contrato de consultor y Geovanni Pacheco era coordinador del Ministerio.

Tres años después, una vez que el gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada ejecutó la privatización, Doria Medina es el adjudicatario de la fábrica, Escóbar se convierte en el representante legal, Paredes es el negociador de la empresa y Pacheco ocupa el cargo de gerente general de Facep, devela el informe de la Comisión Legislativa.

En la indagación también se identifica como parte de la red de poder en el proceso privatizador a Mario Cossío Cejas, quien fue el valuador de la empresa y luego como prefecto de Tarija entregó Facep a Doria Medina.

Están en la lista Jorge Quiroga, ministro de Finanzas; Mario Requena Pinto, subsecretario de Desarrollo Socioeconómico, Juan Carlos Requena Pinto, representante legal de la Sociedad Boliviana de Cemento (Soboce); Federico Ruck Uriburi, asesor legal del Ministerio de Planeamiento y a la vez accionista de Soboce; Fernando Romero, accionista de Soboce y ministro de Desarrollo Humano; Ramiro Cabezas, superintendente de Bancos; Ernesto Araníbar, canciller y vinculado con Soboce.

También figuran en la lista Carlos Calvo Galindo, Eduardo Quintanilla, Tomás Guillermo Elío, Óscar Bonifaz, Fernando Bedoya, Roberto Saavedra Bruno y Rolando Kempff.

Este mismo grupo participó en la privatización de la Fábrica Nacional de Cemento (Fancesa), en 1999, cuando exautoridades de gobierno se adjudicaron las empresas “que se reservaron” del primer lote de unidades productivas transferidas.

“Uno de los gestores del modelo de privatización genera las condiciones para convertirse en un beneficiario directo de dicho modelo económico”, señala una de las conclusiones a las que llegó la comisión en su informe.

“Así funcionaron las redes de poder” concluyó el expresidente de la Comisión, quien ahora funge como asesor hasta la entrega oficial del informe.

Como Ministro aprobó leyes y decretos

Samuel Doria Medina, durante el gobierno de Jaime Paz Zamora, fue ministro de Planeamiento y presidente de la Comisión Evaluadora de la Empresa Pública, que definía precios y modalidades de venta de las empresas.

Impulsó la promulgación de la Ley 1330 de Privatización (14 de abril de 1992), el Decreto Supremo 22836 (14 de junio de 1991), que determina la privatización de 60 empresas de propiedad de las Corporaciones Departamentales de Desarrollo (Cordes).

Como Empresario se adjudicó empresas

Una vez que dejó la función pública, Doria Medina se adjudicó —con varias irregularidades y preferencias de por medio— las dos fábricas cementeras del Estado, Fancesa y El Puente. También fue propietario del periódico Hoy y tiene varias franquicias de empresas alimenticias extranjeras.

Socio de Aguas del Tunari privatizó el agua

El empresario del cemento tuvo el 5% de las acciones de la empresa Aguas del Tunari, grupo transnacional que se adjudicó —en el gobierno de Hugo Banzer Suárez— el servicio de provisión de agua potable en la ciudad de Cochabamba, el hecho derivó en la llamada Guerra del Agua (2000).

Fuente: Cambio

miércoles, 10 de diciembre de 2014

Senadora Melgar: ALD’s deben continuar investigación sobre privatización

PC (9-12-14).- La Comisión Especial Mixta de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) para la Investigación de la Privatización y Capitalización (1989-2000) recomendará que las asambleas legislativas departamentales (ALD’s) continúen con las pesquisas sobre la entrega de empresas del Estado a capitales privados y extranjeros.

“No se sabe qué paso con algunas empresas, por lo tanto este trabajo de investigación debe continuar en las Asambleas Departamentales, creo que hay mucho que hacer, no sólo por saber qué paso sino porque parece importante tomar algunas decisiones para recuperar algunas (empresas), otras fueron desmanteladas”, declaró la presidenta de la Comisión, la senadora Tania Melgar.

Indicó que el informe es amplio y que por lo menos abarca unos 20 volúmenes que a la fecha son editados e impresos para su presentación al pleno de la Asamblea. “Antes del 20 de enero será entregado”, precisó la legisladora.

“Tenemos identificados un montón de delitos, los cuales pueden transformarse en una acusación”, pero que las mismas deben ser evaluadas por el pleno de la Asamblea Legislativa Plurinacional, dijo Melgar.

El documento contemplará una explicación sobre lo ocurrido con las cinco empresas estratégicas capitalizadas, las compañías de las Corporaciones de Desarrollo y la evaluación general de proceso.

El informe será editado en un libro de distribución masiva, además de separatas que se entregarán con los diarios del país, “para que la población conozca cómo se desmanteló al Estado”, apuntó la senadora.

Fuente: Cambio

lunes, 24 de noviembre de 2014

Hackean cuenta de correo del ex senador Adolfo Mendoza

(24-11-14).- Este fin de semana la cuenta de correo electrónico de Adolfo Mendoza fue intervenida de manera dañina, de alguna manera los delincuentes cibernéticos lograron acceder al correo y borraron su contenido.

Afortunadamente se logró acceder nuevamente al e-mail y retomar el control de la cuenta, por lo que pedimos a los amigos, colegas y contactos de Adolfo puedan enviar mensajes de contacto a la dirección habitual, para ir reconstruyendo la lista.

Si bien desconocemos el origen del ataque, pueden estar seguros que continuaremos invariable muestra línea de conducta, personal y política, en defensa del proceso de cambio revolucionario que estamos construyendo.

jueves, 20 de noviembre de 2014

Morales a militantes del MAS: No hay que buscar cargos políticos, el cargo nos tiene que buscar

Abi (19-11-14).- El presidente Evo Morales instó el miércoles a los militantes del oficialista Movimiento al Socialismo (MAS) a no buscar pugnas internas en procura de figurar como candidato en los comicios sub nacionales de marzo próximo, sino, hacer méritos para merecer un cargo político.

"No hay que buscar al cargo, el cargo nos tiene que buscar", señaló el líder del MAS a tiempo de confirmar una reunión nacional del partido en función de Gobierno el próximo sábado en Cochabamba.

Morales refirió que en el pasado "el que tenía más plata tenía cargo" y que "los curules se licitaban", una práctica que -dijo- hay que evitar y eliminar dentro del MAS.

También dijo que los representantes del MAS que realizaron un buen trabajo los últimos años como autoridades en distintas regiones del país tienen derecho a buscar la reelección en 29 de marzo del año entrante.

"Decir sindicalmente 'nadie se va a ratificar, ni concejales ni alcaldes ni gobernadores ni asambleístas', sería violar nuestra Constitución. Si ha hecho una buena gestión y si apoya el pueblo se ratifica. Si ha hecho mala gestión también hay que cambiarlo por alguien mejor", señaló Morales.

El jefe del MAS además exhortó a las organizaciones sociales que lo rodean a evitar la discriminación política y velar por una participación equitativa y plural.

"Al movimiento campesino en especial quiero decirle, nosotros evidentemente hemos sido los más excluidos, marginados, humillados, los más vilipendiados en la historia de Bolivia; pero de discriminados no podemos pasar a discriminadores", reflexionó.

Morales dejó en claro que la reunión del MAS en Cochabamba no es para elegir candidatos, sino, para sentar las bases para escoger a los mejores hombres y mujeres que trabajarán al servicio del pueblo en los próximos años.

"Cada uno tenemos derecho, pero finalmente hay que buscar consensos, ser unidos. Mi gran deseo es que ganen al Evo (en votación), que no sea 63,64 por ciento. El voto por el gobernador, alcalde que sea 70, 80 por ciento. Eso quiero", remarcó Morales, que fue reelecto en octubre pasado con más del 61% de los votos.

Morales realizó esas declaraciones en una reunión con alcaldes de Chuquisaca.

Fuente: ABI

viernes, 7 de noviembre de 2014

Asambleístas electos por el Movimiento al Socialismo por departamento

Gob (6-11-14).- En las elecciones del 12 de octubre de 2014, además de haber conseguido la reelección de Juan Evo Morales Ayma a presidente del Estado Plurinacional de Bolivia y de Álvaro Marcelo García Linera a vicepresidente, el MAS IPSP obtuvo el 69% de representantes en la Asamblea Legislativa Plurinacional, lo que se traduce en 121 legisladores titulares electos, de los cuales 25 son senadores, 33 son diputados plurinominales, 49 son diputados uninominales, 6 son diputados especiales y 8 son representantes supraestatales.

A continuación la lista de representantes elegidos por departamento:

CHUQUISACA

Senaturía 1 Titular LEONIDAS MILTON BARON HIDALGO

Senaturía 1 Suplente DELINA CUMANDIRI ROMERO

Senaturía 2 Titular NELIDA SIFUENTES CUETO

Senaturía 2 Suplente VALERIANO AGUIRRE COLQUE

Senaturía 3 Titular OMAR PAUL AGUILAR CONDO

Senaturía 3 Suplente JANETH MERCY FELIPEZ RIOS

Diputación plurinominal 1 Titular ALICIA CANQUI CONDORI

Diputación plurinominal 1 Suplente ELMAR CALLEJAS RUIZ

Diputación plurinominal 2 Titular MARIO MITA DAZA

Diputación plurinominal 2 Suplente MARIA FALON CHOQUE

Diputación plurinominal 3 Titular CARMEN ROSA DOMINGUEZ ARIAS

Diputación plurinominal 3 Suplente ANTONIO VILLCA CONDORI

Diputación uninominal Titular Cir. - 2 FRANCISCO CUELLAR RIOS

Diputación uninominal Suplente Cir. - 2 EPIFANIA ZENTENO MAMANI

Diputación uninominal Titular Cir. - 3 FELIPA MALAGA MAMANI

Diputación uninominal Suplente Cir. - 3 FRANCISCO GUTIERREZ VASQUEZ

Diputación uninominal Titular Cir. - 4 BACILIO VELASQUEZ SALAZAR

Diputación uninominal Suplente Cir. - 4 ARMINDA DURAN

Diputación uninominal Titular Cir. - 5 ALICIA VILLARPANDO FLORES

Diputación uninominal Suplente Cir. - 5 FREDDY TORREJON FLORES

Representante SupraEstatal Titular FLORA AGUILAR FERNANDEZ

Representante SupraEstatal Suplente ASBLEY ORLANDO JUAN FERNANDEZ SIVILA

LA PAZ

Senaturía 1 Titular JOSE ALBERTO GONZALES SAMANIEGO

Senaturía 1 Suplente MAXIMA APAZA MILLARES

Senaturía 2 Titular MONICA EVA COPA MURGA

Senaturía 2 Suplente MIGUEL MANUEL COÑAJA

Senaturía 3 Titular JORGE CHOQUE SALOME

Senaturía 3 Suplente ROSSIO MAGALY LIMA ESCALANTE

Senaturía 4 Titular ANCELMA PERLACIOS PERALTA

Senaturía 4 Suplente GIOVANI ALFONSIN CARLO AYLLON

Diputación plurinominal 1 Titular EDMUNDO GASTON POLO ARIÑEZ

Diputación plurinominal 1 Suplente VALERIA SILVA GUZMAN

Diputación plurinominal 2 Titular BRIGIDA VIRGINIA QUIROGA RAMOS

Diputación plurinominal 2 Suplente MIGUEL CALLISAYA MONTALVO

Diputación plurinominal 3 Titular JOSE MANUEL CANELAS JAIME

Diputación plurinominal 3 Suplente LIDIA PATTY MULLISACA

Diputación plurinominal 4 Titular TORIBIA POMACUSI CHIPANA

Diputación plurinominal 4 Suplente MAXIMO PANTI MAMANI

Diputación plurinominal 5 Titular FRANKLIN DURAN LOPEZ

Diputación plurinominal 5 Suplente JACINTA CHOQUE CAHUANA

Diputación plurinominal 6 Titular MARIA NATALIA CALLE PEREZ

Diputación plurinominal 6 Suplente BASILIO HUANCA CATUNTA

Diputación plurinominal 7 Titular VICTOR MARCIAN RAMIREZ MEDINA

Diputación plurinominal 7 Suplente CRISTINA CHOQUE PAXI

Diputación plurinominal 8 Titular CELIA ANDREA BONILLA JEMIO

Diputación plurinominal 8 Suplente PEDRO LUCAS CHOQUE YUJRA

Diputación uninominal Titular Cir. - 6 JAVIER EDUARDO ZAVALETA LOPEZ

Diputación uninominal Suplente Cir. - 6 ANA MARIA DIAZ BORDA

Diputación uninominal Titular Cir. - 7 BETTY BEATRIZ YAÑIQUEZ LOZANO

Diputación uninominal Suplente Cir. - 7 JOSELIN FLODUARDO ORDOÑEZ SANCHEZ

Diputación uninominal Titular Cir. - 8 SONIA SILVIA BRITO SANDOVAL

Diputación uninominal Suplente Cir. - 8 REMBERTO CALANI JAILLITA

Diputación uninominal Titular Cir. - 9 ROSA INES CHUQUIMIA TARQUINO

Diputación uninominal Suplente Cir. - 9 GABRIEL EMILIO MIRANDA VALDEZ

Diputación uninominal Titular Cir. - 10 SATURNINO JAVIER QUISPE POMA

Diputación uninominal Suplente Cir. - 10 MERCEDES MARQUEZ QUISPE

Diputación uninominal Titular Cir. - 11 CAROL MIREYA MONTAÑO ROCHA

Diputación uninominal Suplente Cir. - 11 HUMBERTO ALANEZ ESCOBAR

Diputación uninominal Titular Cir. - 12 SIMON SERGIO CHOQUE SIÑANI

Diputación uninominal Suplente Cir. - 12 ROXANA HUANCA TICONA

Diputación uninominal Titular Cir. - 13 CLERY VARGAS VILLCA

Diputación uninominal Suplente Cir. - 13 ALBERTO MAMANI QUISPE

Diputación uninominal Titular Cir. - 14 MODESTA SUPO TALLACAHUA

Diputación uninominal Suplente Cir. - 14 MARTIN JIMENEZ MAMANI

Diputación uninominal Titular Cir. - 15 JULIO HUARAYA CABRERA

Diputación uninominal Suplente Cir. - 15 MARIA LUISA PATIÑO PIZA

Diputación uninominal Titular Cir. - 16 CONCEPCION ORTIZ

Diputación uninominal Suplente Cir. - 16 GONZALO MAMANI QUISPE

Diputación uninominal Titular Cir. - 17 TITO VEIZAGA COSSIO

Diputación uninominal Suplente Cir. - 17 JUANA LUQUE MAMANI

Diputación uninominal Titular Cir. - 18 FRANKLIN RICHARD FLORES CORDOVA

Diputación uninominal Suplente Cir. - 18 ASUNTA QUISPE ALEJO

Diputación uninominal Titular Cir. - 19 RUBEN CHAMBI MOLLERICONA

Diputación uninominal Suplente Cir. - 19 MARGARITA TIÑINI TAMBO

Diputación especial Naciones y Pueblos IOC Titular Cir. - 1 ALICIA NATTE ROSENDI

Diputación especial Naciones y Pueblos IOC Suplente Cir. - 1 JOSE MENDOZA BARRERA

Representante SupraEstatal Titular EUSTAQUIO CADENA CHOQUE

Representante SupraEstatal Suplente ADALBERTA MONICA REY GUTIERREZ

COCHABAMBA

Senaturía 1 Titular CIRO FELIPE ZABALA CANEDO

Senaturía 1 Suplente ALCIRA CAROLA ARRAYA BORGES

Senaturía 2 Titular ESTER TORRICO PEÑA

Senaturía 2 Suplente CUPERTINO MAMANI APATA

Senaturía 3 Titular EFRAIN CHAMBI COPA

Senaturía 3 Suplente CANDIDA AGUILAR AGUAYO

Diputación plurinominal 1 Titular ROMINA GUADALUPE PEREZ RAMOS

Diputación plurinominal 1 Suplente JUAN ADEMAR VALDA VARGAS

Diputación plurinominal 2 Titular LUCIO GOMEZ LOJO

Diputación plurinominal 2 Suplente PATRICIA MILENKA GUTIERREZ MEDINA

Diputación plurinominal 3 Titular AYDA LUZ VILLARROEL QUINTEROS

Diputación plurinominal 3 Suplente GUILLERMO ROCHA GUZMAN

Diputación plurinominal 4 Titular JUAN VASQUEZ COLLQUE

Diputación plurinominal 4 Suplente NORA FERNANDEZ RODRIGUEZ

Diputación plurinominal 5 Titular VIRGINIA TERCEROS PINTO

Diputación plurinominal 5 Suplente GUIDO RODRIGUEZ FLORES

Diputación uninominal Titular Cir. - 21 SANDRA CARTAGENA LOPEZ

Diputación uninominal Suplente Cir. - 21 JAIME RODOLFO ZAPATA CORRALES

Diputación uninominal Titular Cir. - 22 LEONCIO JANCKO QUISPE

Diputación uninominal Suplente Cir. - 22 GISELA JANETH GONZALES TORRICO

Diputación uninominal Titular Cir. - 23 JULIO SABAS JIMENEZ LLANQUE

Diputación uninominal Suplente Cir. - 23 DELIA MERIDA CARABALLO

Diputación uninominal Titular Cir. - 24 JUANA QUISPE ARI

Diputación uninominal Suplente Cir. - 24 SABINO ARROYO GONZALES

Diputación uninominal Titular Cir. - 25 ELVIRA SILVANA ROJAS ORELLANA

Diputación uninominal Suplente Cir. - 25 TEOFILO VASQUEZ SANTOS

Diputación uninominal Titular Cir. - 26 FREDDY VARGAS TERCEROS

Diputación uninominal Suplente Cir. - 26 DOROTEA FERNANDEZ VALLEJOS

Diputación uninominal Titular Cir. - 27 MANUEL MAMANI QUISPE

Diputación uninominal Suplente Cir. - 27 FELICIA MARIA RAMALLO

Diputación uninominal Titular Cir. - 28 ROS MERY ARIAS QUIROGA

Diputación uninominal Suplente Cir. - 28 EUGENIO QUISPE MELGAREJO

Diputación especial Naciones y Pueblos IOC Titular Cir. - 2 PATRICIA CHAVEZ NOE

Diputación especial Naciones y Pueblos IOC Suplente Cir. - 2 EMILIO VILCHE ROCHA

Representante SupraEstatal Titular EDITH MENDOZA FERNANDEZ

Representante SupraEstatal Suplente EDWIN MORO PUYAL

ORURO

Senaturía 1 Titular RUBEN MEDINACELI ORTIZ

Senaturía 1 Suplente EMILIANA PAREDEZ MARTINEZ

Senaturía 2 Titular LINETH GUZMAN WILDE

Senaturía 2 Suplente GONZALO CHOQUE HUANCA

Senaturía 3 Titular PEDRO MONTES GONZALES

Senaturía 3 Suplente LOURDES GLADYS MOLINA FLORES

Senaturía 4 Titular PLACIDA ESPINOZA MAMANI

Senaturía 4 Suplente MARCELINO ARANCIBIA PAREDES

Diputación plurinominal 1 Titular ANICETO CHOQUE CHINO

Diputación plurinominal 1 Suplente MARIA GUADALUPE REQUENA VALDIVIA

Diputación plurinominal 2 Titular OTILIA CHOQUE VELIZ

Diputación plurinominal 2 Suplente JAIME GONZALES ALANEZ

Diputación plurinominal 3 Titular FRANCISCO QUISPE FLORES

Diputación plurinominal 3 Suplente ELSA VASQUEZ ROMAN

Diputación uninominal Titular Cir. - 29 GONZALO AGUILAR AYMA

Diputación uninominal Suplente Cir. - 29 CLAUDIA LIZETH MARZA VILLCA

Diputación uninominal Titular Cir. - 30 LILY ROSARIO VILLCA CALLE

Diputación uninominal Suplente Cir. - 30 RUBEN GUTIERREZ CARRIZO

Diputación uninominal Titular Cir. - 31 ELEUTERIO HUALLPA JANCO

Diputación uninominal Suplente Cir. - 31 CASILDA FLORES CLEMENTE

Diputación uninominal Titular Cir. - 32 DELIA CANAVIRI CONDORI

Diputación uninominal Suplente Cir. - 32 CRISTOBAL CHUQUICHAMBI APAZA

Representante SupraEstatal Titular HEBERT CHOQUE TARQUE

Representante SupraEstatal Suplente BEATRIZ FLORA GUZMAN GOMEZ

POTOSÍ

Senaturía 1 Titular RENE JOAQUINO CABRERA

Senaturía 1 Suplente SONIA CHIRI CORONADO

Senaturía 2 Titular ADELA CUSSI CAMATA

Senaturía 2 Suplente CESAR AGUIRRE HUAYLLANI

Senaturía 3 Titular GERMAN ISLA MARTINEZ

Senaturía 3 Suplente TERESA SANTOS MAMANI

Diputación plurinominal 1 Titular ESTEBAN LOPEZ FERNANDEZ

Diputación plurinominal 1 Suplente MARIA ESTHELA VARGAS GARECA

Diputación plurinominal 2 Titular TRINIDAD ROJAS BELLIDO

Diputación plurinominal 2 Suplente PABLO BERRIOS LIZARAZU

Diputación plurinominal 3 Titular DAVID RAMOS MAMANI

Diputación plurinominal 3 Suplente EMILIANA DELGADO

Diputación plurinominal 4 Titular VIRGINIA ANZE NINA

Diputación plurinominal 4 Suplente PASTOR ORCKO GUZMAN

Diputación plurinominal 5 Titular FIDEL COLQUE PASCUAL

Diputación plurinominal 5 Suplente VIVIANA BARRAL BARRERA

Diputación uninominal Titular Cir. - 34 VICTOR EZEQUIEL BORDA BELZU

Diputación uninominal Suplente Cir. - 34 EUSTAQUIA BENAVIDEZ QUISPE

Diputación uninominal Titular Cir. - 35 ELISA CATARI MENDEZ

Diputación uninominal Suplente Cir. - 35 VICENTE MENDEZ VILLCA

Diputación uninominal Titular Cir. - 36 ASCENCIO LAZO

Diputación uninominal Suplente Cir. - 36 LORENZA QUISPE ALEJANDRO

Diputación uninominal Titular Cir. - 37 MAURA QUISPE QUISPE

Diputación uninominal Suplente Cir. - 37 DOMINGO SOTO FARFAN

Diputación uninominal Titular Cir. - 38 ZACARIAS COLQUE MATIAS

Diputación uninominal Suplente Cir. - 38 EUNECIA LOPEZ CALA

Diputación uninominal Titular Cir. - 39 ROSA ALVAREZ CHOQUETUPA

Diputación uninominal Suplente Cir. - 39 ANACLETO PARADA CESPEDES

Representante SupraEstatal Titular EDGAR MEJIA AGUILAR

Representante SupraEstatal Suplente NANCY LUZ BURGOA PORCEL

TARIJA

Senaturía 1 Titular CESAR MILCIADES PEÑALOZA AVILES

Senaturía 1 Suplente TERESA MIRANDA RODRIGUEZ

Senaturía 2 Titular NOEMI NATIVIDAD DIAZ TABORGA

Senaturía 2 Suplente HENRRY CHAVEZ RIVERA

Diputación plurinominal 1 Titular JUAN LINO CARDENAS ORTEGA

Diputación plurinominal 1 Suplente JACQUELINE MENDIETA CARDOZO

Diputación plurinominal 2 Titular NORA QUISBERT TITO

Diputación plurinominal 2 Suplente JUSTINIANO ALEX MAMANI HUARACHI

Diputación uninominal Titular Cir. - 40 IGNACIO SORUCO GRANDCHANT

Diputación uninominal Suplente Cir. - 40 SONIA BETY CONDORI CHALCO

Diputación uninominal Titular Cir. - 42 NELLY LENZ ROSO

Diputación uninominal Suplente Cir. - 42 CONSTANCIO JIMENEZ OVANDO

Diputación especial Naciones y Pueblos IOC Titular Cir. - 4 JACINTO VEGA RIVERO M

Diputación especial Naciones y Pueblos IOC Suplente Cir. - 4 TULA SALAZAR RETAMOZO F

Representante SupraEstatal Titular BENITA DIAZ PEREZ

Representante SupraEstatal Suplente ELVIO DIAS CRUZ

SANTA CRUZ

Senaturía 1 Titular CARLOS GUSTAVO ROMERO BONIFAZ

Senaturía 1 Suplente ADRIANA SALVATIERRA ARRIAZA

Senaturía 2 Titular FELIPA MERINO TRUJILLO

Senaturía 2 Suplente ANDERSON CACERES QUIROZ

Diputación plurinominal 1 Titular LILLY GABRIELA MONTAÑO VIAÑA

Diputación plurinominal 1 Suplente IVER PEÑA CESPEDES

Diputación plurinominal 2 Titular MARIO GUERRERO GONZALES

Diputación plurinominal 2 Suplente AMPARO GUTIERREZ QUEZADA

Diputación plurinominal 3 Titular CARMEN MURIEL CRUZ CLAROS

Diputación plurinominal 3 Suplente BENIGNO VARGAS GUZMAN

Diputación plurinominal 4 Titular EDDY HENRRY CABRERA CARLO

Diputación plurinominal 4 Suplente SHIRLEY SUAREZ ANTELO

Diputación plurinominal 5 Titular ISABEL JAQUELINE MIRANDA ALANEZ

Diputación plurinominal 5 Suplente ANGEL YALUSQUI MAMANI

Diputación uninominal Titular Cir. - 48 SABELIO ESTRADA SOLIZ

Diputación uninominal Suplente Cir. - 48 MARISOL LANCEA CHUMACERO

Diputación uninominal Titular Cir. - 49 ADRIANA ARIAS CALDERON

Diputación uninominal Suplente Cir. - 49 GONZALO HERRERA CACERES

Diputación uninominal Titular Cir. - 50 EDGAR MONTAÑO ROJAS

Diputación uninominal Suplente Cir. - 50 FANNY VICTORIA FLORES ORTIZ

Diputación uninominal Titular Cir. - 52 JUAN CALA ORTEGA

Diputación uninominal Suplente Cir. - 52 PETRONA SANCHEZ CASTRO

Diputación uninominal Titular Cir. - 53 MARTIRIANO MAMANI CARI

Diputación uninominal Suplente Cir. - 53 MARIA CHACON LIRA

Diputación uninominal Titular Cir. - 55 ANACLETA AMURRIO PANIAGUA

Diputación uninominal Suplente Cir. - 55 OSCAR ARELLANO PIZARRO

Diputación uninominal Titular Cir. - 56 EUSEBIA FERNANDEZ MONTES

Diputación uninominal Suplente Cir. - 56 WALBERTO RIVAS BRITO

Diputación uninominal Titular Cir. - 57 BENITA SUAREZ BARBA

Diputación uninominal Suplente Cir. - 57 MARIO CONDORI

Diputación especial Naciones y Pueblos IOC Titular Cir. - 5 AVILIO VACA ACHICO

Diputación especial Naciones y Pueblos IOC Suplente Cir. - 5 MARCELA CHUVIRU CHUVE

Representante SupraEstatal Titular ELIANA BERTON GUACHALLA

Representante SupraEstatal Suplente EDGAR ROMERO FLORES

BENI

Senaturía 1 Titular ERWIN RIVERO ZIEGLER

Senaturía 1 Suplente KATYA CHAVEZ DEBRIE

Senaturía 2 Titular MARIA ARGENE SIMONI CUELLAR

Senaturía 2 Suplente ELISEO FLORES FLORES

Diputación plurinominal 1 Titular SUSANA RIVERO GUZMAN

Diputación plurinominal 1 Suplente BRAULIO GUTIERREZ DUMAY

Diputación plurinominal 2 Titular WALTER ROQUE GOMEZ

Diputación plurinominal 2 Suplente LIZETH VELIZ RIVERO

Diputación uninominal Titular Cir. - 59 ANA VIDAL VELASCO

Diputación uninominal Suplente Cir. - 59 IGNACIO ESCALANTE MASTORORAQUE

Diputación especial Naciones y Pueblos IOC Titular Cir. - 6 RAMONA MOYE CAMACONI

Diputación especial Naciones y Pueblos IOC Suplente Cir. - 6 ELOY CARTAGENA YOAMONA

PANDO

Senaturía 1 Titular FERNANDO FERREIRA BECERRA

Senaturía 1 Suplente ROSA SILVA NASCIMENTO

Senaturía 2 Titular ELIANA MERCIER HERRERA

Senaturía 2 Suplente CARLOS JAVIER FERNANDEZ TUNO

Diputación uninominal Titular Cir. - 62 SEBASTIAN TEXEIRA ROJAS

Diputación uninominal Suplente Cir. - 62 EVA LUZ HUMEREZ ALVEZ

Diputación uninominal Titular Cir. - 63 ARMY CLAUDIA TORREZ DIEZ

Diputación uninominal Suplente Cir. - 63 WITMAN ROJAS CAYUBA

Diputación especial Naciones y Pueblos IOC Titular Cir. - 7 WALTER AYALA SIRIPI

Diputación especial Naciones y Pueblos IOC Suplente Cir. - 7 YENY DURI BAUTISTA

Representante SupraEstatal Titular ALBERTO MORENO CUELLAR

Representante SupraEstatal Suplente RUTH BETSAIDA ITAMARI CHOQUE

Fuente: Gobernabilidad

miércoles, 29 de octubre de 2014

Escenarios post-electorales. Democracia, representación política y participación ciudadana

Gob (29-10-14).- Los días 30 y 31 de octubre, en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, se llevará a cabo el seminario internacional “Escenarios post-electorales. Democracia, representación política y participación ciudadana”.

El objetivo del seminario es generar y desarrollar un espacio de análisis e intercambio de hallazgos, experiencias y reflexiones políticas en torno a los desafíos de la construcción de la democracia en América Latina con la presencia de investigadores, analistas y actores políticos y sociales de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, El Salvador, Uruguay, Venezuela, México, Perú.

Se abrirán dos tipos de espacios durante el seminario:
  • Mesas redondas de carácter público
  • Mesas temáticas de carácter público para la presentación de hallazgos de investigación e intercambio de experiencias nacionales
El evento se organiza en coordinación con el Servicio Intercultural de Fortalecimiento Democrático (SIFDE), del Tribunal Supremo Electoral (TSE), el Proyecto de Fortalecimiento Democrático (PFD) del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Grupo de Trabajo: “Ciudadanía, organizaciones populares y representación política” del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).

Transmisión en directo vía internet

Fuente: Gobernabilidad

miércoles, 22 de octubre de 2014

Presentación de libro en Cochabamba: Capitalización, Modernización y Resistencia Popular

Gob (22-10-14).- El viernes 24 de octubre se presentará el libro de Gustavo Rodríguez: “Capitalización, Modernización y Resistencia Popular 1825-1952”. Los comentarios estarán a cargo de Manuel de la Fuente, director del CESU.

El evento se llevará a cabo en el auditorio del CESU, Calle Calama 235, entre Nataniel Aguirre y Esteban Arce. Horas 18:30.

Con el apoyo de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional, el Centro de Investigaciones Sociales de la Vicepresidencia y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Fuente: Gobernabilidad

viernes, 17 de octubre de 2014

Foro de Sao Paulo felicita al pueblo boliviano por victoria electoral

FSP (14-10-14).- São Paulo, 14 de octubre de 2014

¡Congratulaciones a estupenda victoria del Presidente Evo Morales!

Con inmensa alegría, felicitamos a los compañeros y compañeras del MAS-IPSP y al pueblo boliviano por el contundente triunfo electoral del presidente Evo Morales Ayma y el vice presidente Álvaro García Linera en el día 12 de octubre. Asimismo, saludamos la victoria y el brillante resultado de las elecciones parlamentarias.

Como Secretaria Ejecutiva del Foro de São Paulo, y creemos, como todos los partidos que lo componen, estamos seguros que estos dos hechos son fundamentales para la continuación y profundización de los cambios políticos, sociales y económicos, no solamente en Bolivia, pero en toda América Latina.

Saludos Fraternales,

Mónica Valente
Secretaria Ejecutiva del Foro de São Paulo

Fuente: Foro de São Paulo

martes, 14 de octubre de 2014

Entrevista a Adolfo Mendoza en castellano

TS (10-10-14).- Aprovechando el Encuentro Progresista Latinoamericano (ELAP 2014) que tuvo lugar en Quito, Ecuador el 29 y 30 de septiembre, teleSUR English entrevistó a Adolfo Mendoza Leigue sobre las elecciones en Bolivia el próximo 12 de octubre. Adolfo Mendoza es sociólogo, académico y ha sido Senador de la primera Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia.

Yolanda Machado (YM): Adolfo, hablemos sobre las elecciones que se aproximan en Bolivia el próximo 12 de octubre. ¿Con qué balance llega el gobierno de Evo Morales a las elecciones?

Adolfo Mendoza Leigue (AML): En realidad no se trata solamente de un balance, se trata de hacer toda una suerte de estado de situación de la transformación de una forma de Estado, hacia otra forma de Estado, es decir, una evaluación de los alcances de la transformación de las relaciones Estado–economía y Estado–sociedad civil, entre otros asuntos de carácter estructural.

Son ya cinco años desde que se aprobó la nueva Constitución Política del Estado y se han sentado las bases institucionales del Estado Plurinacional en su primera etapa.

Lo que marca este período de los últimos cinco años no solamente es la construcción de las bases, los cimientos del nuevo Estado, el Estado Plurinacional, sino una inmensa revolución en democracia, que alcanza aspectos políticos, institucionales, sociales, económicos, que nos permiten ver claramente una diferencia entre lo que ocurría antes del 2005 y después del 2005.

Antes de la llegada de nuestro presidente Evo Morales y después de la llegada de Evo Morales.

YM: ¿Cuáles son en ese sentido los principales logros que se pueden destacar hasta hoy?

AML: Lo primero es el cumplimiento de la agenda de las organizaciones sociales y de la movilización ciudadana en Bolivia. En 2002 se realizó una marcha larga por más de 800 kilómetros a pie, por los pueblos indígenas en Bolivia, solicitando Asamblea Constituyente. Esta fue una demanda que ya nació en la Guerra del Agua, en abril, en Cochabamba, el año 2000, y después de esta marcha, casi inmediatamente después, vinieron las jornadas de octubre para la recuperación de los recursos naturales y los hidrocarburos, lo que derivó en la huída de Gonzalo Sánchez de Lozada de nuestro país.

Entonces, lo primero que hizo nuestro Presidente Evo Morales y lo primero que se hizo en términos de transformación política fue cumplir la agenda de la Asamblea Constituyente, su convocatoria, y cumplir la agenda de la recuperación de los recursos naturales con la nacionalización.

YM: ¿Cómo consideras que es en estos momentos la correlación de fuerzas con la oposición boliviana?

AML: En Bolivia, más claramente que en otros estados de América Latina, de la Patria Grande, no solo ha entrado en crisis el viejo sistema de partidos de la democracia representativa, de la democracia liberal en términos restringidos, sino que hubo un colapso, un colapso total del sistema de partidos. El único partido en realidad, sin serlo totalmente, legítimo del viejo sistema de partidos es el propio Movimiento al Socialismo, pero con el añadido que representa al conjunto de las organizaciones sociales; es un instrumento político antes que un partido político. Entonces, allí se ha desdibujado la característica liberal que normalmente conocemos en los sistemas democráticos representativos de oficialismo y de oposición.

El oficialismo y la oposición tienen ahora otras características. Depende mucho de los temas coyunturales. No es algo que pasa por la mediación de la lógica partidaria, sino más bien de la relación entre el Gobierno y las organizaciones y los movimientos sociales.

En ese sentido podríamos señalar que la propia democracia intercultural naciente, la propia revolución democrática y cultural, ha transformado los patrones mismos de esta división clásica en sistemas representativos liberales de oficialismo y de oposición.

Lo que sí podemos decir, sin embargo, es que existen sectores que se llaman oposición, que se refugian con los medios de comunicación privados, y que responden a una lógica del pasado, a la lógica del Consenso de Washington, a la lógica de la privatización, del modelo de saqueo contemporáneo de nuestros países en América Latina y un “oficialismo” entre comillas que en realidad articula políticamente al conjunto de la ciudadanía, al conjunto de las organizaciones sociales. La capacidad de dirección política de nuestro Presidente y el Movimiento al Socialismo está en este sentido de articulación.

YM: ¿Es por eso quizá que Evo ha dicho que no iba a participar en el debate electoral, porque su relación es con el movimiento y no con candidatos que se representan a sí mismos o a sus partidos?

AML: No solamente por eso. No solamente por eso. A decir verdad, es muy serio lo que ocurre en Bolivia por la inexistencia de una oposición responsable. Pero no se debe solamente a esta lógica de la nueva democracia que requiere un debate con la ciudadanía, un debate con el pueblo, frente al pueblo, con el pueblo, antes que con políticos impregnados del pasado que en realidad lo único que están haciendo es de tratar de recordar y proponer lo que en el pasado neoliberal se hacía, sino que hay otro elemento que es fundamental para comprender el debate con el pueblo boliviano y no con estos candidatos que no tienen propuesta.

Estamos jugando ahora la definición de políticas de Estado y no solamente las políticas de un Gobierno. Son políticas que van con el horizonte del 2025, son políticas que tienen que ver con la construcción de la agenda de la Patria Grande y para eso se requieren propuestas que funcionen como políticas de Estado. Estos señores que representan al pasado en Bolivia no solamente que no tienen una articulación como oposición para generar alternativas coyunturales, sino que hay una incapacidad estructural, de pensamiento, de acción, de práctica en el sistema político, que les impide comprender que lo que está en juego son políticas de Estado. Entonces, esto es lo que se tiene que discutir con la ciudadanía y el único que puede discutir esto es nuestro Presidente Evo Morales precisamente porque representa al instrumento de las organizaciones.

YM: ¿Dirías que esta es la importancia de una nueva presidencia de Evo Morales en Bolivia?

AML: Sí y no. En estas condiciones es sumamente importante, pero además la importancia de nuestro Presidente Evo radica en que se combina una historia…, Marx acostumbraba decir que los hombres somos más hijos de nuestras historias que de nuestros padres. Eso es lo que resume Evo. Él es más hijo de la historia de la acumulación de fuerzas de las organizaciones sociales, del movimiento cocalero, de los indígenas, de los sectores populares urbanos, de las clases medias, que en su conjunto, lograron una articulación para la transformación de nuestro país.

Pero, además de expresar ese sentido de acumulación histórica, tiene una proyección internacional. Es la posibilidad de seguir construyendo y revolucionando la democracia desde la democracia, pero no con base en los patrones liberales.

Ernesto Laclau acostumbraba a valorizar a los populismos precisamente por esa razón, porque son constructores de la democracia más allá de aquellos indicadores que nos muestra la democracia liberal representativa donde unos cuantos partidos, unas cuantas opciones políticas juegan a la alternancia en el poder, pero para seguir sosteniendo ese poder, no conectarse con la sociedad civil o con el pueblo.

YM: ¿Y qué puedes decirnos sobre el impacto internacional de la figura de Evo?

AML: Tres asuntos capitales. Primero: es una figura que con mucha calidad y sentido de articulación propone, alrededor de una alianza con otros presidentes y presidentas de la región, una alternativa para América Latina, forma parte de un conjunto de expresiones revolucionarias y progresistas de América Latina que requieren de su presencia. Es decir, hay una circunstancia interna en el bloque progresista y revolucionario en América Latina que tiene a Evo en un lugar central. Pero además está su importancia por su trayectoria sindical indígena y por la defensa de la hoja de coca en términos de la defensa de la soberanía en nuestro país.

Esto le abre un camino distinto que no tiene el resto de mandatarios, ahora en nuestro país esta cercanía con el movimiento indígena que al mismo tiempo se conecta con la defensa de los derechos de la madre tierra.

Si a eso sumamos lo del G 77, y no solamente la Conferencia Sindical Mundial, la Conferencia de los Pueblos Indígenas, vemos que en realidad se está trabajando y Evo forma parte de eso, una alternativa en la construcción de una contra-hegemonía en América Latina que está cambiando definitivamente la geopolítica a nivel mundial.

YM: Pensando en la participación y en la nueva participación, impronta y fuerza del pueblo boliviano en la política y en la vida en general del país, quisiera preguntarte cómo ha cambiado el rol de la mujer en Bolivia.

AML: Voy a hacer referencia a una situación coyuntural y luego a algo que me parece tiene corte estructural, que funciona como parte de la propia revolución democrática y cultural en Bolivia.

La lectura coyuntural es la cantidad de escaños que están ocupados en este momento por candidatas mujeres, es el 52% de los escaños de la Asamblea Legislativa Plurinacional y de la representación ante organismos parlamentarios supraestatales que están ocupados por la mujer.

Es decir, no estamos ya en la discusión de las cuotas de participación. Es un otro sentido, es el principio de la paridad el que se ha impuesto no solamente en la Constitución boliviana, sino también en la Ley del Régimen Electoral que en este momento coyuntural de elecciones se expresa de esa manera. Ahí ya se puede deducir la importancia política que tiene la mujer. Pero además en Bolivia se han aprobado un conjunto de leyes que no tendrían explicación si es que no estaría aquí presente el movimiento de mujeres Bartolinas, interculturales, indígenas de tierras bajas, mujeres del campo y de la ciudad, de las ONGs, de sectores urbanos, que en conjunto formaron parte del movimiento de mujeres presentes en la historia.

La ley 348 de lucha contra la violencia, la ley en contra del acoso político, entre otras leyes e instrumentos normativos, no se explicarían y tampoco se explicaría la existencia del principio de paridad sin la intensa participación del movimiento de mujeres presentes en la historia.

Podríamos decir que mujeres e indígenas fueron los pilares fundamentales en el proceso constituyente y, a partir de eso, ya saltando lo coyuntural hay un paso de cuestiones de género a asuntos de despatriarcalización. El Estado Plurinacional se enfrenta también al Estado Patriarcal y a partir de ese enfrentamiento respecto del Estado Patriarcal propone la despatriarcalización institucional del Estado. Por tanto, ya no es la mujer que le habla a la mujer solamente, sino es la mujer que habla de lo común que nos une a partir de una lógica no patriarcal, Eso es la despatriarcalización.

YM: Adolfo, ¿Se perfila una segunda vuelta en estas elecciones?

AML: Je, je, solamente en la cueca. Y se va la segundita, pero solamente para el festejo. No hay posibilidad de segunda vuelta a la luz de los resultados de las encuestas, pero no solamente en términos de preferencia electoral, sino de apoyo a la gestión de nuestro Presidente Evo Morales.

YM: Hace poco se han presentado algunas evidencias sobre la relación y los vínculos que tendrían algunos candidatos de la derecha boliviana con los Estados Unidos, con algunas agencias de la inteligencia norteamericanas, ¿qué nos puedes decir al respecto?

AML: ¿Vínculos? Yo dudo que sean simples vínculos. Son expresiones políticas del imperio en nuestro país. Es algo más que vínculo, es actuación orgánica, es algo que no se puede separar, es algo indisoluble, tan indisoluble que de pronto un candidato de la derecha, Tuto Quiroga, le reclama a otro candidato de la derecha, Samuel Doria Medina, que está utilizando a quienes diseñaron la campaña electoral de Gonzalo Sánchez de Losada refugiado en Estados Unidos.

Entre ambos se acusan de quién en el fondo está representando mejor los intereses de la vieja clase política boliviana. Ambos se acusan de tener conexiones, ahí sí, vínculos con Gonzalo Sánchez de Losada y Manfred Reyes Vila, la derecha que está cobijada, apadrinada, en Estados Unidos de Norteamérica. Son más que vínculos, son lógicas, son propuestas que tienen que ver con la estrategia de los Estados Unidos para pasar de la Guerra de Baja Intensidad a otras formas de horadar los procesos de transformación.

Pero además, no solamente existe esta lógica y estos, como tú les llamas, vínculos; los vínculos son a veces coyunturales, no, esto es una lógica que tiene que ver con una condición de subordinación que la derecha boliviana no la ha superado. Siguen siendo subordinados a las lógicas del imperio. Y, nada más para poner algunos ejemplos. Las declaraciones de Samuel Doria Medina y de Jorge Quiroga respecto de la necesidad de empujar la Alianza del Pacífico, que –lo sabemos- es algo que se organizó frente al ALBA, frente a los procesos y mecanismos de integración en los países de América Latina. Basta ese ejemplo para darnos cuenta del tipo de lógica que está operando. Son vínculos, pero en realidad son más lógicas que repiten los criterios del pasado.

YM: ¿Cuáles son tus predicciones para las elecciones del 12 de octubre?

AML: Nuestro Presidente Evo Morales dijo en una concentración en Cochabamba que iba a haber sena quina. En el juego de dados, sena quina es el resultado más alto. Se espera una gran votación, pero lo que sí es necesario decir es que el Movimiento al Socialismo va a tener nuevamente los dos tercios de representación en la Asamblea Legislativa Plurinacional. Esto por dos razones objetivas, no por un deseo, por dos razones objetivas. Primero, la dispersión política de la derecha, la fragmentación, en realidad son facciones que juegan a intereses personales y grupales, facciones se diría en ciencia política y, segundo, el sentido de articulación discursiva que tiene nuestro Presidente y la manera en que se han ido sumando diversos actores, pero sumando no en alianza, sino sumando en articulación al proyecto planteado por nuestro Presidente, por el Movimiento al Socialismo y por su vanguardia, el movimiento indígena.

YM: Una última pregunta. ¿Cuáles son las principales áreas, los principales puntos sobre los que un próximo Gobierno de Evo Morales trabajaría más fuertemente?

AML: Son doce los puntos planteados por el Programa de Gobierno. Sería largo relatar estos doce puntos, pero lo fundamental es pensar en cinco ejes que articulan todos estos puntos, ¿no? Tanto la lucha contra la extrema pobreza, el acceso universal a servicios de educación, de salud, servicios básicos en general, industrialización, etc., todos los doce puntos implican reforzar la soberanía, reforzar un modelo económico que se inició con la nacionalización, pero que ahora nos debe permitir combinar industrialización con defensa de los derechos de la madre tierra, encontrar una nueva manera de esforzarnos en industrialización para ser autosuficientes y al mismo tiempo generar valor agregado y al mismo tiempo defender los derechos de la madre tierra.

Además, está el desarrollo de una estrategia que liga la soberanía a la creación y acumulación de conocimiento. Nuestro Presidente dice: nos hemos liberado políticamente primero, luego nos hemos liberado económicamente porque el país tiene un buen ritmo de crecimiento y ahora nos toca liberarnos tecnológicamente. Ese es el gran reto, y a partir de ese reto se vincula la agenda boliviana con la agenda de la Patria Grande. Y es por eso que en la agenda de la Patria Grande planteamos también estos componentes que tienen que ver con el núcleo nuestro energético, seguridad con soberanía alimentaria, lucha contra la extrema pobreza, lucha por afianzar la soberanía, la construcción de un nuevo patrón de democracia intercultural donde el ciudadano sea parte de la decisión de sus gobernantes y no exista esta delegación donde de pronto el representante ya no tiene ningún vínculo con el representado y sobre todo luchar por el afianzamiento de la hegemonía de las transformaciones en América Latina. Ambas agendas se combinan, la agenda nacional con la agenda de la Patria Grande y ahora con la participación de nuestro Presidente Evo Morales en el G 77 y en las Naciones Unidas, con la agenda contestataria desde el Sur a nivel mundial.

YM: Hemos estado con Adolfo Mendoza Leigue del Movimiento al Socialismo de Bolivia, exsenador de la Asamblea Plurinacional Legislativa y sociólogo, también académico, muchísimas gracias Adolfo por estar aquí con nosotros.

Fuente: TeleSur

lunes, 13 de octubre de 2014

An Interview with Adolfo Mendoza Leigue on the Bolivian Elections

TS (10-10-14).- In early October, teleSUR sat down with Adolfo Mendoza Leigue, sociologist, member of Bolivia's Movement to Socialism, and former-senator in the Plurinational Legislative Assembly. Mendoza spoke on the political situation in Bolivia in the lead-up to the October 12 elections and the transformations that have taken place under the government of President Evo Morales.

TeleSUR: Adolfo let’s start by talking about the upcoming elections in Bolivia this October 12. What is the general evaluation of Evo Morales’ government so far?

Adolfo Mendoza: Well, it’s not just about doing an evaluation. In this case it’s more important to explain the situation of the transformation that has occurred from one type of state to another. It’s an evaluation of the extent to which transformations have occurred between the state and the economy, and the state and the civil society, among other structural issues.

It’s already been five years since the new constitution was approved and the institutional foundation for the Plurinational State was laid.

The last five years has been defined, not only by the construction of this base, the foundation for the new state, the plurinational state, but also an immense revolution in democracy, which has been achieved in political, institutional, social and economic spheres, and which allow us to clearly see the difference between what was happening before 2005 and after 2005, with the arrival of President Evo Morales.

TS: In that sense, can you highlight some of the major achievements of Evo Morales' administration?

AM: The first thing was the implementation of the agenda of the social movements and people's mobilization in Bolivia. In 2002, a large march took place in which Bolivian indigenous peoples walked more than 800km to call for a Constituent Assembly. This demand had really arisen during the Water War in Cochabamba in April 2000 . Almost immediately after the march, came the October Sessions for the recovery of natural resources and hydrocarbons, which resulted in (former President) Gonzalo Sanchez de Losada escaping our country.

So, the first thing our president, Evo Morales, did, and the first thing done in terms of political transformation, was to fulfil the call for the Constituent Assembly, and the recovery of our natural resources through nationalization.

TS: At this moment what is the balance of power that the opposition holds within Bolivia?

AM: In Bolivia, more clearly than in other Latin American countries, not only has the old party system of representative democracy, or liberal democracy, entered into its crisis, but there was a total collapse of the party system. The only real legitimate party of the old system is the Movement to Socialism, and it's not entirely a part of the old system, because it represents a union of social organizations. It’s more like a political instrument rather than a political party. So, in this case, the liberal difference between ruling party and opposition that we usually recognize in representative democracies is blurred.

The ruling party and opposition now have new characteristics. It depends a lot on the current issues of a given moment. It’s not something that falls under party ideology, but more like something that depends on the relationship between the government and the social organizations and movements.

In this sense we could say that an intercultural democracy is being born. The democratic and cultural revolution itself has transformed the patterns of this classical division in representative liberal systems between the ruling party and the opposition.

Nevertheless, what we can say, is that there are groups called opposition, that take shelter in the private media, and that respond to an old way of thinking, an ideology of the Washington Consensus, of privatization, of the present-day plunder of our Latin American countries. And on the other hand, you have a government that in fact organizes the people and the social organizations politically. The capacity for political leadership of our president and the Movement to Socialism is organized in this sense.

TS: Is that maybe the reason why Evo said he wouldn’t take part in the electoral debate that’s been held? Because his relationship is with the people’s movement and not with the candidates that represent themselves or their parties?

AM: Not only that. To be honest, what is happening in Bolivia is very serious, because of the nonexistence of a responsible opposition. But that is not only because of the concept of a new democracy that requires a discussion with the citizenry; with the people, instead of a debate with politicians who only want to remember and propose what was done during the neoliberal past.

But rather there’s another element that’s crucial to understand the discussion with the Bolivian people and not with these candidates that have no real proposals. We are now altering the definition of state policies and not only the policies of the government. Policies that look toward 2025. Policies that pertain to the construction of a Latin American agenda for the whole region. For that, you need proposals that function as state policies. These people that represent the past in Bolivia not only aren't organized as an opposition, which can generate relevant alternatives, but they have a structural incapacity to think, act, and behave in the political system, which prevents them from understanding that what’s at stake are state policies. This is what has to be discussed with the citizens and the only one who can do that is our president, Evo Morales.

TS: Would you say that this is the importance of another term for the presidency of Evo Morales in Bolivia?

AM: Yes and no. In these conditions it is extremely important, but on top of that President Evo combines a history... Marx used to say that we are more than the sons of our history than of our parents. That’s who Evo is. He is the son of the history of the strength accumulated by the social organizations, of the coca workers movement, of the indigenous peoples, of the urban popular sectors, of the middle classes, that together have achieved a union for the transformation of our country.

But besides expressing this sense of historic accumulation, he has an international impact. He represents the possibility of continuing to build and revolutionize democracy within democracy, but not based on liberal patterns.

The Argentine political theorist Ernesto Laclau used to praise populisms for precisely this reason. Because they are the builders of democracy beyond the indicators that the representative liberal democracy shows us; in which a few parties, a few political options, play into the alternation of power, but in order to keep that power, rather then connecting with civil society or the people.

TS: You’ve mentioned the importance and the relevance of Evo internationally. We recently saw him speaking at the UN during the Conference on Indigenous People. What can you tell us about his impact internationally?

AM: Three things: First, he is a figure with great quality, who possesses a sense of organization, in an alliance with other presidents in the region; that is an alternative for Latin America, and which is part of a group of revolutionary and progressive expressions in Latin America that require his presence.

This means that there’s an internal reality in the progressive and revolutionary bloc in Latin America that holds Evo as a central figure. But he is also important because of his indigenous trade union experience and his defense of the coca leaf as a means of defending of our country’s sovereignty.

This creates a different path for him that other presidents don’t have — this closeness with the indigenous movement that at the same time connects him to the defense of the rights of Mother Earth.

If we add the G77, the World Union Conference and the Indigenous Peoples Conference, we see that in fact work is being done and Evo is a part of that — an alternative in the construction of a counter-hegemony in Latin America that is definitively changing geopolitics across the world.

TS: What about the role of women in Bolivia, and women’s participation in the electoral process and the Bolivian society nowadays.

AM: I’m going to refer to a current situation first and then to something that I believe has structural importance, and which functions as part of the democratic and cultural revolution in Bolivia.

The current figure is the number of seats currently occupied by women candidates. Fifty two percent of the Plurinational Legislative Assembly seats are occupied by women.

In other words, we’re no longer in discussions over quotas for women's participation. We are living the principle of equality that has been imposed not only in the Bolivian Constitution, but also in the Law of Electoral Regulations, which at this current electoral moment is expressed in this numerical way.

You can deduct from this women's political importance. But also in Bolivia, we have approved a package of laws that would have been impossible without the Movement of Bartolinas Women, an intercultural movement of low-lands indigenous women, women from the countryside and the city, from NGO’s, from urban sectors, that made up part of the movement of important women in history.

Law 348 for a life free from violence, the law against political harassment, among other laws and regulatory instruments, would have been impossible without the intense participation of women’s movements in our history.

We could say that the women and the indigenous were the fundamental pillars in the constituent process. And after that, skipping the relevant current cases we have moved from gender issues to issues of de-patriarchalization. The Plurinational State confronts the Patriarchal State and proposes the institutional de-patriarchalization of the state. Therefore, women are no longer talking just to the woman, but they are talking about the common things that unite us in a non-patriarchal understanding. That’s de-patriarchalization.

TS: Adolfo, can we think of a second round in this election?

AM: No, there’s no chance of a second round if we take a look at recent polls, but not only in terms of electoral preference but in terms of support for the administration of our President Evo Morales.

TS: Recently, evidence has been presented on the ties of some of the right-wing candidates to U.S. intelligence agencies. What can you tell us about that?

AM: Ties? I doubt they are just simple ties. These are political expressions of the empire in our country. They are more than links. It is organized action. It’s something you cannot separate. It's so embedded that the right-wing candidate, Tuto Quiroga, has complained about another right-wing candidate, Samuel Doria Medina, who is contracting people who designed the electoral campaign of former Bolivian President Gonzalo Sanchez de Lozada, now living in the United States.

They accuse each other of better representing the interests of the old Bolivian political class. Both of them accuse each other of having links to Gonzalo Sanchez de Lozada and Manfred Reyes Villa, the right-wing now sheltered and supported in the United States of America. It’s more than ties, they are mindsets, and proposals regarding the strategy of the United States to go from a low intensity war to another way of perforating the transformative processes.

But there’s not only this mindset and these ties, as you call them. Ties sometimes come and go, but this is a state of mind that has more to do with a subordinate condition which the Bolivian right-wing has not overcome.

Just to cite some examples. The declarations of Samuel Doria Medina and Jorge Quiroga over the need to advance the Pacific Alliance, which, we know was organized in opposition to the ALBA bloc, and in opposition to the processes of integration of the Latin American countries. This example is enough to see the kind of logic that’s operating.

TS: What are your predictions for the elections on October 12?

AM: Our president Evo Morales said in a demonstration in Cochabamba that there will be a “sena quina.” In a game of dice “sena quina” is the highest score. A large vote is expected, but it's important to stress that the Movement to Socialism will once again have two thirds of the Plurinational Legislative Assembly, for two objective reasons.

First, the political fragmentation of the right. They are actually factions that respond to personal and group interests; factions you would call them in the political science.

Second, the sense of discursive articulation that our President Evo Morales has and the way in which many actors have been adding themselves to the project, but not in alliance, but in organization with the project set out by our president, by the Movement to Socialism, and its vanguard, the indigenous movement.

TS: Adolfo, one last question, what are the main areas in which the Evo Morales government would focus most extensively in a new term?

AM: There are twelve points laid out in the Government Program. It would take a while to discuss all of them, but the main thing is to think about five core ideas that articulate all of these points: the battle against extreme poverty, universal access to education, to health care, basic services in general, industrialization, etc..., All of the 12 points mean strengthening our sovereignty, strengthening an economy model that started with the nationalization, but that must allow us now to combine industrialization with the defense of the rights of Mother Earth; to find a new way to industrialize to be self-sufficient, and at the same time to generate added value and to defend the Mother Earth.

Plus, there is the development of a strategy that links sovereignty with the creation and accumulation of knowledge. Our president says: we have freed ourselves first politically, then we have freed ourselves economically, because the country is growing at a good pace; and now is the time for us to free ourselves technologically. That’s our big challenge. Beginning with this challenge, we can fuse the Bolivian agenda with the agenda of the Latinamerican regin. And that’s why we have also laid out these issues for the regional agenda that have to do with the our core: energy, security with food sovereignty, the battle against extreme poverty, the battle to strengthen sovereignty, the construction of a new pattern of intercultural democracy, in which the citizens participate in government decisions, and there is no representation without a connection to those who are being represented. And above all, the battle for the consolidation of the hegemony of the transformations in Latin America.

Both agendas are one and the same — the national agenda and the continental agenda. And now, even more as our president Evo Morales takes a leading role in the G77 and the United Nations, with the rebellious agenda from the South on the world stage.

Fuente: Telesur

viernes, 10 de octubre de 2014

Entrevista a Adolfo Mendoza sobre política boliviana doblada al inglés

(10-10-14).- Presentamos la entrevista que Yolanda Machado de la cadena de TV Telesur, le hizo a Adolfo Mendoza Leigue, sobre política de la región latinoamericana y las elecciones en Bolivia.

Adolfo Mendoza Leigue of Bolivia´s MAS Party joins Telesur English´s Yolanda Machado to discuss the political movements within Bolivia and the upcoming presidential election.



Fuente: Telesur TV

lunes, 6 de octubre de 2014

Morales postula a Cochabamba como la capital del conocimiento y energía

PC (6-10-14).- El presidente de Bolivia y candidato del Movimiento al Socialismo (MAS-IPSP), Evo Morales, postuló el lunes al departamento de Cochabamba como la capital de las plantas hidroeléctricas y del conocimiento, en el marco del Programa de Gobierno 2015-2020 de ese instrumento político.

"Estos días hemos firmado las tres fases de una nueva planta hidroeléctrica, después de Corani y Santa Isabel, ahora habrá otra planta hidroeléctrica llamada San José, las tres fases están con contrato se generará 120 megavatios. Cochabamba seguirá siendo la capital de las plantas hidroeléctricas", señaló en el masivo cierre de campaña del MAS en la ciudad de Cochabamba.

Sostuvo que con la inversión en plantas hidroeléctricas Bolivia se convertirá en el "centro energético de Sudamérica" con la exportación de gas, fertilizantes y Gas Licuado de Petróleo (GLP).

Agregó que está en proceso de licitación una nueva planta eólica en Cochabamba con un costo de 50 millones de dólares para generar al menos 20 megavatios.

El mandatario indicó que Bolivia está en transición de la economía de la materia prima a la economía de la industria con millonarias inversiones, tales como: la instalación de la Planta de Urea y Amoniaco en Cochabamba.

"Los próximos días vamos a recibir la Planta Separadora de Líquidos en Río Grande que cuesta más de 680 millones de dólares y la planta de Bulo Bulo más de 800 millones de dólares, esta es una reforma para seguir mejorando la economía nacional", dijo.

Resaltó que debido a esas políticas se redujo los costos de la subvención de los carburantes mediante tres políticas: la nueva producción de líquidos, la reconversión y la exportación de GLP.

"Nuestra obligación es cuidar la economía nacional, sin la economía nacional con seguridad no hubiéramos dignificado a todos los bolivianos", afirmó.

Por otro lado, Morales expresó su deseo de impulsar la economía del conocimiento, por lo que anunció que "se ha decidido que Cochabamba será la ciudad del conocimiento y de saberes".

"Tenemos pendiente la liberación en la parte tecnológica esa será la otra responsabilidad", agregó.

Fuente: Cambio

miércoles, 1 de octubre de 2014

Latinoamérica debe integrar sus economías para lograr soberanía política y social

Elap (30-09-14).- Con gran éxito continuó este martes 30 de septiembre, el Encuentro Latinoamericano Progresista (ELAP 2014), con el debate “La izquierda en el poder: retos y agendas de los gobiernos progresistas latinoamericanos”, jornada marcada por una amplia reflexión sobre la confianza que la ciudadanía ha mostrado por los gobiernos progresistas tanto a nivel electoral como cuando ha sido necesario defender estos procesos ante intentos desestabilizadores como los ocurridos el 30 de septiembre del 2010 en Ecuador.

Durante su intervención, Adolfo Mendoza, del Movimiento al Socialismo (MAS) de Bolivia, señaló que se debe establecer la agenda de la “Patria Grande”, pero siendo conscientes del momento histórico que los gobiernos progresistas lideran en la región por buscar sociedades más justas y equitativas. “Somos países que estamos construyendo una nueva democracia con un plus deliberativo”, sostuvo.

Mendoza planteó varios temas de debate como la redistribución equitativa de los recursos, la participación ciudadana y la soberanía integracionista.

El argentino, Daniel Filmus, del Frente para la Victoria, sostuvo que los países hegemónicos, a través de mecanismos represivos como los fondos buitres y tentativas de golpes de Estado, intentan castigar a toda la región por tener el coraje de enfrentarlos a nivel económico, político y social.

Ante esto, es importante que todos los sectores de la sociedad cuenten con una buena educación que se acople a la realidad de nuestros procesos para defender la soberanía.

Roberto Conde, del Frente Amplio – Partido Socialista de Uruguay, reiteró que la verdadera solución, es la integración de las economías, la generación de valores y la producción de conocimiento y aplicaciones técnicas para América Latina. “La solución no es firmar tratados de libre comercio (…) debemos romper la relación centro – periferia a partir de nuestra propia integración (…) si no integramos nuestras economías, van a seguir mandando las transnacionales”, sostuvo.

La lógica de funcionamiento del actual orden internacional se representa por una desigualdad entre los países, con viejas instituciones, se expresa en un orden multipolar y que se nutre del fortalecimiento de las crisis.

Se concluyó que se deben expresar los procesos latinoamericanos, a través de propuestas, conocidas como el Socialismo del Siglo XXI, o del eco socialismo como una alternativa que se debe sustentar en la unidad de los diversos actores procesos latinoamericanos.

Fuente: ELAP-2014

jueves, 25 de septiembre de 2014

Adolfo Mendoza representa a Bolivia en encuentro de organizaciones revolucionarias de la Patria Grande en Ecuador

EC (24-09-14).- El próximo lunes 29 y martes 30 de septiembre se desarrollará en la ciudad capital (Quito, Ecuador) el Encuentro Latinoamericano Progresista (ELAP) 2014, el cual será un espacio de interlocución entre las principales figuras de la izquierda latinoamericana y de organizaciones políticas afines al Gobierno de la Revolución Ciudadana.

Este evento surge ante el escenario que enfrenta América Latina actualmente, donde la región encara una rearticulación de fuerzas de derecha. En este espacio se concertará una estrategia regional en defensa de los procesos progresistas y que trace el camino para profundizar las revoluciones de la Patria Grande.

Entre las actividades a realizarse consta un ciclo de 6 conferencias en el Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (Ciespal). Los temas a tratarse son: La izquierda en el poder: retos y agendas de los gobiernos progresistas latinoamericanos; Neogolpismo, nueva derecha y otras estrategias de la restauración conservadora; Medios de comunicación: entre el bien público y la desestabilización.

Otros de los temas a debatir son: Soberanía e integración regional: principales desafíos; Nuevas formas y actores de desestabilización en América Latina (ONGs); La lucha contra el capital financiero, voluntad política y ciudadanos movilizados.

A este evento está previsto que asistan Piedad Córdova (Marcha Patriótica, Colombia), Martín Torrijos (PRD, Panamá), Clara López (Polo Democrático, Colombia), Xadeni Méndez (PRD, México), Maite Mola (European Left), Pablo Iglesias (Podemos, España), Dolores Padierna (PRD, México), Juan Cabandié (Argentina), Marta Harnecker (Chile), Diosdado Cabello (PSUV, Venezuela), Daniel Filmus (Frente para la Victoria – Argentina), Mónica Valente (PT, Brasil), Adolfo Mendoza (MAS, Bolivia), Roberto Conde (Frente Amplio, Uruguay), entre otros.

A través de su cuenta de Twitter, el Presidente Rafael Correa anunció que los movimientos progresistas que asistirán al ELAP participarán también de los actos conmemorativos del 30 de septiembre, que se desarrollarán en la Plaza San Francisco de Quito, a los que invitó el día de hoy a todos los ecuatorianos.

Fuente: El Ciudadano

martes, 23 de septiembre de 2014

Adolfo Mendoza reflexiona sobre el nuevo Estado Plurinacional Boliviano

SM (23-09-14).- Presentamos a nuestros lectores un capítulo del libro publicado por el Senado de México: El proceso de Cambio en Bolivia, disputa geopolítica, avances, tensiones y desafíos, basado en la mesa redonda del mismo nombre realizada el 26 de marzo de 2014:

Senadora Dolores Piaderna: Doy la palabra ahora al senador Adolfo Mendoza, Senador de la Asamblea Legislativa Plurinacional y presidente de la Comisión de Constitución, Derechos Humanos, Legislación y Sistema Electoral del Senado. Adolfo Mendoza es nacido en Cochabamba, sociólogo, cursó un Doctorado en Ciencia Política en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales acá en México, fue asesor de las organizaciones sociales del Pacto de Unidad durante la Asamblea Constituyente Boliviana y tras el referéndum constitucional y convocatoria de nuevas elecciones fue electo senador del Estado Plurinacional. Le doy la palabra.

Adolfo Mendoza: Gracias estimada senadora, un saludo, siempre una felicidad este tipo de dolor, senadora Dolores Padierna un saludo a nuestra estimada, amiga y senadora Luz María Beristain, a nuestro diputado López y a todos los que nos acompañan, todas y todos. Yo quisiera partir de algo que me preocupa, en la exposición de Hugo Moldiz, él califica a la Revolución Boliviana y quien califica la revolución boliviana la mata, las revoluciones no se califican, las revoluciones en tanto proceso se mueren a partir de una calificación, si es una revolución política y no social, es ya un terreno de discusión, totalmente distinto, que debe verificar los avances de una revolución, más no por eso, debemos acotar los alcances de ésta, que en general, además en términos contextuales la revolución democrática y cultural en Bolivia, responde a una suerte de momento histórico privilegiado en América Latina, tal vez desde el proceso independentista, desde la crisis del Estado Colonial allá por los años 1869, 1870, 1871, 1872 que coincide con las rebeliones indígenas a lo largo y ancho de América Latina, tal vez desde ese momento no hemos tenido en América Latina otro instante de reforma radical de las estructuras estatales, en algunas formaciones sociales con un periodo mucho más corto que en otros, en algunos países con algunos avances más que otros, pero son ciclos largos, son ciclos que llevan por lo menos, medio siglo sino un siglo, pensemos la crisis del Estado Colonial y los procesos iniciales independentistas en América Latina.

Por eso es un momento privilegiado porque es un momento general de época que diría René Zavaleta Mercado, es un momento en el que las sociedades latinoamericanas a partir de la crisis, de sus modelos estatales previos, empiezan a desnudarse y a mostrarse como son, para generar ciclos de transformación particular pero además ciclos que son combinados; cómo entender la revolución democrática y cultural en Bolivia sin las transformaciones en Venezuela, sin las transformaciones en Ecuador o sin la revolución cubana, estos ciclos entonces bondadosos, son los que forman parte de este contexto, para hablar de la situación actual en Bolivia, debemos partir de esa constancia, debemos partir, señalando que en el conjunto de América Latina, existe una fuerza social, creciente, que ataca los puntos centrales de la vieja geopolítica imperial, que si en algunos países, avanzan más los procesos de nacionalización, de lucha contra la privatización que en otros no deberíamos porqué preocuparnos son ciclos largos, son ciclos finalmente en los que se condensa una transformación, por eso no es posible hablar solamente de un proceso revolucionario en Bolivia, sino un proceso revolucionario en la Patria Grande, cómo nos vaya es otra cosa, hasta dónde se avance es otro cantar, pero lo evidente es que vivimos un momento privilegiado de transformación en América Latina y ahí está el ejemplo de Bolivia mediante el cual podemos sacar algunas enseñanzas pero también algunos límites y grandes desafíos.

En ese sentido yo me voy a concentrar solamente en dos elementos, que muestran la situación actual de Bolivia, uno, lo referente a la Revolución Democrática, a la propia conformación democrática en Bolivia y luego, a la caracterización de lo plurinacional, qué desafíos supone lo plurinacional y la construcción de esta nueva forma de estatalidad, pero no sin antes, mencionar que hay una agenda cumplida y que nuestro presidente Evo Morales, lo manifestó de manera contundente en su mensaje presidencial, ya el 22 de enero de este año, se cumplió con la agenda de la Asamblea Constituyente y se cumplió con la Agenda de Octubre de recuperación de los recursos naturales y la nacionalización, esto no es poco, esto no es poco porque generó tres elementos que están siempre presentes en la historia política de la izquierda latinoamericana y que a veces no le prestamos mucha atención; uno, el problema de la igualdad; dos, el problema de la solidaridad y tres, un replanteo de la visión de lo común que nos une. Hay varias lecturas respecto de la igualdad, hay varias lecturas respecto a los contenidos de la solidaridad y de lo común que no es lo mismo que el bien común liberal, pero sobre la base de esos tres elementos que giran en cualquier discusión de las izquierdas en América Latina, en Bolivia podemos encontrar varios avances, en el orden económico además de un programa de nacionalizaciones, hemos roto un mito y esto puede servir no de enseñanza para América Latina, sino de enseñanza para la propia Revolución Boliviana, el mito que hemos roto, es la centralidad de la eficiencia o no, de la administración en la economía, a partir del Estado, se nos cuenta el cuento que el Estado es un mal administrador y que la empresa privada es buen administrador, pero detrás de este discurso instalado de manera natural en nuestras cabezas, está algo a lo cual hacía referencia Katu, las formas de transferencia de capital y no solamente de riqueza social desde el Estado hacia manos privadas, de qué sirve una empresa estatal eficiente, sí es que de pronto sus capitales son transferidos a manos privadas, de nada.

Entonces, ahí hay una confusión, no es un problema de eficiencia, es un problema de generación de riqueza y de esta transferencia de capital y lo que ocurrió en Bolivia, antes de la nacionalización, implementada por nuestro presidente, fue algo que se repite y se repitió a lo ancho y largo de América Latina y hoy México vive un proceso particular en ese sentido, empresas que de pronto generan grandes ganancias, trasladan esta ganancia no a una política de Estado, sino al engorde de las trasnacionales y unas cuantas cabezas, ni siquiera la oligarquía en pleno.

Por tanto lo fundamental para entender la crítica de la privatización, no está en eficiencia o ineficiencia de la administración, sino es la transferencia de capital, en Bolivia tenemos un ejemplo magnifico de este asunto, existía allá por los años noventa, una línea aérea bandera, LAB, Martha, Coco, se acordarán, Marcos, era una empresa con ganancias, se le acusó de no ser eficiente y se le privatizó, el resultado de la privatización fue la quiebra de esa empresa y los señores que privatizaron el Lloyd Aéreo Boliviano, nada más estoy poniendo un ejemplo, ahora son los que participan de la oposición de Bolivia, por tanto es una tendencia presente, el despotismo de la democracia liberal sigue ahí, pero además sus socios viven en Miami y en otros países gozando de las ganancias de esa empresa. Tomaron al Estado como una fuente de acumulación originaria de capital.

Entonces, esto sirve para la experiencia boliviana, porque en el programa de nacionalizaciones, debemos impedir de manera radical, que de pronto existan castas, que aprovechándose del poder, generen un nuevo ciclo, que devenga luego en una privatización de las ganancias generadas por las empresas nacionalizadas; por tanto ya no se trata de la misma visión de nacionalización que tenía Bolivia o América Latina en la década de los cincuenta y sesenta, ya no se trata de ese modelo de nacionalización, si es que atendemos a esta enseñanza, cerrar las filas para que nunca más los recursos naturales, sean privatizados. Yo creo que este tipo de ejemplos, nos ayudan a entender la vitalidad del proceso boliviano, como algo distinto, de la época nacional populista en América Latina, distinta de esa conformación que le llamábamos Estados Nación, en América Latina, y, al mismo tiempo, nos permite ubicar, romper más bien, este mito.

El punto entonces ahí no está en la buena o mala administración sino en lo que se hace con la ganancia de transferencia de capital, si éste se redistribuye y se acortan las brechas sociales, entonces, el modelo será radicalmente distinto de lo que podríamos suponer.

Como estos avances, tenemos muchos, en el caso boliviano, porque además se genera una capacidad no solamente para reservas internacionales, para inversiones en sectores estratégicos, sino también para incentivos sociales, el gran avance en Bolivia, es que ahora estarnos a puertas de definir políticas estratégicas de Estado, ni siquiera, políticas de Estado en general, algo que no había ocurrido en el país desde 1825,de ahí es que tiene sentido la Agenda Patriótica, la agenda que mira hasta el 2025 y de ahí la vitalidad de la propuesta de nuestro presidente de la "Agenda de la Patria Grande" pensar en políticas estratégicas de Estado, pero bueno, con ese advertido y porque el tiempo es corto, quisiera señalar algunos problemas en la construcción democrática boliviana, en la invención de la nueva democracia, que como democracia radical en nuestra legislación, se ha venido a denominar democracia intercultural, en tanto no solo participan mecanismos de democracia representativa liberal, sino también democracia participativa y democracia comunitaria; pero la democracia intercultural no es la suma de estas tres formas de ejercicio de la democracia.

Esta profundización de la democracia tiene dos problemas; primero la propia invención democrática, no hay un plan, no hay un modelo, no hay un libreto escrito; la democracia intercultural boliviana se está reintentado cada día y ese también es un límite porque no sabemos hasta dónde podemos trastocar algo que es natural entre comillas en una transformación estatal.

Hay ruptura en revolución pero también hay continuidades lógicas, incluso en la Revolución Cubana hubieron algunas continuidades, pero si esas continuidades, en el caso boliviano, se expresan a partir de la democracia representativa, restringida, liberal, en qué queda la invención democrática y ahí es cuando tenemos otro límite, el límite de la propia continuidad.

Samuel Doria Medina, que es un especie de Slim chiquito, fue un ministro de un gobierno neoliberal en Bolivia entre 1989-1993, participó de reformas a la legislación boliviana, aprobó la Ley de Privatización y luego cuando salía del gobierno se hizo de dos fábricas cementeras entre otras, hoy descubrimos en la mañana, un documento a propósito del Lloyd Aéreo Boliviano, que este señor también participaba del LAB luego ya de su privatización.

Armaron leyes, como quien se mide un traje y luego de estar en el gobierno y pasar a la oposición se benefician del programa de privatizaciones.

Esto nos está hablando de un modelo de democracia, no solamente de algo que tiene que ver con el ejercicio ciudadano y el derecho al voto, sino quiénes tienen el monopolio institucional de la democracia liberal representativa y ese es un asunto que constituye todavía un límite en el caso boliviano, porque comporta un conjunto de prácticas, de cultura política, que todavía está presente en la génesis de la nueva institucionalidad estatal, entrar al gobierno o a la Asamblea Legislativa Plurinacional para ejercer la mermelada, se diría en Colombia, para ejercer la influencia del cargo y utilizar el cargo para esta transferencia de capital hacia manos privadas, esto forma parte de toda la cultura democrática liberal, que yo le llamo "despotismo democrático liberal", esta forma despótica de leer la democracia que tiene el liberalismo ha construido una cultura política difícil de enfrentar y es ahí cuando los actores de la oposición en Bolivia se ven en el espejo, es decir, encuentran en la invención democrática boliviana, lo que ellos quieren encontrar cuando se miran al espejo, es una relación imaginaria, quieren encontrar al corrupto, quieren encontrar al que utiliza el cargo, quieren encontrar a aquél que genera violencia, quieren encontrar a aquél que participando de las redes de poder se mira en la autoridad actual, es decir, intentan mirar a Evo Morales, a García Linera a nosotros los asambleístas, como si fuesen ellos mismos con su actuación.

Este es un problema teórico pero también práctico de la democracia, pero que forma parte de la estrategia electoral (porque vivimos un año electoral en Bolivia) de la derecha boliviana, por esa razón, a nuestro presidente le acusaron, hace dos años, de haber embarazado a una menor, a la hija de una ministra, precisamente este señor, el Slim chiquito; después no pudieron demostrar nada, no sólo eso, le acusan al gobierno de generar toda una corruptela en la administración de justicia, de inventar el caso de terrorismo, cuando nuestro país estuvo al borde de la guerra civil, acusan a asambleístas, al presidente, al vicepresidente de afectar los derechos humanos, con casos emblemáticos en relación al TIPNIS, etc. Son relaciones muy duras pero en realidad se están viendo en el espejo, intentan señalar que se afectan derechos de mujeres, derechos de niños, derechos de adultos y adultas mayores y lo que es peor, el tráfico de influencias, al cual esta derecha siempre se acostumbró.

Ayer acusaron al Vicepresidente, de uso indebido de influencias, señalando que una de sus parientes tenía bajo su cargo, la dotación de cáterin, esto que nos invitan en los aviones, y hacer negocio familiar con la nueva empresa estatal aérea boliviana, pero además, le acusan al hermano de nuestro vicepresidente, de tener cuentas bancarias, en no sé qué parte del planeta y que esto tiene que ver con ci tema del terrorismo, etcétera.

Es decir, más allá de la guerra sucia que esto implica, la tendencia es utilizar esta suerte de imagen en el espejo, como una fórmula de crítica a la renovada construcción democrática en Bolivia, pero también está desde la oposición, la construcción no sólo de una suerte de lectura democrática en el espejo, despótica en el espejo, sino también una lectura artificial, es decir, quienes fueron privatizadores y corruptos, construyen artificialmente a los nuevos gobernantes, léase presidente Evo Morales, García Linera, etcétera como los narcotraficantes, los corruptos, los que no defienden los derechos humanos, etcétera.

Entonces, se trata de una lectura perversa de la democracia y que tiene que ver con la estrategia renovada, no sé si de guerra de baja intensidad, pero renovada al fin, del imperio norteamericano a la hora de llegar al momento de la votación, lo hemos visto en Venezuela y lo hemos visto también en El Salvador, técnicamente podríamos decir que toda segunda vuelta, siempre tiene una cercanía entre la primera y la segunda fuerza en términos de resultado electoral, es poco probable cuando existe una segunda vuelta, que la distancia en votos, sea muy grande entre primera y segunda fuerza, tienen que darse condiciones muy específicas en ello; la historia electoral de América Latina lo confirma, claro nunca se esperó que la victoria del FMLN era tan estrecha pero lo cierto es que obtuvo el 50% más uno de los votos, mayoría absoluta y a partir de esta construcción despótica de la democracia artificial, se dice que no, que eso es polarización. No habrá sido la elección Bush - Al Gore, porque a pesar de que Al Gore ganó en votos absolutos a nivel de todo Estados Unidos, perdió por un colegio electoral a cargo de hermano de Bush en Florida ¿habría polarización ahí? Por tanto, en Bolivia nos estamos enfrentando a algo que ya se ve como experimento en otros lados y que tiene su punto más fuerte y perverso en lo que está sucediendo en Venezuela, ¿estrategia entonces de la derecha en Bolivia?

Hablar de Derechos Humanos bajo la lógica y la concepción norteamericana de Derechos Humanos, hablar de inseguridad ciudadana y guerra sucia para descalificar con cualquier tipo de acusaciones a los fuertes candidatos de nuestras revoluciones en América Latina y llega el caso boliviano específicamente a nuestros candidatos de la presidencia y vicepresidencia, ésta tendencia que ya hemos observado de una u otra manera en otros países, se está empezando a generar en Bolivia, más allá de las preferencias electorales, como una trampa y aquí en México existe mucha, mucha experiencia en este caso, el de las encuestas cuando las encuestas, como técnica estadista se utiliza para medir una tendencia no hay mucho problema, pero cuando se convierten en una herramienta política de formación de la opinión pública, mucho antes de un proceso electoral, pueden haber problemas, puede inflarse un resultado y entonces esto generar un impacto sobre la población votante, sentido de confianza para quienes apoyan a la mayoría, desconfianza para quienes están desencantados con la actuación de su propia opción de derecha y entonces necesidad de convocar al voto duro, por ejemplo, eso es lo que ha sucedido en el caso de El Salvador, aproximadamente más de medio millón de votos entre la primera y la segunda vuelta, crecieron ambas políticas en votos, pero creció más ARENA, porque con este efecto de construcción de opinión pública y darle un resultado bastante holgado al FMLN en las encuestas, pudo convocar a un voto duro y generar confianza en el partido mayoritario.

Pues bien, esas son las limitaciones de estar todavía jugando con el modelo despótico de la democracia liberal, pero sin lugar a dudas, no es la única variable democrática en el caso boliviano y ahí es cuando ingresamos en el valor de las transformaciones, a partir de las políticas de Estado de nuestro presidente Evo Morales; sin embargo, el cuento no termina ahí y voy a extenderme un poquito más porque ahí sí esto es necesario plantearlo, tenemos la impresión en América Latina, así como lo que dijo Hugo hace un momento, que el Estado Plurinacional es un asunto de indígenas y no es así, la construcción de un Estado Plurinacional sí tiene como vanguardia el movimiento indígena en Bolivia, pero es lo indígena que le propone al conjunto, una nueva forma de entender las operaciones entre Estado y sociedad, es un particular con pretensión de universalidad, lo mismo que hace la burguesía, con la democracia liberal representativa, es una formula particular que interpela al conjunto, por tanto queda claro sí, que la vanguardia en la construcción del Estado Plurinacional en Bolivia, es el movimiento indígena originario campesino, mas el Estado Plurinacional no se reduce en reconocimiento de naciones y pueblos indígenas, el Estado Plurinacional, en realidad implica hablar de lo nacional plural, el Estado Plurinacional entonces enfrenta a los siguientes fantasmas ahora, como recuerdo del pasado pero también como relaciones sociales vivas porque el Estado es una relación social, al Estado burgués capitalista, al Estado colonial, al Estado patriarcal y confesional y en esos terrenos de construcción de lo plurinacional, lo nacional plural, hay tendencias conservadoras muy preocupantes, por ejemplo, en el caso del Estado confesional, como memoria histórica en Bolivia, lo referente de lo plurinacional, en ese terreno es el Estado laico que se opone al Estado confesional, aprovechando la característica de este Estado laico en construcción, la Iglesia se atrevió, en vez de estar persiguiendo a unos cuantos curas que cometen fechorías con menores, a proponer al gobierno que se deje de distribuir la píldora del día siguiente, con la opinión de que esa es una píldora abortiva y no anticonceptiva, jugando con la información de una manera descarada, nosotros hemos propuesto que vayan nomas a hablar con el Papa Francisco porque él les va a dar algunas enseñanzas de moral y que se vayan a confesar por mentirosos , pero bueno lanzan ese elemento luego que el Tribunal Constitucional de Bolivia determinó en actitud, desde mi punto de vista conservadora, dejar de lado la despenalización del aborto en Bolivia.

Esto nos invita a pensar, ya no en el Estado confesional, sino en el Estado patriarcal, por tanto la variable de género en la construcción del Estado Plurinacional se enfrenta a una actitud conservadora muy intensa, por suerte como todo gira en tomo a las relaciones de fuerza, nuestra delegación boliviana en la Comisión sobre la Condición Jurídica y Social de la Mujer hace poco en Nueva York, planteó que este tema tiene que trabajarse en el G77 y que no puede haber propuesta renovada del G77, Si es que no incluye la perspectiva de género, es decir, a lo que me voy, es que en tanto el Estado es un campo de relaciones de fuerza, el Estado Plurinacional en Bolivia, cuenta ahora con una serie de dispositivos conservadores que son muy duros de enfrentar, en estos terrenos de lo Plurinacional, lo confesional en relación con lo laico, lo patriarcal en relación con una propuesta de despatriarcalización, lo colonial en relación con la propuesta de descolonización y por supuesto también en torno a la variable de Estado capitalista versus economía plural; bueno ahí estamos.

Sin embargo, no podríamos concluir sin señalar para el cierre lo siguiente: una revolución como la boliviana y como cualquier otra, es un aprendizaje diario y las batallas se las da cada día, las tendencias conservadoras siempre van a existir y mucho más cuando estas forman parte de una cultura política muy arraigada, habría que recordar esta vieja referencia de Bertolt Brecht que la cita Silvio Rodríguez en una de sus canciones... Hay hombres que luchan un día y... son buenos, y después termina señalando, hay los que luchan toda la vida y esos son imprescindibles; los imprescindibles son las mujeres y hombres que luchan cada día, esa es la enseñanza en el caso boliviano.

La transformación del Estado no puede emerger solamente del propio Estado, si es que no hay una movilización social y política intensa, difícilmente estas tendencias conservadoras que perviven en el terreno de la sociedad civil, van a poder variar en el término de relación de poder, pese a todo porque los perros ladran avanzamos Sancho, dice Don Quijote... gracias.

Fuente: Senado México