viernes, 31 de agosto de 2012

ENDE planea doblar oferta hasta 2020

LT (31-08-12).- La Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) prevé duplicar la generación de energía eléctrica hasta 2020 con la inversión de 1.800 millones de dólares, aunque hasta 2014, año en que se prevén las elecciones presidenciales, la inversión será de 253 millones de dólares.

Durante su participación en el I Foro “Energía 2012”, que ayer se inició en el salón de eventos El Portal, Antonio Ticona, responsable de la normativa de generación y transmisión del Viceministerio de Electricidad, informó que hasta 2020 ingresarán en operación unas 15 plantas.

Estas nuevas plantas permitirán, según la información presentada en la exposición, la generación de 1.199 megavatios (MW), que, sumados a los actuales 1.200, permitirán cubrir toda la demanda interna de energía eléctrica.

En tanto, los 253 millones de dólares previstos para antes de 2014 serán destinados a la implementación de siete proyectos de interconexión y generación.

Las nuevas plantas

Según Ticona, la futura planta de San Buenaventura aportará una potencia efectiva de 10 MW; el proyecto Moxos a diésel, 20; las cuatro plantas del Plan Inmediato de Adición de Potencia, 114; la planta Miguillas (La Paz) 167; la hidroeléctrica San José en Cochabamba, 120 MW.

Además, la hidroeléctrica de Misicuni, en fase I, proveerá 80 MW; la termoeléctrica de Bulo Bulo, 44,8; cinco plantas pequeñas en Santa Cruz, 229; el proyecto Rositas (Santa Cruz), 400; unidades de generación en Tarija, 31, y la Termoeléctrica del Sur, en el Chaco tarijeño, 120 megavatios.

De manera simultánea, se implementarán gradualmente seis proyectos de transmisión para interconectar a través del Sistema Interconectado Nacional (SIN) todo el territorio nacional: Punutuma-Tarija, de 259 kilómetros de longitud; Chaco-Tarija, de 150; Santiváñez-Viloma-La Cumbre, de 277; Laguna Colorada-San Cristóbal, de 170; Sucre-Karachipampa-Potosí, de 114 y Rositas-El Palmar de 200 kilómetros, de longitud.

El Foro Energético

Considerando que el servicio básico de electricidad es un derecho fundamental establecido en la Constitución Política, Antonio Ticona, responsable de la normativa de generación y transmisión del Viceministerio de Electricidad, informó que el Estado está trabajando en garantizar la generación de energía eléctrica, prioritariamente para el consumo interno y llegar a una cobertura del 100 por ciento de la población boliviana hasta el año 2020.

El Foro de Energía 2012 que organiza la compañía trasnacional 3M y el Consejo Internacional de Grandes Redes Eléctricas (Cigre Bolivia), con el auspicio del Viceministerio de Electricidad, busca reunir a todos los actores del sector energético nacional y generar un espacio de innovación tecnológica con la participación de expertos de Estados Unidos, Brasil y Perú.

Fuente: Los Tiempos

Índice de la Enciclopedia Histórica del Proceso Constituyente Boliviano

(31-08-12).- Presentamos el índice de contenidos de la Enciclopedia Histórica del Proceso Constituyente Boliviano, monumental documento que narra y analiza el proceso de construcción colectiva de la NCPE, hasta su promulgación por el presidente Evo Morales, luego de su aprobación mayoritaria en referendo por el pueblo boliviano.

La Enciclopedia está dividida en 9 documentos: un preámbulo y cinco tomos, los tomos I. II y III constan de dos volúmenes cada uno.

(Por favor pinchar en el título de cada documento en azul para acceder a la versión íntegra)


Contenidos Generales

Preámbulo

Discurso del Presidente del Estado Plurinacional, Juan Evo Morales Ayma, 7 de febrero de 2009 - Discurso de la Presidenta de la Asamblea Constituyente, Silvia Lazarte Flores, 6 de agosto de 2006 - Constituyentes electas y electos de la Asamblea Constituyente - Presentación de la Enciclopedia por el Presidente de la Asamblea Legislativa Plurinacional y Vicepresidente del Estado Plurinacional, Alvaro Marcelo García Linera - Introducción por el Coordinador General de la Enciclopedia Histórica Documental del Proceso Constituyente Boliviano, Juan Carlos Pinto Quintanilla - Marco metodológico – Contenidos Generales.......................................................VII–XCIV

Tomo I: En los umbrales de la Asamblea Constituyente

Volumen 1

Introducción por el constituyente y actual Ministro de Educación, Roberto Aguilar Gómez - Marco Histórico - La Asamblea Constituyente como demanda de los Movimientos Sociales: 1945 – 2003 – El Desfile de los Pueblos en la inauguración de la Asamblea Constituyente: Sucre 6 de agosto de 2006 – Cronología..........................................................................................................95–210

I Periodo Pre-Constituyente: 1990 - 6 de agosto de 2006

1. De la inconstitucionalidad a la constitucionalidad de la Asamblea Constituyente – 2. El Neoliberalismo en crisis – 3. En los albores de la Asamblea Constituyente – 4. Los poderes constitucionalizan la Asamblea Constituyente – 5. De la Transición de la Suprema a la Presidencia de la República – 6. Camino hacia la Asamblea Constituyente – 7. El ascenso del Primer Presidente Indígena en Bolivia – 8. La era del cambio: Un desafío para Bolivia – 9. Ley Especial de Convocatoria a la Asamblea Constituyente - 10. Normativa legal para la Asamblea Constituyente – 11. Fase Preparatoria hacia la Asamblea Constituyente.............................211–428

II Periodo Constituyente

1. Comité Ad Hoc: Conformación: Sesión de 2 de agosto de 2006 – 2. Juramento de Constituyentes: Sesión de 3 de agosto de 2006 – 3. Primeras Sesiones: 4 de agosto de 2006 (Primeras propuestas: REPAC – Pacto de Unidad) – 4. Sucre: Escenario del Congreso Nacional y de la Asamblea Constituyente - 5. Acto de inauguración de la Asamblea Constituyente – 6. Sesiones Plenarias de la Asamblea Constituyente - 7. Presentación de Propuestas para el Reglamento General de la Asamblea Constituyente.............................................................429-808

Volumen 2 - En los Umbrales de la Asamblea Constituyente

Cronología.....................................................................................................................................813–820

II Periodo Constituyente: Reglamento General de la Asamblea Constituyente 8. Comisión Redactora del Reglamento General: Conformación e Informe – 9. Aprobación en Grande del Reglamento General de La Asamblea Constituyente y en Detalle Artículo Primero – 10. Sesiones y Conflicto en la Asamblea Constituyente entorno al Reglamento – 11. Sesiones para el Tratamiento Enciclopedia Histórica Documental del Proceso Constituyente Boliviano XCII en Detalle del Reglamento General y Reconsideración del Artículo Primero – 12. Breve Tregua en La Asamblea Constituyente – 13. Debate sobre el Art. 71/70: Sistema de Votación del Reglamento General de La Asamblea Constituyente – 14. Las Huelgas de Hambre de La Oposición – 15. Sesiones de Plenaria y Votaciones sobre el Art. 71/70 – 16. Constituyentes opositores Radicalizan su Posición entorno al Art. 7170, Se Sesiona en los Predios del Colegio Junín – 17. Se Retoman Sesiones Plenarias en el Teatro Gran Mariscal, para la Reconsideración del Artículo 71/70 – 18. Reconformación Comisión para Reconsideración de Votación del Art. 71/70 – 19. Conformación de las 21 Comisiones de la Asamblea Constituyente 20. Sesiones para Tratar la Reconsideración del Artículo 70 – 21. Sesión Histórica: 14 de febrero de 2007 Aprueba el Artículo 70 – 22. Reglamento General de La Asamblea Constituyente...........................................................................................................................813–1680

TOMO II: Visión de País exposición de las Representaciones Políticas

Volumen 1

Introducción por el Constituyente y Viceministro de Descolonización, Félix Cárdenas Aguilar - Marco Histórico – Cronología...........................................................................................................5-44

Exposición: Visión País de las Fuerzas Políticas

1. Sesión Plenaria de 27 de febrero de 2007 – 2. Sesión Plenaria de 28 de febrero de 2007, Exposición de las Representaciones Políticas: MOP, MNR-A3 y MIR-NM - 3. Sesión Plenaria de 1 de marzo de 2007, Exposición de las Representaciones Políticas: MNR y PODEMOS – 4. Sesión Plenaria de 5 de marzo de 2007, Exposición de las Representaciones Políticas: ASP y UN – 5. Sesión Plenaria de 6 de marzo de 2007, Exposición de las Representaciones Políticas: MBL y APB.....................................................................................................................................................45-740

Volumen 2

Exposición: Visión País de las Fuerzas Políticas- Continuación

6. Sesión Plenaria de 7 de marzo de 2007, Exposición de las Representaciones Políticas: MAS y MNR-FRI – 7. Sesión Plenaria de 8 de marzo de 2007, Exposición de las Representaciones Políticas: MCSFA y AAI – 8. Sesión Plenaria de 9 de marzo de 2007, Exposición de las Representaciones Políticas: AS y CN Patria Insurgente.........................................................745–1422

TOMO III: Informes por Comisión

Volumen 1

Introducción por la Constituyente y Diputada Plurinacional por Cochabamba, Rebeca Delgado Burgoa - Marco Histórico – Cronología..............................................................................................7–44

Informes por Comisión

Comisión 1: Visión de País - Comisión 2: Ciudadanía, Nacionalidad y Nacionalidades - Comisión 3: Deberes, Derechos y Garantías - Comisión 4: Organización y Estructura del Nuevo Estado - Comisión 5: Legislativo - Comisión 6: Poder Judicial - Comisión 7: Ejecutivo - Comisión 8: Otros Órganos del Estado - Comisión 9: Autonomías Departamentales, Descentralización y Organización Territorial – Comisión 10: Educación e Interculturalidad...................................45-1318

TOMO III: Informes por Comisión

Volumen 2

Informes por Comisión – Continuación

Comisión

11: Desarrollo Social Integral - Comisión 12: Hidrocarburos - Comisión 13: Minería y Metalurgia - Comisión 14: Recursos Hídricos y Energía - Comisión 15: Desarrollo Productivo Rural, Agropecuario y Agroindustrial - Comisión 16: Recursos Naturales Renovables, Tierra, Territorio y Medio Ambiente - Comisión 17: Desarrollo Integral Amazónico - Comisión 18: Coca - Comisión 19: Desarrollo Económico y Finanzas - Comisión 20: Fronteras Nacionales, Relaciones Internacionales e Integración - Comisión 21: Seguridad y Defensa Nacional..........1325–2540

TOMO IV: Sesiones Definitorias – Sucre – La Paz – Oruro

Introducción por el ciudadano Constituyente y Senador Plurinacional por Chuquisaca, Ignacio Mendoza Pizarro - Marco Histórico – El tramo final: se consolida el texto Constitucional (Memoria Gráfica) - Cronología...........................................................................................................................7-62

Deliberaciones tramo final

1. Ampliación del periodo de sesiones de la Asamblea Constituyente – 2. Ajustes técnicos jurídicos al Documento de Consenso del nuevo texto Constitucional – 3. Modificaciones a la Ley 3364 – 4. Inicio de la nueva legislatura Constituyente – 5. La demanda de Capitalía plena sitia a la Asamblea Constituyente – 6. Persecución a la Directiva de la Asamblea Constituyente - 7. Acuerdo Nacional por la viabilidad de la Asamblea Constituyente: Comisión de Concertación – 8. Consejo Político Suprapartidario: La Paz-Sucre – 9. Consejo Politico Suprapartidario: La Paz - 10. Aprobación en grande del texto de la nueva Constitución Política del Estado – 11. Aprobación en detalle y revisión del texto de la nueva Constitución Política del Estado – 12. Acto de entrega de la nueva Constitución Política del Estado al Presidente nato del Congreso y Vicepresidente de la República – 13. Acto de entrega de la nueva Constitución Política del Estado, al Presidente de la República..................................................................................................................................63-1030

Anexos: Glosario - Siglas y abreviaturas - Digitales................................................................1031-1045

Indices: Contenidos - Fotografías................................................................................................1047-1058

TOMO V: Congreso Constituyente

Introducción por el Presidente de la Cámara de Diputados, Diputado Plurinacional por La Paz, Héctor Arce Zaconeta - Marco histórico - El diálogo: de la Asamblea Constituyente al Congreso Constituyente (Memoria Gráfica) - Cronología.................................................................................7-46

Del texto Constitucional de Oruro al Referéndum del 25 de enero del 2009.

1. Meses de incertidumbre: Las acciones de los sectores de derecha ponen en peligro el sistema democrático – 2. Referéndum Revocatorio - 3. Diálogo Nacional – 4. El Congreso Constituyente – 5. El Soberano: Aprueba la Nueva Constitución Política del Estado – 6. Promulgación nueva Constitución Política del Estado: El Alto, 7 de febrero de 2009.......................................................................................................................................................47-588

Anexos: Glosario - Siglas y abreviaturas - Digitales...................................................................589-598

Indices: Contenidos - Fotografías..................................................................................................599-606

Fuente: Vicepresidencia

jueves, 30 de agosto de 2012

Comisión legislativa participará en el III Foro Parlamentario contra el Hambre

PS (29-08-12).- Una comisión de asambleístas nacionales conformada por las senadoras Marcelina Chávez y Clementina Garnica, y los diputados Luis Alfaro y Edwin Tupa, en representación de Bolivia, participarán en el III Foro Parlamentario contra el Hambre.

El evento se celebrará en la ciudad de Guatemala los días 30 y 31 de agosto con el auspicio de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

El Foro pretende contribuir al fortalecimiento de los procesos regionales del Frente Parlamentario contra el Hambre, destacando el espacio como un encuentro y diálogo entre los congresistas y demás actores que participan en la construcción y el desarrollo institucional y normativo de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en el continente.

Previo a la cita internacional, los legisladores intercambiaron y coordinaron propuestas integrales sobre el tema de la reactivación del agro y seguridad alimentaria con las organizaciones sociales como son la Confederación Sindical de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígena Originaria (CNMCIO-BS), Confederación Sindical Campesinos Interculturales de Bolivia (CSCIB).

El Frente Parlamentario contra el Hambre (FPH) fue lanzado oficialmente en la Conferencia Interparlamentaria sobre el Derecho a la Seguridad Alimentaria, considerando que en los espacios legislativos se analice y se reflexione el tema del hambre y la inseguridad alimentaria con miras a establecer un marco institucional eficaz para garantizar la seguridad alimentaria en los países de la región.

Fuente: Prensa Senado

miércoles, 29 de agosto de 2012

Alumnos con discapacidad auditiva logran la inclusión

PO (28-08-12).- Solo el cinco por ciento de los niños y jóvenes con discapacidad auditiva en edad escolar asiste al Instituto de Audiología (IDA), el resto se dedica a realizar labores agrícolas, tareas menores, o es encerrado en su hogar.

Este diagnóstico corresponde a la profesora de Lenguaje del IDA, Ángela Fuentes, quien considera, sin embargo, que hay avances en el proceso de inclusión de los niños y jóvenes con capacidades especiales.

"Los demás, el 95 por ciento, no pueden llegar a este instituto (no estudian) porque viven en la provincia o porque la familia los tiene trabajando, pese a que tienen un gran potencial", menciona.

Para avanzar en el proceso de inclusión en las escuelas denominadas regulares, Fuentes considera que se deben cumplir dos requisitos: que la sociedad empiece a aceptar a los escolares con capacidades especiales y que se forme a maestros en educación inclusiva.

Esfuerzo

Uno de los estudiantes del Centro de Audiología, Vidal Larico, explica mediante el lenguaje de señas que logran construir conocimientos gracias al trabajo que realizan junto con sus maestros.

Larico, quien es además vicepresidente de la Asociación de Estudiantes del Centro de Audiología, explica que el aprendizaje mediante señas es un proceso que cuesta, debido a que algunos maestros hacen las señas bastante claras, pero otros todavía tienen que aprender.

"Nosotros nos podemos comunicar mejor en la medida que contamos con más recursos y de esa manera tenemos más oportunidad de ser profesionales", expresa Larico a través de una intérprete, su profesora de Lenguaje.

El estudiante ve con mucho optimismo su futuro. Una vez que se gradúe como bachiller piensa estudiar en un instituto técnico (soldadura) o en una universidad (economía).

Larico exhorta al Gobierno capacitar a los maestros en educación inclusiva, de modo que su educación superior tenga mejores perspectivas.

Por su parte, la directora del IDA, Ibeth Morón, afirma que hay avances en la inclusión de los estudiantes con discapacidad auditiva en las escuelas regulares, especialmente de Fe y Alegría, pero no sucede lo mismo con las otras unidades educativas.

La escuela Daniel Salamanca es una de las pocas unidades educativas que apoya en la inclusión de los niños con capacidades especiales, donde actualmente estudian dos alumnos, uno en el nivel primario y otro en el secundario.

"Nuestros estudiantes salen bachilleres y con la misma formación académica de los estudiantes del sistema regular porque impartimos las mismas materias", afirma.

La inclusión, según la profesora Ángela Fuentes, debe ir más allá de la escuela y alcanzar espacios como los micros, calles, mercados y locales públicos en general.

Opiniones

Lidia Peredo, Directora Preefa

En este proceso de capacitación hemos iniciado con la teoría de los diferentes tipos de discapacidad y hemos aprendido cómo hacer el diagnóstico y la evaluación. Un grupo de profesores y directores que nos estamos capacitando hemos viajado a Japón para conocer su experiencia.

Orlando Camacho,IDA

Es importante la capacitación que recibimos porque es hora de que el país piense en una sociedad inclusiva, y la educación también debe ser inclusiva. Debemos capacitarnos para mejorar la educación especial. La idea es que nosotros seamos formadores de maestros.

María Elena Villarroel, IDA

Es importante la capacitación en educación inclusiva porque durante mucho tiempo esta parte de la educación especial ha sido abandonada, tanto por las autoridades como por todas las demás personas. Ahora, gracias al apoyo de JICA hemos podido tener la capacitación adecuada.

Fuente: Opinion

Debe garantizarse la participación ciudadana en elaboración de nueva ley de organizaciones políticas

(29-08-12).- Compartimos el video de la participación de Adolfo Mendoza en las jornadas de análisis denominadas: “Hacia una nueva Ley de Organizaciones Políticas”, organizadas por el Tribunal Supremo Electoral, con el apoyo del Proyecto de Fortalecimiento Democrático del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, IDEA Internacional, la Fundación Boliviana para la Democracia Multipatidaria y la Fundación Friedrich Ebert.

El debate se efectuó en varias jornadas la primera semana de agosto en La Paz.



Fuente: Gobernabilidad

Diputados rinden homenaje al municipio de Santa Rosa de Yacuma del Departamento del Beni

PD (29-08-12).- La Cámara de Diputados aprobó este mates, la Resolución de Homenaje Camaral en conmemoración al ciento cinco aniversario, del municipio de Santa Rosa de Yacuma, por considerarse una región de enorme potencial turístico y una de la zonas ganaderas más importantes del país.

“Mediante este reconocimiento se va a conocer a este municipio, y asimismo invitarles a todos los asambleístas a que puedan visitar este municipio con justa razón, y que esta Asamblea Legislativa no se olvide de hacer siempre este reconocimiento” sostuvo el diputado proyectista, Antonio Molina.

La resolución camaral aprobada en el pleno, resuelve que la “Cámara de Diputados rinde homenaje al municipio de Santa Rosa de Yacuma del departamento del Beni, en el 105 aniversario, que se conmemora el 30 de agosto de 2012, por su brillante aporte en el turismo y en la ganadería, en bienestar y desarrollo del Estado Plurinacional de Bolivia”.

Este municipio no tiene acta de fundación, pero se considera que fue fundado el 30 de agosto de 1907, con el inicio de la urbanización del pequeño asentamiento en la propiedad de Miguel Simón.

Santa Rosa es la capital de la tercera sección municipal de la Provincia Ballivian del departamento del Beni; cuenta con 19 comunidades, organizadas en cinco distritos, tiene una extensión aproximada de 9.000 km2 y según el censo de 2001, su población es de 9.016 habitantes.

Foto: Andres Alem

Fuente: Prensa Diputados

Bolivia ratifica dos tratados energéticos del ALBA

PS (28-08-12).- La Cámara de Senadores de la Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia sancionó dos leyes que ratifican un Tratado y un Acuerdo Energético de la Alianza Bolivariana para los pueblos de Nuestra América (ALBA). Las normas fueron remitidas al Ejecutivo para su puesta en vigencia.

Ambos instrumentos fueron suscritos en Venezuela el 29 de abril de 2007. El acuerdo fue firmado entre el Estado Plurinacional de Bolivia y República Bolivariana de Venezuela.

Este instrumento bilateral señala que Venezuela suministrará a Bolivia “directamente crudos, productos refinados y GLP, por la cantidad de doscientos cincuenta mil barriles por mes.

El acuerdo tiene vigencia de un año, y puede ser prorrogado por periodos iguales y consecutivos.

Mientras el tratado energético, firmado entre el Estado Plurinacional de Bolivia y República Bolivariana de Venezuela, República de Nicaragua y la República de Cuba, tiene el objetivo de garantizar el balance de la matriz energética actual de cada parte, sobre la base de la construcción de una matriz energética del ALBA”.

El tratado multilateral desarrollará cinco ejes fundamentales: en materia de petróleo, gas, energía eléctrica, energías alternativas y ahorro de energía.

Para lograr esos objetivos se creará la Empresa Gran Nacional de Energía, que abarcará áreas de petróleo, gas, refinación, petroquímica, infraestructura de transporte, almacenamiento, distribución y otros.

Fuente: Prensa Senado

Senado organiza Segundo Encuentro Internacional sobre Cambio Climático y Retrocesos Glaciares

PS (28-08-12).- Con el objetivo de identificar la real situación de los nevados de la zona andina y cómo el cambio climático produce efectos negativos en el hábitat de las comunidades de la zona fronteriza, el Comité de Constitución, Control Constitucional y Legislación del Senado Nacional en coordinación con la Gobernación de Oruro y Autoridades del Parque Nacional Sajama, organiza el “Segundo Encuentro Internacional sobre Cambio Climático y Retrocesos de Glaciares”.

El evento contará con cuatro mesas de trabajo: Cambio Climático y Retroceso de Glaciares, Biodiversidad, Seguridad Alimentaria y Ecoturismo, y se realizará en el municipio de Curahuara de Carangas, provincia Sajama, departamento de Oruro, el 3 y 4 de Septiembre.

Los organizadores anunciaron la participación de comunarios y autoridades de los municipios de La Paz, Oruro y Potosí, así también de Perú y Chile que comparten la cadena montañosa de la región andina y tienen la misma problemática.

El Director Ejecutivo de la Agencia para el Desarrollo de las Macrorregiones y Zonas Fronterizas (ADEMAF) Jerjes Mercado, dijo que este encuentro es parte del programa para sentar la presencia del Estado en una macrorregión como es la andina.

“Se está trabajando en el área de desarrollo productivo para las macrorregiones fronterizas, de esa forma llevamos la presencia del Estado con soberanía nacional, fundamentalmente en el campo del desarrollo y seguridad”, sostuvo la autoridad del Ejecutivo.

Añadió que el desarrollo debe llegar a las comunidades preservando la vida humana de los y las bolivianas, quienes deben tener condiciones aptas para la vida, por ello existe la necesidad de protección estatal de las áreas protegidas, para ello se va implementando programas de salud y mecanización del agro en los municipios fronterizos, entre otras actividades.

Para evitar el avasallamiento de las áreas protegidas por parte de los madereros y del Movimiento sin Tierra, los batallones ecológicos de reciente creación cumplirán un rol fundamental de preservación de dichos parques nacionales, finalizó.

El Director del Parque Nacional Sajama, Rubén Lamas, dijo que en este espacio se analizará la problemática del cambio climático y sus efectos que se tiene sobre las comunidades fronterizas de Bolivia, Perú y Chile.

“Existe expectativa en el evento, puesto que la comunidades fronterizas tenemos una sola preocupación, que son los efectos del cambio climático. Esperamos desarrollar líneas de acción para que los Estados respectivos asuman y apliquen de manera urgente”, sostuvo la autoridad forestal.

La subalcaldesa del distrito B, Municipio de Curahuara de Carangas, Martha Flores, indicó que se trabajará para diseñar un programa macro trinacional (Bolivia, Perú y Chile) de proyectos de desarrollo productivo adecuados al cambio climático.

“Las comunidades viven los efectos del cambio climático, por lo cual las autoridades originarias están trabajando en proyectos alternativos para un desarrollo sostenible de la zona”, dijo.

En ese marco, el Tamani (autoridad originaria) del Cantón Lagunas del Parque Nacional Sajama, Daniel Villca, sostuvo que es preocupante la situación de las comunidades fronterizas, por lo que se está entablando proyectos macros, establecer una mancomunidad de fronteras para paliar los efectos del cambio climático.

“En el día el calor es muy fuerte, por las noches el frío es intenso, van apareciendo enfermedades desconocidas en las comunidades fronterizas. En síntesis, es una preocupación permanente”, finalizó.

Fuente: Prensa Senado

martes, 28 de agosto de 2012

Musef: La relación de fe y fiesta motivará a la RAE 2012

LR (28-08-12).- ‘Fiesta y religiosidad’ es el tema de la 26 Reunión Anual de Etnología (RAE), que se inauguró anoche con la entrega de la memoria del encuentro del año pasado. El evento se realiza en el Museo Nacional de Etnografía y Folklore (Musef) hasta el viernes.

Participan de la cita alrededor de 148 investigadores inscritos. Todos los trabajos a presentarse se enfocan en los dos conceptos elegidos para este año. Uno de los organizadores, el antropólogo Milton Eyzaguirre, indicó que se rechazaron las ponencias enfocadas sólo en uno de esos temas. “Se ha estudiado muy poco, en profundidad, sobre el efecto que tiene la religiosidad en las festividades”, indicó.

El investigador reveló que la mayoría de los trabajos existentes, hasta el momento, sobre estas dos temáticas generalmente son más descriptivos y no generan teorías sobre estos fenómenos. O, mayormente, sólo se trabaja sobre uno de los conceptos y se ignora la relación con el otro.

“Sobre la fiesta se ha escrito mucho. Sin embargo, se hacen análisis sobre las características de las danzas, el movimiento socioeconómico, pero no sobre la influencia que tiene la religión en la estructura de la fiesta e, incluso, en las danzas”, agregó el investigador del Musef.

Las charlas y seminarios se realizarán todos los días, entre las 09.00 y 13.30 y entre las 15.00 y 19.20. Los interesados en escuchar las ponencias pueden hacerlo gratis, si sólo son oyentes o pagando para el certificado.

Rol de exposiciones

Fuente: La Razon

Bolivia invertirá 600 millones de dólares en industria de telecomunicaciones

AE (27-08-12).- Bolivia invertirá 600 millones de dólares en la industria de las telecomunicaciones, y para el desarrollo en el área espacial y en la construcción de redes terrestres, informó Iván Zambrana, director nacional de la Agencia Espacial Boliviana, en la inauguración de un curso de telecomunicaciones satelital organizado con la carrera de Ingeniería de Telecomunicaciones de la Universidad Católica Boliviana "San Pablo".

"Para esta nueva etapa, en la que Bolivia será dueño de un satélite de Telecomunicaciones -dijo el ingeniero Zambrana-, la capacitación de mano de obra, de profesionales especialistas, es vital".

El curso intensivo para los 35 profesionales en telecomunicaciones tendrá duración de ocho módulos, a cargo de docentes de Telecomunicaciones de la Universidad Católica.

"En Bolivia estamos utilizando satélites hace unos 30 años y, como una natural evolución de la industria de telecomunicaciones, Bolivia ingresará en una nueva etapa al ser dueño de un satélite de telecomunicaciones que cubrirá una necesidad muy grande por la geografía difícil y población muy dispersa en su territorio", agregó Iván Zambrana.

Explicó que el programa satelital Tupac Katari tiene un componente de entrenamiento y transferencia tecnológica con becas para profesionales bolivianos en China para que se especialicen en el sector espacial.

Agregó que el equipo terrestre requiere también profesionales capacitados por que se invertirá otros 300 millones de dólares en su desarrollo.

"La Universidad Católica colabora en la formación de una nueva generación de especialistas bolivianos que cambiaran la realidad de la industria de telecomunicaciones de Bolivia. Ojalá que al final del curso estén preparados para responder al desafío de tener un satélite propio de comunicaciones en el espacio", dijo Iván Zambrana, director nacional de la Agencia Espacial Boliviana.

Fuente: America Economia

lunes, 27 de agosto de 2012

Charagua ya cuenta con su proyecto de Estatuto aprobado

Apc (27-08-12).- En cumplimiento al reglamento interno del órgano deliberativo, la Constitución Política del Estado y la Ley Marco de Autonomía, la asamblea autonómica guaraní en Charagua procedió a la aprobación del estatuto Guaraní en grande y en detalle. El proyecto de estatuto fue aprobado por 2/3 de votos de los miembros de la asamblea, y por consenso, en total fueron 44 asambleístas asistentes que le dieron su respaldo por unanimidad. Este acto importante se desarrolló el 17 de junio en el salón casa de la liberad del Centro Arakuarenda.

Charagua es habitado por diversas culturas, pero por encima de todo está la nación guaraní con sus valores y principios que fueron la base fundamental para trabajar un documento sin discriminación y con respeto a la diversidad existente en el territorio. El estatuto autonómico será la máxima norma que regirá en el territorio charagüeño, buscando el vivir bien. El alcance estará centrado en la elección directa de autoridades propias, administración de recursos económicos, organización de su territorio en el marco de su jurisdicción y las competencias de las autonomías indígena originaria campesina.

Las y los asambleístas escucharon atentos y con esperanza la lectura de cada uno de los artículos del estatuto que son el fruto de más de dos años de trabajo. La modalidad de aprobación fue primeramente con el repaso total del proyecto para su posterior aprobación en grande y luego artículo por artículo para su aprobación en detalle, y por último de forma nominal donde cada uno de los asambleístas expresaron sus principales motivos que los llevaron a tomar esta histórica decisión y entre ella el mandato de sus organizaciones.

El proyecto de estatuto autonómico guaraní Charagua Iyambae está compuesto por 7 títulos, 101 artículos, además de 5 disposiciones transitorias y 1 disposición final, los cuales se pusieron en consideración para su aprobación. Como señal de conformidad todos los presentes se pusieron de pie y tras la verificación correspondiente en plenaria se dio a conocer la aprobación por la mayoría de los 2/3 de asambleístas del órgano deliberante.

Este es un logro más de los pueblos indígenas, en especial de tierras bajas, al concentrar el Estado Plurinacional y el reconocimiento a su libre determinación mediante las autonomías indígenas, por lo que debe ser prioridad en la agenda de la organización indígena el acompañar a consolidar este proceso que es parte de los sueños y reivindicación de los pueblos indígenas.

Fuente: APC

Las sequías recurrentes subrayan la necesidad de gestionar mejor los recursos hídricos y salvaguardar la seguridad alimentaria

Fao (27-08-12).- La sequía en algunas regiones del mundo ha dañado a la producción mundial de cereales y contribuido al alza de los precios alimentarios prácticamente cada dos años desde 2007, destacando la necesidad de transformar la forma en que se utiliza -y despilfarra- el agua a lo largo de toda la la cadena alimentaria.

Este es uno de los principales mensajes que la FAO está transmitiendo esta semana en la Semana Mundial del Agua que se celebra en Estocolmo, Suecia. El evento anual reúne los responsables políticos y expertos de todo el mundo para discutir cuestiones urgentes relacionadas con el agua y su gestión.

En un discurso pronunciado hoy en la ceremonia de apertura de la Semana, el Director General de la FAO, José Graziano da Silva destacó que "no hay seguridad alimentaria sin seguridad hídrica", y señaló que el reciente informe de la FAO, El estado de los recursos de tierras y aguas del mundo para la alimentación y la agricultura, advierte que la escasez de agua y la contaminación suponen un riesgo cada vez mayor para los principales sistemas de producción de alimentos en todo el mundo.

"La agricultura, tal y como la practicamos hoy en día, es también una de las causas de este fenómeno, ya que representa el 70 por ciento del total del uso de agua dulce ", dijo Graziano da Silva.

Sin embargo, Da Silva añadió que el sector de la producción alimentaria también ofrece un enorme potencial para cambiar la forma en que el mundo utiliza el agua.

"La agricultura es la clave para el uso sostenible del agua", aseguró el responsable de la FAO. Para conseguirlo y satisfacer la creciente demanda mundial de alimentos, "tenemos que producir de una manera que conserve el agua, la utilize de manera más sostenible e inteligente, y ayude a la agricultura a adaptarse al cambio climático", añadió.

Con ese fin, la FAO propone un nuevo marco para la gestión del agua en la agricultura: "Afrontar la escasez de agua: un marco de acción para la agricultura y la seguridad alimentaria".

El marco de acción de la FAO subraya en particular la importancia de las siguientes áreas en las que deben centrarse las políticas y las actuaciones:

Modernización del riego: los antiguos sistemas de riego por canales deben modernizarse para responder a las necesidades de los agricultores del futuro y permitir un uso más eficiente del agua y aumentar la productividad. El riego del futuro será cada vez más por mangueras y combinará diferentes fuentes de agua, incluyendo las aguas subterráneas, de una manera sostenible.

Mejor almacenamiento del agua de lluvia en las explotaciones: mediante el almacenamiento de agua en los pequeños estanques o directamente en el suelo, los agricultores pueden reducir los riesgos relacionados con la sequía y aumentar la productividad.

Reciclaje y reutilización: la reutilización del agua, en particular, las aguas residuales tratadas de los centros urbanos, puede desempeñar un papel importante en la producción agrícola en zonas áridas. Una manera más sistemática en el uso seguro de este agua puede impulsar la producción local.

Control de la contaminación: mejores normas de calidad del agua, junto con mecanismos de eficaces para su aplicación, hay que poner en marcha para reducir la contaminación del agua, lo que agrava la escasez de agua.

Sustitución y reducción del desperdicio de alimentos: las políticas agrícolas deben considerar el potencial que la producción de secano sigue ofreciendo en muchos lugares, y buscar una combinación mucho más integrada entre la agricultura de regadío y la de secano.

Al mismo tiempo, la reducción de las pérdidas post-cosecha debe formar parte de cualquier estrategia para afrontar la escasez de agua. De todos los alimentos producidos en el mundo, el 30 por ciento -equivalente a 1,3 millones de toneladas- se pierde o desperdicia cada año a lo largo de la cadena de valor desde el campo a la mesa. La reducción de estas pérdidas supone dar un paso importante hacia la reducción de presión sobre los recursos naturales que son esenciales para la producción de alimentos, como la tierra y el agua.

Más información

Un recurso finito en situación límite: cómo la escasez de agua impacta en la seguridad alimentaria

El cambio climático añade una presión adicional a los recursos hídricos para la agricultura

Fuente: FAO

Senado conmemora a cinco héroes cubanos presos en EEUU

PS (23-08-12).- “Nos castigan porque los lastimamos, y es cierto que los lastimamos, porque el amor le duele a quien odia”, dijo emocionada la presidenta del Senado Gabriela Montaño Viaña, a tiempo de encabezar un acto conmemorativo de la Cámara de Senadores, a los cinco héroes cubanos presos en Miami hace 14 años.

La conmemoración se la hizo en las personas del embajador de Cuba en Bolivia, Rolando Gómez, y Adriana Pérez, esposa de Gerardo Hernández, uno de los cinco héroes cubanos condenado a doble cadena perpetua, más 15 años, en Estados Unidos.

“Encarcelar a los cinco héroes cubanos pretendió ser el escarmiento del imperio por luchar contra el terrorismo. Castigar inhumanamente a los cinco héroes de la humanidad y pretender callar a cinco internacionalistas cara visible de los millones de los internacionalistas alumnos de Cuba”, así calificó Montaño el injusto trato que se dio a estas cinco personas inocentes en Estados Unidos.

Gabriela Montaño además aseguró que: “Encarcelar a estos cinco compañeros es el castigo a Cuba por haber terminado con el apartheid en Sudáfrica y no lo digo yo, lo dijo Nelson Mandela, es el castigo por tener hace más de 10 años y en silencio, médicos en Haití, es el castigo por terminar con el analfabetismo en tantas partes del mundo”.

“La cueva donde se esconden terroristas buscados por todo el mundo nos castiga una vez más dándole por condena dos cadenas perpetuas y más quince años a Gerardo”, dijo la autoridad.

El senador Adolfo Mendoza, presidente de la Liga Parlamentaria de Amistad con Cuba, resaltó la extensa relación entre Cuba y Bolivia, en esa línea dijo que la conmemoración es algo más que un homenaje a los cinco héroes. “No es casual que hoy haya existido la posibilidad de que su compañero y esposo (dirigiéndose a Adriana Pérez) entable una conversación con el presidente Evo Morales, es la actitud firme del Estado Plurinacional”, afirmó.

Mendoza entregó al embajador cubano Rolando Gómez una Declaración Camaral que pide al gobierno de Estados Unidos poner fin a esta injusticia y ordenar la liberación inmediata de los cinco héroes, garantizando su retorno a Cuba.

De la misma manera, Adriana Pérez recibió una Declaración de la Liga Parlamentaria de Amistad Bolivia – Cuba que reconoce a los cinco héroes por su inquebrantable espíritu antiterrorista y por el ejemplo de dignidad en que se han convertido.

Pérez presentó su testimonio de los 14 años de prisión de su esposo y aseguró que los cinco son héroes porque no se vendieron a los intentos del gobierno de Estados Unidos. “Para un hombre que está 14 años en prisión, cada segundo cuenta y marca su vida”, afirmó.

Los otros presos cubanos son: Ramón Labañino, Antonio Guerrero y Fernando González. René González salió de la cárcel tras cumplir 13 años de injusta condena, pero debe permanecer en Estados Unidos durante tres años más en régimen de libertad supervisada.

Asistieron al acto senadoras y senadores, diputadas y diputados, e invitados especiales.

Fuente: Prensa Senado

viernes, 24 de agosto de 2012

Comisión de Ética del Senado define tres pilares para desempeñar sus funciones

Abi (23-08-12).- La presidenta de la Comisión de Ética de la Cámara de Senadores, Sandra Soriano, informó el jueves que esa instancia legislativa se reunió para definir los tres pilares en los cuales se basarán para desempeñar sus funciones.

"Hoy (jueves) la Comisión de Ética se ha reunido por primera vez para delinear el trabajo que vamos a realizar y en la que se ha definido que serán tres los pilares para este fin", indicó a los periodistas.

En ese marco, dijo que uno de los pilares tiene que ver con fortalecer la institucionalidad, para lo cual convocó a los representantes de la oposición a realizar una labor conjunta.

"Otro punto ha sido, la revalorización de la política y el desarrollo de una cultura democrática", agregó.

Con esa acción, dijo que la Comisión de Ética se fortalecerá institucionalmente, para crear una cultura democrática, revalorizar su rol y función Legislativa.

La Comisión de Ética tiene la función de valorar la conducta y los actos de transparencia de los senadores del Estado, en el ejercicio de funciones.

Fuente: ABI

Comisión interinstitucional socializará Ley de Derecho Propietario Urbano

PS (23-08-12).- La Comisión de Organización Territorial y Autonomías de la Cámara de Senadores, el Ministerio de Obras Públicas y Vivienda y la Confederación Nacional de Juntas Vecinales (CONALJUVE) socializarán la Ley de Regularización del Derecho Propietario sobre Bienes Inmuebles Urbanos destinados a Vivienda en los nueve departamentos del país.

“El objetivo es poner en ejecución y aplicación esta Ley a la brevedad posible”, informó la presidenta de la Comisión de Organización Territorial y Autonomías, Mirtha Da Costa, luego que el pleno de esta instancia senatorial recibió el jueves a autoridades del Ministerio de Obras Públicas y Vivienda.

“Como Comisión, hemos convocado a este Ministerio para coordinar la socialización de la Ley que llega a la gente más pobre. Hemos formado una Comisión que va a trabajar entre los Órganos Legislativo, Ejecutivo y la CONALJUVE, entre todos vamos a hacer un cronograma para visitar los nueve departamentos”, informó Da Costa.

La senadora afirmó que también se va a trabajar con el Órgano Judicial y sus diferentes niveles, por ejemplo con Derechos Reales, para hacer conocer los alcances y poner en aplicación esta Ley.

La Ley fue promulgada por el presidente del Estado Plurinacional Evo Morales el 5 de junio de 2012, en un acto multitudinario realizado en el Estadio Félix Capriles de Cochabamba. El Reglamento de la Ley fue promulgado el 2 de agosto, Día de Revolución Productiva Agropecuaria y Comunitaria, en el Estadio Patria de Sucre.

Por otra parte, en la sesión de la Comisión de Autonomías se trataron dos proyectos de leyes regionales.

La primera es la autorización al Gobierno Autónomo Departamental de Tarija a desembolsar anualmente 200 mil bolivianos para la realización de la Feria Departamental Campesina, Agrícola, Artesanal, Ganadera y Cultural.

El segundo proyecto tratado fue la Ley que declara de interés nacional, prioridad departamental y necesidad regional, la implementación de canchas deportivas con césped sintético en el departamento de Potosí.

Ambos proyectos de Ley fueron aplazados por 20 días, toda vez que falta completar algunos informes, los proyectistas tienen ese plazo para replantearlos.

Fuente: Prensa Senado

jueves, 23 de agosto de 2012

Pleno del Senado definirá esta tarde designación de Embajador de Bolivia ante la ONU

Abi (23-08-12).- El Senador por el Movimiento al Socialismo (MAS), David Sánchez, informó el jueves que el pleno de la Cámara Alta, en sesión reservada, definirá esta tarde la designación del Embajador de Bolivia en la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

"Hoy (jueves) el Pleno Camaral se reunirá para definir la designación del nuevo representante boliviano ante la ONU" indicó a los periodistas.

Explicó que la elección será a través del voto personal, para el sí o no, de cada uno de los senadores, una vez que se escuche el informe de la Comisión de Política Internacional y si existen más de dos tercios de votos por alguno de los postulantes, el Pleno aprobará la designación del Embajador.

En ese marco, señaló que el ex ministro de Gobierno, Sacha Llorenti, tiene el perfil para desenvolverse como Embajador boliviano ante la Organización de Naciones Unidas (ONU).

"Por lo tanto, Sacha Llorenti como Ministro tendrá los argumentos, estrategias y fundamentos para esclarecer ante la opinión pública, qué está haciendo el Gobierno boliviano respecto a los excedentes de coca, la lucha contra el narcotráfico y otros elementos que están constitucionalizados", manifestó.

Por su parte, el senador del MAS, René Martínez, aclaró que el Pleno del Senado es la instancia que determina la designación del cargo, tomando las consideraciones respectivas y luego del debate en caso de que exista alguna objeción en contra cualquier postulante.

"Si hubiera una objeción contra alguno de los postulantes, está será debatida previa verificación de los documentos probatorios que señalen el impedimento que se objeta contra cualquier propuesto, caso contrario el Pleno se dará la viabilidad para que cualquier postulante que cumpla los requisitos se haga cargo de la Embajada", sostuvo.

Fuente: ABI

FAO valora modelo de producción familiar de las OEC’s en Proyecto de Ley

Anf (22-08-12).- El representante de la Organización de las Nacionales Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Bolivia, Crispim Moreira, en su visita a la Coordinadora de Integración de Organizaciones Económicas Campesinas Indígenas y Originarias (CIOEC Bolivia) valoró el esfuerzo de los pequeños productores asociados quienes hace más de dos décadas se esfuerzan por consolidar la agricultura familiar para la Soberanía Alimentaria en Bolivia y la lucha contra la inflación y el hambre.

“Las Organizaciones Económicas Campesinas, Indígenas y Originarias (OECA’s) son organizaciones económicas modelo no sólo a nivel nacional sino también a nivel internacional quienes creatividad para enfrentar la hambruna que afecta a más 2 millones de bolivianos y bolivianas”, enfatizó Moreira.

Afirmó que si tomamos en cuenta estas iniciativas de las OECA’s es viable el cumplimiento de la meta soberanía alimentaria 2025, planteada por el presidente Evo Morales.

"Creo que es un camino en el que con seguridad (Bolivia) va asegurar la soberanía alimentaria, esta meta es una de las cinco propuestas por Morales en la denominada agenda patriótica, junto a soberanía tecnológica, erradicación de la pobreza, industrialización y acceso a servicios básicos”, señaló el representante internacional.

Moreira manifestó que los bolivianos merecen este tipo de desafíos e insistió que la meta es una posibilidad cierta como resultado de la "voluntad política y sabiduría, es necesario fijarse metas civilizatorias", como lo hace el boliviano.

“Las OECAs hemos venido trabajando hace más de 30 años en forma silenciosa, a partir de 1991 de forma organizada a través de la CIOEC Bolivia, logrando el reconocimiento a nivel internacional y actuales miembros de la Coordinadora de Pequeños Productores de Agricultura Familiar (COPROFAM), instancia de representación a nivel de la región, en el marco del MERCOSUR Ampliado, Reunión Especializada de la Agricultura Familiar (REAF)”, destacó el Presidente de la CIOEC Bolivia, Carlos León.

Todo este trabajo llamó la atención de la FAO, y también el fortalecimiento de la agricultura familiar cuyo año internacional se tiene programado para el próximo 2014 y la participación de la CIOEC Bolivia llegara con resultados concretos, afirmó.

El presidente de la Coordinadora de Integración de Organizaciones Económicas Campesinas, Indígenas y Originarias (CIOEC Bolivia), dijo que la normativa legal tiene como principal objetivo generar y fomentar la integración política, social, económico productiva y educativa a los procesos productivos de desarrollo nacional, en condiciones de equidad y justicia social para la soberanía alimentaria.

Fuente: ANF

Senado socializa Ley del Turismo

PS (22-08-12).- Con el objetivo de desarrollar, difundir, promover, incentivar y fomentar el turismo, actividad estratégica para el país, la Comisión de Economía Plural, Producción, Industria e Industrialización del Senado llevó a cabo hoy miércoles un seminario para socializar el proyecto de Ley General del Turismo ”Bolivia te Espera” y su posterior consideración en el pleno camaral.

“La finalidad de este evento es recoger mayores insumos y aportes de parte de las organizaciones sociales involucradas en el sector del turismo, por lo que se ve necesario la participación y el consenso de todos los actores”, sostuvo la presidenta de la comisión, senadora Martha Poma Luque.

Esta Ley es producto de varios años de discusión. La coordinación con actores del sector fue importante para sistematizar las inquietudes e iniciativas interdependientes, presentes en todos los niveles del Estado: gobernaciones, municipios y comunidades.

El Viceministro de Turismo, Marco Machicao, destacó la actividad del ente legislativo. Aseguró que éste fue un trabajo de validación de un proceso de socialización de la ley que se hizo con los sectores sociales, empresa privada y otros. Fue un proceso activo de coordinación con el sector, aseguró.

“El objetivo de toda esta socialización es reforzar la construcción de la ley desde las bases, consensuando todas las posturas de los sectores que están directamente relacionados con la actividad turística, contar con los insumos para dilucidar el carácter transversal del turismo”, dijo la autoridad.

Machicao destacó la activa participación de: Consejo Nacional de Markas y Ayllus del Qullasuyo (CONAMAQ), Federación de Bartolinas, Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB), Cámara Hotelera, Cámara Nacional de Operadores de Turismo (CANOTUR), Cámara Boliviana de Turismo (CABOTUR), Asociación de Líneas Aéreas (ALA), las nueve gobernaciones y los 63 municipios calificados como destino turístico en el país.

La autoridad mencionó que su viceministerio trabajará conjuntamente en estrategias promocionales y una política y plan de turismo. Añadió que se tiene tiempos estratégicos para elaborar la reglamentación, que va desde los fondos y sistemas, hasta el turismo de base comunitaria.

Por su parte, Freddy Limachi Navi, presidente de la Red de Turismo Comunitario (Red Tusoco), dijo que el turismo con base comunitaria es un aporte al Estado Plurinacional. El turismo comunitario aprovecha todo el espacio nacional y cultural relacionado con las comunidades que antes no estaban visibilizadas.

“Para trabajar en el turismo comunitario tan sólo se necesita conocer el espacio de vida de las comunidades y pueblos indígenas para la generación de un turismo sostenible y sustentable”, dijo el representante.

El turismo comunitario con visión de futuro y bien planificado, puede desarrollarse de generación en generación, es un sector que bien puede ser aprovechado con identidad, afirmó Limachi. Además dijo que Bolivia tiene las mayores potencialidades para convertirse en uno de los primeros países de la región con oferta turística, finalizó.

Fuente: Prensa Senado

miércoles, 22 de agosto de 2012

Cámara de Senadores trabaja la elaboración de la Ley General de Consulta Previa

PS (22-08-12).- Los senadores de la Asamblea Legislativa Plurinacional iniciaron un ciclo de talleres para la elaboración y el tratamiento del proyecto de Ley General de Consulta Previa. Se tiene previsto concluir la elaboración de esta ley hasta fin de año.

El ciclo de talleres de construcción colectiva y participativa del anteproyecto de Ley inició el martes con una exposición del ministro Carlos Romero sobre los antecedentes y la necesidad de la propuesta.

“En qué casos procede la consulta, cómo se entiende lo que señala el Convenio 169, el carácter de previo, libre, de consulta informada, de buena fe y otros; son estos aspectos que hemos explicado a los senadores”, afirmó Romero.

La autoridad ejecutiva informó que el mencionado anteproyecto se viene trabajando desde principios de febrero. En ese tiempo, se realizaron varias reuniones y tallares regionales con las organizaciones indígena originaria campesinos.

La presidenta Gabriela Montaño informó que concluidos los talleres de senadores en los siguientes días, las Comisiones de Constitución Derechos Humanos, Legislación y Sistema Electoral y de Naciones y Pueblos Indígena Originario Campesinos e Interculturalidad, y todos los legisladores participarán en la construcción de un solo proyecto de Ley, junto al Órgano Ejecutivo y las organizaciones sociales indígena originario campesinas.

Hoy miércoles continuó el desarrollo del taller, esta vez los expositores fueron los senadores Adolfo Mendoza y Tania Melgar.

Mendoza explicó las diferencias entre: los derechos a la participación, la consulta previa y el consentimiento libre, previo e informado; aspectos que deben considerarse en la Ley. Expuso también sobre cuándo el Estado, a nivel central y autonómico, debe consultar a los pueblos indígenas.

El legislador dijo que para algunos elementos de la norma existen antecedentes internacionales, pero en otros casos, Bolivia aportará al conocimiento universal en materia del derecho a la consulta de los pueblos indígena originario campesinos.

Por su parte, la senadora Tania Melgar explicó que el proceso de consulta es un diálogo intercultural. Además detalló temas relacionados con la vida y organización de los pueblos indígenas del oriente boliviano y, particularmente, el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), aspectos que deben ser tomados en cuenta en el momento de realizar la consulta previa.

Pasados los talleres, la Asamblea Legislativa Plurinacional, el Órgano Ejecutivo y las organizaciones indígenas del país se reunirán para elaborar el proyecto de Ley Marco de Consulta.

Fuente: Prensa Senado

Autoridades participan del 15º Aniversario de Raqaypampa

ALD (21-08-12).- Celebrando el décimo quinto aniversario de Raqaypampa, Provincia Mizque, este domingo 12 de agosto, se realizaron los actos conmemorativos de esta Central Regional Sindical, en presencia de autoridades nacionales, departamentales y concejales, entre las que se destacan Adolfo Mendoza, Presidente de la Brigada Parlamentaria de Cochabamba; Milton Zerna, Gobernador Interino de Cochabamba y Melecio García, Asambleísta Departamental por la Provincia de Mizque, entre otros.

Entre los actos a destacarse en el aniversario de Raqaypampa, se incluyó la presentación de un proyecto para construcción de un colegio para el nivel secundario para la Central Regional de Laguna al Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba y la presentación del "Plan de Desarrollo Estratégico Autonómico Indígena Raqaypampa a la Dirección Departamental de Autonomías.

Por su parte, Melecio García Asambleísta Departamental por la Provincia de Mizque hizo la entrega de una Resolución Departamental al Sub Alcalde de Raqaypama Raúl Rodríguez, homenajeando el décimo quinto Aniversario de la Central Regional Sindical Única Campesina Indígena Raqaypampa.

Fuente: Asamblea Legislativa Departamental

Por unanimidad Diputados ratifican el convenio 189 de la OIT sobre el trabajo decente para las trabajadoras domésticas

PD (21-08-12).- El pleno de la Cámara de Diputados aprobó este martes, en sus estaciones en grande y en detalle, y por unanimidad, el proyecto de ley Nº 552/2012-2013 que ratifica el Convenio sobre el Trabajo Decente para las Trabajadoras y los Trabajadores Domésticos, de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

A tiempo de dar la bienvenida a las representantes de la Federación de las Trabajadoras del Hogar, y al comité impulsor, la presidenta de la Cámara de Diputados, Rebeca Delgado, destacó la importancia de la ratificación y la firma de este Convenio.

“A partir del 16 de junio del año pasado, fue cuando el Estado firmo este Convenio, lo cual nos parece muy importante como Estado Plurinacional porque demuestra la voluntad política del Ejecutivo, y nos parece importante que todo lo que establece el convenio se complementa con lo planteado en la Constitución, respecto al trabajo digno, y viene a ser una avance cualitativo en legislación nacional” sostuvo.

Por su parte, el diputado del Movimiento al Socialismo (MAS) Emilio Ruffo, señaló que ya con la conformación del Estado Plurinacional se mejoraron las condiciones de trabajo de este sector.

“Desde que se asume el nuevo Estado Plurinacional, nuestras hermanas trabajadoras del hogar ya de alguna forma cambiaron su sufrimiento, la discriminación, el abusos, maltrato, la explotación y tantas irregularidades que se cometían en contra de ellas” señaló.

El convenio 189 ofrece protección específica a las trabajadoras del hogar, estableciendo sus derechos y principios básicos y exige a los Estados tomar una serie de medidas con el fin de lograr que el trabajo decente sea una realidad para este sector.

Asimismo, obliga a los Estados a que adopten medidas para asegurar la protección efectiva de los Derechos Humanos de todos los trabajadores domésticos.

Este convenio fue suscrito en la ciudad de Ginebra en Suiza, el pasado 16 de junio de 2011, en ocasión de la 100ª Conferencia Internacional de dicha organización.

La norma establece que el Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social será el encargado de implementar el presente Convenio.

Asimismo, el pleno aprobó el proyecto de ley que autoriza la Construcción de una Unidad de Bomberos en la ciudad de Cobija, en el departamento de Pando.

Esta propuesta determina que el Ministerio de Gobierno, la Gobernación del departamento de Pando y el Municipio de Cobija buscarán el financiamiento internacional para la implementación de este proyecto.

Una vez aprobadas estas dos normas las mismas fueron remitidas al Senado Nacional, para su tratamiento y posterior aprobación.

Fuente: Prensa Diputados

Lazarte: La Asamblea Constituyente es de la batalla y sufrimiento del pueblo‏

PV (21-08-12).- La ex presidenta de la Asamblea Constituyente, Silvia Lazarte, aseguró el martes que la instalación de ese ente deliberante, el 6 de agosto de 2006, fue de la batalla y sufrimiento de las organizaciones campesinas indígenas originarias para la construcción de un Estado Plurinacional igualitario.

En ocasión de la presentación de la “Enciclopedia Histórica Documental del Proceso Constituyente Boliviano” —en el auditorio de Banco Central de Bolivia (BCB)—, Lazarte relató la valentía con que el movimiento indígena constituyente, junto a profesionales e intelectuales identificados con el proceso de cambio hicieron frente a la decisión de la derecha neoliberal para hacer fracasar la Asamblea Constituyente.

“En mi mente yo llevo todo este sacrificio, todo este proceso que se ha llevado para la Constitución Política del Estado dentro de la Asamblea Constituyente, mis hermanos constituyentes saben, mis hermanos dirigentes de diferentes organizaciones sociales saben. También hermano Presidente (Evo Morales) no quiero quedar indiferente, también hemos hecho una lucha muy larga, quizás para unos es fácil llegar a ser Presidente, ha sido una batalla dura”, dijo.

“Si quisiera hablar mis hermanos, en este momento solo llegaría a hablar desde el año 1980 para aquí (2012), cómo hemos enfrentado, cómo hemos vivido, cuando veo esas imágenes que acabamos de ver (documental) a mi me da lágrimas, ya no quisiera recordar ya el sufrimiento que hemos hecho muchos de mis hermanos y hermanas, quienes han dado su cuerpo, su vida. (Hasta ahora) están sufriendo por sus heridos, nuestros hijos también están sufriendo por ellos, yo también estoy sufriendo producto de eso, sigo sufriendo y seguiré sufriendo”, precisó.

“Pero maldigo a esas autoridades de esa época, maldigo a quienes han dado instrucciones para cazar a nuestros dirigentes, para maltratar a nuestros hermanos y hermanas. A nuestro hermano (Evo) una noche lo llamaban a una reunión de diálogo para detener a todos los dirigentes y en un par de horas hacen llegar a San Joaquín confinados”, recordó.

Lazarte, calificó como un honor haber presidido la Asamblea Constituyente porque jamás soñó siquiera ser constituyente después de haber rescatado a las organizaciones y confederaciones nacionales de la derecha para hacer respetar sus derechos y hacer escuchar su voz con el nacimiento de un instrumento político, hasta llegar hasta la Presidencia del Estado.

Recordó, que ningún electo Presidente tuvo la capacidad de aprobar una Ley de convocatoria a la Asamblea Constituyente después del levantamiento del pueblo boliviano, por lo que agradeció al mandatario Evo Morales Ayma y al vicepresidente del Estado, Álvaro García Linera, para aprobar una norma de elección de los redactores de la nueva Constitución del Estado de 411 artículos, 10 disposiciones transitorias, una disposición abrogatoria y una disposición final.

Señaló, que no fue fácil trabajar con 255 constituyentes, de 16 partidos políticos y agrupaciones ciudadanas, porque se estableció la aprobación del texto constitucional por dos tercios de votos, la negativa de algunos constituyentes de la derecha a una nueva Carta Magna, la humillación, la persecución y la discriminación.

“En la Asamblea Constituyente de Sucre hasta nos han amenazado con quemarnos vivos, ni alquiler de casa me querían dar, en un momento en que aparecí el dueño de casa me dijo hermana Presidenta te pido que seas libre, salí por favor de mi casa, no quiero ver sangre en mi casa porque han dicho que esta noche te van a matar, que voy a hacer, he tenido que salirme esa noche. Así he vivido yo como Presidenta de la Asamblea Constituyente”, contó Lazarte.

“Nuestras hermanas constituyentes de Oruro, de Potosí, de La Paz, los que somos de pollera hemos tenido que sufrir, Dios mío parece que nosotros éramos más veneno que el veneno, nos han golpeado por aquí, por allá, nos han tratado de indias, de cochinas no nos bajaban (…) esas hermanas y hermanos han sufrido con migo”, contó la ex Presidenta de la Asamblea Constituyente.

“Todavía nos insultan, todavía tienen ese corazón, al menos a mí me ven y dicen esa traidora, no importa, hermanos si acaso hay que dar la vida hay que dar, porque tenemos una Constitución para vivir, lo único que pienso es que desde donde esté voy a seguir defendiendo este proceso de cambio, desde donde esté voy a tener ese compromiso que hemos tenido por muchos años para llegar a este proceso profundo para todas las bolivianas y bolivianos. Que tenga cargo o que no tenga cargo voy a seguir mientras esté viva voy a seguir apoyando a este proceso de cambio”, aseguró.

Asimismo, pidió al Órgano Judicial justicia para los compañeros campesinos que fueron humillados en Sucre el 24 de mayo de 2008, toda vez que a cuatro años no hay culpables por esa violación de los derechos humanos.

También, llamó a la Asamblea Legislativa compatibilizar las leyes a la nueva Constitución en reconocimiento al esfuerzo y sacrificio realizado por los constituyentes.

“Tenemos que continuar con la aprobación de leyes, esa tarea tienen nuestros hermanos de la Asamblea Plurinacional, les digo con todo corazón que sí o sí tenemos que hacer la complementación de las leyes a ésta Constitución, no puede ser que se quede siglos sin complementar las leyes, a mi me corresponde exigir”, manifestó la ex presidenta de la Asamblea Constituyente, Silvia Lazarte.

Fuente: Prensa Vicepresidencia

martes, 21 de agosto de 2012

Informalidad y precariedad en el empleo, factores clave de la pobreza rural en América Latina

Fao (21-08-12).- La precariedad y la informalidad en el mercado de trabajo son dos de los factores que contribuyen a que más de la mitad de la población rural de América Latina se mantenga en la pobreza, pese al crecimiento económico que ha experimentado la región en los últimos años, de acuerdo a la segunda parte de un informe conjunto presentado hoy por FAO, OIT y CEPAL.

Entre los pobres de las áreas rurales, menos de la mitad de ellos tiene acceso a mercados formales de trabajo y en los peores casos esa cifra desciende hasta solo el 2%, dependiendo del país, según el estudio Políticas de Mercado y Pobreza Rural en América Latina (Tomo 1, Tomo 2), realizado por las tres agencias de las Naciones Unidas.

Los organismos recalcan en el estudio que la pobreza entre la población rural bajó solo de 60% en 1980 a 53 % en 2010, pese al aumento de las agroexportaciones, al auge agrícola y al crecimiento económico registrado por América Latina durante gran parte de la última década.

El estudio añade que esto deja en evidencia que el funcionamiento actual del mercado de trabajo no está distribuyendo los beneficios del crecimiento, particularmente entre las personas que habitan y trabajan en sectores rurales.

Debilidad en las instituciones del mercado de trabajo

Esta semana se presentó el segundo tomo del estudio iniciado en 2010, que en total abarcó a 12 países. El nuevo tomo incorpora datos de Argentina, Bolivia, Guatemala, Honduras, México, Paraguay y Uruguay.

La segunda parte del informe dice que la vinculación entre la precariedad en los empleos y la pobreza rural se da, entre otros factores, por debilidades en las instituciones del mercado de trabajo, tales como la ausencia o incumplimiento del salario mínimo, la protección social, la sindicalización y las formas de contratación de la mano de obra.

Por otra parte, hay problemas estructurales que contribuyen a una reproducción de la pobreza de los trabajadores rurales, entre los que se cuentan el trabajo infantil y la discriminación hacia las mujeres.

“Las mujeres representan el 20 % de la fuerza laboral agrícola en América Latina y el Caribe y desempeñan una función clave en la seguridad alimentaria, pero no tienen igualdad de acceso a los recursos y sufren discriminación en el mercado de trabajo, tanto en términos de sus salarios como en las condiciones de trabajo” señaló el Representante Regional de la FAO, Raúl Benítez.

El predominio de la informalidad es clave para entender esta situación, dice el informe. A esto se suman mecanismos de intermediación laboral y subcontratación que también han incidido en la precarización de los empleos y en el consecuente aumento de la pobreza.

“La gran cantidad de personas que trabajan en condiciones de informalidad en el sector rural nos indica la presencia de un importante déficit de trabajo decente en nuestra región, pues significa que se ganan el sustento en condiciones precarias, sin seguridad ni derechos y con bajos salarios”, comentó Elizabeth Tinoco, Directora Regional de la OIT para América Latina y el Caribe.

Para Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), “es fundamental promover políticas que permitan crecer con incrementos en productividad, complementadas con políticas orientadas a mejorar el funcionamiento del mercado de trabajo rural, para asegurar que las ganancias de productividad se traduzcan en mejores ingresos laborales y por esa vía en menor pobreza”.

El informe dice que los países deben reforzar la institucionalidad y las políticas públicas, de manera que contribuyan al mejor funcionamiento del mercado de trabajo rural para que el empleo sea una vía efectiva de reducción de la pobreza.

Las tres agencias proponen una serie de áreas de políticas destinadas al mercado de trabajo, que apuntan a disminuir la pobreza rural y mejorar la generación y calidad del empleo.

Estas políticas deberían promover medidas orientadas al cumplimiento de los salarios mínimos, la formalización del empleo, la ampliación de capacidades para los y las trabajadoras rurales, el fomento de las instancias de diálogo, la información sobre los derechos de los trabajadores, la erradicación del trabajo infantil, la promoción del empleo femenino y la certificación laboral, entre otras.

Más información:

Políticas de Mercado y Pobreza Rural en América Latina
Fuente: FAO

Concurso 'Semblanzas ignoradas de nuestro pueblo' recibe ensayos hasta fin de mes

Pieb (20-08-12).- El Concurso Biográfico “Semblanzas Ignoradas de Nuestro Pueblo” Gunnar Mendoza, organizado por el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia, recibe ensayos hasta el 31 de agosto en un proceso que tiene el objetivo de promover la investigación biográfica, con base en el uso obligatorio de fuentes documentales primarias (editadas o no) y/u orales sin la exclusión del uso complementario de fuentes secundarias.

En su segunda versión, el concurso convoca a “exhumar” figuras populares desde el ámbito histórico. El tambor de las guerrillas José Santos Vargas, el encarcelado Judas Tadeo Andrade o el polémico Francisco Ríos (el Quitacapas), que participó en la gesta libertaria de 1809, son personajes salidos del pueblo, pero que marcaron la historia del país al dejar evidencia testimonial de su época o al participar directamente en grandes sucesos.

No fueron héroes ni mártires, pero los historiadores escudriñaron su vida para conocer mejor a las sociedades que precedieron a la nuestra. Y este desafío está nuevamente lanzado para las personas, de 18 a 40 años de edad, que puedan reconstruir esas semblanzas ignoradas del pueblo.

El Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia ha lanzado la convocatoria a escritores bolivianos y de cualquier nacionalidad, residentes en el país al menos dos años o más, que presenten trabajos originales e inéditos. Los estudios pueden presentarse en cualquier idioma del país, acompañados de su consiguiente traducción al castellano.

Los trabajos deben entregarse en formato Word, en una extensión máxima de 60 páginas en letra Times New Roman 12 y con interlineado de 1,5. La extensión mínima será de 40 páginas, con los mismos parámetros anteriores.

Los concursantes tienen que enviar sus propuestas a la dirección: ABNB. Semblanzas, casilla 793, Sucre-Bolivia. Cada estudio debe presentarse en dos ejemplares impresos, firmados con seudónimo, además de un CD con el mismo texto. Dentro del mismo sobre deberá colocarse otro sobre cerrado, rotulado con el seudónimo y en su interior los datos del autor: nombre y apellido, número y tipo de documento de identidad, copia del certificado de nacimiento, su domicilio y teléfono. Es importante que el seudónimo no induzca a identificar al participante.

El plazo máximo para la recepción de relatos es el 31 de agosto de 2012. El fallo del jurado se dará a conocer el 30 de septiembre de 2012.

Para mayor información sobre el concurso y descargar las normas de redacción, visitar el sitio www.archivoybibliotecanacionales.org.bo

Fuente: PIEB

Gabriela Montaño: La Asamblea tiene la predisposición para ampliar plazo de la consulta si fuera necesario

PS (20-08-12).- La presidenta de la Cámara de Senadores, Gabriela Montaño, afirmó hoy que la Asamblea Legislativa Plurinacional tiene la apertura necesaria para tratar el tema de la posible ampliación del plazo de la consulta previa que se desarrolla en las comunidades del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS).

“Lo importante no son los plazos, sino realizar la consulta como un diálogo intercultural amplio y abierto, por lo que nosotros estaremos atentos a cualquier solicitud que haya de parte del Ministerio de Obras Públicas y Medio Ambiente para la ampliación del plazo de la consulta previa”, dijo Montaño.

Según reportes del Ejecutivo y del Tribunal Supremo Electoral, hasta el momento son 30 comunidades consultadas de las 69 existente, es decir, quedan 39 comunidades por ser consultadas. Según el cronograma, la consulta previa termina el 25 de agosto y los resultados deben ser entregados hasta el 6 de septiembre.

Montaño recalcó que el Órgano Ejecutivo deberá enviar el informe y la justificación debida para que la Asamblea pueda analizar la necesidad de ampliar los plazos de la consulta.

Añadió que “quienes se niegan a la posibilidad democrática de este diálogo asumirán su decisión en lo posterior”.

“La consulta es un proceso democrático, quienes no quieran participar de ella, están en su derecho, pero no es necesario retener o tomar acciones violentas contra funcionarios”, aseguró.

En esa misma línea, el jefe de bancada de senadores del Movimiento al Socialismo (MAS), Eugenio Rojas, dijo que la Asamblea no tiene problemas en la ampliación de los plazos, previo un informe de los ministerios encargados de llevar adelante la consulta.

“Tenemos conocimientos de los problemas que se han presentado en Gundonovia, que no han permitido desarrollar la consulta, lo que justifica la probable ampliación”, dijo el senador.

Respecto a las acciones violentas que están asumiendo algunos dirigentes indígenas contra las brigadas del Tribunal Supremo Electoral, el senador indicó que transgreden la norma del Régimen Electoral y que es una clara obstrucción a un acto democrático, aspecto que el Ministerio Público debe considerar.

Fuente: Prensa Senado

lunes, 20 de agosto de 2012

Bolivia y el Banco Mundial confirman su alianza para el desarrollo

BM (15-08-12).- Tras concluir una visita oficial, el Vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe, Hasan Tuluy subrayó los avances de Bolivia en inclusión social a partir de la implementación de la nueva Estrategia de Alianza con el País 2012-2015, e identificó las áreas en las que pudieran continuar apoyando con financiamiento, asistencia técnica e intercambio de conocimientos.

Tuluy se entrevistó con el Presidente Evo Morales en Tiahuanaku, centro ceremonial de la cultura Aymara que floreció del 1500 A.C. al 1000 D.C, a 71 Km de La Paz, donde hablaron de las prioridades de desarrollo de Bolivia, especialmente en reducción de la pobreza, inclusión social y poblaciones indígenas.

El presidente Morales agradeció el apoyo del Banco Mundial a varios proyectos de desarrollo y comentó que ya es hora de "dar el poder económico a movimientos sociales especialmente en las áreas rurales donde históricamente hemos sido abandonados".

Tuluy, por su parte, se mostró satisfecho tras los encuentros que sostuvo con otros representantes del gobierno. "Coincidimos en que el crecimiento logrado por Bolivia en los últimos años puede generar un bienestar que sea compartido por los ciudadanos a partir de una mayor inclusión social de los más vulnerables", dijo.

Este año -y pese a la incertidumbre de la economía global- se espera que ese crecimiento sea de alrededor de un 4%.

Socios y aliados

Después del encuentro con Morales, Tuluy visitó la Feria del Proyecto de Alianzas Rurales, una iniciativa financiada por el Banco Mundial e implementada por el Ministerio de Desarrollo Rural.

El proyecto permite enlazar tecnología y conocimiento para mejorar la calidad de los productos y aumentar los ingresos de los trabajadores del campo a través de un renovado acceso a los mercados. Desde su inicio en 2007, se han generado 800 alianzas productivas y beneficiado a 30.000 familias.

En el transcurso de su visita, Tuluy también visitó otros proyectos del Banco Mundial, como “Barrios y Comunidades de Verdad”, en La Paz, y la galería al aire libre "Arte Joven" en El Alto, donde mantuvo un extenso dialogo con los beneficiarios de estas iniciativas.

El alto funcionario se reunió también con representantes sector privado y con donantes de agencias multilaterales para compartir la visión del Banco Mundial sobre las oportunidades y desafíos que enfrenta Latinoamérica, y en particular Bolivia.

Estos encuentros le permitieron conocer diferentes puntos de vista para mejorar el apoyo del Banco Mundial al desarrollo de una manera consecuente con el modelo boliviano y sus prioridades.

"Quiero mostrar que el Banco Mundial es un socio confiable para el Estado Plurinacional de Bolivia en temas de su desarrollo y sus objetivos de reducción de la pobreza", afirmó Hasan Tuluy.

Inclusión e igualdad

El Banco Mundial tiene en Bolivia una cartera de 13 proyectos por un total de aproximadamente US$450 millones. Esta alianza entre el país y el Banco se basa en 4 pilares:
  • Desarrollo Productivo Sostenible,
  • Cambio Climático y Gestión del Riesgo de Desastres,
  • Desarrollo Humano y
  • Acceso a los servicios básicos y apoyo a la eficiencia del sector público.
La institucion multilateral reconoce que la inclusión social y la igualdad de oportunidades para los pueblos indígenas son fundamentales en el desarrollo de Bolivia. En este contexto, ofrece servicios de financiamiento, conocimiento especializado y experiencia global adaptados a las necesidades y prioridades del país.

Fuente: Banco Mundial

Corre plazo para postularse a Fiscal General

CS (20-08-12).- La Asamblea Legislativa publicó la convocatoria a postulantes para el cargo de Fiscal General del Estado. Los interesados podrán presentar sus documentos desde hoy, 20 de agosto, hasta el 31 de este mes.

Según el anuncio oficial, los postulantes deben reunir 13 requisitos, entre los que figuran haber cumplido 30 años al momento de su postulación, poseer título de abogado, no tener pliego de cargo ejecutoriado, entre otros.

La Comisión Mixta de Justicia Plural de la Cámara de Senadores será la instancia que recibirá los documentos de las personas interesadas hasta las 18:30 del 31 de agosto y verificará los datos.

La convocatoria manifiesta que las personas seleccionadas como candidatos oficiales a Fiscal General serán entrevistadas en sesión reservada precisamente en la comisión señalada, cuyos miembros preguntarán a los postulantes sobre la Constitución Política del Estado (CPE), Ley 260 Orgánica del Ministerio Público, Código Penal, Código de Procedimiento Penal, Ley de Ejecución Penal y Supervisión, Ley 1008 del Régimen de la Coca y Sustancias Controladas, los Tratados y Convenios Internacionales en materia de Derechos Humanos.

El momento de la entrevista, cada postulante escogerá por sorteo dos preguntas y tendrá diez minutos para absolverlas.

“Concluido el proceso de evaluación, la Comisión Mixta elaborará un informe sobre la evaluación de méritos y entrevista, estableciendo una lista en orden alfabético con las y los postulantes calificadas o calificados, en un plazo no mayor a tres días hábiles. Dicho informe será remitido de manera inmediata a la Presidencia de la Asamblea Legislativa Plurinacional”, indica la convocatoria oficial.

Sobre este informe, la Asamblea procederá a la designación de la o el Fiscal General del Estado por dos tercios de votos de sus miembros presentes.

Con la nueva Ley del Ministerio Público se establece que en el término de noventa días, a partir de la posesión de la o el Fiscal General del Estado, ésta o éste, dispondrá la realización de auditorías sobre el patrimonio, activos y pasivos del Ministerio Público.

También se ordenará que se efectúen inventarios, cierres contables y otras medidas de carácter administrativo. El nuevo Fiscal General ejercerá sus funciones por seis años, sin posibilidad de nueva designación. Si el designado, o, designada perteneciera a la carrera fiscal, cumplido su período podrá restituirse a la misma.

Fuente: Correo del Sur