Web (31-10-11).- La fiesta de Todos Santos es uno de los momentos fuertes del calendario boliviano. Durante esta fiesta se cultiva la memoria a los muertos, floreciendo sus tumbas. El cementerio se llena todo el día, y las familias vienen a rendir sus homenajes a la memoria de sus antepasados.
El culto a los difuntos se mantiene, sobretodo en el campo donde el evento se prepara semanas antes de la fecha. El ritual es complejo, como lo vamos a ver, otro ejemplo del sincretismo entre tradición pre-colonial y tradición cristiana importada por los españoles.
La fiesta de Todos Santos tiene lugar el 2 de noviembre, sin embargo la fiesta misma empieza el día anterior, el 1º a las doce del medio día, cuando las almas de los muertos llegan a las casas para compartir con los vivos la alegría de una buena cena.
La tradición de Todos Santos
En la tradición pre-colonial, cuando una persona muere, su alma (nuna) va a reunirse con el Urkhu Pacha, mundo de abajo. En este mundo subterráneo, un mundo al revés, las almas viven el ciclo de su vida al revés, ellas nacen viejas para morir joven y volver a vivir en el mundo de los vivos. La muerte entonces no es ninguna ruptura, sino una etapa del ciclo de la vida, al contrario de la visión linear de la vida en la religión cristiana. Cada año, las almas vuelven a visitar el mundo de los vivos para ver si su recuerdo perdura. En el calendario pre-colonial, esta fiesta tradicional a los difuntos cae al final de la época seca (todas las fiestas y ritos andinos están vinculados al calendario agrícola), las almas de los muertos vuelven para abastecerse de lo que preparan los vivos después de un periodo de restricciones.
Las almas llegan con un buen apetito y una sed inextinguible. Los vivos les preparan comidas y bebidas, mayormente lo que les gustaba más al difunto... Este acto demuestra de nuevo la importancia de la reciprocidad en la sociedad andina: los vivos alimentan a los difuntos cuyos huesos están secando bajo el sol de noviembre y los muertos intervienen para que la tierra permita buenas cosechas, y sobretodo que las lluvias, que empiezan a mediados de noviembre, sean abundantes. Se habla de rito de inversión.
Los primeros cronistas españoles describen poco después de la llegada de los primeros españoles, que se sacaban a los muertos de sus tumbas (los cuerpos eran embalsamados en la época), los vivos les vestían con su ropa la más linda, les regalaban un festín, paseaban los cuerpos en el campo y bailaban con ellos para luego devolverles a sus tumbas con comidita. La Iglesia no perdió tiempo antes de condenar tales rituales, de los cuales algunos han lentamente desaparecido (pero parece que hoy todavía en ciertos campos alejados siguen sacando a los muertos de sus tumbas) y otros sobrevivieron, fusionando con la tradición cristiana de la fiesta a los muertos.
Hoy en día, para materializar a este rito, en el campo, un miembro de la familia se disfraza para tomar la apariencia del muerto y viene a participar a la reunión familial, participa al festín que se le ha preparado. Pide a su familia cercana como les fue este año que han pasado sin él, regala consejos a sus hijos y familiares. Cuando acaba el día, los niños del pueblo con palmas lo botan, para evitar que el alma del muerto ceda a la tentación de quedarse entre los vivos.
Todos Santos hoy en día
Concretamente, el 1ro de noviembre a mediodía, las familias de los muertos alistan una mesa sobre la cual disponen un mantel (blanco si el difunto es un niño, negro u oscuro si era un adulto) y encima ponen elementos simbólicos pudiendo ser objetos o comida. También se instala encima una foto del difunto y velas encendidas, con una cantidad variable de alimentos según la situación económica de la familia. Hay fruta seca, masitas, caramelos en forma de animalitos, escaleras de pan (proviniendo de la tradición católica, para subir o bajar del cielo), coca y chicha (cerveza de maíz), instrumentos de música y «t'antawawas», literalmente "niños de pan". Este último elemento es como reminiscencia del rito de la Copachoca, que consistía en la época incaica, a regalar niños sacrificados a las divinidades del mundo sobrenatural, aquí el de los muertos). Los familiares se sienten alrededor de la mesa y reciben toda la noche visitantes, que les acompañan en su rito de recuerdo al difunto, en sus oraciones, y por supuesto comparten la comida y las bebidas. También es tradición que pasen grupos de niños de casa en casa para rezárselo y cantar (abados o Cori Coritos) a las almas de los muertos, recibiendo a cambio una partecita del festín. Estos cantos son ingeniosos y humorísticos, contando historietas en rimas.
Al día siguiente, estos cantos se repiten (hasta se ven grupos de rock o de mariachis cantando para los difuntos) cuando las familias arman la mesa (mastak'u) sobre la misma tumba del difunto. Los mastak'us son a la medida de la importancia del muerto y de la riqueza de su familia, a veces llegan a ser realmente impresionantes.
A mediodía empieza el ritual de despedir a las almas que deben regresar al mundo subterráneo. Esto se acompaña de una comida abundante, porque el muerto necesita mucha energía para su viaje de vuelta. El cementerio se transforma por unas cuantas horas en un gigantesco festín sobre el pasto.
Fuente: www.vincetmanu.com
lunes, 31 de octubre de 2011
El camino hacia una democracia sustantiva: La participación política de las mujeres indigenas
Aini (28-10-11).- La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) publicó el Informe El camino hacia una democracia sustantiva: La participación política de las mujeres en las Américas, donde se examina la participación de las mujeres en la esfera política desde una perspectiva de derechos humanos. La participación de las mujeres en los asuntos públicos y la igualdad en el acceso a los cargos públicos son reconocidos como derechos fundamentales tanto en el sistema interamericano como en el sistema universal de protección de derechos humanos.
La obligación de crear las condiciones para que las mujeres puedan ejercer de forma plena sus derechos políticos, libres de toda forma de discriminación, surge de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención de “Belém do Pará”) y la Convención para la Eliminación de Todas la Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW).
Sin perjuicio del reconocimiento en la normativa internacional, las mujeres en las Américas continúan enfrentando obstáculos para acceder a puestos de poder, lo cual deriva en una subrepresentación en los ámbitos de gobierno y en todas las esferas de la vida política de los países de las Américas. Adicionalmente, las mujeres indígenas y afrodescendientes se encuentran proporcionalmente aún más subrepresentadas en las instancias de decisión que el resto de las mujeres.
En este informe, la CIDH formula recomendaciones a los Estados sobre las medidas que deben adoptarse para eliminar la discriminación contra las mujeres en la vida pública y garantizar el pleno ejercicio de sus derechos políticos en una democracia.
La elaboración de este informe es el resultado de un proceso de recopilación y análisis de información que se realizó con el apoyo financiero del gobierno de Finlandia.
La CIDH es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), cuyo mandato surge de la Carta de la OEA y de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. La Comisión Interamericana tiene el mandato de promover la observancia de los derechos humanos en la región y actúa como órgano consultivo de la OEA en la materia. La CIDH está integrada por siete miembros independientes que son elegidos por la Asamblea General de la OEA a título personal, y no representan sus países de origen o residencia.
Fuente: AINI
Enlace al Documento Íntegro
La obligación de crear las condiciones para que las mujeres puedan ejercer de forma plena sus derechos políticos, libres de toda forma de discriminación, surge de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención de “Belém do Pará”) y la Convención para la Eliminación de Todas la Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW).
Sin perjuicio del reconocimiento en la normativa internacional, las mujeres en las Américas continúan enfrentando obstáculos para acceder a puestos de poder, lo cual deriva en una subrepresentación en los ámbitos de gobierno y en todas las esferas de la vida política de los países de las Américas. Adicionalmente, las mujeres indígenas y afrodescendientes se encuentran proporcionalmente aún más subrepresentadas en las instancias de decisión que el resto de las mujeres.
En este informe, la CIDH formula recomendaciones a los Estados sobre las medidas que deben adoptarse para eliminar la discriminación contra las mujeres en la vida pública y garantizar el pleno ejercicio de sus derechos políticos en una democracia.
La elaboración de este informe es el resultado de un proceso de recopilación y análisis de información que se realizó con el apoyo financiero del gobierno de Finlandia.
La CIDH es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), cuyo mandato surge de la Carta de la OEA y de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. La Comisión Interamericana tiene el mandato de promover la observancia de los derechos humanos en la región y actúa como órgano consultivo de la OEA en la materia. La CIDH está integrada por siete miembros independientes que son elegidos por la Asamblea General de la OEA a título personal, y no representan sus países de origen o residencia.
Fuente: AINI
Enlace al Documento Íntegro
Etiquetas:
Democracia,
Derechos de las Mujeres,
OEA,
Participacion
Tarata reúne a delegados de países en conferencia sobre educación
LT (31-10-11).- Tarata es desde ayer sede de la Conferencia Internacional sobre educación superior y conocimiento endógeno, evento que reúne a delegados de instituciones líderes académicas de unos 17 países.
Representantes de India, Ghana, Nigeria, Botsuana, Australia, Nueva Zelanda, Canadá, Guatemala, Chile, Bolivia, Venezuela, Cuba, Perú, El Salvador, Holanda, Suiza y Sri Lanka participaron este domingo de un ritual intercultural de inauguración en honor a la Madre Tierra.
Luego, en un salón del Teatro Municipal de Tarata, durante la inauguración del evento, autoridades bolivianas, universitarias y representantes del programa Construcción de Capacidades y Teorías en Universidades y Centros de Investigación para el Desarrollo Endógeno Sustentable (Captured), que organizó la conferencia, destacaron la importancia del encuentro para compartir experiencias.
La diputada oficialista y presidenta del Parlamento Andino, Rebeca Delgado, el alcalde de Tarata, Emilio Rojas, y el rector de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), Lucio González, participaron del acto.
La universidad pública de Cochabamba y el centro universitario Agruco auspician la reunión internacional.
Los delegados, que estarán en Tarata hasta el 6 de noviembre, mostrarán experiencias, potenciales, limitaciones y futuros cambios para la educación endógena y la investigación.
También buscarán fortalecer las relaciones existentes y construir alianzas estratégicas para desarrollar la educación endógena.
Otro de los objetivos es establecer una plataforma internacional para la promoción del conocimiento e investigación endógena en educación superior.
Los organizadores informaron que los delegados participarán de las actividades de Todos Santos preparadas por los pobladores de Tarata.
Fuente: Los Tiempos
Representantes de India, Ghana, Nigeria, Botsuana, Australia, Nueva Zelanda, Canadá, Guatemala, Chile, Bolivia, Venezuela, Cuba, Perú, El Salvador, Holanda, Suiza y Sri Lanka participaron este domingo de un ritual intercultural de inauguración en honor a la Madre Tierra.
Luego, en un salón del Teatro Municipal de Tarata, durante la inauguración del evento, autoridades bolivianas, universitarias y representantes del programa Construcción de Capacidades y Teorías en Universidades y Centros de Investigación para el Desarrollo Endógeno Sustentable (Captured), que organizó la conferencia, destacaron la importancia del encuentro para compartir experiencias.
La diputada oficialista y presidenta del Parlamento Andino, Rebeca Delgado, el alcalde de Tarata, Emilio Rojas, y el rector de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), Lucio González, participaron del acto.
La universidad pública de Cochabamba y el centro universitario Agruco auspician la reunión internacional.
Los delegados, que estarán en Tarata hasta el 6 de noviembre, mostrarán experiencias, potenciales, limitaciones y futuros cambios para la educación endógena y la investigación.
También buscarán fortalecer las relaciones existentes y construir alianzas estratégicas para desarrollar la educación endógena.
Otro de los objetivos es establecer una plataforma internacional para la promoción del conocimiento e investigación endógena en educación superior.
Los organizadores informaron que los delegados participarán de las actividades de Todos Santos preparadas por los pobladores de Tarata.
Fuente: Los Tiempos
Etiquetas:
Educación,
Universidad
Se conmemora la segunda revolución cochabambina
LT (30-10-11).- Con una ofrenda floral a los héroes de la independencia americana en la plaza 14 de Septiembre, autoridades municipales e instituciones locales rindieron homenaje a la segunda insurrección de Cochabamba en contra del régimen español, registrada un 29 de octubre de 1811 en los valles alto, bajo y central del departamento.
Después que la revolución del 14 de Septiembre de 1810 fue sometida en agosto del año siguiente en los campos de Hamiraya, el pueblo de Cochabamba vuelve a levantarse en armas a fines de octubre contra el régimen español, dando lugar a un periodo muy fructífero en acciones revolucionarias y fabricación de armamento, que lamentablemente concluyó el 27 de mayo de 1812 con el holocausto de las mujeres cochabambinas en la batalla de la Coronilla, recordó Ítala Mamán de Rojas, reconocida historiadora de la realidad cochabambina.
“Son siete meses de un gobierno revolucionario, presidido por Mariano Antezana, muy democrático, que en Cabildo abierto del día siguiente establece que los que piensan diferente no serán perseguidos y que los que comulgan con los realistas recibirán un pasaporte de regreso al Perú y España”, sostuvo.
Agregó que la segunda insurrección, Cochabamba ha dado una muestra de tolerancia, democracia, consideración y sobre todo un profundo amor a la igualdad y la libertad de los pueblos.
Fuente: Los Tiempos
Después que la revolución del 14 de Septiembre de 1810 fue sometida en agosto del año siguiente en los campos de Hamiraya, el pueblo de Cochabamba vuelve a levantarse en armas a fines de octubre contra el régimen español, dando lugar a un periodo muy fructífero en acciones revolucionarias y fabricación de armamento, que lamentablemente concluyó el 27 de mayo de 1812 con el holocausto de las mujeres cochabambinas en la batalla de la Coronilla, recordó Ítala Mamán de Rojas, reconocida historiadora de la realidad cochabambina.
“Son siete meses de un gobierno revolucionario, presidido por Mariano Antezana, muy democrático, que en Cabildo abierto del día siguiente establece que los que piensan diferente no serán perseguidos y que los que comulgan con los realistas recibirán un pasaporte de regreso al Perú y España”, sostuvo.
Agregó que la segunda insurrección, Cochabamba ha dado una muestra de tolerancia, democracia, consideración y sobre todo un profundo amor a la igualdad y la libertad de los pueblos.
Fuente: Los Tiempos
Etiquetas:
Cochabamba,
Historia,
Independencia
Caso Poma será resuelto por nuevas autoridades del TCP
LR (28-10-11).- Los magistrados del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), que serán posesionados en enero del 2012, serán los que se pronuncien sobre la jurisdicción a la que pertenece el caso de la muerte del subteniente Gróver Poma, según el presidente de esa instancia, Félix Mur Cornejo.
“Dentro de la Ley 040, nuestra facultad de conocer causas está limitada exclusivamente a las acciones de tutela, no a aquellas de control de constitucionalidad; por lo tanto, no vamos a pronunciarnos con relación a las acciones de nulidad que están incluidas dentro de las acciones de control de Constitucionalidad”, declaró a La Razón.
La autoridad señaló que corresponderá a las nuevas autoridades electas pronunciarse sobre el recurso de nulidad que presentó a esa instancia el Tribunal Permanente de Justicia Militar (TPJM), con el objetivo de dejar sin efecto la Resolución Camaral N° 044/2011-2012, aprobada por el Senado el 21 de julio, que conmina a la justicia castrense a inhibirse de llevar adelante el proceso por la muerte del subteniente Poma y remitir obrados del caso a la vía ordinaria.
Casos
“Se espera que sean posesionadas las nuevas autoridades y éstas, a partir de su competencia, empiecen a resolver todas las causas de control de constitucionalidad, que son unas 860 causas pendientes”, manifestó Mur Cornejo. Entre esas 860 causas estaría la acción de nulidad del TPJM, que ayer volvió a ratificar la radicatoria del caso en el ámbito de la justicia militar.
La citada resolución camaral indica que el 7 de febrero del 2011, el subteniente Poma, en su calidad de alumno de la Escuela de Cóndores Bolivianos (Esconbol), sufrió lesiones durante el desarrollo de la materia “Combate cuerpo a cuerpo” y que a consecuencia de ellas murió dos días después. Los acusados de la agresión son los subtenientes Rudy Gerardo Flores, Franz Eduardo García y Jorge Castro Ureña.
“En caso de duda sobre la jurisdicción aplicable, por razones de concurrencia entre la jurisdicción especial y la ordinaria, corresponderá el conocimiento de los delitos a la ordinaria”, argumenta la resolución, que exige al TPJM remitir “en el día” el caso a la justicia ordinaria, situación que quedó en suspenso desde hace tres meses.
No obstante, a decir del senador Adolfo Mendoza, presidente de la Comisión de Defensa, Fuerzas Armadas y Policía de la Cámara Alta, el TPJM “no ha presentado ningún recurso, sino el abogado de uno de los acusados en el caso Poma. El tribunal (militar) no hizo ninguna solicitud y derivó ya el caso a la justicia ordinaria”.
Mendoza afirmó que el Senado realiza el seguimiento correspondiente y todo lo que se ha fijado debe cumplirse. Sin embargo, el general Mario Ochoa, presidente del tribunal castrense, desvirtuó esas declaraciones y aseveró que en ningún momento declinaron competencia sobre este caso.
“Somos un tribunal con autonomía, no una subsidiaria de otras cortes, éste es un tribunal formado para casos militares y éste es un caso militar”, dijo, además que recordó la alocución que hizo en torno al tema el presidente del Tribunal Supremo de Justicia Militar, almirante Jorge Botello, quien adujo que “el caso se sigue ventilando en la justicia militar”.
Proceso vía ordinaria
En la justicia ordinaria se declaró en rebeldía a tres militares que no se presentaron ante un juez que lleva el caso en Yacuiba. Son los mismos acusados en el tribunal castrense y Roberto Keny Rollano, quien sí asistió.
Corte militar se pronuncia en este proceso
El Tribunal Permanente de Justicia Militar (TPJM), a través de su presidente, general Mario Ochoa, anunció que hoy se llevará a cabo la audiencia en la que el Tribunal Supremo analizará la recusación planteada al pleno del TPJM, instancia en la que se procesa a tres militares acusados de provocar la muerte al subteniente Gróver Poma Guanto.
“La audiencia de recusación está programada para las 10.00, en el Tribunal Supremo de Justicia Militar (TSJM). Si la resolución indica que la recusación es procedente, se nombrará otro tribunal, si no, vuelve el caso (Poma) al Tribunal Permanente”, afirmó Ochoa.
El abogado Moisés Ponce de León, que patrocina al subteniente Ruddy Flores, uno de los acusados por la muerte de Poma, presentó la recusación a todo el tribunal castrense, cuando se pidió la remisión del caso a la vía ordinaria, solicitud hecha por el Senado y ratificada por el Ministerio de Defensa. Derechos Humanos y la Defensoría del Pueblo lo apoyaron.
Desde el TSJM, el almirante Jorge Botello dijo a La Razón que “el tema será resuelto por la Sala de Apelaciones, que es independiente”, aunque no refirió una fecha tentativa para dar a conocer la resolución que ésta asuma.
Fuente: La Razón
“Dentro de la Ley 040, nuestra facultad de conocer causas está limitada exclusivamente a las acciones de tutela, no a aquellas de control de constitucionalidad; por lo tanto, no vamos a pronunciarnos con relación a las acciones de nulidad que están incluidas dentro de las acciones de control de Constitucionalidad”, declaró a La Razón.
La autoridad señaló que corresponderá a las nuevas autoridades electas pronunciarse sobre el recurso de nulidad que presentó a esa instancia el Tribunal Permanente de Justicia Militar (TPJM), con el objetivo de dejar sin efecto la Resolución Camaral N° 044/2011-2012, aprobada por el Senado el 21 de julio, que conmina a la justicia castrense a inhibirse de llevar adelante el proceso por la muerte del subteniente Poma y remitir obrados del caso a la vía ordinaria.
Casos
“Se espera que sean posesionadas las nuevas autoridades y éstas, a partir de su competencia, empiecen a resolver todas las causas de control de constitucionalidad, que son unas 860 causas pendientes”, manifestó Mur Cornejo. Entre esas 860 causas estaría la acción de nulidad del TPJM, que ayer volvió a ratificar la radicatoria del caso en el ámbito de la justicia militar.
La citada resolución camaral indica que el 7 de febrero del 2011, el subteniente Poma, en su calidad de alumno de la Escuela de Cóndores Bolivianos (Esconbol), sufrió lesiones durante el desarrollo de la materia “Combate cuerpo a cuerpo” y que a consecuencia de ellas murió dos días después. Los acusados de la agresión son los subtenientes Rudy Gerardo Flores, Franz Eduardo García y Jorge Castro Ureña.
“En caso de duda sobre la jurisdicción aplicable, por razones de concurrencia entre la jurisdicción especial y la ordinaria, corresponderá el conocimiento de los delitos a la ordinaria”, argumenta la resolución, que exige al TPJM remitir “en el día” el caso a la justicia ordinaria, situación que quedó en suspenso desde hace tres meses.
No obstante, a decir del senador Adolfo Mendoza, presidente de la Comisión de Defensa, Fuerzas Armadas y Policía de la Cámara Alta, el TPJM “no ha presentado ningún recurso, sino el abogado de uno de los acusados en el caso Poma. El tribunal (militar) no hizo ninguna solicitud y derivó ya el caso a la justicia ordinaria”.
Mendoza afirmó que el Senado realiza el seguimiento correspondiente y todo lo que se ha fijado debe cumplirse. Sin embargo, el general Mario Ochoa, presidente del tribunal castrense, desvirtuó esas declaraciones y aseveró que en ningún momento declinaron competencia sobre este caso.
“Somos un tribunal con autonomía, no una subsidiaria de otras cortes, éste es un tribunal formado para casos militares y éste es un caso militar”, dijo, además que recordó la alocución que hizo en torno al tema el presidente del Tribunal Supremo de Justicia Militar, almirante Jorge Botello, quien adujo que “el caso se sigue ventilando en la justicia militar”.
Proceso vía ordinaria
En la justicia ordinaria se declaró en rebeldía a tres militares que no se presentaron ante un juez que lleva el caso en Yacuiba. Son los mismos acusados en el tribunal castrense y Roberto Keny Rollano, quien sí asistió.
Corte militar se pronuncia en este proceso
El Tribunal Permanente de Justicia Militar (TPJM), a través de su presidente, general Mario Ochoa, anunció que hoy se llevará a cabo la audiencia en la que el Tribunal Supremo analizará la recusación planteada al pleno del TPJM, instancia en la que se procesa a tres militares acusados de provocar la muerte al subteniente Gróver Poma Guanto.
“La audiencia de recusación está programada para las 10.00, en el Tribunal Supremo de Justicia Militar (TSJM). Si la resolución indica que la recusación es procedente, se nombrará otro tribunal, si no, vuelve el caso (Poma) al Tribunal Permanente”, afirmó Ochoa.
El abogado Moisés Ponce de León, que patrocina al subteniente Ruddy Flores, uno de los acusados por la muerte de Poma, presentó la recusación a todo el tribunal castrense, cuando se pidió la remisión del caso a la vía ordinaria, solicitud hecha por el Senado y ratificada por el Ministerio de Defensa. Derechos Humanos y la Defensoría del Pueblo lo apoyaron.
Desde el TSJM, el almirante Jorge Botello dijo a La Razón que “el tema será resuelto por la Sala de Apelaciones, que es independiente”, aunque no refirió una fecha tentativa para dar a conocer la resolución que ésta asuma.
Fuente: La Razón
Etiquetas:
Derechos Humanos,
FFAA,
Justicia Ordinaria
Senador Mendoza pide llevar a consulta previa alcance de la “intangibilidad”
Nan (28-10-11).- El senador del MAS, Adolfo Mendoza, sugirió este viernes a los indígenas llevar a proceso de consulta previa la definición y alcance de la “intangibilidad” declarada al Territorio Indígena del Parque Nacional Isiboro-Sécure (TIPNIS) para no afectar el derecho al desarrollo de otros pueblos indígenas.
Dijo desde Cochabamba a una red nacional que el diccionario define que intangibilidad es algo que no se toca nada, pero en este caso la incorporación de esa palabra puede causar un efecto contrario para las mismas comunidades indígenas y generar confusión sobre lo que se puede y no se puede tocar.
Mendoza sostuvo que hay varias comunidades del TIPNIS que apoyan y demandan planes de desarrollo y deberían ser consultadas previamente a la aprobación del Decreto Reglamentario sobre la aplicación del principio de intangibilidad.
En principio el objetivo era no atravesar el corazón del TIPNIS con la carretera, pero luego los diputados y dirigentes indígenas se dieron cuenta que tenía connotaciones más amplias.
Los indígenas entregan este viernes su proyecto a Palacio de Gobierno para ingresar a una fase de negociación porque el Ejecutivo tiene su propio planteamiento y los indígenas del TIPNIS lo suyo.
Los dirigentes proponen que lo intangible se aplique a los foráneos, se expulse a los colonizadores y se prohíba asentamientos humanos. No se conoce aún la posición del Gobierno sobre esos alcances.
Fuente: Prensa Líder
Dijo desde Cochabamba a una red nacional que el diccionario define que intangibilidad es algo que no se toca nada, pero en este caso la incorporación de esa palabra puede causar un efecto contrario para las mismas comunidades indígenas y generar confusión sobre lo que se puede y no se puede tocar.
Mendoza sostuvo que hay varias comunidades del TIPNIS que apoyan y demandan planes de desarrollo y deberían ser consultadas previamente a la aprobación del Decreto Reglamentario sobre la aplicación del principio de intangibilidad.
En principio el objetivo era no atravesar el corazón del TIPNIS con la carretera, pero luego los diputados y dirigentes indígenas se dieron cuenta que tenía connotaciones más amplias.
Los indígenas entregan este viernes su proyecto a Palacio de Gobierno para ingresar a una fase de negociación porque el Ejecutivo tiene su propio planteamiento y los indígenas del TIPNIS lo suyo.
Los dirigentes proponen que lo intangible se aplique a los foráneos, se expulse a los colonizadores y se prohíba asentamientos humanos. No se conoce aún la posición del Gobierno sobre esos alcances.
Fuente: Prensa Líder
Etiquetas:
Derecho a la Consulta,
Indigenas,
TIPNIS
viernes, 28 de octubre de 2011
Convenio permitirá dotar de energía eléctrica a 544 comunidades rurales de Cochabamba
Abi (27-10-11).- La aplicación de un convenio aprobado el jueves por la Asamblea Legislativa Departamental permitirá ejecutar la quinta fase de un plan nacional de electrificación rural que beneficiará a 14.881 familias de 544 comunidades del departamento de Cochabamba.
"Este convenio se ha aprobado y será ejecutado entre el Ministerio de Hidrocarburos y Energía y la Gobernación de Cochabamba", estableció la vicepresidenta del ente deliberante regional, Carla Villarroel.
Explicó que la aprobación del acuerdo fue efectuada por medio de la Ley Departamental 127/2011 y sólo se esperará su promulgación para que sea ejecutado en el corto plazo en las localidades ubicadas en un total de 40 municipios.
La quinta fase del plan de electrificación rural será ejecutada con mayor énfasis en el trópico, puesto que casi un 47 por ciento de las 544 comunidades beneficiarias están en esa región cochabambina.
El 23 por ciento de los proyectos se realizarán en la región andina, mientras que el 20 por ciento restante será puesto en marcha en los Valles Alto y Bajo y el Cono Sur.
"Se ejecutará más en el trópico porque entendemos que hay muchas comunidades rurales que no tienen electrificación y a esos municipios se dio celeridad. En el Cercado, por ejemplo, ya casi todas tienen energía", aseveró la Vicepresidenta de la Asamblea Legislativa Departamental.
La Gobernación de Cochabamba presentó para beneficiarse con el plan una solicitud de financiamiento de proyectos por hasta 12.2 millones de dólares.
Los fondos forman parte de un préstamo de 60 millones de dólares del Banco Interamericano otorgado para el Estado Plurinacional de Bolivia, con un contrato suscrito el 29 de enero de 2011, destinado a sustentar el denominado Programa de Electrificación Rural.
Los planes de electrificación regionales aprobados tendrán un 80 por ciento de financiamiento con los recursos del BID y el resto se cubrirá con una contraparte que proporcionará la primera entidad de Cochabamba.
Fuente: ABI
Fotografía: Opinion
"Este convenio se ha aprobado y será ejecutado entre el Ministerio de Hidrocarburos y Energía y la Gobernación de Cochabamba", estableció la vicepresidenta del ente deliberante regional, Carla Villarroel.
Explicó que la aprobación del acuerdo fue efectuada por medio de la Ley Departamental 127/2011 y sólo se esperará su promulgación para que sea ejecutado en el corto plazo en las localidades ubicadas en un total de 40 municipios.
La quinta fase del plan de electrificación rural será ejecutada con mayor énfasis en el trópico, puesto que casi un 47 por ciento de las 544 comunidades beneficiarias están en esa región cochabambina.
El 23 por ciento de los proyectos se realizarán en la región andina, mientras que el 20 por ciento restante será puesto en marcha en los Valles Alto y Bajo y el Cono Sur.
"Se ejecutará más en el trópico porque entendemos que hay muchas comunidades rurales que no tienen electrificación y a esos municipios se dio celeridad. En el Cercado, por ejemplo, ya casi todas tienen energía", aseveró la Vicepresidenta de la Asamblea Legislativa Departamental.
La Gobernación de Cochabamba presentó para beneficiarse con el plan una solicitud de financiamiento de proyectos por hasta 12.2 millones de dólares.
Los fondos forman parte de un préstamo de 60 millones de dólares del Banco Interamericano otorgado para el Estado Plurinacional de Bolivia, con un contrato suscrito el 29 de enero de 2011, destinado a sustentar el denominado Programa de Electrificación Rural.
Los planes de electrificación regionales aprobados tendrán un 80 por ciento de financiamiento con los recursos del BID y el resto se cubrirá con una contraparte que proporcionará la primera entidad de Cochabamba.
Fuente: ABI
Fotografía: Opinion
Etiquetas:
Desarrollo,
Electricidad
Secretaría General de la CAN y UDUAL desarrollarán iniciativas conjuntas para promover movilidad y acreditación universitaria
Can (28-10-11).- La Secretaría General de la Comunidad Andina y la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL) suscribieron ayer un memorando de entendimiento por medio del cual se comprometen a promover iniciativas y programas conjuntos en temas como la homologación de títulos profesionales, la acreditación universitaria y movilidad académica, entre otros.
El Memorando fue suscrito por el Secretario General a.i. de la CAN, Adalid Contreras Baspineiro, y por el Secretario General de la UDUAL, Roberto Escalante Semerena, en la sede del organismo andino en Lima.
Roberto Escalante manifestó que las primeras acciones conjuntas estarán dirigidas a apoyar los procesos de evaluación y acreditación universitaria con miras a la mejora de la calidad.
Adalid Contreras sostuvo que no es un hecho casual la firma de este convenio ya que el origen mismo de la Comunidad Andina tiene sólidas bases académicas y políticas marcadas por el pensamiento integracionista latinoamericano.
Informó que el Sistema Andino de Integración tiene una institución académica, que es la Universidad Andina Simón Bolívar, a la cual no sólo le harán partícipe de este convenio sino que se buscará que se constituya en un actor dinámico de las líneas de acción acordadas.
Fuente: CAN
El Memorando fue suscrito por el Secretario General a.i. de la CAN, Adalid Contreras Baspineiro, y por el Secretario General de la UDUAL, Roberto Escalante Semerena, en la sede del organismo andino en Lima.
Roberto Escalante manifestó que las primeras acciones conjuntas estarán dirigidas a apoyar los procesos de evaluación y acreditación universitaria con miras a la mejora de la calidad.
Adalid Contreras sostuvo que no es un hecho casual la firma de este convenio ya que el origen mismo de la Comunidad Andina tiene sólidas bases académicas y políticas marcadas por el pensamiento integracionista latinoamericano.
Informó que el Sistema Andino de Integración tiene una institución académica, que es la Universidad Andina Simón Bolívar, a la cual no sólo le harán partícipe de este convenio sino que se buscará que se constituya en un actor dinámico de las líneas de acción acordadas.
Fuente: CAN
Etiquetas:
CAN,
Educación,
Universidad
Se presentaron a las autoridades del Senado aportes al Reglamento de Participación Social Comunitaria en Educación
Cbde (25-10-11).- El viernes 21 de octubre representantes de instituciones que conforman la Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación (CBDE), presentaron en audiencia pública a autoridades del Senado, un documento de propuesta al Reglamento de Participación Social Comunitaria en Educación, que fue resultado de debates y reflexiones de mesas de trabajo.
Este espacio fue promovido por la Senadora Carmen García, Tercera Secretaria de la Cámara de Senadores, en el que participaron autoridades de la Comisión de Justicia Plural, del Comité de Culturas, del Comité de Naciones y Pueblos Indígenas Originarios Campesinos, representantes del Ministerio de Educación, delegados de otros Comités y representantes de organizaciones de la sociedad civil.
Como resultado de este evento se logró el compromiso de las autoridades para debatir la propuesta y rescatar los elementos esenciales para plantearlos al Anteproyecto de Ley Marco de Participación y Control Social, de esta manera se conseguirá la incorporación de la sociedad civil organizada en la toma de decisiones sobre los temas que afectan a su vida de manera directa.
Fuente: Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación
Este espacio fue promovido por la Senadora Carmen García, Tercera Secretaria de la Cámara de Senadores, en el que participaron autoridades de la Comisión de Justicia Plural, del Comité de Culturas, del Comité de Naciones y Pueblos Indígenas Originarios Campesinos, representantes del Ministerio de Educación, delegados de otros Comités y representantes de organizaciones de la sociedad civil.
Como resultado de este evento se logró el compromiso de las autoridades para debatir la propuesta y rescatar los elementos esenciales para plantearlos al Anteproyecto de Ley Marco de Participación y Control Social, de esta manera se conseguirá la incorporación de la sociedad civil organizada en la toma de decisiones sobre los temas que afectan a su vida de manera directa.
Fuente: Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación
Etiquetas:
Educación,
Participacion
Biblioteca de Pueblos Indígenas de Bolivia trabaja en un “Tesauro” especializado que podrá ser consultado a nivel nacional e internacional
Ops (21-10-11).- El taller para la recopilación y validación de descriptores para la biblioteca virtual de Pueblos Indígenas, Interculturalidad y Medicina tradicional, se llevó a cabo este 21 de octubre en el auditorio de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Con el fin de contar con una herramienta que permita el análisis documental, la descripción bibliográfica y la recuperación de información mediante la utilización de descriptores y/o palabras clave especializadas en los temas de Interculturalidad, Medicina Tradicional y Pueblos Indígenas Originarios y Campesinos, los departamentos de Gestión del Conocimiento, información y comunicación en salud de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el de Gestión de Comunicación del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), fueron los anfitriones del evento.
El Tesauro es la colección de descriptores especializados en un campo del conocimiento que además de registrar términos en orden alfabético registra relaciones con otro tipo de descriptores categorizados. Por lo cual, el Tesauro de la biblioteca corresponde a la categoría de microtesauro ya que está dedicado a tres campos especializados, siendo el primero Pueblos Indígenas, Originarios y Campesinos, el segundo Interculturalidad y por último Medicina Tradicional. Considerando que muchos términos incluidos en el mismo están en idiomas diferentes al español, este Tesauro tendría también característica multilingüe.
Entre los facilitadores del taller estuvieron a cargo la Lic. Susana Hannover, encargada del departamento de Gestión del Conocimiento, Información y Comunicación en Salud OPS, la Lic. María Eugenia Villalpando representante del área de comunicación del UNFPA y la Lic. Rossana Brinati, consultora del UNFPA.
Pueblos Indígenas de Bolivia; lenguas indígenas; interculturalidad; usos y costumbres; artes y artesanías; espiritualidad y mitología; religión y salud y medicina tradicional; medio ambiente y recursos naturales; tierra y territorio; educación y conocimiento tradicional; socioeconomía y desarrollo; organización política y autoridades fueron las categorías temáticas de primacía en el evento.
El orden del día estuvo marcado por la presentación de la biblioteca, la presentación del Tesauro, la explicación de los objetivos y la metodología, seguido por el trabajo en grupo, la sistematización del trabajo en grupos, la presentación de los resultados del trabajo en grupo y finalmente la plenaria.
Fuente: Centro de Noticias OPS/OMS Bolivia
Con el fin de contar con una herramienta que permita el análisis documental, la descripción bibliográfica y la recuperación de información mediante la utilización de descriptores y/o palabras clave especializadas en los temas de Interculturalidad, Medicina Tradicional y Pueblos Indígenas Originarios y Campesinos, los departamentos de Gestión del Conocimiento, información y comunicación en salud de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el de Gestión de Comunicación del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), fueron los anfitriones del evento.
El Tesauro es la colección de descriptores especializados en un campo del conocimiento que además de registrar términos en orden alfabético registra relaciones con otro tipo de descriptores categorizados. Por lo cual, el Tesauro de la biblioteca corresponde a la categoría de microtesauro ya que está dedicado a tres campos especializados, siendo el primero Pueblos Indígenas, Originarios y Campesinos, el segundo Interculturalidad y por último Medicina Tradicional. Considerando que muchos términos incluidos en el mismo están en idiomas diferentes al español, este Tesauro tendría también característica multilingüe.
Entre los facilitadores del taller estuvieron a cargo la Lic. Susana Hannover, encargada del departamento de Gestión del Conocimiento, Información y Comunicación en Salud OPS, la Lic. María Eugenia Villalpando representante del área de comunicación del UNFPA y la Lic. Rossana Brinati, consultora del UNFPA.
Pueblos Indígenas de Bolivia; lenguas indígenas; interculturalidad; usos y costumbres; artes y artesanías; espiritualidad y mitología; religión y salud y medicina tradicional; medio ambiente y recursos naturales; tierra y territorio; educación y conocimiento tradicional; socioeconomía y desarrollo; organización política y autoridades fueron las categorías temáticas de primacía en el evento.
El orden del día estuvo marcado por la presentación de la biblioteca, la presentación del Tesauro, la explicación de los objetivos y la metodología, seguido por el trabajo en grupo, la sistematización del trabajo en grupos, la presentación de los resultados del trabajo en grupo y finalmente la plenaria.
Fuente: Centro de Noticias OPS/OMS Bolivia
26 propuestas autonómicas de estudiantes serán analizadas hoy
LT (28-10-11).- Un seguro de salud estudiantil y la educación como una alta función de la Gobernación forman parte de las 26 propuestas trabajadas en aula en unidades educativas del departamento de Cochabamba que serán discutidas ante la ministra de Autonomías, Claudia Peña, en el encuentro departamental de juventudes que se realizará hoy desde las 8:30 en el Coliseo Gróver Suárez de la Costanera.
El asambleísta y presidente de la Comisión Cuarta (Redacción del Estatuto Autonómico), Marco Carrillo, explicó que el encuentro de juventudes es uno de los más importantes que se realiza en el campo de la participación activa de los estudiantes sobre la elaboración del Estatuto Autonómico, además de ser el único en el país.
“Este encuentro departamental de la juventud es para la validación de propuestas trabajadas en aula por estudiantes de quinto y sexto de secundaria de las unidades educativas fiscales, Fe y Alegría y privadas”, detalló Carrillo.
A la fecha existen 26 propuestas trabajadas en aula, con el apoyo y la cooperación de alrededor de 400 profesores de ciencias sociales que fueron debidamente capacitados durante varias semanas.
“Este encuentro único, que tiene connotaciones de inclusión activa y participativa de los jóvenes en la elaboración de una propuesta sectorial para el Estatuto Autonómico de Cochabamba, aglutinará aproximadamente a 700 representantes de las diferentes unidades educativas de la ciudad y las provincias”, dijo Carrillo.
Esta propuesta sectorial de la juventud está dentro del marco de las competencias departamentales y se están presentando propuestas en las áreas de educación, salud, cultura y deportes. Son alrededor de 300 propuestas que han surgido en las áreas temáticas elegidas.
En el campo de la salud, las propuestas incluyen un seguro de salud estudiantil. En materia de educación, plantean que ésta sea una alta función del Gobierno departamental con la asignación de recursos para cubrir gastos de infraestructura como la refacción, remodelación y dotación de insumos, y equipos. Además se plantea el desarrollo de políticas departamentales en la línea de prevenir aspectos vinculados con las relaciones sexuales, embarazos y consumo de drogas.
“En el tema de recreación han surgido propuestas sobre cómo generar y crear espacios de recreación o áreas verdes vinculadas a los juegos ancestrales o tradicionales, es decir, que exista un parque destinado a que se desarrollen las actividades de los juegos de las canicas y los trompos… un parque que reúna estas condiciones a objeto de recuperar todas nuestras tradiciones”, explicó Carrillo.
En el tema de deportes, existen propuestas en las que se está pidiendo que se vaya a generar un fondo económico para otorgar becas a los mejores deportistas, así como mejorar y construir infraestructura deportiva ya que Cochabamba se constituye en un semillero del deporte.
Fuente: Los Tiempos
El asambleísta y presidente de la Comisión Cuarta (Redacción del Estatuto Autonómico), Marco Carrillo, explicó que el encuentro de juventudes es uno de los más importantes que se realiza en el campo de la participación activa de los estudiantes sobre la elaboración del Estatuto Autonómico, además de ser el único en el país.
“Este encuentro departamental de la juventud es para la validación de propuestas trabajadas en aula por estudiantes de quinto y sexto de secundaria de las unidades educativas fiscales, Fe y Alegría y privadas”, detalló Carrillo.
A la fecha existen 26 propuestas trabajadas en aula, con el apoyo y la cooperación de alrededor de 400 profesores de ciencias sociales que fueron debidamente capacitados durante varias semanas.
“Este encuentro único, que tiene connotaciones de inclusión activa y participativa de los jóvenes en la elaboración de una propuesta sectorial para el Estatuto Autonómico de Cochabamba, aglutinará aproximadamente a 700 representantes de las diferentes unidades educativas de la ciudad y las provincias”, dijo Carrillo.
Esta propuesta sectorial de la juventud está dentro del marco de las competencias departamentales y se están presentando propuestas en las áreas de educación, salud, cultura y deportes. Son alrededor de 300 propuestas que han surgido en las áreas temáticas elegidas.
En el campo de la salud, las propuestas incluyen un seguro de salud estudiantil. En materia de educación, plantean que ésta sea una alta función del Gobierno departamental con la asignación de recursos para cubrir gastos de infraestructura como la refacción, remodelación y dotación de insumos, y equipos. Además se plantea el desarrollo de políticas departamentales en la línea de prevenir aspectos vinculados con las relaciones sexuales, embarazos y consumo de drogas.
“En el tema de recreación han surgido propuestas sobre cómo generar y crear espacios de recreación o áreas verdes vinculadas a los juegos ancestrales o tradicionales, es decir, que exista un parque destinado a que se desarrollen las actividades de los juegos de las canicas y los trompos… un parque que reúna estas condiciones a objeto de recuperar todas nuestras tradiciones”, explicó Carrillo.
En el tema de deportes, existen propuestas en las que se está pidiendo que se vaya a generar un fondo económico para otorgar becas a los mejores deportistas, así como mejorar y construir infraestructura deportiva ya que Cochabamba se constituye en un semillero del deporte.
Fuente: Los Tiempos
Etiquetas:
Cochabamba,
Estatutos Autonómicos
jueves, 27 de octubre de 2011
Discurso del Senador Adolfo Mendoza en la Asamblea Legislativa Plurinacional
(27-10-11).- Presentamos el discurso del Senador Adolfo Mendoza en la Asamblea Legislativa Plurinacional el día Lunes 24 de octubre del 2011, convocada para tratar las observaciones del Ejecutivo a la llamada "Ley corta del TIPNIS".
Remarca la participación y acompañamiento del Legislativo a un Acuerdo entre la Marcha Indígena y el Presidente Morales, pedido por una porción sustancial de la sociedad boliviana, sin embargo alerta e invita a abrir un debate sobre la noción de "intangibilidad" incluida en la Ley, así como ratifica la necesidad de tomar en cuenta a los sectores que abogan por una carretera Cochabamba-Beni. Finalmente dice contundentemente que todos los caminos conducen a restablecer el derecho a la consulta previa, libre e informada.
Fuente: TvB
Remarca la participación y acompañamiento del Legislativo a un Acuerdo entre la Marcha Indígena y el Presidente Morales, pedido por una porción sustancial de la sociedad boliviana, sin embargo alerta e invita a abrir un debate sobre la noción de "intangibilidad" incluida en la Ley, así como ratifica la necesidad de tomar en cuenta a los sectores que abogan por una carretera Cochabamba-Beni. Finalmente dice contundentemente que todos los caminos conducen a restablecer el derecho a la consulta previa, libre e informada.
Fuente: TvB
Etiquetas:
Adolfo Mendoza,
Carreteras,
Derecho a la Consulta,
Discurso,
TIPNIS
Los bosques: solución potencial en la lucha contra el hambre
Fao (26-10-11).- La función forestal de suministro de madera y otros productos de madera no debe disminuir la importante contribución de los bosques a la alimentación de muchas de las comunidades más pobres del mundo, según un grupo de organizaciones forestales internacionales y secretarías.
De acuerdo con la Asociación de Colaboración en materia de Bosques (ACB), de la que la FAO es un miembro activo, los bosques pueden desempeñar un papel aún mayor en la alimentación del mundo y ayudar a los agricultores a hacer frente al cambio climático, pero este potencial no se está realizando plenamente.
En vista de que cerca de mil millones de personas en el mundo sufren de hambre crónica, la ACB dijo que el potencial de los bosques y los árboles para fortalecer la seguridad alimentaria y nutricional necesita más atención de las autoridades nacionales y regionales, así como de las organizaciones internacionales de desarrollo.
"Los bosques y los árboles de las fincas agrícolas son una fuente directa de alimentos y de ingresos en efectivo para más de mil millones de las personas más pobres del mundo -señaló el Subdirector General del Departamento Forestal, Eduardo Rojas Briales-. Proporcionan alimentos básicos y alimentos complementarios. Para aumentar estos beneficios, los gobiernos y los asociados para el desarrollo deberían incrementar las inversiones en apoyo a la gestión forestal sostenible y a la rehabilitación de tierras forestales degradadas."
Rojas señaló que en la India, más de 50 millones de personas subsisten directamente de los bosques, mientras que en la República Democrática Popular Lao, el 80% de la población consume a diario alimentos silvestres.
La flora forestal tiene un valor nutricional considerable
Los alimentos forestales y la fauna silvestre representan una pequeña contribución pero decisiva a la alimentación -que de otra manera sería pobre y poco nutritiva- de la población rural. Algunos follajes silvestres, por ejemplo, pueden ser una excelente fuente de vitaminas A y C, de proteínas y de micronutrientes como el calcio y el hierro. La fruta es una fuente especialmente buena de minerales y vitaminas y aporta cantidades importantes de calorías. Diversas plantas forestales tienen raíces y tubérculos comestibles, que aportan carbohidratos y algunos minerales.
Sin embargo, la fauna que depende de los bosques y los alimentos de origen forestal cada vez están más amenazados por la explotación excesiva que se produce en muchos países en desarrollo, causa de pérdida de biodiversidad y un riesgo para la seguridad alimentaria.
El Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) y el Centro de Investigación Forestal Internacional (CIFOR), en una reunión que se celebrará en noviembre de 2011, debatirán nuevas medidas para mejorar la ordenación sostenible de la fauna silvestre en los países de regiones tropicales y subtropicales.
Las mujeres también desempeñan una función importante en la elaboración de productos de los árboles y los bosques, actividad cuyos ingresos contribuyen a fortalecer la seguridad alimentaria de sus familias. En el África occidental, por ejemplo, las mujeres utilizan el karité como grasa para cocinar y como acompañamiento en los alimentos. La cosecha y la elaboración de karité, un ingrediente importante del chocolate y la confitería, proporciona a las mujeres rurales casi el 80% de sus ingresos.
Emmanuel Ze Meka, Director Ejecutivo de la Organización Internacional de las Maderas Tropicales (OIMT), señala: "Los productos alimentarios son el elemento de crecimiento más acelerado de los productos forestales no de madera en muchos países tropicales. Y agregar valor a los bosques hace que sea más probable que sigan siendo bosques en lugar de que se conviertan a otros usos. "
La agrosilvicultura puede duplicar la producción de los pequeños agricultores
La agrosilvicultura combina el cultivo de árboles con otros cultivos o con la cría de ganado, y para muchos pequeños agricultores encierra una gran promesa. Estos árboles forman parte del ciclo de la productividad de las explotaciones agrícolas y proporcionan numerosos productos, como alimentos para consumo humano y piensos.
"La agrosilvicultura ofrece una alternativa agrícola con buena respuesta ante el clima y permite incrementar la producción de alimentos y los ingresos de los agricultores, así como sus niveles de vida- indicó Tony Simons, Director General del Centro Mundial de Agrosilvicultura (ICRAF)-. La agrosilvicultura puede mitigar el cambio climático mediante la fijación de carbono, así como ayudar a los agricultores a ser flexibles y adaptarse a la imprevisibilidad de las estaciones."
Más de 400 000 agricultores de Malawi, Tanzanía, Mozambique, Zambia y Zimbabwe que incorporan sistemas de árboles fertilizantes, han duplicado su producción de alimentos. El Centro Mundial de Agrosilvicultura prevé llevar estos programas a otras partes de África y el Asia meridional.
Los bosques contribuyen al sector agrícola
Además de la contribución directa de los bosques a la alimentación de la población rural, también ofrecen servicios ambientales, de gran valor pero difíciles de medir, que contribuyen a la sostenibilidad de la producción agrícola.
"Mientras que algunos observadores han planteado una mayor protección de los bosques y el aumento de la producción agrícola como equilibrio de suma cero, los bosques en realidad ofrecen múltiples servicios ambientales -como los relacionados con la polinización, servicios hidrológicos y la moderación del clima- que contribuyen a la productividad agrícola", señaló Frances Seymour, Directora General de CIFOR.
Fuente: FAO
De acuerdo con la Asociación de Colaboración en materia de Bosques (ACB), de la que la FAO es un miembro activo, los bosques pueden desempeñar un papel aún mayor en la alimentación del mundo y ayudar a los agricultores a hacer frente al cambio climático, pero este potencial no se está realizando plenamente.
En vista de que cerca de mil millones de personas en el mundo sufren de hambre crónica, la ACB dijo que el potencial de los bosques y los árboles para fortalecer la seguridad alimentaria y nutricional necesita más atención de las autoridades nacionales y regionales, así como de las organizaciones internacionales de desarrollo.
"Los bosques y los árboles de las fincas agrícolas son una fuente directa de alimentos y de ingresos en efectivo para más de mil millones de las personas más pobres del mundo -señaló el Subdirector General del Departamento Forestal, Eduardo Rojas Briales-. Proporcionan alimentos básicos y alimentos complementarios. Para aumentar estos beneficios, los gobiernos y los asociados para el desarrollo deberían incrementar las inversiones en apoyo a la gestión forestal sostenible y a la rehabilitación de tierras forestales degradadas."
Rojas señaló que en la India, más de 50 millones de personas subsisten directamente de los bosques, mientras que en la República Democrática Popular Lao, el 80% de la población consume a diario alimentos silvestres.
La flora forestal tiene un valor nutricional considerable
Los alimentos forestales y la fauna silvestre representan una pequeña contribución pero decisiva a la alimentación -que de otra manera sería pobre y poco nutritiva- de la población rural. Algunos follajes silvestres, por ejemplo, pueden ser una excelente fuente de vitaminas A y C, de proteínas y de micronutrientes como el calcio y el hierro. La fruta es una fuente especialmente buena de minerales y vitaminas y aporta cantidades importantes de calorías. Diversas plantas forestales tienen raíces y tubérculos comestibles, que aportan carbohidratos y algunos minerales.
Sin embargo, la fauna que depende de los bosques y los alimentos de origen forestal cada vez están más amenazados por la explotación excesiva que se produce en muchos países en desarrollo, causa de pérdida de biodiversidad y un riesgo para la seguridad alimentaria.
El Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) y el Centro de Investigación Forestal Internacional (CIFOR), en una reunión que se celebrará en noviembre de 2011, debatirán nuevas medidas para mejorar la ordenación sostenible de la fauna silvestre en los países de regiones tropicales y subtropicales.
Las mujeres también desempeñan una función importante en la elaboración de productos de los árboles y los bosques, actividad cuyos ingresos contribuyen a fortalecer la seguridad alimentaria de sus familias. En el África occidental, por ejemplo, las mujeres utilizan el karité como grasa para cocinar y como acompañamiento en los alimentos. La cosecha y la elaboración de karité, un ingrediente importante del chocolate y la confitería, proporciona a las mujeres rurales casi el 80% de sus ingresos.
Emmanuel Ze Meka, Director Ejecutivo de la Organización Internacional de las Maderas Tropicales (OIMT), señala: "Los productos alimentarios son el elemento de crecimiento más acelerado de los productos forestales no de madera en muchos países tropicales. Y agregar valor a los bosques hace que sea más probable que sigan siendo bosques en lugar de que se conviertan a otros usos. "
La agrosilvicultura puede duplicar la producción de los pequeños agricultores
La agrosilvicultura combina el cultivo de árboles con otros cultivos o con la cría de ganado, y para muchos pequeños agricultores encierra una gran promesa. Estos árboles forman parte del ciclo de la productividad de las explotaciones agrícolas y proporcionan numerosos productos, como alimentos para consumo humano y piensos.
"La agrosilvicultura ofrece una alternativa agrícola con buena respuesta ante el clima y permite incrementar la producción de alimentos y los ingresos de los agricultores, así como sus niveles de vida- indicó Tony Simons, Director General del Centro Mundial de Agrosilvicultura (ICRAF)-. La agrosilvicultura puede mitigar el cambio climático mediante la fijación de carbono, así como ayudar a los agricultores a ser flexibles y adaptarse a la imprevisibilidad de las estaciones."
Más de 400 000 agricultores de Malawi, Tanzanía, Mozambique, Zambia y Zimbabwe que incorporan sistemas de árboles fertilizantes, han duplicado su producción de alimentos. El Centro Mundial de Agrosilvicultura prevé llevar estos programas a otras partes de África y el Asia meridional.
Los bosques contribuyen al sector agrícola
Además de la contribución directa de los bosques a la alimentación de la población rural, también ofrecen servicios ambientales, de gran valor pero difíciles de medir, que contribuyen a la sostenibilidad de la producción agrícola.
"Mientras que algunos observadores han planteado una mayor protección de los bosques y el aumento de la producción agrícola como equilibrio de suma cero, los bosques en realidad ofrecen múltiples servicios ambientales -como los relacionados con la polinización, servicios hidrológicos y la moderación del clima- que contribuyen a la productividad agrícola", señaló Frances Seymour, Directora General de CIFOR.
Fuente: FAO
Etiquetas:
Bosques,
Medio Ambiente,
Seguridad Alimentaria
Bono Juancito Pinto contribuye a bajar deserción escolar
Cambio (27-10-11).- El Bono Juancito Pinto, que fue creado en 2006, redujo la deserción escolar de 6 a 1,9 por ciento, aseguró el viceministro de Educación Superior y Formación Profesional, Armando Terrazas.
Autoridades de Gobierno y Fuerzas Armadas iniciarán la entrega de este beneficio de 200 bolivianos a partir del domingo 30 de octubre con actos inaugurales en los nueve departamentos del país.
“Si comparamos los datos de 2006, la deserción (escolar) alcanzaba al 6 por ciento, hoy nos indican que bajó a 1,9 por ciento”, afirmó Terrazas.
Asimismo, dijo que las cifras indican que el Bono cumple con su misión de apoyar a la educación y al estudiante para que se garantice su permanencia”.
Explicó que el Bono prioriza a las zonas rurales y periurbanas, porque cuando se inició la entrega, hace seis años, la deserción escolar se registraba principalmente en estos sectores.
“Nosotros, como Estado Plurinacional, tenemos que garantizar que los sectores más desprotegidos tengan las mejores condiciones para sus estudios”, agregó Terrazas. Además, manifestó que mientras los recursos salgan del Estado Plurinacional, el Bono está garantizado en todo el país.
Por su parte, el viceministro de Educación Regular, Juan José Quiroz, aclaró que el pago se realizará a ocho cursos, seis de primaria y los dos primeros cursos de secundaria, lo que antes era séptimo y octavo de primaria.
“Se ha generado una susceptibilidad de los padres de familia de que el Bono se reduciría a menos cursos, pero desvirtuamos esa situación, porque éste llegará a los ocho cursos establecidos con la anterior estructura”, aclaró Quiroz.
Este año, el Bono beneficiará a 1.891.048 niñas y niños de 14.115 establecimientos de educación regular y especial.
De acuerdo con el reglamento 2011, la entrega del Bono Juancito Pinto a los estudiantes migrantes, que por época de cosecha o zafra cambian de domicilio o de escuelas, será responsabilidad de las direcciones distritales de la jurisdicción en la que se encuentren y de la Dirección Departamental de Educación correspondiente, siendo éstas las encargadas de su habilitación o no en la planilla de entrega mediante un informe con el listado respectivo, que será adjuntado como respaldo de las incorporaciones, en reemplazo del formulario RUDE (Registro Único de Estudiantes).
Requisitos:
a) De forma obligatoria, el beneficiado debe contar con el Registro Único de Estudiantes (RUDE). En el caso de alumnos (as) de traspaso se deberá presentar el formulario de actualización.
b) El nombre del educando debe estar registrado en el libro de asistencia o parte mensual de asistencia, del mes anterior al de entrega del Bono, de la Unidad Educativa correspondiente, con la salvedad de que el alumno sea de traspaso. Asimismo, debe tener asistencia regular a clases a la fecha de pago.
c) Presencia física del estudiante acompañado de su madre (preferentemente), padre o tutor que esté a cargo.
Cuando el alumno se presente sin la compañía de su madre, padre u otro, el profesor hará el papel de tutor sólo para efectos del pago.
d) Cédula de identidad u otro documento que identifique a la madre, padre o tutor a cargo del escolar.
e) Certificado de nacimiento o cédula de identidad del beneficiario. En caso de no contarse con ninguno de los documentos, la identidad del beneficiado será acreditada por dos testigos de la comunidad educativa.
Fuente: Ministerio de Educación
Autoridades de Gobierno y Fuerzas Armadas iniciarán la entrega de este beneficio de 200 bolivianos a partir del domingo 30 de octubre con actos inaugurales en los nueve departamentos del país.
“Si comparamos los datos de 2006, la deserción (escolar) alcanzaba al 6 por ciento, hoy nos indican que bajó a 1,9 por ciento”, afirmó Terrazas.
Asimismo, dijo que las cifras indican que el Bono cumple con su misión de apoyar a la educación y al estudiante para que se garantice su permanencia”.
Explicó que el Bono prioriza a las zonas rurales y periurbanas, porque cuando se inició la entrega, hace seis años, la deserción escolar se registraba principalmente en estos sectores.
“Nosotros, como Estado Plurinacional, tenemos que garantizar que los sectores más desprotegidos tengan las mejores condiciones para sus estudios”, agregó Terrazas. Además, manifestó que mientras los recursos salgan del Estado Plurinacional, el Bono está garantizado en todo el país.
Por su parte, el viceministro de Educación Regular, Juan José Quiroz, aclaró que el pago se realizará a ocho cursos, seis de primaria y los dos primeros cursos de secundaria, lo que antes era séptimo y octavo de primaria.
“Se ha generado una susceptibilidad de los padres de familia de que el Bono se reduciría a menos cursos, pero desvirtuamos esa situación, porque éste llegará a los ocho cursos establecidos con la anterior estructura”, aclaró Quiroz.
Este año, el Bono beneficiará a 1.891.048 niñas y niños de 14.115 establecimientos de educación regular y especial.
De acuerdo con el reglamento 2011, la entrega del Bono Juancito Pinto a los estudiantes migrantes, que por época de cosecha o zafra cambian de domicilio o de escuelas, será responsabilidad de las direcciones distritales de la jurisdicción en la que se encuentren y de la Dirección Departamental de Educación correspondiente, siendo éstas las encargadas de su habilitación o no en la planilla de entrega mediante un informe con el listado respectivo, que será adjuntado como respaldo de las incorporaciones, en reemplazo del formulario RUDE (Registro Único de Estudiantes).
Requisitos:
a) De forma obligatoria, el beneficiado debe contar con el Registro Único de Estudiantes (RUDE). En el caso de alumnos (as) de traspaso se deberá presentar el formulario de actualización.
b) El nombre del educando debe estar registrado en el libro de asistencia o parte mensual de asistencia, del mes anterior al de entrega del Bono, de la Unidad Educativa correspondiente, con la salvedad de que el alumno sea de traspaso. Asimismo, debe tener asistencia regular a clases a la fecha de pago.
c) Presencia física del estudiante acompañado de su madre (preferentemente), padre o tutor que esté a cargo.
Cuando el alumno se presente sin la compañía de su madre, padre u otro, el profesor hará el papel de tutor sólo para efectos del pago.
d) Cédula de identidad u otro documento que identifique a la madre, padre o tutor a cargo del escolar.
e) Certificado de nacimiento o cédula de identidad del beneficiario. En caso de no contarse con ninguno de los documentos, la identidad del beneficiado será acreditada por dos testigos de la comunidad educativa.
Fuente: Ministerio de Educación
Etiquetas:
Educación
miércoles, 26 de octubre de 2011
Ley de Transición del Órgano Judicial garantiza continuidad institucional para liquidar causas
Abi (26-10-11).- El presidente de la Cámara de Senadores, René Martínez, informó el miércoles que el proyecto de Ley de Transición del Órgano Judicial garantizará la continuidad institucional del sistema de justicia, después de las elecciones judiciales del pasado 16 de octubre, para la efectiva liquidación de causas procesales.
Martínez junto al presidente de la Cámara de Diputados, Héctor Arce, el ministro de Gobierno, Wilfredo Chávez, legisladores y magistrados de la Corte Suprema de Justicia se reunieron para concluir la redacción de esa norma que permitirá la mutación operativa, administrativa y financiera del actual sistema judicial.
"Es un encuentro de coordinación interinstitucional para considerar una Ley de transición que tenga por objetivo fundamental la continuidad institucional, después de que los bolivianos eligieron a las autoridades de los cuatro estamentos del Órgano Judicial", señaló Martínez.
El Presidente de la Cámara de Senadores precisó que la nueva norma establece cortes administrativos y determina la forma de liquidación de las causas pendientes, que ingresen hasta el 31 de diciembre próximo.
Por su parte, el ministro de la Corte Suprema, Ramiro Guerrero, sostuvo que el proyecto de Ley de Transición regulará el despacho de causas, así como en el tema administrativo financiero.
"Estamos previendo los tiempos y plazos para la liquidación, el funcionamiento de la nueva carrera judicial para otorgar la estabilidad y garantía en el Órgano Judicial, además se implementará un proceso de evaluación de desempeño a fin de iniciar la nueva carrera judicial", explicó.
Guerrero agregó que la Ley establece la entrega de recursos por parte del Ministerio de Economía y Finanzas, para la implementación de esa nueva institución a fin de incrementar personal, entre ellos, conciliadores, jueces disciplinarios y magistrados en el Tribunal Supremo.
El proyecto de Ley establece la transición operativa del Tribunal Supremo de Justicia, del Tribunal Agroambiental, del Tribunal Constitucional y del Consejo de la Magistratura, y determina la forma de liquidación de las causas pendientes, que ingresen hasta el 31 de diciembre próximo.
En el marco de la Ley del Órgano Judicial, los suplentes del Tribunal Supremo de Justicia y del Tribunal Agroambiental, serán las autoridades que se encargarán de la liquidación de las causas.
Según el cronograma, se prevé que la posesión de las nuevas autoridades judiciales, que fueron elegidas el pasado 16 de octubre, se realizará el primer día hábil de enero de 2012, por lo que las causas que ingresen a partir de esa fecha serán de conocimiento de los magistrados titulares.
Más de 5,2 bolivianos concurrieron a las urnas el pasado domingo para elegir por primera vez, por voto popular, a los miembros del Tribunal Supremo de Justicia, del Tribunal Agroambiental, del Tribunal Constitucional y del Consejo de la Magistratura.
Fuente: ABI
Martínez junto al presidente de la Cámara de Diputados, Héctor Arce, el ministro de Gobierno, Wilfredo Chávez, legisladores y magistrados de la Corte Suprema de Justicia se reunieron para concluir la redacción de esa norma que permitirá la mutación operativa, administrativa y financiera del actual sistema judicial.
"Es un encuentro de coordinación interinstitucional para considerar una Ley de transición que tenga por objetivo fundamental la continuidad institucional, después de que los bolivianos eligieron a las autoridades de los cuatro estamentos del Órgano Judicial", señaló Martínez.
El Presidente de la Cámara de Senadores precisó que la nueva norma establece cortes administrativos y determina la forma de liquidación de las causas pendientes, que ingresen hasta el 31 de diciembre próximo.
Por su parte, el ministro de la Corte Suprema, Ramiro Guerrero, sostuvo que el proyecto de Ley de Transición regulará el despacho de causas, así como en el tema administrativo financiero.
"Estamos previendo los tiempos y plazos para la liquidación, el funcionamiento de la nueva carrera judicial para otorgar la estabilidad y garantía en el Órgano Judicial, además se implementará un proceso de evaluación de desempeño a fin de iniciar la nueva carrera judicial", explicó.
Guerrero agregó que la Ley establece la entrega de recursos por parte del Ministerio de Economía y Finanzas, para la implementación de esa nueva institución a fin de incrementar personal, entre ellos, conciliadores, jueces disciplinarios y magistrados en el Tribunal Supremo.
El proyecto de Ley establece la transición operativa del Tribunal Supremo de Justicia, del Tribunal Agroambiental, del Tribunal Constitucional y del Consejo de la Magistratura, y determina la forma de liquidación de las causas pendientes, que ingresen hasta el 31 de diciembre próximo.
En el marco de la Ley del Órgano Judicial, los suplentes del Tribunal Supremo de Justicia y del Tribunal Agroambiental, serán las autoridades que se encargarán de la liquidación de las causas.
Según el cronograma, se prevé que la posesión de las nuevas autoridades judiciales, que fueron elegidas el pasado 16 de octubre, se realizará el primer día hábil de enero de 2012, por lo que las causas que ingresen a partir de esa fecha serán de conocimiento de los magistrados titulares.
Más de 5,2 bolivianos concurrieron a las urnas el pasado domingo para elegir por primera vez, por voto popular, a los miembros del Tribunal Supremo de Justicia, del Tribunal Agroambiental, del Tribunal Constitucional y del Consejo de la Magistratura.
Fuente: ABI
Etiquetas:
Justicia,
Organo Judicial
Cochabamba: Quinta Feria del Libro abre hoy con más de 200 actividades
Op (26-10-11).- La oferta que tendrá para este año la V Feria Internacional del Libro de Cochabamba (FILC) se basa principalmente en más de 200 actividades que se realizarán entre el 26 de octubre y el 6 de noviembre, paralelamente a la exposición de unas 70 editoriales con una gran variedad de libros.
Por primera vez se abre el espacio del campo ferial de Alalay para recibir a los escritores locales, nacionales y extranjeros, además de libreros y representantes de las casas editoriales bajo el lema “ríe, delira, ama... todo con un libro”.
Entre las actividades previstas están la presentación de libros que se desarrollarán en los auditorios Werner Guttentag y Ernesto Sábato del campo Ferial. Los expositores dispondrán de los pabellones Bolivia, Argentina y de la Unión Europea que estarán abiertos de lunes a viernes entre las 16.00 y 22.00 horas y los fines de semana desde las 11.30 a 22.30. El transporte será gratuito cada hora y saldrá de la plazuela Colón desde las 16.00 horas.
Los Eventos
Entre los eventos más destacados están las jornadas profesionales sobre edición, editoriales, copyright, e-book, ISBN e ISO que se llevará a cabo el 26 y 27 de octubre desde las 9.00 horas en el Pabellón de la Unión Europea. También está previsto el encuentro pedagógico del viernes 28 y sábado 29 desde las 14.00 horas. Se tocarán temáticas como los principios del sistema educativo plurinacional en el aula, aplicaciones didácticas y metodologícas para la nueva legislación educativa para maestros de todas las asignaturas. El costo de inscripción es Bs 50 para estudiantes y Bs 70 para profesionales.
Una jornada de homenaje a Marcelo Quiroga Santa Cruz, “Literatura de denuncia latinoamericana: influencias y proyecciones” se realizará el 31 de octubre desde las 16.30 horas, donde la entrada para estudiantes es Bs 30 y profesionales Bs 50.
El 4 de noviembre a las 19.00 en el pabellón de la Unión Europea se llevará a cabo la conferencia de Carlos Cuauhtémoc Sánchez con el tema “Conviértase en el elemento del cambio”.
Finalmente el II Congreso del Ibby del Sur con temáticas sobre políticas de circulación de libros infantiles, experiencias de difusión de literatura infantil, presente y futuro de la literatura infantil e ilustración y traducción de libros infantiles: caminos y tendencias. El evento se desarrollará el viernes 4 y sábado 5 de noviembre desde las 9.00 horas en el centro internacional de negocios de la Feicobol, el costo de la inscripción es Bs 50 estudiantes y Bs 70 profesionales.
Fuente: Opinion
Por primera vez se abre el espacio del campo ferial de Alalay para recibir a los escritores locales, nacionales y extranjeros, además de libreros y representantes de las casas editoriales bajo el lema “ríe, delira, ama... todo con un libro”.
Entre las actividades previstas están la presentación de libros que se desarrollarán en los auditorios Werner Guttentag y Ernesto Sábato del campo Ferial. Los expositores dispondrán de los pabellones Bolivia, Argentina y de la Unión Europea que estarán abiertos de lunes a viernes entre las 16.00 y 22.00 horas y los fines de semana desde las 11.30 a 22.30. El transporte será gratuito cada hora y saldrá de la plazuela Colón desde las 16.00 horas.
Los Eventos
Entre los eventos más destacados están las jornadas profesionales sobre edición, editoriales, copyright, e-book, ISBN e ISO que se llevará a cabo el 26 y 27 de octubre desde las 9.00 horas en el Pabellón de la Unión Europea. También está previsto el encuentro pedagógico del viernes 28 y sábado 29 desde las 14.00 horas. Se tocarán temáticas como los principios del sistema educativo plurinacional en el aula, aplicaciones didácticas y metodologícas para la nueva legislación educativa para maestros de todas las asignaturas. El costo de inscripción es Bs 50 para estudiantes y Bs 70 para profesionales.
Una jornada de homenaje a Marcelo Quiroga Santa Cruz, “Literatura de denuncia latinoamericana: influencias y proyecciones” se realizará el 31 de octubre desde las 16.30 horas, donde la entrada para estudiantes es Bs 30 y profesionales Bs 50.
El 4 de noviembre a las 19.00 en el pabellón de la Unión Europea se llevará a cabo la conferencia de Carlos Cuauhtémoc Sánchez con el tema “Conviértase en el elemento del cambio”.
Finalmente el II Congreso del Ibby del Sur con temáticas sobre políticas de circulación de libros infantiles, experiencias de difusión de literatura infantil, presente y futuro de la literatura infantil e ilustración y traducción de libros infantiles: caminos y tendencias. El evento se desarrollará el viernes 4 y sábado 5 de noviembre desde las 9.00 horas en el centro internacional de negocios de la Feicobol, el costo de la inscripción es Bs 50 estudiantes y Bs 70 profesionales.
Fuente: Opinion
Bolivia llevará 19 autores y 12 editoriales a la Filsa (Chile)
LR (26-10-11).- Bolivia participará en la Feria Internacional del Libro de Santiago de Chile (Filsa) con una delegación compuesta por escritores, editores, fotógrafos y un grupo de danza, además que se llevará muestras de textiles y cine.
La ministra de Culturas, Elizabeth Salguero; la directora de Promoción Cultural, Vanessa de Britto, y el director de la Cámara Departamental del Libro, Carlos Azurduy, ofrecieron ayer una conferencia de prensa para explicar en qué consistirá la participación de Bolivia en la Filsa.
“Llevaremos alrededor de 400 títulos, aproximadamente 1.900 libros para que sean expuestos”, indicó Azurduy, quien destacó la labor de la Ministra de Culturas y su equipo, pues ha permitido que las cámaras departamentales del libro propongan escritores y conformen una delegación numerosa, pese a las limitaciones de presupuesto.
Los 19 escritores que representarán al país darán conferencias o participarán en mesas redondas y coloquios para difundir lo que se está haciendo en la literatura boliviana actualmente.
También se llevarán ejemplares de obras clásicas de nuestra literatura y se realizarán las presentaciones de los libros de Felipe Parejas, Sara Mancilla, Verónica Ormachea y Gabriela Ichaso.
Por otra parte, “tenemos organizadas actividades artísticas permanentes, como la fotografía, los textiles, el cine y la danza folklórica a través de 50 diablos y diablas”, manifestó la ministra.
Bolivia fue invitada por la Cámara Chilena del Libro para que sea el país invitado de la XXXI versión de su feria internacional, que comienza el viernes 28 de octubre.
Escritores
La ministra de Culturas, Elizabeth Salguero; la directora de Promoción Cultural, Vanessa de Britto, y el director de la Cámara Departamental del Libro, Carlos Azurduy, ofrecieron ayer una conferencia de prensa para explicar en qué consistirá la participación de Bolivia en la Filsa.
“Llevaremos alrededor de 400 títulos, aproximadamente 1.900 libros para que sean expuestos”, indicó Azurduy, quien destacó la labor de la Ministra de Culturas y su equipo, pues ha permitido que las cámaras departamentales del libro propongan escritores y conformen una delegación numerosa, pese a las limitaciones de presupuesto.
Los 19 escritores que representarán al país darán conferencias o participarán en mesas redondas y coloquios para difundir lo que se está haciendo en la literatura boliviana actualmente.
También se llevarán ejemplares de obras clásicas de nuestra literatura y se realizarán las presentaciones de los libros de Felipe Parejas, Sara Mancilla, Verónica Ormachea y Gabriela Ichaso.
Por otra parte, “tenemos organizadas actividades artísticas permanentes, como la fotografía, los textiles, el cine y la danza folklórica a través de 50 diablos y diablas”, manifestó la ministra.
Bolivia fue invitada por la Cámara Chilena del Libro para que sea el país invitado de la XXXI versión de su feria internacional, que comienza el viernes 28 de octubre.
Escritores
- Verónica Ormachea
- Federico Tórrez
- Lucila Choque
- Jessica Freudenthal
- Juan Pablo Piñeiro
- Homero Carvalho
- Felipe Parejas
- Fernando Cajías
- José Miguel Concha
- Gabriela Ichaso
- Alejandro Archondo
- Sara Mancilla
- Isabel Mesa
- Fernando Mayorga
- Esteban Ticona
- Fernando Calderón
- Elvira Espejo
- Marcia Mogro
- Emma Villazón
TIPNIS: Piden trabajar reglamento de manera consensuada
ED (26-10-11).- El diputado indígena Pedro Nuny y el dirigente de Conamaq, Rafael Quispe aseguraron que el término “intangible” debe ser tratado en consenso con los sectores involucrados, además de que la definición del tema debe ser por sectores y aplicarse solo a terceros. Por otro lado, el senador por el Movimiento Al Socialismo (MAS), Adolfo Mendoza afirmó que dicho término debería ser aplicado para la protección de recursos no renovables.
“La palabra intangible es para los terceros que no pertenecen al territorio, si garantiza para los del lugar entonces estaremos de acuerdo, esto ya estaba en la Constitución y ninguna Ley puede anteponerse a la CPE” dijo Rafael Quispe (Conamaq).
Comisión
Por su parte, el diputado y representante indígena Pedro Nuny, dijo que una comisión será conformada para coadyuvar en el reglamento de esta norma ya promulgada por el Ejecutivo.
“Es necesario que sea consensuada y la palabra intangible debe tener un límite, donde no sea de todo el territorio, hay que entenderlo en algunas áreas, todas las iniciativas productivas de los hermanos indígenas tiene que llevarse adelante”, expresó.
La Ley corta establece como punto fundamental la intangibilidad del territorio indígena, situación que podría afectar los programas de desarrollo que se vienen ejecutando o planes que se generarían en las región, en desmedro de sus habitantes.
Recursos Naturales
De acuerdo con el senador Adolfo Mendoza (MAS) explicó que para que un territorio sea definido como intangible, existen dos elementos.
Un primer factor advierte que el uso y aprovechamiento de los recursos naturales debe remitirse solamente a los renovables no así a los no renovables, según explicó.
“Un segundo elemento se refiere a la doble competencia, es decir una cosa se puede hacer respecto a la gestión territorial indígena pero como existe una doble categoría en el caso del TIPNIS además de ser territorio indígena, el Estado en su conjunto se obliga a algo y eso también entra como parte de la discusión de la intangibilidad”, dijo.
Fuente: El Diario
“La palabra intangible es para los terceros que no pertenecen al territorio, si garantiza para los del lugar entonces estaremos de acuerdo, esto ya estaba en la Constitución y ninguna Ley puede anteponerse a la CPE” dijo Rafael Quispe (Conamaq).
Comisión
Por su parte, el diputado y representante indígena Pedro Nuny, dijo que una comisión será conformada para coadyuvar en el reglamento de esta norma ya promulgada por el Ejecutivo.
“Es necesario que sea consensuada y la palabra intangible debe tener un límite, donde no sea de todo el territorio, hay que entenderlo en algunas áreas, todas las iniciativas productivas de los hermanos indígenas tiene que llevarse adelante”, expresó.
La Ley corta establece como punto fundamental la intangibilidad del territorio indígena, situación que podría afectar los programas de desarrollo que se vienen ejecutando o planes que se generarían en las región, en desmedro de sus habitantes.
Recursos Naturales
De acuerdo con el senador Adolfo Mendoza (MAS) explicó que para que un territorio sea definido como intangible, existen dos elementos.
Un primer factor advierte que el uso y aprovechamiento de los recursos naturales debe remitirse solamente a los renovables no así a los no renovables, según explicó.
“Un segundo elemento se refiere a la doble competencia, es decir una cosa se puede hacer respecto a la gestión territorial indígena pero como existe una doble categoría en el caso del TIPNIS además de ser territorio indígena, el Estado en su conjunto se obliga a algo y eso también entra como parte de la discusión de la intangibilidad”, dijo.
Fuente: El Diario
Etiquetas:
Medio Ambiente,
Reglamentacion,
TIPNIS
Brasil dice que contrato para financiar carretera Cochabamba-Beni sigue vigente
Abi (25-10-11).- El embajador de Brasil en Bolivia, Marcel Biato, dijo el martes que el contrato para financiar el tramo II de la carretera entre Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, suspendido por el Gobierno de Bolivia, se mantiene y anticipó que se debatirá una fórmula satisfactoria para variantes en este tramo.
Biato hizo la declaración luego de que el presidente de Bolivia, Evo Morales, promulgara la noche del lunes La Ley que "garantiza que no sería construida una carretera que ingrese al Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS)".
"Lo fundamental es que hay un compromiso de Estado a Estado y estoy seguro que encontraremos una fórmula satisfactoria. No estoy en condiciones de adelantar mayores detalles sobre una negociación que todavía no ha empezado", indicó el diplomático a los periodistas.
Biato "no duda" que el compromiso se mantendrá hasta que el Gobierno y la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) de Bolivia se pronuncien y se inicie el diálogo entre ambos Estados para lograr acuerdos sobre el tema.
"Vemos este asunto con mucha tranquilidad y esperamos una definición formal y definitiva del Gobierno boliviano y la Asamblea Legislativa, porque mi Gobierno acompaña con mucho interés lo que ha pasado y vemos que hay pasos muy importantes de acercamiento entre los diversos sectores interesados", manifestó.
Con relación a un incremento del presupuesto para la construcción de la carretera entre Villa Tunari y San Ignacio de Moxos, subrayó que ese es un tema que debe ser analizado con el Órgano Ejecutivo.
El Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social de Brasil (BNDES) aprobó un financiamiento de 430 millones de dólares para la mencionada vía que tiene una longitud de 306 kilómetros.
Para el efecto, Bolivia suscribió un contrato "llave en mano" con la empresa brasileña OAS.
Fuente: ABI
Biato hizo la declaración luego de que el presidente de Bolivia, Evo Morales, promulgara la noche del lunes La Ley que "garantiza que no sería construida una carretera que ingrese al Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS)".
"Lo fundamental es que hay un compromiso de Estado a Estado y estoy seguro que encontraremos una fórmula satisfactoria. No estoy en condiciones de adelantar mayores detalles sobre una negociación que todavía no ha empezado", indicó el diplomático a los periodistas.
Biato "no duda" que el compromiso se mantendrá hasta que el Gobierno y la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) de Bolivia se pronuncien y se inicie el diálogo entre ambos Estados para lograr acuerdos sobre el tema.
"Vemos este asunto con mucha tranquilidad y esperamos una definición formal y definitiva del Gobierno boliviano y la Asamblea Legislativa, porque mi Gobierno acompaña con mucho interés lo que ha pasado y vemos que hay pasos muy importantes de acercamiento entre los diversos sectores interesados", manifestó.
Con relación a un incremento del presupuesto para la construcción de la carretera entre Villa Tunari y San Ignacio de Moxos, subrayó que ese es un tema que debe ser analizado con el Órgano Ejecutivo.
El Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social de Brasil (BNDES) aprobó un financiamiento de 430 millones de dólares para la mencionada vía que tiene una longitud de 306 kilómetros.
Para el efecto, Bolivia suscribió un contrato "llave en mano" con la empresa brasileña OAS.
Fuente: ABI
Etiquetas:
Carreteras,
Credito
martes, 25 de octubre de 2011
Asamblea Plurinacional sanciona la ley corta del TIPNIS con las observaciones del presidente Evo Morales
PS (24-10-11).- El pleno de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) sancionó, la noche del lunes, por más de dos tercios de votos, la ley de protección del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), con las modificaciones realizadas por el presidente del Estado Plurinacional, Evo Morales Ayma, que contaron con el respaldo de la marcha indígena.
“Se consideran fundadas las observaciones del Ejecutivo, queda sancionada la ley con las modificaciones propuestas por el Ejecutivo, devuélvase al Órgano Ejecutivo para su promulgación”, declaró el presidente de la Asamblea Legislativa Plurinacional, Álvaro García Linera.
La norma declara al TIPNIS patrimonio sociocultural y natural, zona de preservación ecológica, reproducción histórica y hábitat de los indígenas Chimán, Yuracaré, y Mojeño-trinitario, cuya protección y conservación son de interés primordial del Estado Plurinacional de Bolivia.
La ley dispone que la carretera Villa Tunari – San Ignacio de Moxos, como cualquier otra, no atravesará el TIPNIS.
Asimismo, declara al TIPNIS como zona intangible, este concepto fue objeto de mucho debate por los senadores y diputados. El presidente de la ALP, García Linera, concluyó que debería haber un debate interno entre los indígenas sobre el tema de intangibilidad.
“Lo que puede hacer la Asamblea son dos cosas: aceptar la propuesta del presidente, acordada y convenida por los líderes de la marcha indígena o rechazarla. No nos permite la Constitución (en su artículo 163) modificarla, lo que nos permite es rechazar la propuesta del Presidente y de la marcha, si hacemos eso, quedaría restablecida sin modificaciones la ley corta, que la marcha no la acepta”, explicó.
“Con el debate que surge, me pregunto ¿qué pasará con otro tipo de acuerdos, contratos y concesiones que había habido en el TIPNIS, nos estamos enterando que el TIPNIS no había sido tan el pulmón del mundo, es un territorio indígena, es un parque nacional con mucha biodiversidad, pero hay un conjunto de empresas” de explotación y extracción de la madera, afirmó.
¿Qué pasara con eso? Ese ya es un debate que tienen que asumir los hermanos, los compañeros al momento de reglamentar la intangibilidad, en el acuerdo del presidente Evo con los dirigentes de la marcha está eso, que la intangibilidad será reglamentada”, señaló.
El presidente de la ALP informó que de inmediato en presencia de todos los marchistas indígenas, una vez aprobada y promulgada la Ley, se trabajará en su reglamentación de manera conjunta.
Fuente: Prensa Senado
“Se consideran fundadas las observaciones del Ejecutivo, queda sancionada la ley con las modificaciones propuestas por el Ejecutivo, devuélvase al Órgano Ejecutivo para su promulgación”, declaró el presidente de la Asamblea Legislativa Plurinacional, Álvaro García Linera.
La norma declara al TIPNIS patrimonio sociocultural y natural, zona de preservación ecológica, reproducción histórica y hábitat de los indígenas Chimán, Yuracaré, y Mojeño-trinitario, cuya protección y conservación son de interés primordial del Estado Plurinacional de Bolivia.
La ley dispone que la carretera Villa Tunari – San Ignacio de Moxos, como cualquier otra, no atravesará el TIPNIS.
Asimismo, declara al TIPNIS como zona intangible, este concepto fue objeto de mucho debate por los senadores y diputados. El presidente de la ALP, García Linera, concluyó que debería haber un debate interno entre los indígenas sobre el tema de intangibilidad.
“Lo que puede hacer la Asamblea son dos cosas: aceptar la propuesta del presidente, acordada y convenida por los líderes de la marcha indígena o rechazarla. No nos permite la Constitución (en su artículo 163) modificarla, lo que nos permite es rechazar la propuesta del Presidente y de la marcha, si hacemos eso, quedaría restablecida sin modificaciones la ley corta, que la marcha no la acepta”, explicó.
“Con el debate que surge, me pregunto ¿qué pasará con otro tipo de acuerdos, contratos y concesiones que había habido en el TIPNIS, nos estamos enterando que el TIPNIS no había sido tan el pulmón del mundo, es un territorio indígena, es un parque nacional con mucha biodiversidad, pero hay un conjunto de empresas” de explotación y extracción de la madera, afirmó.
¿Qué pasara con eso? Ese ya es un debate que tienen que asumir los hermanos, los compañeros al momento de reglamentar la intangibilidad, en el acuerdo del presidente Evo con los dirigentes de la marcha está eso, que la intangibilidad será reglamentada”, señaló.
El presidente de la ALP informó que de inmediato en presencia de todos los marchistas indígenas, una vez aprobada y promulgada la Ley, se trabajará en su reglamentación de manera conjunta.
Fuente: Prensa Senado
Etiquetas:
TIPNIS
Marchistas indígenas visitan instalaciones de la Cámara de Senadores
PS (24-10-11).- Asambleístas del Movimiento Al Socialismo (MAS) recibieron el lunes en Palacio Legislativo, a mujeres y niños indígenas de tierras bajas que marcharon en defensa del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), e hicieron un recorrido por las instalaciones y el Hemiciclo de la Cámara de Senadores.
El presidente de esa instancia legislativa, René Martínez, junto a la directiva, fueron los anfitriones de quienes realizaron una larga caminata hacia la ciudad sede de gobierno desde el pasado 15 de agosto, después que una comisión de técnicos y asambleístas compartieron un almuerzo en la histórica plaza Murillo con los indígenas que permanecen en plaza Murillo.
Las asambleístas Zonia Guardia y Martha Poma, fueron quienes personalmente sirvieron más de 300 raciones de ají de fideo a los indígenas que realizan una vigilia en el kilómetro cero a espera de que la Asamblea Legislativa apruebe las observaciones realizadas por el presidente Evo Morales Ayma a la Ley Corta de defensa del TIPNIS.
El acceso a las instalaciones de la Cámara de Senadores, estaba abierto para todos los indígenas que se encuentran en la ciudad de La Paz y plaza Murillo. Los marchistas varones, mujeres, niños y niñas ingresaron organizados por grupos de 20 integrantes.
El presidente de la Cámara de Senadores, René Martínez, y la primera Secretaria de la Directiva, Zonia Guardia, recibieron en el Hemiciclo a los visitantes, donde el equipo técnico del Senado explicó las características históricas de la sala de sesiones de la Cámara Alta.
Por su parte, los indígenas agradecieron por los gestos de los senadores. “Encantadísimos por la invitación que nos ha hecho aquí (al Senado) para conocer, muchos no conocemos”, expresó uno de los representantes.
“Nuestra primera senadora (por Beni, Zonia Guardia) nos ha hecho conocer el Palacio (Legislativo) y nos invitaron almuerzo los senadores”, informó otro de los representantes de los pueblos indígenas de Beni.
El titular del Senado, René Martínez, saludó a los indígenas y afirmó que cuando “las reivindicaciones se resuelven por esta vía del diálogo y con esto ganamos todos y gana la democracia”.
“De nuestra parte, compañeros, de corazón les pedimos un millón de disculpas por esas cosas que haya podido pasar, a veces no se controlan en los momentos de tensionamiento, pero lo saludable es que hayamos llegado a acuerdos en hermandad y en unidad de los bolivianos”, declaró Martínez.
Fuente: Prensa Senado
El presidente de esa instancia legislativa, René Martínez, junto a la directiva, fueron los anfitriones de quienes realizaron una larga caminata hacia la ciudad sede de gobierno desde el pasado 15 de agosto, después que una comisión de técnicos y asambleístas compartieron un almuerzo en la histórica plaza Murillo con los indígenas que permanecen en plaza Murillo.
Las asambleístas Zonia Guardia y Martha Poma, fueron quienes personalmente sirvieron más de 300 raciones de ají de fideo a los indígenas que realizan una vigilia en el kilómetro cero a espera de que la Asamblea Legislativa apruebe las observaciones realizadas por el presidente Evo Morales Ayma a la Ley Corta de defensa del TIPNIS.
El acceso a las instalaciones de la Cámara de Senadores, estaba abierto para todos los indígenas que se encuentran en la ciudad de La Paz y plaza Murillo. Los marchistas varones, mujeres, niños y niñas ingresaron organizados por grupos de 20 integrantes.
El presidente de la Cámara de Senadores, René Martínez, y la primera Secretaria de la Directiva, Zonia Guardia, recibieron en el Hemiciclo a los visitantes, donde el equipo técnico del Senado explicó las características históricas de la sala de sesiones de la Cámara Alta.
Por su parte, los indígenas agradecieron por los gestos de los senadores. “Encantadísimos por la invitación que nos ha hecho aquí (al Senado) para conocer, muchos no conocemos”, expresó uno de los representantes.
“Nuestra primera senadora (por Beni, Zonia Guardia) nos ha hecho conocer el Palacio (Legislativo) y nos invitaron almuerzo los senadores”, informó otro de los representantes de los pueblos indígenas de Beni.
El titular del Senado, René Martínez, saludó a los indígenas y afirmó que cuando “las reivindicaciones se resuelven por esta vía del diálogo y con esto ganamos todos y gana la democracia”.
“De nuestra parte, compañeros, de corazón les pedimos un millón de disculpas por esas cosas que haya podido pasar, a veces no se controlan en los momentos de tensionamiento, pero lo saludable es que hayamos llegado a acuerdos en hermandad y en unidad de los bolivianos”, declaró Martínez.
Fuente: Prensa Senado
Etiquetas:
Camara de Senadores,
Indigenas,
TIPNIS
Policías reciben herramientas comunicacionales para el buen trato a personas con discapacidad
Abi (23-10-11).- Una veintena de policías de La Paz recibió herramientas comunicacionales para el buen trato de personas con discapacidad auditiva, aprendizaje que se extenderá en todo el país, anunció el lunes el director Nacional de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC), coronel Jorge Toro.
Los policías recibieron certificados de capacitación y participación del curso de lenguaje de señas a nivel básico e intermedio, tras aprobar satisfactoriamente la enseñanza.
"Veinte funcionarios de la FELCC fueron capacitados y entrenados en recibir las declaraciones como testigos y denunciantes de las personas con discapacidad auditiva, que comúnmente se los llama sordo mudos", explicó.
El manejo del leguaje de señas de parte de los efectivos e investigadores permitirá facilitar la investigación de casos, donde las víctimas son personas especiales.
Comentó que hasta hace poco, en estos casos la FELCC solicitaba la cooperación técnica de intérpretes para recibir las declaraciones de sordo mudos que quieran cooperar en la investigación de determinado caso.
Asimismo, los policías ya pueden sostener una comunicación básica con las personas con discapacidad auditiva para lo que se requiere de una lectura labio facial y otros medios alternativos.
A su juicio el curso de lenguaje de señas debe ser replicado en todo el país en la Policía Boliviana.
Fuente: ABI
Los policías recibieron certificados de capacitación y participación del curso de lenguaje de señas a nivel básico e intermedio, tras aprobar satisfactoriamente la enseñanza.
"Veinte funcionarios de la FELCC fueron capacitados y entrenados en recibir las declaraciones como testigos y denunciantes de las personas con discapacidad auditiva, que comúnmente se los llama sordo mudos", explicó.
El manejo del leguaje de señas de parte de los efectivos e investigadores permitirá facilitar la investigación de casos, donde las víctimas son personas especiales.
Comentó que hasta hace poco, en estos casos la FELCC solicitaba la cooperación técnica de intérpretes para recibir las declaraciones de sordo mudos que quieran cooperar en la investigación de determinado caso.
Asimismo, los policías ya pueden sostener una comunicación básica con las personas con discapacidad auditiva para lo que se requiere de una lectura labio facial y otros medios alternativos.
A su juicio el curso de lenguaje de señas debe ser replicado en todo el país en la Policía Boliviana.
Fuente: ABI
Etiquetas:
Discapacidad,
Policia Boliviana
lunes, 24 de octubre de 2011
Congreso en Bolivia rechaza el bloqueo de EE.UU. a Cuba
PL (23-10-11).- Con un llamado por la unidad contra el bloqueo y agresiones de Estados Unidos, y por la liberación de cinco antiterroristas cubanos presos en ese país, culminó el domingo el XI Congreso Boliviano de Solidaridad con Cuba.
De acuerdo con un despacho de la Agencia Prensa Latina (PL), el embajador de Cuba en La Paz, Rafael Dausá, convocó a los cerca de 200 bolivianos presentes a redoblar la unidad del movimiento solidario en la lucha a favor de los Cinco, como son conocidos los antiterroristas Gerardo Hernández, René González, Ramón Labañino, Antonio Guerrero y Fernando González.
Subrayó su convicción de que ese movimiento "seguirá desarrollándose también en apoyo a los cientos de médicos, colaboradores y técnicos cubanos de la salud, la educación y otros sectores, que brindan su ayuda solidaria a este pueblo".
Destacó que los cubanos estarán infinitamente agradecidos de esta solidaridad.
Enfatizó que Cuba "no olvidará a los miles y miles de bolivianos que estarían dispuestos a dar su vida por la Revolución, que no se rendirá jamás y seguirá adelante con el respaldo de los amigos bolivianos".
La declaración final de este congreso ratificó la solidaridad y reconocimiento al pueblo y la Revolución cubana, así como el rechazo al criminal bloqueo económico de más de medio siglo de Estados Unidos contra Cuba.
Los bolivianos amigos de los cubanos exigen el cumplimiento por Washington de las resoluciones que sobre la necesidad de poner fin a ese cerco sobre la isla emite cada año la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Las conclusiones del evento condenan la guerra mediática de desinformación, que intenta desacreditar las conquistas de la Revolución cubana, particularmente la colaboración humanitaria en salud y educación que se extienden por múltiples países del mundo.
Igualmente denuncian el financiamiento por parte de la Casa Blanca de grupos contrarrevolucionarios internos y externos, y la posibilidad de una agresión contra el país caribeño.
Exigen a Washington libere a los Cinco, presos hace más de 13 años en ese país con injustas condenas, así como el regreso de René González a Cuba, cuya libertad condicionada deja su vida a merced de terroristas que andan libres en territorio norteamericano.
Expresan su reconocimiento al pueblo, Partido Comunista y gobierno cubanos por continuar fortaleciendo el socialismo, en condiciones difíciles, y por la colaboración en salud, educación y formación de médicos, ingenieros, pedagogos, profesores de Educación Física y trabajadores sociales, entre otros.
Agrega que la misión médica cubana en Bolivia, atendió hasta hoy unas 50 millones de consultas gratuitas, casi 100.000 operaciones, más de 27.000 partos, y salvó la vida a más de 50.000 personas.
El despacho de PL destaca que con la Operación Milagro, oftalmólogos de Cuba mejoraron o curaron la vista a más de 600.000 bolivianos y otros ciudadanos de países vecinos.
Mediante los programas educativos "Yo, sí puedo" y "Yo, sí puedo seguir", acción cubano-venezolano-boliviana, declararon a Bolivia territorio libre de analfabetismo e incorporaron a más de 160.000 personas adultas a alcanzar el sexto grado.
Los integrantes del Movimiento Boliviano de Solidaridad con Cuba saludaron el aporte de Cuba a los programas y acuerdos de la Alianza Bolivariana con los Pueblos de Nuestra América (ALBA).
Fuente: Prensa Latina
De acuerdo con un despacho de la Agencia Prensa Latina (PL), el embajador de Cuba en La Paz, Rafael Dausá, convocó a los cerca de 200 bolivianos presentes a redoblar la unidad del movimiento solidario en la lucha a favor de los Cinco, como son conocidos los antiterroristas Gerardo Hernández, René González, Ramón Labañino, Antonio Guerrero y Fernando González.
Subrayó su convicción de que ese movimiento "seguirá desarrollándose también en apoyo a los cientos de médicos, colaboradores y técnicos cubanos de la salud, la educación y otros sectores, que brindan su ayuda solidaria a este pueblo".
Destacó que los cubanos estarán infinitamente agradecidos de esta solidaridad.
Enfatizó que Cuba "no olvidará a los miles y miles de bolivianos que estarían dispuestos a dar su vida por la Revolución, que no se rendirá jamás y seguirá adelante con el respaldo de los amigos bolivianos".
La declaración final de este congreso ratificó la solidaridad y reconocimiento al pueblo y la Revolución cubana, así como el rechazo al criminal bloqueo económico de más de medio siglo de Estados Unidos contra Cuba.
Los bolivianos amigos de los cubanos exigen el cumplimiento por Washington de las resoluciones que sobre la necesidad de poner fin a ese cerco sobre la isla emite cada año la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Las conclusiones del evento condenan la guerra mediática de desinformación, que intenta desacreditar las conquistas de la Revolución cubana, particularmente la colaboración humanitaria en salud y educación que se extienden por múltiples países del mundo.
Igualmente denuncian el financiamiento por parte de la Casa Blanca de grupos contrarrevolucionarios internos y externos, y la posibilidad de una agresión contra el país caribeño.
Exigen a Washington libere a los Cinco, presos hace más de 13 años en ese país con injustas condenas, así como el regreso de René González a Cuba, cuya libertad condicionada deja su vida a merced de terroristas que andan libres en territorio norteamericano.
Expresan su reconocimiento al pueblo, Partido Comunista y gobierno cubanos por continuar fortaleciendo el socialismo, en condiciones difíciles, y por la colaboración en salud, educación y formación de médicos, ingenieros, pedagogos, profesores de Educación Física y trabajadores sociales, entre otros.
Agrega que la misión médica cubana en Bolivia, atendió hasta hoy unas 50 millones de consultas gratuitas, casi 100.000 operaciones, más de 27.000 partos, y salvó la vida a más de 50.000 personas.
El despacho de PL destaca que con la Operación Milagro, oftalmólogos de Cuba mejoraron o curaron la vista a más de 600.000 bolivianos y otros ciudadanos de países vecinos.
Mediante los programas educativos "Yo, sí puedo" y "Yo, sí puedo seguir", acción cubano-venezolano-boliviana, declararon a Bolivia territorio libre de analfabetismo e incorporaron a más de 160.000 personas adultas a alcanzar el sexto grado.
Los integrantes del Movimiento Boliviano de Solidaridad con Cuba saludaron el aporte de Cuba a los programas y acuerdos de la Alianza Bolivariana con los Pueblos de Nuestra América (ALBA).
Fuente: Prensa Latina
Etiquetas:
Antiimperialismo,
Cuba,
Solidaridad
Los marchistas y gobierno se ponen de acuerdo en los 16 puntos; pero sigue la vigilia
Erbol (24-10-11).- Los representantes de la VIII marcha indígena y el gobierno resolvieron los 16 puntos de la plataforma de demandas, informaron los negociadores, sin embargo la vigilia en la plaza Murillo permanecerá hasta que la Asamblea Legislativa Plurinacional apruebe en las próximas horas la Ley que declare intangible el TIPNIS y prohíba la carretera por la reserva ecológica.
El presidente de la Subcentral del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), Fernando Vargas, en la puerta del Palacio Quemado señaló que el trabajo fue arduo, pero con la presencia del presidente Evo Morales en el debate de los diferentes puntos se concluyó la tarea.
Discutimos todos los puntos de manera conjunta que ha permitido la conclusión de todos los puntos. Pero “la vigilia continua, que es la posición de todos los marchistas, hasta que el (Órgano) Legislativo apruebe la Ley (que prohíba definitivamente la construcción de la vía por el TIPNIS) y se remita al Ejecutivo para que la promulgue”, dijo Vargas.
El líder indígena agregó existe el compromiso de ambas partes con plazos para que se trabajen en detalle y minuciosamente en cada uno de los puntos de la plataforma de la VIII marcha indígena que se encuentra movilizada por 69 días y que caminaron más de 650 kilómetros desde el trópico pasando por las nevadas llegaron a la sede de gobierno.
En tanto, el ministro de Comunicación, Iván Canelas, indicó que la reunión se efectuó de manera cordial y “que hemos llegado a terminar la primera parte y ahora estamos esperando que la Asamblea Legislativa apruebe la ley que culminaríamos con una fiesta”.
El presidente de la Asamblea Legislativa, Álvaro García Linera, convocó a sesión plenaria para este lunes a las 15.00 donde modificaran la ley corta que prohíba definitivamente la construcción de la vía por el TIPNIS.
El diálogo entre el Gobierno de Morales y la dirigencia de los marchistas inició el viernes pasado y con varias pausas durante el fin de semana concluyó a las 11.30 de este domingo porque el jefe de Estado señaló que quería resolver todos los puntos para que los indígenas levanten la vigilia en la plaza Murillo y vuelvan a sus comunidades para evitar las adversidades climatológicas y alimenticias.
Polémica sobre intangibilidad
El senador del Movimiento Al Socialismo (MAS), Adolfo Mendoza, en comunicación con la Red Erbol, señaló que los indígenas deben asumir la responsabilidad de la intangibilidad que será aprobado en la Ley, este lunes, y que suspenderá definitivamente la construcción de la carretera por el TIPNIS.
“Sobre el asunto de intangibilidad (se debe) hacer un conjunto de precisiones porque evidentemente es una solicitud expresa de los marchistas que ha sido aceptada por el Órgano Ejecutivo, pero como parte del trabajo nuestro de la comisión de concertación vemos que es una solicitud irresponsable de los marchistas con los pueblos indígenas”, afirmó.
Sin embargo, el sociólogo Ricardo Calla explicó que el mal asesoramiento de Morales hizo que a través de “un carpetazo el gobierno haya mandado sin conversar con los marchistas una Ley con el concepto de intangibilidad que básicamente podría quedar sin precisiones que terminaría diciendo que los indígenas no tienen derecho a la gestión territorial con sus usos y costumbres en sus territorios”.
Fuente: Erbol
El presidente de la Subcentral del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), Fernando Vargas, en la puerta del Palacio Quemado señaló que el trabajo fue arduo, pero con la presencia del presidente Evo Morales en el debate de los diferentes puntos se concluyó la tarea.
Discutimos todos los puntos de manera conjunta que ha permitido la conclusión de todos los puntos. Pero “la vigilia continua, que es la posición de todos los marchistas, hasta que el (Órgano) Legislativo apruebe la Ley (que prohíba definitivamente la construcción de la vía por el TIPNIS) y se remita al Ejecutivo para que la promulgue”, dijo Vargas.
El líder indígena agregó existe el compromiso de ambas partes con plazos para que se trabajen en detalle y minuciosamente en cada uno de los puntos de la plataforma de la VIII marcha indígena que se encuentra movilizada por 69 días y que caminaron más de 650 kilómetros desde el trópico pasando por las nevadas llegaron a la sede de gobierno.
En tanto, el ministro de Comunicación, Iván Canelas, indicó que la reunión se efectuó de manera cordial y “que hemos llegado a terminar la primera parte y ahora estamos esperando que la Asamblea Legislativa apruebe la ley que culminaríamos con una fiesta”.
El presidente de la Asamblea Legislativa, Álvaro García Linera, convocó a sesión plenaria para este lunes a las 15.00 donde modificaran la ley corta que prohíba definitivamente la construcción de la vía por el TIPNIS.
El diálogo entre el Gobierno de Morales y la dirigencia de los marchistas inició el viernes pasado y con varias pausas durante el fin de semana concluyó a las 11.30 de este domingo porque el jefe de Estado señaló que quería resolver todos los puntos para que los indígenas levanten la vigilia en la plaza Murillo y vuelvan a sus comunidades para evitar las adversidades climatológicas y alimenticias.
Polémica sobre intangibilidad
El senador del Movimiento Al Socialismo (MAS), Adolfo Mendoza, en comunicación con la Red Erbol, señaló que los indígenas deben asumir la responsabilidad de la intangibilidad que será aprobado en la Ley, este lunes, y que suspenderá definitivamente la construcción de la carretera por el TIPNIS.
“Sobre el asunto de intangibilidad (se debe) hacer un conjunto de precisiones porque evidentemente es una solicitud expresa de los marchistas que ha sido aceptada por el Órgano Ejecutivo, pero como parte del trabajo nuestro de la comisión de concertación vemos que es una solicitud irresponsable de los marchistas con los pueblos indígenas”, afirmó.
Sin embargo, el sociólogo Ricardo Calla explicó que el mal asesoramiento de Morales hizo que a través de “un carpetazo el gobierno haya mandado sin conversar con los marchistas una Ley con el concepto de intangibilidad que básicamente podría quedar sin precisiones que terminaría diciendo que los indígenas no tienen derecho a la gestión territorial con sus usos y costumbres en sus territorios”.
Fuente: Erbol
Etiquetas:
TIPNIS
Bolivia, país emprendedor
BP (23-10-11).- La población de Bolivia es una de las más emprendedoras del mundo, concluye una investigación del Global Entrepreneurship Monitor (GEM) – Bolivia 2010, presentada por la Escuela de la Producción y la Competitividad de la Universidad Católica Boliviana San Pablo. De cada 100 bolivianos y bolivianas, 18 ya tienen un emprendimiento establecido y 39 están iniciando un negocio, la mayoría en el sector de servicios. El gobierno estima que en el país operan casi 43 mil empresas.
El estudio Global Entrepreneurship Monitor (GEM), que se realiza cada dos años en Bolivia, esta vez permite apreciar las diferencias del espíritu emprendedor entre La Paz, Santa Cruz y Cochabamba. Santa Cruz confirma su alto perfil emprendedor, superando a los otros departamentos en la actitud y la actividad emprendedora de su población, con un mayor liderazgo de la mujer.
La Paz destaca por tener una mayor proporción de emprendimientos en el sector de transformación, como ser la manufactura, y posee además la población con mayor educación para el emprendimiento. Cochabamba muestra una mayor inclinación a los mercados internacionales y posee la menor tasa de discontinuación de emprendimientos.
“De cada 100 bolivianos entre 18 y 64 años de edad, 39 están empezando un emprendimiento, a los cuales se suman 18 que ya tiene un emprendimiento establecido, por lo cual más de la mitad de la población boliviana posee un emprendimiento”, afirma el profesor Marco Antonio Fernández, académico de la UCB y director del GEM-Bolivia.
Fernández confirma algunas tendencias de los emprendimientos promedio ya encontradas en el GEM Bolivia 2008: la mayor parte de los emprendimientos se concentra en el sector de servicios al consumidor, con niveles muy bajos de agregación de valor económico.
Gran parte de los emprendimientos (65%) apenas espera generar de 1 a 5 empleos; el 84% no incorpora tecnología a sus emprendimientos y el 80% no exporta. La edad promedio de los emprendedores es de 32 años y el 60% sólo cuenta con educación escolar. Sus ingresos mensuales promedian 2.000 bolivianos, con una inversión promedio de entre 600 y 1.100 dólares.
La evaluación del contexto o ecosistema específico para el emprendimiento arroja resultados negativos en ocho de las nueve variables evaluadas, particularmente la falta de políticas públicas, programas gubernamentales, transferencia de investigación y desarrollo y financiamiento para emprender.
A pesar de que Bolivia cuenta con una de las mayores poblaciones emprendedoras del mundo, apenas un 25% de ésta ha recibido alguna vez capacitación para emprender, aunque la mayor parte de dicha capacitación la ha obtenido en forma voluntaria y autocapacitación.
Expertos entrevistados para el estudio GEM Bolivia 2010 recomiendan políticas públicas, educación para el emprendimiento y apoyo financiero como las tres principales medidas para impulsar el emprendimiento en Bolivia. La investigación plantea la necesidad de establecer una Estrategia Nacional para el Desarrollo Emprendedor que defina políticas para fortalecer la actual “musculatura emprendedora” de los empresarios establecidos y nacientes, y que además contemple programas específicos para promover emprendimientos basados en conocimiento, innovación y tecnología, para los cuales el aporte de las universidades es un factor clave.
Cifras
En 2005 funcionaban alrededor de 20 mil empresas en Bolivia, y cinco años después hay casi 43 mil empresas vigentes, abiertas y operando, según el ministro de Economía y Finanzas Públicas Luis Arce.
El gobierno estima que de 13.825 empresas que operan en el departamento de La Paz, 6.946 se crearon en los últimos cinco años. En Santa Cruz el número de unidades productivas subió de 5.605 a 11.968, y de 3.172 a 7.448 empresas en Cochabamba. En el último quinquenio, las empresas en Oruro aumentaron de 832 a 2.376; de 1.358 a 2.280 en Tarija; de 680 a 1.663 en Potosí; de 676 a 1.639 en Chuquisaca; de 417 a 1.261 en Beni, y de 159 a 302 en Pando.
Fuente: BolPress
El estudio Global Entrepreneurship Monitor (GEM), que se realiza cada dos años en Bolivia, esta vez permite apreciar las diferencias del espíritu emprendedor entre La Paz, Santa Cruz y Cochabamba. Santa Cruz confirma su alto perfil emprendedor, superando a los otros departamentos en la actitud y la actividad emprendedora de su población, con un mayor liderazgo de la mujer.
La Paz destaca por tener una mayor proporción de emprendimientos en el sector de transformación, como ser la manufactura, y posee además la población con mayor educación para el emprendimiento. Cochabamba muestra una mayor inclinación a los mercados internacionales y posee la menor tasa de discontinuación de emprendimientos.
“De cada 100 bolivianos entre 18 y 64 años de edad, 39 están empezando un emprendimiento, a los cuales se suman 18 que ya tiene un emprendimiento establecido, por lo cual más de la mitad de la población boliviana posee un emprendimiento”, afirma el profesor Marco Antonio Fernández, académico de la UCB y director del GEM-Bolivia.
Fernández confirma algunas tendencias de los emprendimientos promedio ya encontradas en el GEM Bolivia 2008: la mayor parte de los emprendimientos se concentra en el sector de servicios al consumidor, con niveles muy bajos de agregación de valor económico.
Gran parte de los emprendimientos (65%) apenas espera generar de 1 a 5 empleos; el 84% no incorpora tecnología a sus emprendimientos y el 80% no exporta. La edad promedio de los emprendedores es de 32 años y el 60% sólo cuenta con educación escolar. Sus ingresos mensuales promedian 2.000 bolivianos, con una inversión promedio de entre 600 y 1.100 dólares.
La evaluación del contexto o ecosistema específico para el emprendimiento arroja resultados negativos en ocho de las nueve variables evaluadas, particularmente la falta de políticas públicas, programas gubernamentales, transferencia de investigación y desarrollo y financiamiento para emprender.
A pesar de que Bolivia cuenta con una de las mayores poblaciones emprendedoras del mundo, apenas un 25% de ésta ha recibido alguna vez capacitación para emprender, aunque la mayor parte de dicha capacitación la ha obtenido en forma voluntaria y autocapacitación.
Expertos entrevistados para el estudio GEM Bolivia 2010 recomiendan políticas públicas, educación para el emprendimiento y apoyo financiero como las tres principales medidas para impulsar el emprendimiento en Bolivia. La investigación plantea la necesidad de establecer una Estrategia Nacional para el Desarrollo Emprendedor que defina políticas para fortalecer la actual “musculatura emprendedora” de los empresarios establecidos y nacientes, y que además contemple programas específicos para promover emprendimientos basados en conocimiento, innovación y tecnología, para los cuales el aporte de las universidades es un factor clave.
Cifras
En 2005 funcionaban alrededor de 20 mil empresas en Bolivia, y cinco años después hay casi 43 mil empresas vigentes, abiertas y operando, según el ministro de Economía y Finanzas Públicas Luis Arce.
El gobierno estima que de 13.825 empresas que operan en el departamento de La Paz, 6.946 se crearon en los últimos cinco años. En Santa Cruz el número de unidades productivas subió de 5.605 a 11.968, y de 3.172 a 7.448 empresas en Cochabamba. En el último quinquenio, las empresas en Oruro aumentaron de 832 a 2.376; de 1.358 a 2.280 en Tarija; de 680 a 1.663 en Potosí; de 676 a 1.639 en Chuquisaca; de 417 a 1.261 en Beni, y de 159 a 302 en Pando.
Fuente: BolPress
Etiquetas:
Desarrollo,
Emprendedores
Senador Mendoza: Nueva Ley propuesta por el Jefe de Estado recoge demandas de marchistas que se oponen a construcción de la carretera por el TIPNIS
PN (21-10-11).- El senador del Movimiento Al Socialismo (MAS), Adolfo Mendoza, señaló que las observaciones que hizo el presidente Evo Morales al proyecto de Ley Corta, sancionado por la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), cumple con el objetivo de los marchistas, que caminaron en oposición a la construcción de una carretera por su Territorio, el parque nacional Isiboro Sécure (TIPNIS).
El presidente Evo Morales hizo observaciones al proyecto de Ley Corta sobre el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) y propuso una nueva redacción en la que acepta el planeamiento de los nativos de tierras bajas, de anular la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, o cualquier otra, por esa región, que será declarada además zona intangible de preservación ecológica.
"La decisión del presidente ha sido observar la Ley aprobada y sancionada por la Asamblea atendiendo en primer lugar al concepto de intangibilidad que estaba en la propuesta original de la propia marcha y la cual cumple con el propio objetivo que tuvieron los marchistas al llegar a La Paz", argumentó Mendoza.
Agregó que, con esta determinación, el Presidente acepta "en todas sus letras" la propuesta enviada por los marchistas y por los legisladores indígenas.
Fuente: Red Patria Nueva
El presidente Evo Morales hizo observaciones al proyecto de Ley Corta sobre el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) y propuso una nueva redacción en la que acepta el planeamiento de los nativos de tierras bajas, de anular la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, o cualquier otra, por esa región, que será declarada además zona intangible de preservación ecológica.
"La decisión del presidente ha sido observar la Ley aprobada y sancionada por la Asamblea atendiendo en primer lugar al concepto de intangibilidad que estaba en la propuesta original de la propia marcha y la cual cumple con el propio objetivo que tuvieron los marchistas al llegar a La Paz", argumentó Mendoza.
Agregó que, con esta determinación, el Presidente acepta "en todas sus letras" la propuesta enviada por los marchistas y por los legisladores indígenas.
Fuente: Red Patria Nueva
Etiquetas:
TIPNIS
viernes, 21 de octubre de 2011
Asamblea Legislativa analizará propuestas del Presidente sobre el TIPNIS el lunes
Abi (21-10-11).- La Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) se reunirá el lunes en sesión plenaria para analizar la carta y las recomendaciones enviadas por el Presidente Evo Morales para modificar la Ley que fue sancionada relativa a la construcción de la carretera entre Villa Tunari y San Ignacio de Moxos.
El informe lo proporcionó el viernes en la noche el vicepresidente del Estado y Presidente nato de la ALP, Alvaro García Linera.
"El presidente Evo Morales ha observado la Ley sancionada por las Cámaras de Diputados y de Senadores referida a la carretera San Ignacio de Moxos-Villa Tunari, por lo que amerita su consideración", anotó en una conferencia de prensa.
Enfatizó que, en correspondencia a los mandatos de la Constitución Política del Estado, en su artículo 163, "cuando el presidente del Estado observa una Ley promulgada por la ALP, ésta no va a una de las Cámaras, sino a una sesión del Plenario, para analizar las consideraciones Presidenciales".
En la sesión conjunta de senadores y diputados se tratarán las observaciones del Presidente para aceptarlas y remitir la Ley para su promulgación o rechazarlas, indicó.
Dijo que por ello es que la reunión el Plenario de la ALP se celebrará a las 15.00 horas del lunes, en base a la convocatoria del tratamiento de la Ley Observada con el único punto en la orden del día.
Explicó que la sesión se celebrará recién el lunes debido a que por procedimiento se requiere convocar con 48 horas de anticipación a los asambleístas con publicaciones en los periódicos.
Agregó que la aceptación o rechazo a esas observaciones se dará por el voto de la mayoría absoluta de los miembros presentes en la sesión.
García Linera subrayó que existe un acompañamiento de la Asamblea Legislativa a las propuestas del presidente Evo Morales.
Reconoció que una decisión implicará decisiones administrativas y legales de los contratos de construcción de la carretera y la ALP acompañará las implicancias legales que competan los cambios.
Puntualizó que el Órgano Legislativo viabilizará los grandes acuerdos nacionales.
Fuente: ABI
El informe lo proporcionó el viernes en la noche el vicepresidente del Estado y Presidente nato de la ALP, Alvaro García Linera.
"El presidente Evo Morales ha observado la Ley sancionada por las Cámaras de Diputados y de Senadores referida a la carretera San Ignacio de Moxos-Villa Tunari, por lo que amerita su consideración", anotó en una conferencia de prensa.
Enfatizó que, en correspondencia a los mandatos de la Constitución Política del Estado, en su artículo 163, "cuando el presidente del Estado observa una Ley promulgada por la ALP, ésta no va a una de las Cámaras, sino a una sesión del Plenario, para analizar las consideraciones Presidenciales".
En la sesión conjunta de senadores y diputados se tratarán las observaciones del Presidente para aceptarlas y remitir la Ley para su promulgación o rechazarlas, indicó.
Dijo que por ello es que la reunión el Plenario de la ALP se celebrará a las 15.00 horas del lunes, en base a la convocatoria del tratamiento de la Ley Observada con el único punto en la orden del día.
Explicó que la sesión se celebrará recién el lunes debido a que por procedimiento se requiere convocar con 48 horas de anticipación a los asambleístas con publicaciones en los periódicos.
Agregó que la aceptación o rechazo a esas observaciones se dará por el voto de la mayoría absoluta de los miembros presentes en la sesión.
García Linera subrayó que existe un acompañamiento de la Asamblea Legislativa a las propuestas del presidente Evo Morales.
Reconoció que una decisión implicará decisiones administrativas y legales de los contratos de construcción de la carretera y la ALP acompañará las implicancias legales que competan los cambios.
Puntualizó que el Órgano Legislativo viabilizará los grandes acuerdos nacionales.
Fuente: ABI
Etiquetas:
Asamblea Legislativa Plurinacional,
TIPNIS
Cambio en el trazo de la carretera no afectará contrato con OAS
Erbol (21-10-11).- El senador por el departamento de Cochabamba, Adolfo Mendoza, señaló este viernes que el contrato con la empresa constructora OAS no se verá afectado por la determinación gubernamental de que el tramo II de la carretera Villa Tunari – San Ignacio de Moxos no atraviese el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis).
Mendoza aseguró que el acuerdo con la brasileña OAS considera este tipo de imprevistos al tratarse de un contrato de llave en mano.
“No implica la ruptura de ningún contrato, no implica inicialmente la redefinición de ninguna condición, el contrato con OAS estaba previsto para realizar trabajos con este tipo de contingencias, precisamente por eso es que no había un proyecto a diseño final sobre el Tipnis, en todo caso esta es una labor posterior que la tiene que encarar el propio órgano ejecutivo a través de los Ministerios correspondientes especialmente el ministerio de Obras Públicas”, sostuvo.
El senador señaló que las consecuencias de la decisión adoptada por el ejecutivo para agotar el conflicto del Tipnis se encararán posteriormente, porque lo principal de esta decisión fue conjurar las intenciones desestabilizadoras de grupos infiltrados en la marcha indígena.
“Hay varias manera de encarar los resultados y las consecuencias de lo que se vaya a definir luego de la discusión en la Asamblea Legislativa Plurinacional; sin embargo lo fundamental es que esto pone punto final a aquellos grupos que en realidad no tienen nada que ver en la marcha (indígena) y que quieren aprovecharse de ella para desestabilizar el Gobierno”, aseveró.
Fuente: Erbol
Mendoza aseguró que el acuerdo con la brasileña OAS considera este tipo de imprevistos al tratarse de un contrato de llave en mano.
“No implica la ruptura de ningún contrato, no implica inicialmente la redefinición de ninguna condición, el contrato con OAS estaba previsto para realizar trabajos con este tipo de contingencias, precisamente por eso es que no había un proyecto a diseño final sobre el Tipnis, en todo caso esta es una labor posterior que la tiene que encarar el propio órgano ejecutivo a través de los Ministerios correspondientes especialmente el ministerio de Obras Públicas”, sostuvo.
El senador señaló que las consecuencias de la decisión adoptada por el ejecutivo para agotar el conflicto del Tipnis se encararán posteriormente, porque lo principal de esta decisión fue conjurar las intenciones desestabilizadoras de grupos infiltrados en la marcha indígena.
“Hay varias manera de encarar los resultados y las consecuencias de lo que se vaya a definir luego de la discusión en la Asamblea Legislativa Plurinacional; sin embargo lo fundamental es que esto pone punto final a aquellos grupos que en realidad no tienen nada que ver en la marcha (indígena) y que quieren aprovecharse de ella para desestabilizar el Gobierno”, aseveró.
Fuente: Erbol
Etiquetas:
Carreteras,
TIPNIS
Legisladores del MAS saludan la decisión salomónica del presidente Evo Morales sobre el TIPNIS
PS (21-10-11).- La bancada de senadores del Movimiento Al Socialismo (MAS) respaldó hoy la decisión que tomó el presidente Evo Morales en sentido que la carretera Villa Tunari – San Ignacio de Moxos no atravesará por el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS).
El jefe de bancada oficialista, Isaac Ávalos Cuchallo, dijo que todos los senadores y senadoras, suplentes y titulares respaldan al presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales Ayma, por el diálogo que ha iniciado este viernes con los marchistas indígenas.
“No hablaremos de perdedores ni ganadores, porque una carretera hace falta, y si se trata de resguardar el área protegida también es importante, pero aquí no hay perdedores ni ganadores, se está resolviendo salomónicamente como todos queríamos”, afirmó Ávalos.
Agregó que legisladores del MAS están “dispuestos mediante la Asamblea Legislativa Plurinacional aprobar inmediatamente esas modificaciones” que ha propuesto el primer mandatario Evo Morales antes del medio día de hoy.
La senadora Gabriela Montaño (MAS) aclaró que la nueva propuesta de ley recupera la redacción de la octava marcha indígena, de que la carretera no atravesará el TIPNIS y Territorio Indígena, y repone el término intangible: “Nosotros creemos que con esto debería resolverse de manera definitiva el tema de TIPNIS”, afirmó.
El senador Adolfo Mendoza (MAS) pidió a algunos medios no desinformar sobre la última propuesta presidencial: “No confundamos a la ciudadanía, lo que han leído algunos medios de comunicación es el proyecto inicial planteado por el Órgano Ejecutivo antes de la discusión en la Asamblea Legislativa Plurinacional. Aquí hay que ser contundentes: la construcción de la carretera Villa Tunari – San Ignacio de Moxos no atravesará el TIPNIS, ese es la (última) propuesta del presidente”, insistió.
Los senadores del MAS estiman que la plenaria de la Asamblea Legislativa Plurinacional, para tratar la ley que protege el TIPNIS, será convocada por su presidente Álvaro García Linera, como manda el reglamento, con 48 horas de anticipación, y así rápidamente aprobar la ley.
Fuente: Prensa Senado
El jefe de bancada oficialista, Isaac Ávalos Cuchallo, dijo que todos los senadores y senadoras, suplentes y titulares respaldan al presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales Ayma, por el diálogo que ha iniciado este viernes con los marchistas indígenas.
“No hablaremos de perdedores ni ganadores, porque una carretera hace falta, y si se trata de resguardar el área protegida también es importante, pero aquí no hay perdedores ni ganadores, se está resolviendo salomónicamente como todos queríamos”, afirmó Ávalos.
Agregó que legisladores del MAS están “dispuestos mediante la Asamblea Legislativa Plurinacional aprobar inmediatamente esas modificaciones” que ha propuesto el primer mandatario Evo Morales antes del medio día de hoy.
La senadora Gabriela Montaño (MAS) aclaró que la nueva propuesta de ley recupera la redacción de la octava marcha indígena, de que la carretera no atravesará el TIPNIS y Territorio Indígena, y repone el término intangible: “Nosotros creemos que con esto debería resolverse de manera definitiva el tema de TIPNIS”, afirmó.
El senador Adolfo Mendoza (MAS) pidió a algunos medios no desinformar sobre la última propuesta presidencial: “No confundamos a la ciudadanía, lo que han leído algunos medios de comunicación es el proyecto inicial planteado por el Órgano Ejecutivo antes de la discusión en la Asamblea Legislativa Plurinacional. Aquí hay que ser contundentes: la construcción de la carretera Villa Tunari – San Ignacio de Moxos no atravesará el TIPNIS, ese es la (última) propuesta del presidente”, insistió.
Los senadores del MAS estiman que la plenaria de la Asamblea Legislativa Plurinacional, para tratar la ley que protege el TIPNIS, será convocada por su presidente Álvaro García Linera, como manda el reglamento, con 48 horas de anticipación, y así rápidamente aprobar la ley.
Fuente: Prensa Senado
Etiquetas:
Bancada del MAS,
TIPNIS
Adolfo Mendoza: Observaciones a Ley Corta cumplen con objetivo de marchistas
Abi (21-10-11).- El senador del oficialista Movimiento Al Socialismo (MAS), Adolfo Mendoza, señaló el viernes que las observaciones que hizo el presidente Evo Morales al proyecto de Ley Corta, sancionado por la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), cumple con el objetivo de los marchistas, que caminaron más de 63 días en oposición a la construcción de una carretera por su territorio, el parque nacional Isiboro Sécure.
El presidente Evo Morales hizo observaciones al proyecto de Ley Corta sobre el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) y propuso una nueva redacción en la que acepta el planeamiento de los nativos de tierras bajas, de anular la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, o cualquier otra, por esa región, que será declarada además zona intangible de preservación ecológica.
"La decisión del presidente ha sido observar la Ley aprobada y sancionada por la Asamblea atendiendo en primer lugar al concepto de intangibilidad que estaba en la propuesta original de la propia marcha y la cual cumple con el propio objetivo que tuvieron los marchistas al llegar a La Paz", argumentó Mendoza.
Agregó que, con esta determinación, el Presidente acepta "en todas sus letras" la propuesta enviada por los marchistas y por los legisladores indígenas.
En esa línea, Mendoza explicó que una vez que el Ejecutivo envíe las observaciones al presidente de la ALP, Álvaro García Linera, debe convocar al pleno, para discutir las observaciones.
"Por procedimiento el Presidente de la Asamblea tiene que sacar una convocatoria pública, 48 horas antes para la instalación del pleno de la Asamblea, para tratar las observaciones al proyecto de Ley sancionado por la propia Asamblea y enviado al Presidente para su discusión interna", detalló.
Asimismo dijo que con las observaciones realizadas al proyecto de Ley Corta, son "un paso inicial" al dialogo para solucionar los otros 15 puntos.
"Esta es una postura que verdaderamente avanza más allá de lo que inicialmente se pretendía en el dialogo, entonces se deberá tomar en cuenta esta base como un punto resuelto y ver como se trabaja metodológicamente los otros puntos, siendo que esto no sólo abre un nuevo escenario, sino que plantea la solución al tema fundamental de la marcha", argumentó.
Los marchistas que se oponen a la construcción del tramo dos de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, llegaron el miércoles a La Paz después de más de 63 días de movilización.
Fuente: ABI
El presidente Evo Morales hizo observaciones al proyecto de Ley Corta sobre el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) y propuso una nueva redacción en la que acepta el planeamiento de los nativos de tierras bajas, de anular la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, o cualquier otra, por esa región, que será declarada además zona intangible de preservación ecológica.
"La decisión del presidente ha sido observar la Ley aprobada y sancionada por la Asamblea atendiendo en primer lugar al concepto de intangibilidad que estaba en la propuesta original de la propia marcha y la cual cumple con el propio objetivo que tuvieron los marchistas al llegar a La Paz", argumentó Mendoza.
Agregó que, con esta determinación, el Presidente acepta "en todas sus letras" la propuesta enviada por los marchistas y por los legisladores indígenas.
En esa línea, Mendoza explicó que una vez que el Ejecutivo envíe las observaciones al presidente de la ALP, Álvaro García Linera, debe convocar al pleno, para discutir las observaciones.
"Por procedimiento el Presidente de la Asamblea tiene que sacar una convocatoria pública, 48 horas antes para la instalación del pleno de la Asamblea, para tratar las observaciones al proyecto de Ley sancionado por la propia Asamblea y enviado al Presidente para su discusión interna", detalló.
Asimismo dijo que con las observaciones realizadas al proyecto de Ley Corta, son "un paso inicial" al dialogo para solucionar los otros 15 puntos.
"Esta es una postura que verdaderamente avanza más allá de lo que inicialmente se pretendía en el dialogo, entonces se deberá tomar en cuenta esta base como un punto resuelto y ver como se trabaja metodológicamente los otros puntos, siendo que esto no sólo abre un nuevo escenario, sino que plantea la solución al tema fundamental de la marcha", argumentó.
Los marchistas que se oponen a la construcción del tramo dos de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, llegaron el miércoles a La Paz después de más de 63 días de movilización.
Fuente: ABI
Etiquetas:
Asamblea Legislativa Plurinacional,
TIPNIS
El Presidente decide que la carretera no pase por el TIPNIS
LR (21-10-11).- El presidente Evo Morales anunció hoy que la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos ni alguna otra pasará por el Territorio Indígena del Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) y con esto dio por "cerrado" el conflicto en torno al área protegida. Agregó que al mediodía se reunirá en Palacio de Gobierno con una delegación de 20 dirigentes del sector.
En conferencia de prensa, el Mandatario explicó que devolvió con observaciones la ley corta sancionada sobre el TIPNIS. Además de incorporar que la vía no pasará por el área, agregó otras modificaciones.
"Dentro de estas facultades (constitucionales) he revisado la ley sancionada porque no hemos podido recoger los planteamientos de los hermanos indígenas que plantearon otro proyecto de ley sobre el TIPNIS, sobre todo donde observan el término de intangibilidad y especialmente que el camino no pase por el TIPNIS y en esta observación que hoy estoy enviando al presidente de la asamblea, compañero Álvaro García Linera, unos aportes, recogiendo las propuestas de la marcha y de los asambleístas indígenas", dijo Morales en una conferencia de prensa en el Palacio de Gobierno.
"Estamos incorporando como tercer inciso al primer artículo que textualmente dice 'asimismo se declara al TIPNIS como zona intangible'".
Aseguró que analizó el proyecto de ley presentado por los asambleístas indígenas y que decidió disponer que la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, ni cualquier otra, atraviese el Territorio Indígena del Parque Nacional Isiboro Sécure.
"La observación que estoy haciendo a la ley sancionada es que todo texto propuesto por los asambleístas indígenas sustituya al artículo tercero de la ley sancionada. Por tanto, (...) estamos incorporando esta propuesta de los hermanos indígenas que textualmente dice que se dispone que la carretera Villa Tunari- San Ignacio de Moxos como cualquier otra no atravesará el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure, TIPNIS".
"Queremos dejar cerrado este tema del TIPNIS con esta propuesta o con esta incorporación a la ley sancionada", aseguró.
El Presidente lamentó en la conferencia que el jueves los dirigentes indígenas rechazaran las dos convocatorias para el diálogo, en todo caso dijo que al mediodía de este viernes se reunirá con la comisión de 20 representantes de los marchistas para tratar el pliego petitorio del sector.
"Finalmente esta mañana hemos recibido una lista de 20 personas para el diálogo y he decidido recibir a las 12 en punto. Que bueno hubiera sido ayer en la mañana, tarde, noche, hubieran enviado y hubiéramos avanzado bastante.Hemos esperado pacientemente".
El 15 de agosto comenzó desde Trinidad una marcha indígena hacia La Paz en defensa del TIPNIS y en contra de que la construcción del segundo tramo de la carretera Villa Tunari (Cochabamba) - San Ignacio de Moxos (Beni) atraviese este lugar.
Fuente: La Razón
En conferencia de prensa, el Mandatario explicó que devolvió con observaciones la ley corta sancionada sobre el TIPNIS. Además de incorporar que la vía no pasará por el área, agregó otras modificaciones.
"Dentro de estas facultades (constitucionales) he revisado la ley sancionada porque no hemos podido recoger los planteamientos de los hermanos indígenas que plantearon otro proyecto de ley sobre el TIPNIS, sobre todo donde observan el término de intangibilidad y especialmente que el camino no pase por el TIPNIS y en esta observación que hoy estoy enviando al presidente de la asamblea, compañero Álvaro García Linera, unos aportes, recogiendo las propuestas de la marcha y de los asambleístas indígenas", dijo Morales en una conferencia de prensa en el Palacio de Gobierno.
"Estamos incorporando como tercer inciso al primer artículo que textualmente dice 'asimismo se declara al TIPNIS como zona intangible'".
Aseguró que analizó el proyecto de ley presentado por los asambleístas indígenas y que decidió disponer que la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, ni cualquier otra, atraviese el Territorio Indígena del Parque Nacional Isiboro Sécure.
"La observación que estoy haciendo a la ley sancionada es que todo texto propuesto por los asambleístas indígenas sustituya al artículo tercero de la ley sancionada. Por tanto, (...) estamos incorporando esta propuesta de los hermanos indígenas que textualmente dice que se dispone que la carretera Villa Tunari- San Ignacio de Moxos como cualquier otra no atravesará el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure, TIPNIS".
"Queremos dejar cerrado este tema del TIPNIS con esta propuesta o con esta incorporación a la ley sancionada", aseguró.
El Presidente lamentó en la conferencia que el jueves los dirigentes indígenas rechazaran las dos convocatorias para el diálogo, en todo caso dijo que al mediodía de este viernes se reunirá con la comisión de 20 representantes de los marchistas para tratar el pliego petitorio del sector.
"Finalmente esta mañana hemos recibido una lista de 20 personas para el diálogo y he decidido recibir a las 12 en punto. Que bueno hubiera sido ayer en la mañana, tarde, noche, hubieran enviado y hubiéramos avanzado bastante.Hemos esperado pacientemente".
El 15 de agosto comenzó desde Trinidad una marcha indígena hacia La Paz en defensa del TIPNIS y en contra de que la construcción del segundo tramo de la carretera Villa Tunari (Cochabamba) - San Ignacio de Moxos (Beni) atraviese este lugar.
Fuente: La Razón
Etiquetas:
TIPNIS
Suscribirse a:
Entradas (Atom)