(29-04-11).- Querido pueblo de Bolivia, hermanas y hermanos, presentes acá, oyentes en toda Bolivia, a las instituciones del Estado Plurinacional, a los estudiantes, a los movimientos sociales, cívicos, sindicales, vecinales, a los movimientos sociales; hoy con profunda satisfacción hemos visto, hemos oído una gran movilización nacional por el derecho a la reivindicación, recuperación marítima en Bolivia y en el mundo. Por eso, saludamos con esta enorme alegría, satisfacción a todo el pueblo boliviano.
Recordar rápidamente cómo estaba compuesta nuestra querida Bolivia antes de la fundación, antes de la invasión, pero también después de la República. La organización territorial y administrativa de la audiencia de Charcas, hoy Bolivia, estaba conformada por cuatro intendencias: La Paz, Santa Cruz, Charcas y Potosí, pero Potosí dividida en seis partidos: Porco, Chayanta. Lipes, Chichas, Tarija y Atacama, teniendo como límite con Chile al río Salado junto al Paposo a los 25 grados, 31 minutos y 36 segundos.
Bolivia nació como República independiente con una extensión territorial en el Litoral marítimo de 158 mil kilómetros cuadrados y de 400 kilómetros lineales de Costa. En 1829 se creó la provincia del Litoral con una superficie de 120 mil kilómetros cuadrados, en 1839 fue elevada a categoría de departamento conformado por las provincias La Mar con su capital Cobija y Atacama con su capital San Pedro de Atacama.
De acuerdo a los documentos históricos de la audiencia de Charcas limitan a nuestro país con las costas del Pacifico, por ello los mapas que se publicaron hasta 1880 mostraban a Bolivia con su extensión territorial hasta el Océano Pacifico. En la costa boliviana estaban los puertos de Antofagasta, Cobija y Tocopilla, en las Bahías algodonales y herradura. El conquistador de Chile Pedro de Valdivia en su carta del 15 de octubre de 1550 afirma textualmente el paralelo 25 como el límite más al norte de lo que hoy es Chile.
Las constituciones políticas de Chile de los años 18 22, 1823, 1833 señalaron que el límite norte de Chile era el desierto de Atacama. El primer tratado de límites suscrito entre Bolivia y Chile, el 10 de agosto de 1866, establece que la frontera de los dos países es el paralelo 24 de latitud meridional desde el Litoral del Pacífico hasta los límites orientales de Chile.
La importancia del guano, del salirte y otros recursos naturales en la provincia de Atacama motivó a la oligarquía chilena a establecerse en aquel territorio desde 1840 y explotarlo. El 6 de agosto de 1874 se firmó el segundo tratado de límites entre Bolivia y Chile donde se mantuvo la línea divisoria en el grado 24, posteriormente en 1878 el Congreso boliviano dispuso el pago de 10 centavos de boliviano por cada quintal exportado. Sobre este pago Chile unilateralmente señaló que el tratado de 1874 estaba roto sin acudir al arbitraje tal cual estaba pactado, y el aprovechamiento de la desgracia por la catástrofe natural sufrida por Bolivia en 1877, en el que se produjo un terremoto seguido de tsunami, que sembró muerte y devasto los puertos de Tocopilla y de Cobija, además de haber sufrido la población una enfermedad epidémica. La oligarquía chilena apoyada con capitales del imperio británico invadió el puerto de Antofagasta el 14 de febrero de 1879, ocupó Antofagasta y luego los puertos de Cobija, Mejillones, los puertos de Calama y San Pedro de Atacama y los yacimientos mineros ubicados en Caracoles.
Los intereses de oligarquías chilenas y el imperialismo británico por el guano, los minerales y el salitre son las tres razones económicas que propiciaron la guerra.
El 14 de febrero de 1879 aparecieron navíos chilenos brindados iniciando de esta manera el asalto al Litoral boliviano, el 23 de marzo de 1879 aparecieron, perdón en las orillas o puesta al río Loa, ocho rifleros y dos oficiales junto al Eduardo Abaroa protagonizaron una acción heroica obligando al enemigo a un repliegue precipitado. Unos 40 chilenos abrieron paso en el sector del puente Carvajal al derrotar a 24 defensores apostados en ese lugar.
Llegados los chilenos a la orilla de Calama antes de comenzar su ataque enviaron un emisario para pedir la rendición al doctor Ladislao Cabrera, la respuesta de este fue: defenderemos hasta el último transe la integridad del territorio de Bolivia.
Comenzando el asalto el punto más crítico fue el puente del Topater que estaba defendido por 12 hombres al mando de Eduardo Abaroa Hidalgo, en plena refriega cuando habían ya perecido sus compañeros un oficial chileno instó su rendición, su respuesta admiró a sus verdugos: rendirme yo que se rinda su abuela ¡Carajo¡ Una ráfaga de fusilería acabo con su vida.
Durante la contienda bélica la marina boliviana tuvo una actuación mínima, porque no contaba con un dispositivo defensivo propició para un conflicto prolongado. El presidente de Bolivia Hilarión Daza frente a la invasión emite cinco decretos, declaró estado de sitio, amnistía para los que vivían en el exilio, organización de la guardia nacional y otro que cortó el comercio con Chile.
Bolivia fue obligada a librar una guerra que no deseó ni buscó, con lo cual salió con Perú el 5 de abril de 1879, la contienda fue desigual, Chile se había armado a la medida de sus intensiones, los resultados de la invasión significaron la pérdida del Litoral boliviano y la pérdida del territorio por parte del Perú.
Como consecuencia de la guerra Bolivia perdió 120 mil kilómetros cuadrados de territorio y 400 kilómetros de costa, varios puertos, bahías y caleras, y lo más importante su acceso soberano al Océano Pacífico. En el territorio perdido por Bolivia fueron descubiertos importantes yacimientos de salitre, guano, azufre, en los yacimientos cupríferos de Chuquicamata, considerados entre lo más importante del mundo. Posteriormente se sabe que además tiene un gran potencial de recursos de litio.
Asimismo, Bolivia al perder su Litoral marítimo no pudo acceder a los recursos naturales del mar, viéndose privada de exportar productos en forma directa, lo que significó la pérdida de mercados comerciales. Será importante que se haga este cálculo para saber qué cantidad de recursos hemos perdido como país, por lo que convoco a los estudiosos de estos temas a trabajar para determinar el costo económico que sufrimos hasta ahora.
A partir de los hechos de 1879 Bolivia no ha cesado de reivindicar su derecho soberano de acceso al mar, llevando esta injusticia a todos los foros internacionales.
En 1979, al conmemorarse el centenario de la Guerra del Pacífico, la Organización de Estados Americanos (OEA), durante su décima asamblea general aprobó la resolución número 426, que expresa lo siguiente: La cuestión marítima es un asunto de interés hemisférico permanente y es necesario encontrar una solución justa y equitativa que proporcione a Bolivia un acceso soberano y útil al Océano Pacífico, recomendar a los estados, a los que este problema concierne directamente, que inicien negociaciones encaminadas a dar a Bolivia una conexión territorial libre y soberana con el Océano Pacífico, y asimismo tener en cuenta el planteamiento boliviano de no incluir compensaciones territoriales.
Desde 1978 hasta 1989 se emitieron 11 resoluciones de la OEA sobre la cuestión marítima boliviana, en 1980, en 1981, el 1983, Chile dio su apoyo a las resoluciones de la OEA.
En la resolución de 1970 se exhortó a ambos estados a que a través de las vías correspondientes inicien un diálogo que permita la solución más satisfactoria.
En 1981 la OEA exhorta a los estados involucrados a que se inicie un diálogo que permita la solución más satisfactoria del problema marítimo boliviano.
En 1983 recomendó una acción similar a la anterior entre Bolivia y Chile, desde 1990 Bolivia optó por presentar ante la Asamblea General de la OEA informes sobre la cuestión marítima para testimoniar el daño que la mediterraneidad le causa a su economía, recibiendo la adhesión de numerosos países de la comunidad interamericana.
Hoy, el Gobierno de Bolivia demanda al gobierno chileno una actitud acorde con el siglo XXI, que comprenda que no se alcanzará una relación fluida entre nuestras naciones en tanto no se resuelva el centenario problema de la reivindicación marítima.
Hermanas y hermanos, en Bolivia la libertad de nuestros pueblos se forja sobre su integración, su unidad, confianza y cooperación mutua, ninguna victoria militar como instrumento de las oligarquías y de las trasnacionales de manera injusta otorga derecho cuando se trata del destino de los pueblo.
No hay victoria o derrota que sea comparable con el aislamiento geográfico de un pueblo, la guerra en sí misma fue injusta, será siempre injusta mientras nuestro pueblo continúe condenado a vivir sin una salida soberana al mar.
No habrá paz, unidad ni integración de América Latina mientras nos siga dando la espalda a nuestra reivindicación marítima. El verdadero pueblo chileno contribuye y contribuirá a forjar la unidad latinoamericana resolviendo el aislamiento geográfico de Bolivia. (Aplausos)
Una guerra injusta no puede condenar a un pueblo a su encierro geográfico perpetuo, ningún país merece ser condenado al aislamiento perpetuo, nuestro encierro geográfico es el encierro del pueblo de Latinoamérica, la injusticia histórica para Bolivia es la injusticia histórica contra Latinoamérica.
Mientras no se repare esta injusticia no podemos hablar de una verdadera integración de Latinoamérica ni de Sudamérica, quietar el mar es como mutilarnos, no devolvernos el mar es como enceguecernos.
Antes de la invasión todos los países del Abya Yala teníamos acceso al Pacífico y al Atlántico, nuestros antepasados vivieron con mar, nuestros libertadores nos hicieron nacer con mar, Dios y la Pachamama nos dieron el mar.
No se puede aceptar una invasión, una ambición y la justicia nos deje sin mar, por eso hermanas y hermanos esta gran movilización nacional, no solamente nacional sino internacional nos da fuerza para que Bolivia retorne al mar con soberanía.
Pero también quiero decirles hermanas y hermanos, felizmente no estamos solos, la historia nos acompaña, el derecho nos acompaña, estamos con la razón, estamos con la justicia y fundamentalmente estamos con los pueblos del mundo y con la comunidad internacional, por eso, hermanas y hermanos, ya es hora de recuperar mayor conciencia marítima para retornar al Océano Pacífico.
Recuerdo perfectamente en las reuniones de los presidentes de Unasur hemos decidido caminar por nuestros caminos propios, por los caminos del sur, ya no por los caminos del norte, eso significa cómo trabajar de manera conjunta en hermandad, en solidaridad, en complementariedad.
Pero el mar no se puede entender parte de una complementariedad si no es la obligación de la comunidad internacional y de los responsables a devolvernos el mar lo más antes posible.
Hermanas y hermanos, hasta ahora hemos recuperado el petróleo, el gas, hemos recuperado el litio, antes de que lleguemos al Gobierno el Salar de Uyuni, el salar de Coipasa y tantos salares estaban concesionados a las oligarquías nacionales, pero también a las transnacionales, hemos recuperado la minería, seguiremos recuperando otros recursos naturales, sobre todo hemos recuperado la dignidad. Ahora tenemos una enorme responsabilidad de recuperar el mar, por eso esta gran movilización nacional. (Aplausos)
Para terminar, los pueblos indígenas somos de la cultura del diálogo, no pierdo la esperanza ante el gobierno de Chile para resolver todos los problemas que tenemos con la hermana vecina república de Chile, pero tengo mayor confianza en el pueblo chileno, sus fuerzas sociales, sus trabajadores, sus artistas, los movimientos indígenas que será el puntal para que Bolivia rápidamente vuelva al Océano Pacifico con soberanía.
Hermanas y hermanos toda esta pequeña historia demuestra que el pueblo boliviano tiene una política de Estado de retornar al Pacifico con soberanía y saludo la unidad de todos los movimientos sociales, de todos nuestros ex presidentes que todos los unimos para reivindicar un daño histórico que nos hicieron las oligarquías y las transnacionales, como siempre histórica invadieron a nuestros países.
Este movimiento, hermanas y hermanos, no es para el Evo, no es por el Gobierno, es de todo el pueblo boliviano, porque eso mi convocatoria a restablecer nuestra unidad desde los distintos sectores, regiones, autoridades, respetando nuestras diferencias ideológicas, respetando nuestras diferencias programáticas y culturales por encima de cualquiera de nuestras diferencias primero está el mar para Bolivia.
Para terminar hermanas y hermanos acompáñenme a decir ¡Jalla Bolivia con su mar¡ ¡Causachum Bolivia con su mar¡ ¡Que viva Bolivia con su mar¡ Patria o muerte, Patria o muerte, ¿cuándo?, ¿cuándo?, ¿cuándo carajo? Ahora.
Evo Morales Ayma
sábado, 30 de abril de 2011
viernes, 29 de abril de 2011
Dia del Derecho a la Recuperación Marítima: Actos en las ciudades capitales se iniciarán de forma simultánea
Cambio (29-04-11).- Los actos en honor al Día del Derecho de la Recuperación Marítima en el interior del país empezarán simultáneamente en las ciudades capitales de departamento aproximadamente a las 14.00, participarán escuadrones de las tres Fuerzas Armadas, acantonados en cada una de estas urbes, además de los movimientos sociales y autoridades locales, informaron fuentes de las FFAA y de las gobernaciones.
Desde la oficina de prensa de la Armada Boliviana, explicaron que la logística de los actos en cada una de las capitales de departamento es coordinada por las gobernaciones, pero que las unidades militares participarán del evento mediante desfiles y demostraciones en algunas ciudades. Adelantaron que el horario para iniciar los actos en el interior del país está fijado para las 14.00.
Chuquisaca, Oruro y Cochabamba
En la ciudad de Sucre, la Gobernación organizó un acto, del cual participarán las unidades militares acantonadas en esa urbe, además de autoridades del Poder Judicial, según afirmó el ministro del ese órgano, Ramiro Guerrero, que manifestó que los funcionarios trabajarán en horario continuo para que puedan participar del evento.
Por su parte, Santos Tito, gobernador del departamento de Oruro explicó que en esa ciudad las organizaciones sociales se movilizarán en marchas para luego concentrarse en la plaza 10 de Febrero, donde se desarrollará un acto central. “Van a instalar parlantes para que por lo menos la gente escuche los discursos que se van a dar en La Paz, este día debemos movilizarnos todos, para reafirmar nuestro derecho que hemos esperado hace mucho”, señaló la autoridad.
En Cochabamba, hoy será una jornada marcada por los actos cívicos organizados por las Fuerzas Armadas. Según el comandante de la Séptima División, Guillermo Chalup, las unidades militares que participarán de los actos se concentrarán en cuatro plazuelas a las 14.00 y partirán simultáneamente hacia la plaza 14 de Septiembre, donde se realizará un acto con la participación de las principales autoridades.
Además, asistirán al evento grupos musicales que interpretarán canciones patrióticas. El acto concluirá con la entonación de la canción Viva mi patria Bolivia.
Pando
Luis Flores, gobernador del departamento pandino señaló que también en ese departamento se realizarán actos en honor al derecho boliviano de retornar al Pacífico.
“Van a haber desfiles de estudiantes y organizaciones sociales, también las unidades militares estarán presentes (...) hay una gran conciencia en Pando, en especial en las organizaciones sociales y campesinas que tienen un gran civismo y han hecho carne en esta demanda boliviana”, señaló.
Al igual que en Pando y en todo el país, las organizaciones sociales serán protagonistas de la jornada de movilización. El lunes, varios dirigentes sociales anunciaron que llegarán hoy a la sede del Gobierno.
Por ejemplo, las organizaciones de campesinos, mujeres indígenas originarias y campesinas, comunidades interculturales (ex colonizadores), cooperativistas mineros y comunidades indígenas fijaron su lugar de concentración en la ex Estación central, a partir del mediodía de hoy, para dirigirse en marcha hacia el estadio Hernando Siles
Residentes se suman
Reynaldo García, residente boliviano en el exterior, anunció que varios compatriotas se sumarán a la causa marítima con acciones específicas que incluirán el despliegue de campañas por países en los que existen comunidades de connacionales, en Perú, Argentina, Chile y otros países como Estados Unidos, España, Francia o Italia.
García reflexionó sobre las críticas de algunos sectores acerca del Día del Derecho de la Recuperación Marítima. “Pedimos a esas personas que reflexionen, lo que se pide es algo justo, porque nos arrebataron el mar en una guerra injusta y todos los bolivianos tenemos que unirnos para algún día volver al mar”, afirmó el residente boliviano.
Fuente: Cambio
Desde la oficina de prensa de la Armada Boliviana, explicaron que la logística de los actos en cada una de las capitales de departamento es coordinada por las gobernaciones, pero que las unidades militares participarán del evento mediante desfiles y demostraciones en algunas ciudades. Adelantaron que el horario para iniciar los actos en el interior del país está fijado para las 14.00.
Chuquisaca, Oruro y Cochabamba
En la ciudad de Sucre, la Gobernación organizó un acto, del cual participarán las unidades militares acantonadas en esa urbe, además de autoridades del Poder Judicial, según afirmó el ministro del ese órgano, Ramiro Guerrero, que manifestó que los funcionarios trabajarán en horario continuo para que puedan participar del evento.
Por su parte, Santos Tito, gobernador del departamento de Oruro explicó que en esa ciudad las organizaciones sociales se movilizarán en marchas para luego concentrarse en la plaza 10 de Febrero, donde se desarrollará un acto central. “Van a instalar parlantes para que por lo menos la gente escuche los discursos que se van a dar en La Paz, este día debemos movilizarnos todos, para reafirmar nuestro derecho que hemos esperado hace mucho”, señaló la autoridad.
En Cochabamba, hoy será una jornada marcada por los actos cívicos organizados por las Fuerzas Armadas. Según el comandante de la Séptima División, Guillermo Chalup, las unidades militares que participarán de los actos se concentrarán en cuatro plazuelas a las 14.00 y partirán simultáneamente hacia la plaza 14 de Septiembre, donde se realizará un acto con la participación de las principales autoridades.
Además, asistirán al evento grupos musicales que interpretarán canciones patrióticas. El acto concluirá con la entonación de la canción Viva mi patria Bolivia.
Pando
Luis Flores, gobernador del departamento pandino señaló que también en ese departamento se realizarán actos en honor al derecho boliviano de retornar al Pacífico.
“Van a haber desfiles de estudiantes y organizaciones sociales, también las unidades militares estarán presentes (...) hay una gran conciencia en Pando, en especial en las organizaciones sociales y campesinas que tienen un gran civismo y han hecho carne en esta demanda boliviana”, señaló.
Al igual que en Pando y en todo el país, las organizaciones sociales serán protagonistas de la jornada de movilización. El lunes, varios dirigentes sociales anunciaron que llegarán hoy a la sede del Gobierno.
Por ejemplo, las organizaciones de campesinos, mujeres indígenas originarias y campesinas, comunidades interculturales (ex colonizadores), cooperativistas mineros y comunidades indígenas fijaron su lugar de concentración en la ex Estación central, a partir del mediodía de hoy, para dirigirse en marcha hacia el estadio Hernando Siles
Residentes se suman
Reynaldo García, residente boliviano en el exterior, anunció que varios compatriotas se sumarán a la causa marítima con acciones específicas que incluirán el despliegue de campañas por países en los que existen comunidades de connacionales, en Perú, Argentina, Chile y otros países como Estados Unidos, España, Francia o Italia.
García reflexionó sobre las críticas de algunos sectores acerca del Día del Derecho de la Recuperación Marítima. “Pedimos a esas personas que reflexionen, lo que se pide es algo justo, porque nos arrebataron el mar en una guerra injusta y todos los bolivianos tenemos que unirnos para algún día volver al mar”, afirmó el residente boliviano.
Fuente: Cambio
Etiquetas:
Demanda Maritima
Legisladores bolivianos piden a Chile no desconocer la historia
ED (29-04-11).- Legisladores del Movimiento Al Socialismo (MAS), de Convergencia Nacional (CN), el Movimiento Sin Miedo (MSM) y Unidad Nacional (UN) coincidieron ayer, por separado, que Chile no puede desconocer la deuda histórica que tiene con Bolivia sobre las aguas del Silala. Dichas afirmaciones se originaron a causa de las declaraciones de los diputados chilenos José Manuel Edwars y Mónica Zalaquett, quienes calificaron de “ridícula” la petición boliviana de pago por el uso del agua, además de negar el desvío mecánico del recurso natural boliviano.
Actitud inaceptable
Al respecto, el senador por el MAS, Adolfo Mendoza, aseveró que la opinión de los diputados chilenos es inaceptable y que sólo daba a entender el desconocimiento de la historia con Bolivia. Ratificó que existe una incomprensión de la realidad de algunos políticos del país vecino y que ello sólo evita la integración sudamericana.
“Calificar de ridícula la postura política que tiene Bolivia sobre las aguas del Silala es una actitud inaceptable y es muestra de una ignorancia letrada absoluta (...) Mientras siga un pequeño grupo de legisladores chilenos sin entender el verdadero sentido de lo que está ocurriendo por supuesto van a tener comprensiones arcaicas y sin fundamento, que no ayuda en nada a la integración sudamericana”, aseveró el senador por el MAS, Mendoza.
Intereses económicos
El diputado por el MSM, Fabián Yaksic, dijo que las opiniones de legisladores chilenos denotaba el desconocimiento histórico en muchos aspectos sobre el tema del manantial Silala y que las afirmaciones sólo respondían a intereses económicos.
“Me imagino que están en la función de defender los intereses millonarios en Chile porque recordemos que los recursos hídricos bolivianos son utilizados en la industria chilena para la explotación de minerales que tiene como base fundamental a las aguas no sólo del Silala, sino también del Lauca”, aseveró el diputado por el MSM, Fabián Yaksic.
Derechos internacionales
Por su parte, el legislador por CN, Adrián Oliva, aseveró que Bolivia tiene todo el derecho de defender una política por la salida soberana al mar y para la buena utilización de las aguas del Silala. Manifestó que el país cuenta con fundamentos que podrían ser utilizados en instancias internacionales.
“Los chilenos tienen derecho a opinar sobre los problemas de Chile, pero los bolivianos tenemos derecho a defender nuestra posición y hacerlo en cuanta instancia sea necesaria. Tenemos fundamentos para exigir el cumplimiento de derechos reconocidos a nivel internacional y que no tendrían por qué ser obviados en el tema del Silala”, manifestó Adrián Oliva
Potestad de decisión unilateral
Jaime Navarro, diputado de UN, expresó que Bolivia tiene toda la potestad de determinar de manera unilateral el uso de las aguas del manantial Silala y criticó las declaraciones de los diputados chilenos afirmando que estaban “fuera de la realidad”.
“Está claro que el tema del Silala es un manantial y nunca tendrá el tratamiento de un río por que no lo es. Bolivia está en la facultad plena de decidir de manera unilateral lo que haga con los recursos hídricos. Las consideraciones que hacen los legisladores chilenos son totalmente inadecuadas a la realidad”, aseveró el diputado por UN, Jaime Navarro.
Declaraciones chilenas
“Bolivia no usa las aguas del Silala ya que les resulta imposible viabilizar su uso. La pendiente en el lado boliviano viene hacia Chile, y las aguas están lejos de cualquier poblado o actividad económica de interés en Bolivia”, aseveró el legislador chileno Edwars.
Entretanto, la legisladora chilena Zalaquett dijo que “la pretensión boliviana de que Chile le pague una supuesta demanda histórica, por su uso en los últimos años, parece simplemente ridícula. Tan ridículo como la idea de que se habría desviado el curso natural del río que cae por quebradas en lugares recónditos de Bolivia”.
Fuente: El Diario
Actitud inaceptable
Al respecto, el senador por el MAS, Adolfo Mendoza, aseveró que la opinión de los diputados chilenos es inaceptable y que sólo daba a entender el desconocimiento de la historia con Bolivia. Ratificó que existe una incomprensión de la realidad de algunos políticos del país vecino y que ello sólo evita la integración sudamericana.
“Calificar de ridícula la postura política que tiene Bolivia sobre las aguas del Silala es una actitud inaceptable y es muestra de una ignorancia letrada absoluta (...) Mientras siga un pequeño grupo de legisladores chilenos sin entender el verdadero sentido de lo que está ocurriendo por supuesto van a tener comprensiones arcaicas y sin fundamento, que no ayuda en nada a la integración sudamericana”, aseveró el senador por el MAS, Mendoza.
Intereses económicos
El diputado por el MSM, Fabián Yaksic, dijo que las opiniones de legisladores chilenos denotaba el desconocimiento histórico en muchos aspectos sobre el tema del manantial Silala y que las afirmaciones sólo respondían a intereses económicos.
“Me imagino que están en la función de defender los intereses millonarios en Chile porque recordemos que los recursos hídricos bolivianos son utilizados en la industria chilena para la explotación de minerales que tiene como base fundamental a las aguas no sólo del Silala, sino también del Lauca”, aseveró el diputado por el MSM, Fabián Yaksic.
Derechos internacionales
Por su parte, el legislador por CN, Adrián Oliva, aseveró que Bolivia tiene todo el derecho de defender una política por la salida soberana al mar y para la buena utilización de las aguas del Silala. Manifestó que el país cuenta con fundamentos que podrían ser utilizados en instancias internacionales.
“Los chilenos tienen derecho a opinar sobre los problemas de Chile, pero los bolivianos tenemos derecho a defender nuestra posición y hacerlo en cuanta instancia sea necesaria. Tenemos fundamentos para exigir el cumplimiento de derechos reconocidos a nivel internacional y que no tendrían por qué ser obviados en el tema del Silala”, manifestó Adrián Oliva
Potestad de decisión unilateral
Jaime Navarro, diputado de UN, expresó que Bolivia tiene toda la potestad de determinar de manera unilateral el uso de las aguas del manantial Silala y criticó las declaraciones de los diputados chilenos afirmando que estaban “fuera de la realidad”.
“Está claro que el tema del Silala es un manantial y nunca tendrá el tratamiento de un río por que no lo es. Bolivia está en la facultad plena de decidir de manera unilateral lo que haga con los recursos hídricos. Las consideraciones que hacen los legisladores chilenos son totalmente inadecuadas a la realidad”, aseveró el diputado por UN, Jaime Navarro.
Declaraciones chilenas
“Bolivia no usa las aguas del Silala ya que les resulta imposible viabilizar su uso. La pendiente en el lado boliviano viene hacia Chile, y las aguas están lejos de cualquier poblado o actividad económica de interés en Bolivia”, aseveró el legislador chileno Edwars.
Entretanto, la legisladora chilena Zalaquett dijo que “la pretensión boliviana de que Chile le pague una supuesta demanda histórica, por su uso en los últimos años, parece simplemente ridícula. Tan ridículo como la idea de que se habría desviado el curso natural del río que cae por quebradas en lugares recónditos de Bolivia”.
Fuente: El Diario
Etiquetas:
Historia
Discurso en FEICOBOL: Morales anuncia reunión de cancilleres de América en Cochabamba
Abi (28-04-11).- La ciudad de Cochabamba albergará en 2012 una reunión de cancilleres de América, anunció el presidente Evo Morales al tiempo de inaugurar el jueves por la noche la 28 versión Feria Internacional de Cochabamba (Feicobol), la mayor rueda de negocios de esa región en el centro de Bolivia.
"Cochabamba va a ser sede de la reunión de cancilleres de toda América", dijo sin precisar fechas ni otorgar detalles durante el discurso inaugural de la Feicobol ante un colmado auditorio de empresarios, expositores y autoridades bolivianas.
El mandatario pidió dejar, antes durante y después del encuentro de ministros americanos de asuntos extranjeros, diferencias y rencillas políticas y partidarias y potenciar en comunión la imagen del departamento.
"Por eso, empresarios, autoridades departamentales y municipales, mi pedido, el próximo año, todos unidos para seguir vendiendo esa gran imagen del departamento de Cochabamba en este evento internacional de la cumbre de cancilleres de toda América", instó el gobernante.
El jefe de Estado pidió a la sociedad civil en Cochabamba "solidaridad, generosidad y hospitalidad" para recibir el encuentro, tal como sucedió en la órbita de la I Cumbre Mundial de Pueblo contra el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra, celebrada aquí en abril de 2010.
"Esos días Cochabamba estaba en todo el mundo" destacó.
La Feicobol, segunda exposición ferial después de la Expocruz, reúne en Cochabamba a un millar de expositores de 28 países.
La Feicobol se escenifica en el portentoso Campo Ferial emplazado en la zona sur de esta ciudad, la cuarta más importante y poblada de Bolivia.
"Siento que hay enorme crecimiento en la exposición de los empresarios (..) un cambio profundo en la Feria", relievó el gobernante de izquierdas.
La Feicobol destaca, además de los bienes en trance de negocios, una plaza de comidas -uno de los atractivos sin par de esta región boliviana célebre por la producción de granos y frutas volcados a la gastronomía- a su vez la mayor de Bolivia sobre una explanada de 4.000 m2 y la Plaza del Bicentenario.
Morales destacó los macroproyectos de desarrollo que planean en Cochabamba, entre otros el proyecto hidroeléctrico y de riego de Misicuni; la integración terrestre con el vecino departamento de Beni, por medio de una carretera de 300 km entre Villa Tunari y San Ignacio de Moxos, que implica la construcción del puente más largo del país sobre el amazónico caudaloso Río Mamoré.
También la construcción de aeropuertos internacionales en la ciudad de Cochabamba y en la ciudad intermedia de Chimoré, en la zona tropical del Chapare.
Lo mismo, la Doble Vía interdepartamental entre Cochabamba y el vecino departamento andino de Oruro y la perspectiva de construir otra que una esta región central con el oriental de Santa Cruz.
Asimismo, una escuela de instrucción para pilotos de helicópteros abierta a la región, un centro de convenciones en el poblado de Lauka Ñ, en vistas de convertirlo en un centro turístico.
También refirió proyectos para la construcción campos deportivos que le permitan albergar a Cochabamba eventos deportivos olímpicos.
Morales demandó, con especial énfasis, el concurso de arquitectos e ingenieros de Cochabamba, para materializar la edificación del Parlamento Sudamericano, una aspiración de la integración continental.
Finalmente solicitó apoyo para evitar que el Valle Alto de Cochabamba no ceda su tradicional vocación productora de alimentos a proyectos de expansión urbanística.
Fuente: ABI
"Cochabamba va a ser sede de la reunión de cancilleres de toda América", dijo sin precisar fechas ni otorgar detalles durante el discurso inaugural de la Feicobol ante un colmado auditorio de empresarios, expositores y autoridades bolivianas.
El mandatario pidió dejar, antes durante y después del encuentro de ministros americanos de asuntos extranjeros, diferencias y rencillas políticas y partidarias y potenciar en comunión la imagen del departamento.
"Por eso, empresarios, autoridades departamentales y municipales, mi pedido, el próximo año, todos unidos para seguir vendiendo esa gran imagen del departamento de Cochabamba en este evento internacional de la cumbre de cancilleres de toda América", instó el gobernante.
El jefe de Estado pidió a la sociedad civil en Cochabamba "solidaridad, generosidad y hospitalidad" para recibir el encuentro, tal como sucedió en la órbita de la I Cumbre Mundial de Pueblo contra el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra, celebrada aquí en abril de 2010.
"Esos días Cochabamba estaba en todo el mundo" destacó.
La Feicobol, segunda exposición ferial después de la Expocruz, reúne en Cochabamba a un millar de expositores de 28 países.
La Feicobol se escenifica en el portentoso Campo Ferial emplazado en la zona sur de esta ciudad, la cuarta más importante y poblada de Bolivia.
"Siento que hay enorme crecimiento en la exposición de los empresarios (..) un cambio profundo en la Feria", relievó el gobernante de izquierdas.
La Feicobol destaca, además de los bienes en trance de negocios, una plaza de comidas -uno de los atractivos sin par de esta región boliviana célebre por la producción de granos y frutas volcados a la gastronomía- a su vez la mayor de Bolivia sobre una explanada de 4.000 m2 y la Plaza del Bicentenario.
Morales destacó los macroproyectos de desarrollo que planean en Cochabamba, entre otros el proyecto hidroeléctrico y de riego de Misicuni; la integración terrestre con el vecino departamento de Beni, por medio de una carretera de 300 km entre Villa Tunari y San Ignacio de Moxos, que implica la construcción del puente más largo del país sobre el amazónico caudaloso Río Mamoré.
También la construcción de aeropuertos internacionales en la ciudad de Cochabamba y en la ciudad intermedia de Chimoré, en la zona tropical del Chapare.
Lo mismo, la Doble Vía interdepartamental entre Cochabamba y el vecino departamento andino de Oruro y la perspectiva de construir otra que una esta región central con el oriental de Santa Cruz.
Asimismo, una escuela de instrucción para pilotos de helicópteros abierta a la región, un centro de convenciones en el poblado de Lauka Ñ, en vistas de convertirlo en un centro turístico.
También refirió proyectos para la construcción campos deportivos que le permitan albergar a Cochabamba eventos deportivos olímpicos.
Morales demandó, con especial énfasis, el concurso de arquitectos e ingenieros de Cochabamba, para materializar la edificación del Parlamento Sudamericano, una aspiración de la integración continental.
Finalmente solicitó apoyo para evitar que el Valle Alto de Cochabamba no ceda su tradicional vocación productora de alimentos a proyectos de expansión urbanística.
Fuente: ABI
Etiquetas:
Cochabamba,
Feicobol
Senado decreta cuarto intermedio a informe sobre CNS para contar con mayor información de posibles actos de corrupción
PS (28-04-11).- El pleno de la Cámara de Senadores declaró la tarde del jueves cuarto intermedio en la Sesión de Informe Oral a la ministra de Salud y Deportes, Nila Heredia, al Directorio y Gerente General de la Caja Nacional de Salud (CNS), hasta el jueves 12 de mayo, por requerir mayor información que le permita definir si corresponde o no fiscalización al ente asegurador por presuntos ilícitos en su administración.
“Aprobado el cuarto intermedio hasta el 12 de mayo a las 10 de la mañana para continuar con la petición de informe oral”, manifestó el presidente de la Cámara Alta, René Martínez, luego de una hora y media del informe presentada por la Ministra de Salud al pleno camaral.
“Seguro que muchos quisieran decir y aclarar, pero no es voluntad nuestra; lo que hemos querido hacer antes de que avance el propio procedimiento de la propia petición, es hacer este cuarto intermedio para hacer una propia valoración de insuficiencia de información, porque la propia titular (Ministra) nos está pidiendo más tiempo. Entonces podamos precisar nosotros las consultas de todo el tejido complejo del procedimiento de adjudicaciones en el caso específico de adjudicación de medicamentos y los criterios que estamos escuchando va en la preocupación de que hay insuficiencia de información por razón de tiempo”, añadió.
Informaciones poco claros ofrecida por la ministra Nila Heredia, llevaron a que el pleno del Senado determinara el cuarto intermedio, en virtud a que esta instancia legislativa tenga con claridad, en el marco de sus atribuciones de fiscalización, mayor información respecto a la CNS.
La autoridad del Ejecutivo, por ejemplo, respondió a algunas preguntas de la siguiente manera:
“A mi juicio los puntos complicados allá (CNS), es el control adecuado de la compra, se compraron 100 cajones ¿llegaron los 100?, con mucha frecuencia se pierde alguno porque se cayó del camión en la distribución. Se le dio el paquete, ¿llegó realmente las 100 cajas? ¿Cuántos han llegado?, ¿dónde está el control? eso ya es muy difícil, ¿se almacenaron todas y será que salen todas?, ¿cuantas se han quedado?, esta ruta no es clara”, afirmó.
“(En el proceso de compras de muchas cosas no están claras, por ejemplo, cuando un funcionario) Va para que le den el cheque, le dicen vaya nomas a tal parte para que le dé el permiso, y la suposición es que hay el diezmo y eso no está claro, eso no podemos nosotros decir”.
“Yo les invito, vayamos juntos a ver dónde está el almacén, qué nivel de garantía tiene. Es muy raro que en la noche aparezcan llevando cosas, este es la magnitud del problema, tal vez algunos de los problemas son claros e impecables, pero hay estas mediaciones que no son claras, es lógico, tampoco la corrupción va a ser tan inocente, además hay otros elementos al interior que no nos permiten develar claramente ni decirles aquí están los responsables”.
El presidente del Senado, René Martínez, expresó su preocupación por la situación de la Caja Nacional de Salud, debido a que no ofrece informes por la compra de medicamentos al Ministerio de Salud, de cómo se hacen los parámetros de las modificaciones y actualizaciones de los precios.
“Hasta antes del 2009 no había una normativa clara de adjudicación de medicamentos, el precio de estos tienen referentes históricos, pero de otro lado, se dice que esas adjudicaciones últimas, la Caja no informa al Ministerio de Salud, no se informa de cómo se hacen las modificaciones de precios, cómo se actualizan las modificaciones de precios y cuáles son los parámetros de esas modificaciones”, manifestó.
“Imagínense en millones de unidades (de medicamentos) con la variación de un porcentaje mínimo, es un costo económico enorme para el Estado boliviano; hay instancias de petición, entendemos que de esa instancia también participa la petición de calificación; y si de por medio esa no llegada en su totalidad (los medicamentos) estamos hablando de cantidades económicas y yo quiero felicitar la voluntad de la autoridad titular porque estamos coincidiendo en el desafío de transparentar ese manejo”, añadió Martínez.
El legislador dijo que hubiera sido saludable, por lo menos, la autoridad gubernamental señale las instancias que participan en este proceso de compra de medicamentos, “porque de lo contrario podríamos trasladarnos todos al SICOES y vamos a tener la información requerida”.
De la misma manera, legisladores del oficialismo y oposición coincidieron en que era necesario el cuarto intermedio a objeto de contar con información clara sobre las posibles irregularidades en la Caja Nacional de Salud, además los opositores pidieron que actuara la Contraloría General del Estado.
“Por información de la señora Ministra, se le ha dado poco tiempo para que pueda facilitar una información adecuada a este pleno camaral. Con el debido respeto yo voy a pedir se pueda suspender este acto de informe oral, porque la información que se nos está proporcionando no es suficiente… lo que queremos es información que nos permita establecer si ésta Cámara va a intervenir o no en la fiscalización de la Caja Nacional de Salud para procurar su absoluta reestructuración, y con la información que se está proporcionando, yo advierto que no va tener un final auspicioso”, expresó el senador por el MAS, Eduardo Maldonado.
“En pocas palabras, esta petición de informe oral que se ha hecho al Ministerio correspondiente no satisface de ninguna manera al pleno camaral. Como peticionario y como bancada oficialista hemos esperado de que haya al menos información exacta, cabal de lo que se suscitaba en la Caja Nacional, lamentablemente las preguntas no han sido respondidas, no han sido especificadas, solamente hemos escuchado normas, estructuras”, declaró el senador oficialista Fidel Surco.
“Creo que nuestra limitación es buscar en detalle (mayor información), esto lo puede aportar la Contraloría General, que no sé si en el tiempo más breve puede hacerlo esto o por lo menos iniciarlo, de manera que ambos procedimientos puedan complementarse para lograr el mejor resultado del objetivo que se está buscando”, señaló senador por PPB Convergencia, Luis Pedraza.
“Me ha llegado este fajo de denuncias de actos de corrupción, hay que investigarlo, yo no me voy a quedar en la mano, porque si me quedo con esto en la mano, estoy encubriendo, yo tengo que mandárselo a la Contraloría, a la señora (Nardi) Suxo, y voy hacer que se lo investigue”, dijo el senador opositor Germán Antelo, al exponer las denuncias contra la CNS.
El también senador opositor Donny Chávez expresó que al pleno del Senado le interesa saber quiénes son los responsables de la administración de la Caja Nacional de Salud, cuál es el presupuesto que han tenido en las gestiones anteriores y cuál para este 2011, qué porcentaje de este presupuesto se gasta en funcionamiento y en contratación del personal. Según el legislador el presupuesto para los recursos humanos superaría el 42% y las posibilidades de inversión en medicamentos, insumos y otros servicios estarían muy por debajo de lo que debería existir.
“Según información que tenemos son 4500 administrativos y tan sólo 2500 médicos y que por cada mil asegurados hay 0.9 médicos, cuando las normas establecen que deberían haber 2.5, y eso es menos de la mitad de los profesionales”, informó.
“Nos interesa saber, cuánto del presupuesto 2011 está programado para la adquisición de medicamentos, nos dicen que se han hecho contrataciones pero no se dicen en qué montos, cuántos medicamentos se compraron en cada una de ellas, se nos dicen que hay pará metros pero no nos dicen en qué parámetros se basan para cada uno de los medicamentos en los precios y no dicen en qué se basan para establecer estos parámetros de precio”, añadió Chávez.
Preguntas formuladas a la ministra de Salud
“Aprobado el cuarto intermedio hasta el 12 de mayo a las 10 de la mañana para continuar con la petición de informe oral”, manifestó el presidente de la Cámara Alta, René Martínez, luego de una hora y media del informe presentada por la Ministra de Salud al pleno camaral.
“Seguro que muchos quisieran decir y aclarar, pero no es voluntad nuestra; lo que hemos querido hacer antes de que avance el propio procedimiento de la propia petición, es hacer este cuarto intermedio para hacer una propia valoración de insuficiencia de información, porque la propia titular (Ministra) nos está pidiendo más tiempo. Entonces podamos precisar nosotros las consultas de todo el tejido complejo del procedimiento de adjudicaciones en el caso específico de adjudicación de medicamentos y los criterios que estamos escuchando va en la preocupación de que hay insuficiencia de información por razón de tiempo”, añadió.
Informaciones poco claros ofrecida por la ministra Nila Heredia, llevaron a que el pleno del Senado determinara el cuarto intermedio, en virtud a que esta instancia legislativa tenga con claridad, en el marco de sus atribuciones de fiscalización, mayor información respecto a la CNS.
La autoridad del Ejecutivo, por ejemplo, respondió a algunas preguntas de la siguiente manera:
“A mi juicio los puntos complicados allá (CNS), es el control adecuado de la compra, se compraron 100 cajones ¿llegaron los 100?, con mucha frecuencia se pierde alguno porque se cayó del camión en la distribución. Se le dio el paquete, ¿llegó realmente las 100 cajas? ¿Cuántos han llegado?, ¿dónde está el control? eso ya es muy difícil, ¿se almacenaron todas y será que salen todas?, ¿cuantas se han quedado?, esta ruta no es clara”, afirmó.
“(En el proceso de compras de muchas cosas no están claras, por ejemplo, cuando un funcionario) Va para que le den el cheque, le dicen vaya nomas a tal parte para que le dé el permiso, y la suposición es que hay el diezmo y eso no está claro, eso no podemos nosotros decir”.
“Yo les invito, vayamos juntos a ver dónde está el almacén, qué nivel de garantía tiene. Es muy raro que en la noche aparezcan llevando cosas, este es la magnitud del problema, tal vez algunos de los problemas son claros e impecables, pero hay estas mediaciones que no son claras, es lógico, tampoco la corrupción va a ser tan inocente, además hay otros elementos al interior que no nos permiten develar claramente ni decirles aquí están los responsables”.
El presidente del Senado, René Martínez, expresó su preocupación por la situación de la Caja Nacional de Salud, debido a que no ofrece informes por la compra de medicamentos al Ministerio de Salud, de cómo se hacen los parámetros de las modificaciones y actualizaciones de los precios.
“Hasta antes del 2009 no había una normativa clara de adjudicación de medicamentos, el precio de estos tienen referentes históricos, pero de otro lado, se dice que esas adjudicaciones últimas, la Caja no informa al Ministerio de Salud, no se informa de cómo se hacen las modificaciones de precios, cómo se actualizan las modificaciones de precios y cuáles son los parámetros de esas modificaciones”, manifestó.
“Imagínense en millones de unidades (de medicamentos) con la variación de un porcentaje mínimo, es un costo económico enorme para el Estado boliviano; hay instancias de petición, entendemos que de esa instancia también participa la petición de calificación; y si de por medio esa no llegada en su totalidad (los medicamentos) estamos hablando de cantidades económicas y yo quiero felicitar la voluntad de la autoridad titular porque estamos coincidiendo en el desafío de transparentar ese manejo”, añadió Martínez.
El legislador dijo que hubiera sido saludable, por lo menos, la autoridad gubernamental señale las instancias que participan en este proceso de compra de medicamentos, “porque de lo contrario podríamos trasladarnos todos al SICOES y vamos a tener la información requerida”.
De la misma manera, legisladores del oficialismo y oposición coincidieron en que era necesario el cuarto intermedio a objeto de contar con información clara sobre las posibles irregularidades en la Caja Nacional de Salud, además los opositores pidieron que actuara la Contraloría General del Estado.
“Por información de la señora Ministra, se le ha dado poco tiempo para que pueda facilitar una información adecuada a este pleno camaral. Con el debido respeto yo voy a pedir se pueda suspender este acto de informe oral, porque la información que se nos está proporcionando no es suficiente… lo que queremos es información que nos permita establecer si ésta Cámara va a intervenir o no en la fiscalización de la Caja Nacional de Salud para procurar su absoluta reestructuración, y con la información que se está proporcionando, yo advierto que no va tener un final auspicioso”, expresó el senador por el MAS, Eduardo Maldonado.
“En pocas palabras, esta petición de informe oral que se ha hecho al Ministerio correspondiente no satisface de ninguna manera al pleno camaral. Como peticionario y como bancada oficialista hemos esperado de que haya al menos información exacta, cabal de lo que se suscitaba en la Caja Nacional, lamentablemente las preguntas no han sido respondidas, no han sido especificadas, solamente hemos escuchado normas, estructuras”, declaró el senador oficialista Fidel Surco.
“Creo que nuestra limitación es buscar en detalle (mayor información), esto lo puede aportar la Contraloría General, que no sé si en el tiempo más breve puede hacerlo esto o por lo menos iniciarlo, de manera que ambos procedimientos puedan complementarse para lograr el mejor resultado del objetivo que se está buscando”, señaló senador por PPB Convergencia, Luis Pedraza.
“Me ha llegado este fajo de denuncias de actos de corrupción, hay que investigarlo, yo no me voy a quedar en la mano, porque si me quedo con esto en la mano, estoy encubriendo, yo tengo que mandárselo a la Contraloría, a la señora (Nardi) Suxo, y voy hacer que se lo investigue”, dijo el senador opositor Germán Antelo, al exponer las denuncias contra la CNS.
El también senador opositor Donny Chávez expresó que al pleno del Senado le interesa saber quiénes son los responsables de la administración de la Caja Nacional de Salud, cuál es el presupuesto que han tenido en las gestiones anteriores y cuál para este 2011, qué porcentaje de este presupuesto se gasta en funcionamiento y en contratación del personal. Según el legislador el presupuesto para los recursos humanos superaría el 42% y las posibilidades de inversión en medicamentos, insumos y otros servicios estarían muy por debajo de lo que debería existir.
“Según información que tenemos son 4500 administrativos y tan sólo 2500 médicos y que por cada mil asegurados hay 0.9 médicos, cuando las normas establecen que deberían haber 2.5, y eso es menos de la mitad de los profesionales”, informó.
“Nos interesa saber, cuánto del presupuesto 2011 está programado para la adquisición de medicamentos, nos dicen que se han hecho contrataciones pero no se dicen en qué montos, cuántos medicamentos se compraron en cada una de ellas, se nos dicen que hay pará metros pero no nos dicen en qué parámetros se basan para cada uno de los medicamentos en los precios y no dicen en qué se basan para establecer estos parámetros de precio”, añadió Chávez.
Preguntas formuladas a la ministra de Salud
- Diga, cual es la normativa legal que debe emplear la Caja Nacional de Salud para la adquisición y/o provisión de medicamentos.
- Diga, cuál es la normativa legal que debe emplear la Caja Nacional de Salud para la contratación de personal.
- Señale, cuáles han sido los procesos de adquisición o provisión de medicamentos llevados adelante por esta Institución desde el año 2008 a la fecha. Respecto a/o los procesos llevados adelante en la Presente gestión, cual es el estado de los mimos.
- Señale si ha existido incrementos en los precios referenciales de los medicamentos licitados desde la gestión 2008 a la fecha. Explique y detalle medicamento por medicamento o ítem por ítem. Señale, cuál el criterio para el incremento del precio referencial. Señale si todos los oferentes han incrementado sus precios propuestos significativamente y la razón de ello.
- Señale los nombres de las personas encargadas de los procesos de licitación para la provisión de medicamentos en la últimas cuatro gestiones: Unidad Solicitante, Comisión Calificadora, Comisión de Recepción Responsable del Proceso de Contratación, Máxima Autoridad Ejecutiva, unidades jurídicas y otras que tuvieran que ver condichos procesos, y el rol ó función que cada uno de ellos ha cumplido en los referidos procesos.
- Señale si todos los medicamentos cuya provisión hubiera sido licitada y/o adjudicada figura en la lista nacional de productos farmacéuticos esenciales correspondiendo exactamente al principio activo y sal si esta especifica, forma farmacéutica, concentración, envase primario y especificaciones de calidad requeridas para cada producto.
Etiquetas:
CNS,
Informe Oral
jueves, 28 de abril de 2011
Morales destaca "solidaridad, integración y servicio" de misión militar de paz en Haití
Abi (28-04-11).- El presidente Evo Morales Ayma destacó el jueves la "conciencia social, solidaridad, integración y servicio prestado por la misión militar de paz que permaneció en Haití los últimos siete meses.
Ese Destacamento formó parte de la misión de "Cascos Azules" de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) destinado a Haití para prestar ayuda a sus pobladores afectados por desastres y con el fin de mantener la paz.
El terremoto en Haití se produjo el 12 de enero de 2010 de una magnitud de 7 grados en la escala Richter y a una profundidad de 10 kilómetros.
Los efectos causados sobre este país, el más pobre de América Latina, fueron devastadores. Los cuerpos recuperados al 25 de enero superaban los 150.000, calculándose que el número de muertos excedería los 300.000, aunque no existen daros definitivos.
Diversos organismos internacionales y países han acudido a Haití a ayudar a sus pobladores, entre ellos las misiones de "Cascos Azules" de la ONU, integrados destacamentos militares, entre ellos el boliviano.
En el acto de licenciamiento del la Compañía Bol 7 de las Fuerzas Armadas de Bolivia que estuvo en Haití desde octubre del año pasado, Morales destacó su trabajo "que puso en alto la solidaridad y profesionalismo de oso bolivianos para asistir a poblaciones afectadas por situaciones de riesgo".
La mencionada Compañía asistió a los damnificados del terremoto producido en Haití con familias que buscan su reintegración y normalización en ese país.
Igualmente contribuyó al mantenimiento de la paz y el fortalecimiento del proceso democrático en esa nación.
El Jefe de Estado enfatizó que el reconocimiento nacional y mundial al servicio prestado por los destacamentos militares bolivianos en misiones de paz en Haití es una demostración de la vocación de servicio con la que sus efectivos son formados en los cuarteles.
En el emotivo acto de licenciamiento, al que asistieron los familiares de los integrantes de la Compañía castrense, el presidente boliviano instó a los comandantes de las Fuerzas Armadas a incentivar esos valores en la institución "para que estén siempre al servicio y apoyen a los sectores más abandonados".
Fuente: ABI
Ese Destacamento formó parte de la misión de "Cascos Azules" de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) destinado a Haití para prestar ayuda a sus pobladores afectados por desastres y con el fin de mantener la paz.
El terremoto en Haití se produjo el 12 de enero de 2010 de una magnitud de 7 grados en la escala Richter y a una profundidad de 10 kilómetros.
Los efectos causados sobre este país, el más pobre de América Latina, fueron devastadores. Los cuerpos recuperados al 25 de enero superaban los 150.000, calculándose que el número de muertos excedería los 300.000, aunque no existen daros definitivos.
Diversos organismos internacionales y países han acudido a Haití a ayudar a sus pobladores, entre ellos las misiones de "Cascos Azules" de la ONU, integrados destacamentos militares, entre ellos el boliviano.
En el acto de licenciamiento del la Compañía Bol 7 de las Fuerzas Armadas de Bolivia que estuvo en Haití desde octubre del año pasado, Morales destacó su trabajo "que puso en alto la solidaridad y profesionalismo de oso bolivianos para asistir a poblaciones afectadas por situaciones de riesgo".
La mencionada Compañía asistió a los damnificados del terremoto producido en Haití con familias que buscan su reintegración y normalización en ese país.
Igualmente contribuyó al mantenimiento de la paz y el fortalecimiento del proceso democrático en esa nación.
El Jefe de Estado enfatizó que el reconocimiento nacional y mundial al servicio prestado por los destacamentos militares bolivianos en misiones de paz en Haití es una demostración de la vocación de servicio con la que sus efectivos son formados en los cuarteles.
En el emotivo acto de licenciamiento, al que asistieron los familiares de los integrantes de la Compañía castrense, el presidente boliviano instó a los comandantes de las Fuerzas Armadas a incentivar esos valores en la institución "para que estén siempre al servicio y apoyen a los sectores más abandonados".
Fuente: ABI
Etiquetas:
Cascos Azules,
Haití
Feicobol arranca hoy y desafía récords de ventas
Cambio (28-04-11).- La 28ª Feria Internacional de Cochabamba (Feicobol) comienza hoy con el desafío de batir récords en la concreción de negocios, instalaciones de gran capacidad, la exposición de grandes novedades tecnológicas y la participación de 1.019 empresas expositoras de 28 países.
El evento será inaugurado cerca de las 19.00 horas con la presencia del presidente del Estado Plurinacional, Evo Morales, y autoridades regionales, en la plaza de comidas más grande del territorio nacional que fue construida en 4.000 metros cuadrados.
La jornada de apertura contará con una celebración abierta al público que hará posible participar en un espectáculo de música, sorteos y la entrega de premios y obsequios de las empresas participantes.
El presidente del Directorio de la Feicobol, Goran Vranicic, explicó que entre los principales logros se cuenta la inclusión de 106 empresas en esta gestión, que serán albergadas con las otras en un pabellón modernizado y con estructura futurista.
El ejecutivo anunció que el propósito central de la feria estará dirigido a generar nuevas y mejores oportunidades de venta y comercio para los expositores, que hacen un esfuerzo para participar.
Se pretende duplicar los 53 millones de dólares generados en la rueda de negocios del pasado año, que tuvo más de 400 empresas.
Fuente: Periodico Cambio
El evento será inaugurado cerca de las 19.00 horas con la presencia del presidente del Estado Plurinacional, Evo Morales, y autoridades regionales, en la plaza de comidas más grande del territorio nacional que fue construida en 4.000 metros cuadrados.
La jornada de apertura contará con una celebración abierta al público que hará posible participar en un espectáculo de música, sorteos y la entrega de premios y obsequios de las empresas participantes.
El presidente del Directorio de la Feicobol, Goran Vranicic, explicó que entre los principales logros se cuenta la inclusión de 106 empresas en esta gestión, que serán albergadas con las otras en un pabellón modernizado y con estructura futurista.
El ejecutivo anunció que el propósito central de la feria estará dirigido a generar nuevas y mejores oportunidades de venta y comercio para los expositores, que hacen un esfuerzo para participar.
Se pretende duplicar los 53 millones de dólares generados en la rueda de negocios del pasado año, que tuvo más de 400 empresas.
Fuente: Periodico Cambio
Etiquetas:
Feicobol
Programa para la celebración del "Día del derecho de la reivindicación marítima"
Abi (27-04-11).- El Gobierno difundió el miércoles por la noche el programa de la celebración del "Día del derecho a la reivindicación marítima" que se realizará el viernes 29 de abril en el estadio Hernando Siles de La Paz y que se replicará en otros departamentos del país.
El acto central contará con invitados especiales del hermano país de Chile que se han solidarizado con la causa marítima boliviana.
Programa
Acto central
Fuente: ABI
El acto central contará con invitados especiales del hermano país de Chile que se han solidarizado con la causa marítima boliviana.
Programa
- Apertura de las puertas del Estadio
- Saludo de los Maestros de Ceremonia
- Participación del Grupo Folklórico Runa Marka
- Participación del Grupo Dignidad
- Participación del Grupo Folklórico Pajcha
- Participación del Grupo JUPHA
- Demostración del Grupo SAR "Illimani" (Helicopteros, mangas y otros)
- Participación de La Saya Afroboliviana - Mosaicos estudiantes
- Participación de la Banda Militar, ingreso de las tropas para rendir homenaje al. Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia
Acto central
- Honores al Presidente de Estado Plurinacional, Himno Nacional
- Lectura del Decreto Supremo de la Institucionalización del "Día del Derecho a la Recuperación Marítima"
- Iza de la bandera del Litoral a los acordes de la Marcha Naval
- Lanzamiento de Globos Aerostáticos
- Palabras del Comandante General de la Armada Boliviana, Almirante Hugo Gonzalo Contreras Llanos
- Participación del cantautor Luis Rico con la "Canción por un continente" y entrega oficial del disco "El mar nuestro de cada día"
- Poema a cargo de niños y niñas
- Presentación del Grupo Inti Illimani de Chile
- Entonación de la Canción "Marcha naval" Banda Militar - Mosaico estudiantes
- Palabras del Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales Ayma
- Estreno de la Canción Oficial "Conciencia Marítima", a cargo del Grupo Deszaire
- Grupo de Rock Chileno "Los Miserables" de Chile
- Fuegos Artificiales
- Presentación del Grupo Folklórico "Kollamarka"
- Presentación Grupo Folklórico "Rijchari"
- Fin del Evento
Fuente: ABI
Etiquetas:
Demanda Maritima
Presidente inaugura taller para desarrollo de atlas de culturas hídricas en países andinos
Abi (27-04-11).- El presidente, Evo Morales, inauguró el miércoles en La Paz el 'Taller sobre metodología para el desarrollo del atlas de las culturas hídricas en países andinos', que recopilará hasta el viernes próximo las estrategias y alternativas tecnológicas aplicadas por las diversas culturas de la región, para utilizar y preservar los recursos hídricos.
"El agua es un derecho humano, pero también el agua tiene sus derechos y eso es lo que no podemos entender hasta ahora en el mundo occidental. Yo siento que el agua no sólo es para el ser humano, riego y ganado, me atrevería a calcular que el agua en un 90% es la parte central de la Madre Tierra, hasta me atrevería a decir que no hubiera Madre Tierra sin el agua", dijo el Mandatario en un encendido discurso, en el acto de inauguración que se realizó en la Cancillería.
A su juicio, la preservación del agua es un "tema de fondo", que se enmarca en un debate permanente sobre la defensa del medio ambiente, para garantizar la vida de las próximas generaciones.
"El agua es tan importante para la Madre Tierra por tanto para la vida y la humanidad y debemos garantizar y respetar los derechos del agua para que sea un derecho humano", argumentó.
En esa línea, el Presidente indígena destacó la implementación del seminario, que debate políticas del manejo equitativo, sostenible y ético de los recursos hídricos.
Por otra parte, recordó que su Gobierno ejecuta el programa "Mi agua", que destina 100 millones de dólares para financiar proyectos hídricos de un máximo de 300.000 dólares en todos los municipios rurales del país.
"Son pequeños proyectos que son pozos, riegos, captaciones para el ganado, porque hay familias enteras que viven del ganado. Esperamos tener resultados positivos de este programa Mi Agua, que garantiza agua en las poblaciones", explicó.
En esa dirección, dijo que es "responsabilidad" de los organismos internacionales que cuestionen el mal uso del agua en los países altamente desarrollados.
Por su parte, vicecanciller, Juan Carlos Alurralde, señaló que el derecho al agua "no puede ser comercial", porque se consolida como un Derecho Humano.
"El Derecho Humano al agua ha sido impulsado por Bolivia, en el ámbito internacional y el año pasado se logra la resolución a las Naciones Unidas declarando el Derecho Humano al nivel de todo el sistema mundial lo cual es un logro increíble del Gobierno boliviano", destacó.
Precisó que ese derecho establece que no sólo los humanos tienen derecho al agua, sino también los animales y las plantas.
"El agua también tiene derechos: a no ser contaminada, a ser preservada y a tener una distribución equitativa", apuntó.
Fuente: ABI
"El agua es un derecho humano, pero también el agua tiene sus derechos y eso es lo que no podemos entender hasta ahora en el mundo occidental. Yo siento que el agua no sólo es para el ser humano, riego y ganado, me atrevería a calcular que el agua en un 90% es la parte central de la Madre Tierra, hasta me atrevería a decir que no hubiera Madre Tierra sin el agua", dijo el Mandatario en un encendido discurso, en el acto de inauguración que se realizó en la Cancillería.
A su juicio, la preservación del agua es un "tema de fondo", que se enmarca en un debate permanente sobre la defensa del medio ambiente, para garantizar la vida de las próximas generaciones.
"El agua es tan importante para la Madre Tierra por tanto para la vida y la humanidad y debemos garantizar y respetar los derechos del agua para que sea un derecho humano", argumentó.
En esa línea, el Presidente indígena destacó la implementación del seminario, que debate políticas del manejo equitativo, sostenible y ético de los recursos hídricos.
Por otra parte, recordó que su Gobierno ejecuta el programa "Mi agua", que destina 100 millones de dólares para financiar proyectos hídricos de un máximo de 300.000 dólares en todos los municipios rurales del país.
"Son pequeños proyectos que son pozos, riegos, captaciones para el ganado, porque hay familias enteras que viven del ganado. Esperamos tener resultados positivos de este programa Mi Agua, que garantiza agua en las poblaciones", explicó.
En esa dirección, dijo que es "responsabilidad" de los organismos internacionales que cuestionen el mal uso del agua en los países altamente desarrollados.
Por su parte, vicecanciller, Juan Carlos Alurralde, señaló que el derecho al agua "no puede ser comercial", porque se consolida como un Derecho Humano.
"El Derecho Humano al agua ha sido impulsado por Bolivia, en el ámbito internacional y el año pasado se logra la resolución a las Naciones Unidas declarando el Derecho Humano al nivel de todo el sistema mundial lo cual es un logro increíble del Gobierno boliviano", destacó.
Precisó que ese derecho establece que no sólo los humanos tienen derecho al agua, sino también los animales y las plantas.
"El agua también tiene derechos: a no ser contaminada, a ser preservada y a tener una distribución equitativa", apuntó.
Fuente: ABI
Comisión Mixta de Constitución remitió a la Asamblea Plurinacional el Reglamento de preselección de postulantes al Órgano Judicial
PS (27-04-11).- A las 23:00 horas del martes, el pleno de la Comisión Mixta de Constitución, Derechos Humanos, Legislación y Sistema Electoral del Órgano Legislativo aprobó el “Reglamento interno de preselección de candidatas y candidatos para la conformación del Tribunal Constitucional Plurinacional, Tribunal Supremo de Justicia, Tribunal Agroambiental y autoridades del Consejo de la Magistratura” y remitió a la Asamblea Legislativa Plurinacional para su tratamiento.
“Habiéndose aprobado en sus dos estaciones en grande y detalle el Reglamento Interno de preselección de candidatas y candidatos a altas autoridades del Órgano Judicial, se remite el mismo al Presidente de la Asamblea Legislativa Plurinacional para su tratamiento en el pleno de la Asamblea”, declaró el presidente de esa instancia legislativa, senador Eugenio Rojas (MAS).
Luego de que la Asamblea Legislativa Plurinacional apruebe el Reglamento interno de preselección, el Tribunal Supremo Electoral emitirá la convocatoria para las elecciones generales de las autoridades del Órgano Judicial, e inmediatamente la Asamblea Plurinacional también emitirá la convocatoria para la presentación de postulaciones, mismos que serán publicadas al menos en tres medios de comunicación de alcance nacional.
Los postulantes dispondrán de 20 días calendario para la presentación de sus postulaciones y muchos de ellos podrán ser propuestos por organizaciones sociales, naciones o pueblos indígena originario campesinos. La convocatoria para postulantes deberá garantizar en todas las listas, la paridad de género y la participación de postulantes de origen indígena, originario y campesinos.
El reglamento establece ocho requisitos comunes para postulantes a las cuatro instancias, además de requisitos específicos para cada uno: Para el Tribunal Constitucional Plurinacional nueve requisitos específicos, para el Tribunal Supremo de Justicia ocho, para el Tribunal Agroambiental 14 y para autoridades del Consejo de la Magistratura cuatro requisitos específicos.
Concluida el periodo de recepción de las postulaciones, se abrirá la etapa de recepción de impugnaciones que podrán ser presentar de manera individual o colectiva debidamente fundamentadas y con pruebas idóneos adjunto, mismas que podrían derivar en la inhabilitación de aspirantes en el caso de que las comisiones mixtas encargadas de habilitación y evaluación determinen la inhabilitación debidamente justificada; pero el afectado también podrá presentar el recurso de impugnación o justificación de los mismos.
Si en el proceso de la revisión de requisitos o en la evaluación de criterios se advierte la presentación de documentación falsa como la declaración jurada ante el juez o notario de Fe Pública, se remitirá el mismo ante el Ministerio Público para fines consiguientes.
El Órgano Legislativo preseleccionará al menos 28 postulantes para el Tribunal Constitucional Plurinacional, de los cuales, la mitad deben ser mujeres y al menos ocho de ellos de origen indígena originaria campesina, y de estos últimos ocho, cuatro mujeres.
Para el Tribunal Supremo de Justicia se preseleccionará seis por cada departamento en dos listas separadas de mujeres y varones, garantizando que el 50% sean mujeres y la presencia de al menos una persona de origen indígena originario campesino en ambas listas.
Para el Tribunal Agroambiental hasta un máximo de 28 postulantes garantizando que el 50% de las personas preseleccionadas sean mujeres y la inclusión de postulantes de origen indígena originario campesino.
Y para el Consejo de la Magistratura hasta un máximo de 15 postulantes, tomando en cuenta la paridad de género y la inclusión de postulantes de origen indígena originario campesino.
En este proceso de habilitación y evaluación de postulantes, la Comisión Mixta de Constitución, Derechos Humanos, Legislación y Sistema Electoral se hará cargo del Tribunal Constitucional Plurinacional y del Tribunal Agroambiental; mientras que la Comisión Mixta de Justicia Plural, Ministerio Público y Defensa del Estado se hará cargo de los postulantes al Tribunal Supremo de Justicia y Consejo de la Magistratura.
Asimismo, en caso excepcional de declararse desierta la convocatoria a postulantes de uno o varios procesos de preselección, la Asamblea Legislativa Plurinacional podrá solicitar al Órgano Electoral Plurinacional la modificación del cronograma electoral.
Fuente: Prensa Senado
“Habiéndose aprobado en sus dos estaciones en grande y detalle el Reglamento Interno de preselección de candidatas y candidatos a altas autoridades del Órgano Judicial, se remite el mismo al Presidente de la Asamblea Legislativa Plurinacional para su tratamiento en el pleno de la Asamblea”, declaró el presidente de esa instancia legislativa, senador Eugenio Rojas (MAS).
Luego de que la Asamblea Legislativa Plurinacional apruebe el Reglamento interno de preselección, el Tribunal Supremo Electoral emitirá la convocatoria para las elecciones generales de las autoridades del Órgano Judicial, e inmediatamente la Asamblea Plurinacional también emitirá la convocatoria para la presentación de postulaciones, mismos que serán publicadas al menos en tres medios de comunicación de alcance nacional.
Los postulantes dispondrán de 20 días calendario para la presentación de sus postulaciones y muchos de ellos podrán ser propuestos por organizaciones sociales, naciones o pueblos indígena originario campesinos. La convocatoria para postulantes deberá garantizar en todas las listas, la paridad de género y la participación de postulantes de origen indígena, originario y campesinos.
El reglamento establece ocho requisitos comunes para postulantes a las cuatro instancias, además de requisitos específicos para cada uno: Para el Tribunal Constitucional Plurinacional nueve requisitos específicos, para el Tribunal Supremo de Justicia ocho, para el Tribunal Agroambiental 14 y para autoridades del Consejo de la Magistratura cuatro requisitos específicos.
Concluida el periodo de recepción de las postulaciones, se abrirá la etapa de recepción de impugnaciones que podrán ser presentar de manera individual o colectiva debidamente fundamentadas y con pruebas idóneos adjunto, mismas que podrían derivar en la inhabilitación de aspirantes en el caso de que las comisiones mixtas encargadas de habilitación y evaluación determinen la inhabilitación debidamente justificada; pero el afectado también podrá presentar el recurso de impugnación o justificación de los mismos.
Si en el proceso de la revisión de requisitos o en la evaluación de criterios se advierte la presentación de documentación falsa como la declaración jurada ante el juez o notario de Fe Pública, se remitirá el mismo ante el Ministerio Público para fines consiguientes.
El Órgano Legislativo preseleccionará al menos 28 postulantes para el Tribunal Constitucional Plurinacional, de los cuales, la mitad deben ser mujeres y al menos ocho de ellos de origen indígena originaria campesina, y de estos últimos ocho, cuatro mujeres.
Para el Tribunal Supremo de Justicia se preseleccionará seis por cada departamento en dos listas separadas de mujeres y varones, garantizando que el 50% sean mujeres y la presencia de al menos una persona de origen indígena originario campesino en ambas listas.
Para el Tribunal Agroambiental hasta un máximo de 28 postulantes garantizando que el 50% de las personas preseleccionadas sean mujeres y la inclusión de postulantes de origen indígena originario campesino.
Y para el Consejo de la Magistratura hasta un máximo de 15 postulantes, tomando en cuenta la paridad de género y la inclusión de postulantes de origen indígena originario campesino.
En este proceso de habilitación y evaluación de postulantes, la Comisión Mixta de Constitución, Derechos Humanos, Legislación y Sistema Electoral se hará cargo del Tribunal Constitucional Plurinacional y del Tribunal Agroambiental; mientras que la Comisión Mixta de Justicia Plural, Ministerio Público y Defensa del Estado se hará cargo de los postulantes al Tribunal Supremo de Justicia y Consejo de la Magistratura.
Asimismo, en caso excepcional de declararse desierta la convocatoria a postulantes de uno o varios procesos de preselección, la Asamblea Legislativa Plurinacional podrá solicitar al Órgano Electoral Plurinacional la modificación del cronograma electoral.
Fuente: Prensa Senado
Etiquetas:
Organo Judicial
miércoles, 27 de abril de 2011
Comunicadores indígenas y campesinos se capacitan en creación de páginas Web
Erbol (26-04-11).- Con el apoyo de la Organización de Naciones Unidas (ONU), 25 jóvenes comunicadores de diferentes organizaciones indígenas, campesinas e interculturales se capacitarán en la creación y diseño de páginas Web.
Según Tomas Candía, comunicador y representante de las juventudes de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB), señaló que esta capacitación permitirá a los beneficiarios especializarse en el manejo de sus propias agencias de comunicación digital.
Asimismo, manifestó que las organizaciones originarias, campesinas e interculturales, podrán tener un mayor intercambio de información de sus propias comunidades, puesto que podrán publicar de manera inmediata, en sus páginas Web información y fotografías referentes a sus actividades.
“Con este taller podremos fortalecer nuestra agencia de noticias y pretendemos crear una red de comunicadores indígenas para poder comunicarnos con regiones alejadas de los departamentos del Beni o Pando, que normalmente es difícil contactarse”, enfatizó.
Candía indicó que en los próximos seis meses se tiene previsto la construcción de esta red de comunicadores indígenas y conjuntamente se irán capacitando a nuevos comunicadores en las comunidades, para reforzar su sistema de comunicación.
Este taller de capacitación a comunicadores originarios, campesinos e interculturales, que se inició este 26 de abril, concluirá el próximo 5 de mayo, en la ciudad de La Paz.
Fuente: Erbol
Según Tomas Candía, comunicador y representante de las juventudes de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB), señaló que esta capacitación permitirá a los beneficiarios especializarse en el manejo de sus propias agencias de comunicación digital.
Asimismo, manifestó que las organizaciones originarias, campesinas e interculturales, podrán tener un mayor intercambio de información de sus propias comunidades, puesto que podrán publicar de manera inmediata, en sus páginas Web información y fotografías referentes a sus actividades.
“Con este taller podremos fortalecer nuestra agencia de noticias y pretendemos crear una red de comunicadores indígenas para poder comunicarnos con regiones alejadas de los departamentos del Beni o Pando, que normalmente es difícil contactarse”, enfatizó.
Candía indicó que en los próximos seis meses se tiene previsto la construcción de esta red de comunicadores indígenas y conjuntamente se irán capacitando a nuevos comunicadores en las comunidades, para reforzar su sistema de comunicación.
Este taller de capacitación a comunicadores originarios, campesinos e interculturales, que se inició este 26 de abril, concluirá el próximo 5 de mayo, en la ciudad de La Paz.
Fuente: Erbol
Etiquetas:
Apoyo Tecnico,
Indigenas,
Informacion
Lideresas indígenas se reunirán para analizar situación de mujeres originarias
Erbol (26-04-11).- La secretaría de Género de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB) y el Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (CONAMAQ), convocaron a un encuentro nacional para analizar la situación política de las mujeres originarias de tierras altas y bajas.
De este encuentro también participarán representantes de la Confederación Nacional de Mujeres Indígenas de Bolivia (CNAMIB) y las secretarias de género de las doce regionales que conforman la CIDOB.
En el encuentro se pretende elaborar una agenda de alianza estratégica con mujeres de organizaciones indígenas de todo el país para lograr una mayor incidencia y participación política en espacios de poder.
Wilma Mendoza, secretaria de Tierra y Territorio de la CNAMIB, manifestó que se analizarán y evaluarán la participación de las mujeres en la elaboración de las leyes que se vienen aprobando en el país.
Asimismo, señaló que se elaborarán políticas públicas a favor de las mujeres indígenas, como ser en el campo de la educación y la economía rural con la aprobación de desarrollo productivo.
En el encuentro, además, se elaborará una propuesta para la realización de la cumbre del Abya Yala 2011.
Fuente: Erbol
De este encuentro también participarán representantes de la Confederación Nacional de Mujeres Indígenas de Bolivia (CNAMIB) y las secretarias de género de las doce regionales que conforman la CIDOB.
En el encuentro se pretende elaborar una agenda de alianza estratégica con mujeres de organizaciones indígenas de todo el país para lograr una mayor incidencia y participación política en espacios de poder.
Wilma Mendoza, secretaria de Tierra y Territorio de la CNAMIB, manifestó que se analizarán y evaluarán la participación de las mujeres en la elaboración de las leyes que se vienen aprobando en el país.
Asimismo, señaló que se elaborarán políticas públicas a favor de las mujeres indígenas, como ser en el campo de la educación y la economía rural con la aprobación de desarrollo productivo.
En el encuentro, además, se elaborará una propuesta para la realización de la cumbre del Abya Yala 2011.
Fuente: Erbol
martes, 26 de abril de 2011
Militares que se involucren en contrabando serán procesados por justicia ordinaria
ABI (26-04-11).- Los efectivos de las Fuerzas Armadas que resulten involucrados en actividades delictivas, como el contrabando, deberán ser procesados por la Justicia Ordinaria, señaló el martes el presidente Evo Morales Ayma.
En una conferencia de prensa en el palacio de Gobierno, el Jefe de Estado se refirió a las investigaciones contra un oficial del Ejército y tres soldados que fueron sorprendidos por agentes del Control Operativo Aduanero (COA) a bordo de un camión que transportaba mercaderías contrabandeadas.
"Me he reunido con el Alto Mando Militar, quienes expresaron su repudio por este hecho. Los jefes militares adelantaron que ordenaron un sumario informativo interno que, a su conclusión, definirá el grado de responsabilidad de los detenidos", dijo.
"Al parecer, el oficial investigado era el responsable de Servicios y Transporte en el regimiento y por ello se trasladaba en un camión del Ejército", puntualizó.
El Presidente agregó que, al igual que sucedió con un subteniente del Ejército que hizo uso de dineros del Bono Juancito Pinto, los responsables serán procesados por la justicia ordinaria y, si son responsables, deberán cumplir condenas en la cárcel.
Subrayó que los medios de comunicación deberían informar también sobre los procesos seguidos contra algunas personas que prestaban funciones en entidades estatales y que ahora pasaron a ser investigados y juzgados por los tribunales de justicia ordinaria.
"No solamente deben informar sobre los casos que se investigan de personas de la oposición, sino destacar la lucha que lleva adelante el Ejecutivo contra la corrupción en todos los ámbitos", puntualizó.
Morales reiteró que en el Gobierno existe la instrucción de que, sin importar su cargo, función pública o afiliación política, "aquellos que se involucren en hechos penados por la Ley deben ser procesados como corresponde para sentar precedente".
Sin embargo aclaró que no se debe confundir e involucrar a una institución por los casos aislados que sean descubiertos, al destacar la labor que cumplen las Fuerzas Armadas a favor del desarrollo nacional y la preservación de la soberanía nacional y de los recursos naturales.
El ministro de Comunicación, Iván Canelas, había manifestado los pasados días que la línea del Gobierno en la lucha contra la corrupción es "quien comete un delito tiene que ser investigado y procesado y, si es responsable, castigado de manera severa, como establece la Ley, sin importar investiduras o cargos", agregó.
De acuerdo con la Ley de Aduanas, si un funcionario del Estado es responsable de estar involucrado en el contrabando verá su condena incrementada en un 30 por ciento, es decir de 10 a 13 años de reclusión.
La presidenta de la Aduana Nacional de Bolivia (ANB), Marlene Ardaya, informó el domingo que pedirá duras sanciones para los militares que fueron sorprendidos transportando mercadería de contrabando en un camión del Ejército, si es que el Ministerio Público los imputa como responsables.
De acuerdo con los informes preliminares, el camión militar fue interceptado por efectivos del COA cuando trasladaba televisores y electrodomésticos sin portar documentación que demuestre su legalidad.
La intercepción se produjo la madrugada del sábado en las inmediaciones del puente Español, ubicado en el departamento de Oruro.
Fuente: ABI
En una conferencia de prensa en el palacio de Gobierno, el Jefe de Estado se refirió a las investigaciones contra un oficial del Ejército y tres soldados que fueron sorprendidos por agentes del Control Operativo Aduanero (COA) a bordo de un camión que transportaba mercaderías contrabandeadas.
"Me he reunido con el Alto Mando Militar, quienes expresaron su repudio por este hecho. Los jefes militares adelantaron que ordenaron un sumario informativo interno que, a su conclusión, definirá el grado de responsabilidad de los detenidos", dijo.
"Al parecer, el oficial investigado era el responsable de Servicios y Transporte en el regimiento y por ello se trasladaba en un camión del Ejército", puntualizó.
El Presidente agregó que, al igual que sucedió con un subteniente del Ejército que hizo uso de dineros del Bono Juancito Pinto, los responsables serán procesados por la justicia ordinaria y, si son responsables, deberán cumplir condenas en la cárcel.
Subrayó que los medios de comunicación deberían informar también sobre los procesos seguidos contra algunas personas que prestaban funciones en entidades estatales y que ahora pasaron a ser investigados y juzgados por los tribunales de justicia ordinaria.
"No solamente deben informar sobre los casos que se investigan de personas de la oposición, sino destacar la lucha que lleva adelante el Ejecutivo contra la corrupción en todos los ámbitos", puntualizó.
Morales reiteró que en el Gobierno existe la instrucción de que, sin importar su cargo, función pública o afiliación política, "aquellos que se involucren en hechos penados por la Ley deben ser procesados como corresponde para sentar precedente".
Sin embargo aclaró que no se debe confundir e involucrar a una institución por los casos aislados que sean descubiertos, al destacar la labor que cumplen las Fuerzas Armadas a favor del desarrollo nacional y la preservación de la soberanía nacional y de los recursos naturales.
El ministro de Comunicación, Iván Canelas, había manifestado los pasados días que la línea del Gobierno en la lucha contra la corrupción es "quien comete un delito tiene que ser investigado y procesado y, si es responsable, castigado de manera severa, como establece la Ley, sin importar investiduras o cargos", agregó.
De acuerdo con la Ley de Aduanas, si un funcionario del Estado es responsable de estar involucrado en el contrabando verá su condena incrementada en un 30 por ciento, es decir de 10 a 13 años de reclusión.
La presidenta de la Aduana Nacional de Bolivia (ANB), Marlene Ardaya, informó el domingo que pedirá duras sanciones para los militares que fueron sorprendidos transportando mercadería de contrabando en un camión del Ejército, si es que el Ministerio Público los imputa como responsables.
De acuerdo con los informes preliminares, el camión militar fue interceptado por efectivos del COA cuando trasladaba televisores y electrodomésticos sin portar documentación que demuestre su legalidad.
La intercepción se produjo la madrugada del sábado en las inmediaciones del puente Español, ubicado en el departamento de Oruro.
Fuente: ABI
Etiquetas:
Contrabando,
FFAA,
Justicia Ordinaria
Laredo, patrimonio cultural e inmaterial de Bolivia
LT (26-04-11).- La Cámara de Diputados, en sesión plenaria realizada ayer, sancionó por mayoría el Proyecto de Ley 002/2011 que declara al Instituto Eduardo Laredo como patrimonio cultural e inmaterial de Bolivia.
El director del Laredo, Franklin Anaya, declaró emocionado que se trata del primer patrimonio de este tipo para Cochabamba, dato que dijo haber confirmado con la jefa de Patrimonio del municipio, Silvia Saavedra.
Anaya señaló que la declaratoria, hecha cerca de las 17:30 de ayer, le tomó por sorpresa pues tenía entendido que el tema iba a tratarse recién la semana próxima. “No nos dio tiempo de organizar nada, esta mañana (por ayer) todavía estábamos haciendo la campaña que iniciamos el mes pasado en pos de que se apruebe”, dijo y añadió que la semana próxima, junto con el Comité Cívico de Cochabamba, se organizará un acto de celebración en el que el Laredo sería declarado patrimonio regional por dicho Comité.
El mencionado proyecto de ley fue aprobado por mayoría en sus estaciones en grande y en detalle, “en mérito a la constante formación de recursos humanos que participan activamente en el ámbito artístico del país”, se señala en la fundamentación.
“Este proyecto de ley ha llegado a nuestra Comisión de Pueblos Indígenas derivado de la Cámara de Senadores. Este proyecto es muy importante para la formación académica artística, en ese sentido la Cámara de Diputados y el Estado están en la obligación de defender este tipo de patrimonios”, sostuvo en su intervención el diputado Eugenio Luna, presidente interino de la Comisión de Naciones y Pueblos Indígenas, refiere un comunicado de ese órgano legislativo.
Luna también señaló que “la institución se constituye en la que más aportó con su trabajo a la formación de artistas en diferentes ámbitos, aportando de manera significativa al proceso de culturización de Bolivia en los últimos 50 años”, justifica la norma.
En virtud de la declaratoria, los ministerios de Culturas y de Educación deberán cooperar en el desarrollo de los ámbitos académicos y administrativos del Instituto Laredo, como parte de su protección patrimonial.
Antecedentes
El proyecto de ley fue propuesto por el senador cochabambino Adolfo Mendoza. Primero fue debatido en la Cámara de Senadores, donde fue aprobado el pasado 15 de febrero. Luego, mientras el trámite seguía su curso, el Laredo organizó una campaña para recolectar firmas de la ciudadanía cochabambina en apoyo a la declaratoria.
Anaya señaló que si bien el trámite oficial se inició hace un año, el proyecto se estableció en el Plan Operativo Anual (POA) de 2006 del Laredo, con el objetivo de preservar y el modelo educativo integral que aplica el instituto. Objetivo surgido porque la ley Avelino Siñani-Elizardo Pérez, impulsada por el Gobierno, no contempla el bachillerato integral.
Explicó que la ley de patrimonio intangible tampoco contempla esa modalidad, “pero eso debe incluirse en la reglamentación y ese es el siguiente objetivo”.
“Hecho histórico”
Anaya insistió en que lograr esta declaratoria es un hecho histórico para el Laredo y para la ciudad “porque nunca se dio luz verde a proyectos educativos particulares y siempre se habló en función a políticas públicas”.
El proyecto de ley sancionado fue enviado al Órgano Ejecutivo para fines de promulgación.
Fuente: Los Tiempos
Texto del Proyecto de Ley
El director del Laredo, Franklin Anaya, declaró emocionado que se trata del primer patrimonio de este tipo para Cochabamba, dato que dijo haber confirmado con la jefa de Patrimonio del municipio, Silvia Saavedra.
Anaya señaló que la declaratoria, hecha cerca de las 17:30 de ayer, le tomó por sorpresa pues tenía entendido que el tema iba a tratarse recién la semana próxima. “No nos dio tiempo de organizar nada, esta mañana (por ayer) todavía estábamos haciendo la campaña que iniciamos el mes pasado en pos de que se apruebe”, dijo y añadió que la semana próxima, junto con el Comité Cívico de Cochabamba, se organizará un acto de celebración en el que el Laredo sería declarado patrimonio regional por dicho Comité.
El mencionado proyecto de ley fue aprobado por mayoría en sus estaciones en grande y en detalle, “en mérito a la constante formación de recursos humanos que participan activamente en el ámbito artístico del país”, se señala en la fundamentación.
“Este proyecto de ley ha llegado a nuestra Comisión de Pueblos Indígenas derivado de la Cámara de Senadores. Este proyecto es muy importante para la formación académica artística, en ese sentido la Cámara de Diputados y el Estado están en la obligación de defender este tipo de patrimonios”, sostuvo en su intervención el diputado Eugenio Luna, presidente interino de la Comisión de Naciones y Pueblos Indígenas, refiere un comunicado de ese órgano legislativo.
Luna también señaló que “la institución se constituye en la que más aportó con su trabajo a la formación de artistas en diferentes ámbitos, aportando de manera significativa al proceso de culturización de Bolivia en los últimos 50 años”, justifica la norma.
En virtud de la declaratoria, los ministerios de Culturas y de Educación deberán cooperar en el desarrollo de los ámbitos académicos y administrativos del Instituto Laredo, como parte de su protección patrimonial.
Antecedentes
El proyecto de ley fue propuesto por el senador cochabambino Adolfo Mendoza. Primero fue debatido en la Cámara de Senadores, donde fue aprobado el pasado 15 de febrero. Luego, mientras el trámite seguía su curso, el Laredo organizó una campaña para recolectar firmas de la ciudadanía cochabambina en apoyo a la declaratoria.
Anaya señaló que si bien el trámite oficial se inició hace un año, el proyecto se estableció en el Plan Operativo Anual (POA) de 2006 del Laredo, con el objetivo de preservar y el modelo educativo integral que aplica el instituto. Objetivo surgido porque la ley Avelino Siñani-Elizardo Pérez, impulsada por el Gobierno, no contempla el bachillerato integral.
Explicó que la ley de patrimonio intangible tampoco contempla esa modalidad, “pero eso debe incluirse en la reglamentación y ese es el siguiente objetivo”.
“Hecho histórico”
Anaya insistió en que lograr esta declaratoria es un hecho histórico para el Laredo y para la ciudad “porque nunca se dio luz verde a proyectos educativos particulares y siempre se habló en función a políticas públicas”.
El proyecto de ley sancionado fue enviado al Órgano Ejecutivo para fines de promulgación.
Fuente: Los Tiempos
Texto del Proyecto de Ley
Etiquetas:
Instituto Laredo
Senado sancionó siete leyes de cooperación entre Bolivia y Venezuela
PS (25-04-11).- El pleno de la Cámara de Senadores sancionó a las 22.00 horas del lunes siete proyectos de Ley que ratifican cooperación entre los gobiernos del Estado Plurinacional de Bolivia y la República Bolivariana de Venezuela, en diferentes áreas como el Turismo, Textiles y Confección, en sectores Eléctrico, Energético, Minería e Industrias básicas.
Los proyectos de Ley, originados en la Cámara de Diputados, fueron sancionados y remitidos al Órgano Ejecutivo para su posterior promulgación y puesta en vigencia por el presidente Evo Morales.
“Siendo esta la Cámara revisora y habiéndose aprobado en grande y detalle, remítase al Órgano Ejecutivo para efectos de promulgación”, instruyó el presidente de la Cámara de Senadores, René Martínez Callahuanca (MAS), en cada uno de las normas sancionadas.
Las normas que se ratifican entre ambos países son: “Gran Nacional de Manufactura, Ciencia y Tecnología”, “Convenio Específico de Cooperación entre el gobierno de Bolivia y Venezuela, sobre Reconocimiento Mutuo de Certificados de Calidad para el Sector Textil y su Confección”, “Acuerdo de Cooperación Turística”, “Acuerdo que ratifica la Cooperación en el Sector Eléctrico”.
Además del “Acuerdo de Cooperación en el Sector Energético”, “Acuerdo de Cooperación en el Sector de Minería y de Industrias Básicas”, “Programa de Trabajo para Profundizar los Lazos de Comercio y Desarrollo en el marco del convenio para el Desarrollo Social”.
Finalmente, en otro tema, la Cámara Alta también sancionó la Ley que ratifica la “Decisión No. XXXVIII/D/453 asumida en la XXXVIII reunión de ministros de la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE).
Fuente: Prensa Senado
Los proyectos de Ley, originados en la Cámara de Diputados, fueron sancionados y remitidos al Órgano Ejecutivo para su posterior promulgación y puesta en vigencia por el presidente Evo Morales.
“Siendo esta la Cámara revisora y habiéndose aprobado en grande y detalle, remítase al Órgano Ejecutivo para efectos de promulgación”, instruyó el presidente de la Cámara de Senadores, René Martínez Callahuanca (MAS), en cada uno de las normas sancionadas.
Las normas que se ratifican entre ambos países son: “Gran Nacional de Manufactura, Ciencia y Tecnología”, “Convenio Específico de Cooperación entre el gobierno de Bolivia y Venezuela, sobre Reconocimiento Mutuo de Certificados de Calidad para el Sector Textil y su Confección”, “Acuerdo de Cooperación Turística”, “Acuerdo que ratifica la Cooperación en el Sector Eléctrico”.
Además del “Acuerdo de Cooperación en el Sector Energético”, “Acuerdo de Cooperación en el Sector de Minería y de Industrias Básicas”, “Programa de Trabajo para Profundizar los Lazos de Comercio y Desarrollo en el marco del convenio para el Desarrollo Social”.
Finalmente, en otro tema, la Cámara Alta también sancionó la Ley que ratifica la “Decisión No. XXXVIII/D/453 asumida en la XXXVIII reunión de ministros de la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE).
Fuente: Prensa Senado
Etiquetas:
Cooperacion Internacional,
Venezuela
Senado aprueba petición de informe oral a la ministra de Salud y otras autoridades sobre la CNS
PS (25-04-11).- La Cámara de Senadores, por dos tercios de voto y trámite urgente, ha aprobado hoy petición de informe oral a la ministra de Salud y Deportes, Nila Heredia, el Directorio y gerente General de la Caja Nacional de Salud (CNS), referido al manejo administrativo en la entidad aseguradora de los trabajadores, que se realizará el jueves 28 del presente mes a horas 10.00.
Dicha petición de informe oral fue presentado con solicitud de dispensación de trámite, por los senadores del MAS, Fidel Surco Cañasaca y Eugenio Rojas Apaza y otros de la bancada oficialista en la Cámara Alta.
“Aprobado para el día jueves, vamos a tener esta petición de informe oral a la ministra de Salud y a las otras autoridades, estaríamos señalando para horas diez de la mañana”, señaló el presidente del Senado, René Martínez, en la sesión plenaria de senadores.
Fuente: Prensa Senado
Dicha petición de informe oral fue presentado con solicitud de dispensación de trámite, por los senadores del MAS, Fidel Surco Cañasaca y Eugenio Rojas Apaza y otros de la bancada oficialista en la Cámara Alta.
“Aprobado para el día jueves, vamos a tener esta petición de informe oral a la ministra de Salud y a las otras autoridades, estaríamos señalando para horas diez de la mañana”, señaló el presidente del Senado, René Martínez, en la sesión plenaria de senadores.
Fuente: Prensa Senado
Etiquetas:
CNS,
Informe Oral
Presentan libro y documental sobre el Pacto de Unidad y el proceso de construcción de una propuesta de CPE
Gobernabilidad (19-04-11).- Las organizaciones indígenas de Bolivia presentaron en Santa Cruz el libro "El Pacto de Unidad y el proceso de construcción de una propuesta de Constitución Política del Estado", que sistematiza toda la experiencia de esta instancia de coordinación entre 2006 y 2007, cuando apoyaron el desarrollo de la Asamblea Constituyente.
Esta alianza fue creada en septiembre de 2004, como un espacio de articulación de las organizaciones campesinas e indígenas de Bolivia y producto de un largo proceso de encuentros sectoriales en las comunidades, instancias regionales y ámbitos nacionales, para reflexionar sobre sus problemáticas, desafíos comunes y lograr sus reivindicaciones. A partir de 2006, el Pacto de Unidad inició un trabajo específico para la elaboración de una propuesta de Constitución, que sería presentada al foro Constituyente.
El libro, un repaso histórico y propositivo
Este documento ofrece en su primer capítulo una contextualización política del proceso Constituyente. En el segundo detalla los antecedentes del cónclave y el rol que desempeñó el Pacto de Unidad para su realización, con acciones específicas como la Marcha por la Soberanía Popular, el Territorio y los Recursos Naturales y las propuestas de Ley de Convocatoria a la Asamblea Constituyente y de Ley Especial de Convocatoria.
A partir de un relato descriptivo, en el tercer capítulo, el libro repasa las fases que atravesó esta instancia de coordinación para la construcción de su propuesta constitucional. Así se describe la elaboración de la primera versión de una Constitución (4 de mayo al 5 de agosto de 2006), las complejas tramas de la Asamblea Constituyente (6 de agosto de 2006 al 19 de enero de 2007); la articulación con otros actores y la visibilización de los temas conflictivos (20 de enero al 31 de marzo de 2007); y los consensos finales (1 de abril al 23 de mayo de 2007).
En el capítulo cuarto, el libro hace un acercamiento a los principales debates sobre los temas medulares de la propuesta del Pacto, como los modelos de Estado, el Ordenamiento Territorial y las Autonomías, los Recursos Naturales, Tierra y Territorio, la Representación Política, y los Derechos colectivos. El capítulo cinco muestra la dinámica de alianzas e incidencia de esta instancia indígena en el trabajo constituyente y el sexto sintetiza algunas de las lecciones aprendidas en este proceso.
Documental audivisual
Además de este trabajo, también se realizó un documental audiovisual que detalla, de manera cronológica, estos acontecimientos, empezando con la marcha por la Asamblea Constituyente, en 2002; la "guerra del gas", en 2003; la creación del Pacto de Unidad, en 2004; la construcción de la propuesta del Pacto de Unidad (Encuentro Nacional) y el desarrollo de la Asamblea Constituyente, en 2006; entre otros.
La pieza audiovisual dura 30 minutos y fue creada a través de la contribución testimonial, con entrevistas a dirigentes, autoridades, asesores de organizaciones, técnicos de la Asamblea, asambleístas y técnicos de instituciones de apoyo al Pacto.
Fuente: Gobernabilidad
Video Documental
Esta alianza fue creada en septiembre de 2004, como un espacio de articulación de las organizaciones campesinas e indígenas de Bolivia y producto de un largo proceso de encuentros sectoriales en las comunidades, instancias regionales y ámbitos nacionales, para reflexionar sobre sus problemáticas, desafíos comunes y lograr sus reivindicaciones. A partir de 2006, el Pacto de Unidad inició un trabajo específico para la elaboración de una propuesta de Constitución, que sería presentada al foro Constituyente.
El libro, un repaso histórico y propositivo
Este documento ofrece en su primer capítulo una contextualización política del proceso Constituyente. En el segundo detalla los antecedentes del cónclave y el rol que desempeñó el Pacto de Unidad para su realización, con acciones específicas como la Marcha por la Soberanía Popular, el Territorio y los Recursos Naturales y las propuestas de Ley de Convocatoria a la Asamblea Constituyente y de Ley Especial de Convocatoria.
A partir de un relato descriptivo, en el tercer capítulo, el libro repasa las fases que atravesó esta instancia de coordinación para la construcción de su propuesta constitucional. Así se describe la elaboración de la primera versión de una Constitución (4 de mayo al 5 de agosto de 2006), las complejas tramas de la Asamblea Constituyente (6 de agosto de 2006 al 19 de enero de 2007); la articulación con otros actores y la visibilización de los temas conflictivos (20 de enero al 31 de marzo de 2007); y los consensos finales (1 de abril al 23 de mayo de 2007).
En el capítulo cuarto, el libro hace un acercamiento a los principales debates sobre los temas medulares de la propuesta del Pacto, como los modelos de Estado, el Ordenamiento Territorial y las Autonomías, los Recursos Naturales, Tierra y Territorio, la Representación Política, y los Derechos colectivos. El capítulo cinco muestra la dinámica de alianzas e incidencia de esta instancia indígena en el trabajo constituyente y el sexto sintetiza algunas de las lecciones aprendidas en este proceso.
Documental audivisual
Además de este trabajo, también se realizó un documental audiovisual que detalla, de manera cronológica, estos acontecimientos, empezando con la marcha por la Asamblea Constituyente, en 2002; la "guerra del gas", en 2003; la creación del Pacto de Unidad, en 2004; la construcción de la propuesta del Pacto de Unidad (Encuentro Nacional) y el desarrollo de la Asamblea Constituyente, en 2006; entre otros.
La pieza audiovisual dura 30 minutos y fue creada a través de la contribución testimonial, con entrevistas a dirigentes, autoridades, asesores de organizaciones, técnicos de la Asamblea, asambleístas y técnicos de instituciones de apoyo al Pacto.
Fuente: Gobernabilidad
Video Documental
Etiquetas:
CPE,
Pacto de Unidad
lunes, 25 de abril de 2011
La autonomía de Raqaypampa lleva la marca de Tupaj Katari
LT (24-04-11).- Los descendientes del ejército aymara que acompaño a Tupaj Katari en el siglo XVI ahora marcan el camino que permitirá a los indígenas bolivianos establecer su autogobierno y la administración de sus recursos, porque la autonomía indígena boliviana nacerá en Raqaypampa el próximo 28 de mayo de 2011.
Este proceso, además de darle paso a la autodeterminación, implementará otros dos hechos trascendentales: El inicio de la democracia intercultural (hecha en Bolivia) y el reglamento electoral que establecerá las normas que el resto de los bolivianos deberán cumplir para ser autónomos.
“Después de la derrota del ejército de Tupaj Katari, un grupo de sus soldados escapó del ejército español a la región del cono sur de Cochabamba, en la región que ahora conocemos como Mizque, para establecerse en las alturas de Vila Vila, Alalay y Raqaypampa”.
Esta información fue obtenida de las referencias efectuadas por la investigadora Silvia Rivera Cusicanqui, interpretadas por el antropólogo y responsable de la Coordinación del Ministerio de Autonomías de Cochabamba, Gonzalo Vargas, respecto al destino que tuvieron los leales al principal líder indígena en lo que hoy conocemos como Bolivia, en el siglo XVI.
El relato presume que cuando el ejército de Katari, eminentemente aymara, llegó a las alturas de Mizque se encontró con otro pueblo guerrero: los chuwi, pobladores originarios de Cochabamba que habitaron esta zona antes de la llegada del imperio incaico dirigido por el inca guerrero Tupaj Yupanqui.
“El pueblo Chuwi tenía características guerreras y los incas los sacaron del valle de Cochabamba, pues donde ahora es la ciudad, era el territorio chuwi, para llevarlos a la frontera del imperio, que quedaba entre la región andina y las tierras bajas”, dijo el experto, quien explicó que en esta región, que actualmente es la frontera entre Cochabamba y Santa Cruz. “El sucesor, Huayna Kapaj, los utilizó como soldados de frontera, para que los chiriguanos (pueblos de las tierras bajas) no entren a Mizque a robarse el maíz”.
El pueblo en el que ambos grupos se juntaron originalmente se llamaba Tarantara. “Desde la sublevación de Tupaj Katari, hasta 1810, los habitantes de este pueblo dejaron de registrarse en el obispado de Mizque y desaparecieron, lo que hace suponer que sufrieron una fuerte represión militar”, dijo Vargas, agregó que “probablemente para dejar de ser perseguidos, empezaron a registrarse con nombres españoles y ya no con nombres nativos de chuwis y aymaras”.
Estos datos fueron obtenidos, según Vargas, cuando se hizo la investigación necesaria para efectuar la justificación histórica que permitiera la obtención de una declaratoria de Territorio Comunitario de Origen, que ahora también fue utilizada por este pueblo para acceder a la autonomía indígena.
El alcalde de Raqaypampa, Julio Solíz, informó en un quechua muy fluido, que para lograr la autonomía a su pueblo solamente le falta que el Tribunal Constitucional efectúe el control constitucional del documento que redactaron desde el 2009 Y es que con el inició de la autonomía en esta región, por segunda vez en la historia de Bolivia este grupo indígena da su aporte iniciando los cambios que se efectúan en el país, pues es el primer pueblo que concluyó, después de tres años, la redacción de su Estatuto Autonómico Indígena.
Tres estatutos pendientes en Cochabamba
En el departamento de Cochabamba hay otros tres grupos indígenas que buscan lograr su autonomía y son los yuquis y yuracarés en el trópico de Cochabamba, además de los mojeño – trinitarios, quienes están en la fase preparatoria de redacción de sus estatutos autonómicos indígenas.
Desde la Coordinación de Autonomías informaron que durante este año estos tres grupos sólo podrán quedarse en la fase preparatoria, porque la autonomía indígena es la más complicada de las que se implementarán en el país. En todo el país sólo hay un pueblo en Oruro, los Uru Chipayas (que se presume son los descendientes del imperio Tiahuanacota), que está siguiendo este camino y ya redactó su primer borrador de estatuto, que fue entregado al Ministerio de Autonomías.
Análisis de Adolfo Mendoza: “Más de 15 años de trabajo”
“La primera versión del Estatuto de Raqaypampa se presentó en junio del 2009, luego de un intenso trabajo, incluso dentro del tiempo de funcionamiento de la Asamblea Constituyente. No quedaba clara la figura de municipio indígena o autonomía indígena y después de aprobada la nueva Constitución (en Raqaypampa) se hicieron los ajustes para presentar el primer borrador.
Sin embargo, este proceso tiene más de 15 años de trabajo y ha estado a tono con todas las modificaciones institucionales en el país. La segunda versión se presentó cuando se discutía la primera versión de la Ley Marco de Autonomías y Descentralización y una vez que esta norma fue aprobada, se modificó el estatuto de Raqaypampa que ahora presentó la tercera versión.
Este estatuto plantea un autogobierno que se ejerce en el territorio que se inscribió en lo que antes fue la TCO que se convertirá en territorio indígena originario.
También establece un conjunto de valores fundamentales y símbolos de la autonomía, además de derechos y obligaciones y todo el esquema de gobierno con base en una democracia participativa, directa y comunitaria, en el que se establece cómo son sus autoridades, pues tienen un órgano deliberativo que es una Asamblea de Comunidades, además de una especie de Concejo Municipal y una autoridad ejecutiva que responde a los mandatos de la Asamblea”.
Fuente: Los Tiempos
Este proceso, además de darle paso a la autodeterminación, implementará otros dos hechos trascendentales: El inicio de la democracia intercultural (hecha en Bolivia) y el reglamento electoral que establecerá las normas que el resto de los bolivianos deberán cumplir para ser autónomos.
“Después de la derrota del ejército de Tupaj Katari, un grupo de sus soldados escapó del ejército español a la región del cono sur de Cochabamba, en la región que ahora conocemos como Mizque, para establecerse en las alturas de Vila Vila, Alalay y Raqaypampa”.
Esta información fue obtenida de las referencias efectuadas por la investigadora Silvia Rivera Cusicanqui, interpretadas por el antropólogo y responsable de la Coordinación del Ministerio de Autonomías de Cochabamba, Gonzalo Vargas, respecto al destino que tuvieron los leales al principal líder indígena en lo que hoy conocemos como Bolivia, en el siglo XVI.
El relato presume que cuando el ejército de Katari, eminentemente aymara, llegó a las alturas de Mizque se encontró con otro pueblo guerrero: los chuwi, pobladores originarios de Cochabamba que habitaron esta zona antes de la llegada del imperio incaico dirigido por el inca guerrero Tupaj Yupanqui.
“El pueblo Chuwi tenía características guerreras y los incas los sacaron del valle de Cochabamba, pues donde ahora es la ciudad, era el territorio chuwi, para llevarlos a la frontera del imperio, que quedaba entre la región andina y las tierras bajas”, dijo el experto, quien explicó que en esta región, que actualmente es la frontera entre Cochabamba y Santa Cruz. “El sucesor, Huayna Kapaj, los utilizó como soldados de frontera, para que los chiriguanos (pueblos de las tierras bajas) no entren a Mizque a robarse el maíz”.
El pueblo en el que ambos grupos se juntaron originalmente se llamaba Tarantara. “Desde la sublevación de Tupaj Katari, hasta 1810, los habitantes de este pueblo dejaron de registrarse en el obispado de Mizque y desaparecieron, lo que hace suponer que sufrieron una fuerte represión militar”, dijo Vargas, agregó que “probablemente para dejar de ser perseguidos, empezaron a registrarse con nombres españoles y ya no con nombres nativos de chuwis y aymaras”.
Estos datos fueron obtenidos, según Vargas, cuando se hizo la investigación necesaria para efectuar la justificación histórica que permitiera la obtención de una declaratoria de Territorio Comunitario de Origen, que ahora también fue utilizada por este pueblo para acceder a la autonomía indígena.
El alcalde de Raqaypampa, Julio Solíz, informó en un quechua muy fluido, que para lograr la autonomía a su pueblo solamente le falta que el Tribunal Constitucional efectúe el control constitucional del documento que redactaron desde el 2009 Y es que con el inició de la autonomía en esta región, por segunda vez en la historia de Bolivia este grupo indígena da su aporte iniciando los cambios que se efectúan en el país, pues es el primer pueblo que concluyó, después de tres años, la redacción de su Estatuto Autonómico Indígena.
Tres estatutos pendientes en Cochabamba
En el departamento de Cochabamba hay otros tres grupos indígenas que buscan lograr su autonomía y son los yuquis y yuracarés en el trópico de Cochabamba, además de los mojeño – trinitarios, quienes están en la fase preparatoria de redacción de sus estatutos autonómicos indígenas.
Desde la Coordinación de Autonomías informaron que durante este año estos tres grupos sólo podrán quedarse en la fase preparatoria, porque la autonomía indígena es la más complicada de las que se implementarán en el país. En todo el país sólo hay un pueblo en Oruro, los Uru Chipayas (que se presume son los descendientes del imperio Tiahuanacota), que está siguiendo este camino y ya redactó su primer borrador de estatuto, que fue entregado al Ministerio de Autonomías.
Análisis de Adolfo Mendoza: “Más de 15 años de trabajo”
“La primera versión del Estatuto de Raqaypampa se presentó en junio del 2009, luego de un intenso trabajo, incluso dentro del tiempo de funcionamiento de la Asamblea Constituyente. No quedaba clara la figura de municipio indígena o autonomía indígena y después de aprobada la nueva Constitución (en Raqaypampa) se hicieron los ajustes para presentar el primer borrador.
Sin embargo, este proceso tiene más de 15 años de trabajo y ha estado a tono con todas las modificaciones institucionales en el país. La segunda versión se presentó cuando se discutía la primera versión de la Ley Marco de Autonomías y Descentralización y una vez que esta norma fue aprobada, se modificó el estatuto de Raqaypampa que ahora presentó la tercera versión.
Este estatuto plantea un autogobierno que se ejerce en el territorio que se inscribió en lo que antes fue la TCO que se convertirá en territorio indígena originario.
También establece un conjunto de valores fundamentales y símbolos de la autonomía, además de derechos y obligaciones y todo el esquema de gobierno con base en una democracia participativa, directa y comunitaria, en el que se establece cómo son sus autoridades, pues tienen un órgano deliberativo que es una Asamblea de Comunidades, además de una especie de Concejo Municipal y una autoridad ejecutiva que responde a los mandatos de la Asamblea”.
Fuente: Los Tiempos
Etiquetas:
Autonomias Indigenas,
Raqaypampa
Estudiantes del Laredo marchan por ley que los reconozca
Opinion (25-04-11).- Los estudiantes del Instituto Laredo marcharán hoy a las 9:30 horas exigiendo la aprobación de una ley que reconozca a esta unidad educativa como Patrimonio Cultural Inmaterial de Bolivia.
El mes pasado la Cámara de Senadores aprobó el proyecto de Ley 90/2010 pero aún falta la aprobación de la Cámara de Diputados.
El objetivo de esta ley es que se preservé el modelo de educación integral con el que trabaja el Instituto Laredo y que éste no sea afectado por la Ley Educativa Avelino Siñani y Elizardo Pérez que no contempla dicho modelo.
Para conseguir la aprobación en la Cámara de Diputados los estudiantes y personal docente del Instituto Laredo también están dispuesto a abrir libros notariados para recolectar firmas y darle legitimidad al proceso.
Uno de los principales impulsores de esta ley es el senador del Movimiento Al Socialismo, Adolfo Mendoza.
Fuente: Opinion
El mes pasado la Cámara de Senadores aprobó el proyecto de Ley 90/2010 pero aún falta la aprobación de la Cámara de Diputados.
El objetivo de esta ley es que se preservé el modelo de educación integral con el que trabaja el Instituto Laredo y que éste no sea afectado por la Ley Educativa Avelino Siñani y Elizardo Pérez que no contempla dicho modelo.
Para conseguir la aprobación en la Cámara de Diputados los estudiantes y personal docente del Instituto Laredo también están dispuesto a abrir libros notariados para recolectar firmas y darle legitimidad al proceso.
Uno de los principales impulsores de esta ley es el senador del Movimiento Al Socialismo, Adolfo Mendoza.
Fuente: Opinion
Etiquetas:
Instituto Laredo
Evo insta a aprobar derechos de la Madre Tierra
LT (24-04-11).- El presidente Evo Morales instó ayer a la Organización de Naciones Unidas (ONU) a aprobar la declaración de derechos de la Madre Tierra, propuesta en abril de 2010 por la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático, mientras que los movimientos sociales del Pacto de Unidad plantearon que el discurso no sólo sea externo y se plasme en acciones en Bolivia.
“Si en las décadas pasadas han aprobado derechos humanos, los derechos civiles, los derechos económicos, los derechos políticos (…) ahora la ONU tiene que aprobar los derechos de la Madre Tierra”, dijo ayer el Mandatario durante un acto en Tiquipaya para conmemorar el primer aniversario de la conferencia cumplida también en ese municipio.
Morales agregó que aunque las propuestas de Bolivia y de las organizaciones que participaron en 2010 en el encuentro en Cochabamba no fueron tomadas en cuenta en la Cumbre del Clima de la ONU en Cancún, ahora algunos de los países que las rechazaron “se arrepienten”.
Evaluación
Previo al evento efectuado en el coliseo de Tiquipaya, representantes de movimientos sociales bolivianos y del Gobierno se reunieron en comisiones para evaluar el cumplimiento de las demandas de los pueblos.
En el encuentro, los participantes de la mesa del Pacto de Unidad, conformada por representantes del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq), de la Confederación Sindical de Comunidades Interculturales de Bolivia (Cscib) y de la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia Bartolina Sisa, demandaron apurar la aprobación en Bolivia de la ley marco de la Madre Tierra.
“Queremos que no sólo se dé un discurso en forma externa, sino también se aplique y se comience a hacer acciones inmediatas en nuestro país contra el cambio climático. Eso puede plasmarse con la promulgación de la ley marco de la Madre Tierra que ha sido trabajada por las organizaciones sociales del Pacto de Unidad”, explicó Moisés Guarachi, delegado de Confederación Sindical de Comunidades Interculturales.
El Pacto de Unidad entregó en octubre de 2010 el proyecto de ley a las Asamblea, pero ésta sólo aprobó una ley corta que fue difundida en la Cumbre de Cancún en diciembre.
Declaración está “en debate”
El presidente Evo Morales dijo que la declaración de los derechos de la Madre Tierra no sólo está en debate en los movimientos sociales sino también al interior de las Naciones Unidas.
“Los derechos de la Madre Tierra ahora están en debate en todo el mundo (…) Han empezado a debatir los derechos (en la ONU), es un paso importante”, agregó.
La Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático planteó en Tiquipaya un proyecto de Declaración Universal que indica que la Madre Tierra tiene derecho a la vida y a existir; a ser respetada; a la regeneración de su biocapacidad y continuación de sus ciclos y procesos vitales libre de alteraciones humanas; a mantener su identidad e integridad como seres diferenciados, auto-regulados e interrelacionados; al agua como fuente de vida; al aire limpio; a la salud integral; a estar libre de la contaminación y polución, de desechos tóxicos y radioactivos; a no ser alterada genéticamente y modificada en su estructura amenazando su integridad o funcionamiento vital y saludable.
Fuente: Los Tiempos
“Si en las décadas pasadas han aprobado derechos humanos, los derechos civiles, los derechos económicos, los derechos políticos (…) ahora la ONU tiene que aprobar los derechos de la Madre Tierra”, dijo ayer el Mandatario durante un acto en Tiquipaya para conmemorar el primer aniversario de la conferencia cumplida también en ese municipio.
Morales agregó que aunque las propuestas de Bolivia y de las organizaciones que participaron en 2010 en el encuentro en Cochabamba no fueron tomadas en cuenta en la Cumbre del Clima de la ONU en Cancún, ahora algunos de los países que las rechazaron “se arrepienten”.
Evaluación
Previo al evento efectuado en el coliseo de Tiquipaya, representantes de movimientos sociales bolivianos y del Gobierno se reunieron en comisiones para evaluar el cumplimiento de las demandas de los pueblos.
En el encuentro, los participantes de la mesa del Pacto de Unidad, conformada por representantes del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq), de la Confederación Sindical de Comunidades Interculturales de Bolivia (Cscib) y de la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia Bartolina Sisa, demandaron apurar la aprobación en Bolivia de la ley marco de la Madre Tierra.
“Queremos que no sólo se dé un discurso en forma externa, sino también se aplique y se comience a hacer acciones inmediatas en nuestro país contra el cambio climático. Eso puede plasmarse con la promulgación de la ley marco de la Madre Tierra que ha sido trabajada por las organizaciones sociales del Pacto de Unidad”, explicó Moisés Guarachi, delegado de Confederación Sindical de Comunidades Interculturales.
El Pacto de Unidad entregó en octubre de 2010 el proyecto de ley a las Asamblea, pero ésta sólo aprobó una ley corta que fue difundida en la Cumbre de Cancún en diciembre.
Declaración está “en debate”
El presidente Evo Morales dijo que la declaración de los derechos de la Madre Tierra no sólo está en debate en los movimientos sociales sino también al interior de las Naciones Unidas.
“Los derechos de la Madre Tierra ahora están en debate en todo el mundo (…) Han empezado a debatir los derechos (en la ONU), es un paso importante”, agregó.
La Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático planteó en Tiquipaya un proyecto de Declaración Universal que indica que la Madre Tierra tiene derecho a la vida y a existir; a ser respetada; a la regeneración de su biocapacidad y continuación de sus ciclos y procesos vitales libre de alteraciones humanas; a mantener su identidad e integridad como seres diferenciados, auto-regulados e interrelacionados; al agua como fuente de vida; al aire limpio; a la salud integral; a estar libre de la contaminación y polución, de desechos tóxicos y radioactivos; a no ser alterada genéticamente y modificada en su estructura amenazando su integridad o funcionamiento vital y saludable.
Fuente: Los Tiempos
Etiquetas:
Defensa de la Madre Tierra
Cámara Alta anuncia fiscalización a la CNS
PS (21-04-11).- El presidente de la Cámara de Senadores, René Oscar Martínez Callahuanca (MAS), en consonancia con las versiones del vicepresidente del Estado Plurinacional, Álvaro García Linera, y las múltiples denuncias de la sociedad civil sobre irregularidades en la Caja Nacional de Salud (CNS), anunció este jueves que la Cámara Alta, en cumplimiento a su rol de fiscalización iniciará desde este lunes procesos de investigación.
“La Cámara de Senadores dentro de sus competencias de fiscalización, iniciará desde la próxima semana, procesos de investigación respecto a las denuncias existentes sobre nepotismo, posibles hechos de corrupción e irregularidades en procesos de provisión de medicamentos y sobreprecios en los mismos”, anunció.
La tercera autoridad del país, precisó además que esta es una tarea urgente del legislativo, porque pese a los conflictos y críticas de la opinión pública, la firma de contratos irregulares y malos manejos en desmedro de la población se viene evidenciando día a día en la Caja Nacional de Salud.
Finalmente asevero que la tarea a realizarse deberá buscar sancionar a todos aquellos funcionarios que resultasen responsables de estos actos ilícitos.
Fuente: Prensa Senado
“La Cámara de Senadores dentro de sus competencias de fiscalización, iniciará desde la próxima semana, procesos de investigación respecto a las denuncias existentes sobre nepotismo, posibles hechos de corrupción e irregularidades en procesos de provisión de medicamentos y sobreprecios en los mismos”, anunció.
La tercera autoridad del país, precisó además que esta es una tarea urgente del legislativo, porque pese a los conflictos y críticas de la opinión pública, la firma de contratos irregulares y malos manejos en desmedro de la población se viene evidenciando día a día en la Caja Nacional de Salud.
Finalmente asevero que la tarea a realizarse deberá buscar sancionar a todos aquellos funcionarios que resultasen responsables de estos actos ilícitos.
Fuente: Prensa Senado
Etiquetas:
CNS
Senadores del oficialismo y oposición apoyan la creación del Día del Derecho a la Reivindicación Marítima
PS (21-04-11).- El jefe de bancada del Movimiento Al Socialismo (MAS), Isaac Ávalos y el senador por PPB Convergencia, Marcelo Antezana, expresaron hoy su respaldo a la decisión del Ejecutivo de instituir cada 29 de abril como el Día del Derecho a la Reivindicación Marítima.
Asimismo, el senador por el MAS, Isaac Ávalos, señaló que en los actos preparados para el próximo 29 de abril de este año participarán todos los senadoras y senadores, y los servidores públicos de la Cámara Alta, porque el objetivo es que los bolivianos, sin distinción de ninguna índole, demostremos al mundo la unidad por la reivindicación marítima.
“Es momento ya de que nosotros empecemos a reclamar, verdaderamente, lo que es nuestro, si nosotros no damos una línea política sobre nuestro mar, ¿quién nos lo va a tomar? Nadie, entonces, esa es una decisión política de hacer declarar una fecha para reclamar y pelear por nuestra reivindicación marítima, ese el objetivo principal, también socializar al mundo para tener apoyo”, afirmó Ávalos.
“El Gobierno nacional tiene todo el derecho a buscar fechas que puedan recordar aspectos específicos como es el caso de reivindicación marítima. Tienen fundamentación de motivos, han presentado, hay que respetar toda situación o medida que vaya fortalecer el espíritu cívico de la nación, del pueblo en su conjunto, en cuanto a los objetivos nacionales”, expresó el senador por PPB-C, Marcelo Antezana.
Fuente: Prensa Senado
Asimismo, el senador por el MAS, Isaac Ávalos, señaló que en los actos preparados para el próximo 29 de abril de este año participarán todos los senadoras y senadores, y los servidores públicos de la Cámara Alta, porque el objetivo es que los bolivianos, sin distinción de ninguna índole, demostremos al mundo la unidad por la reivindicación marítima.
“Es momento ya de que nosotros empecemos a reclamar, verdaderamente, lo que es nuestro, si nosotros no damos una línea política sobre nuestro mar, ¿quién nos lo va a tomar? Nadie, entonces, esa es una decisión política de hacer declarar una fecha para reclamar y pelear por nuestra reivindicación marítima, ese el objetivo principal, también socializar al mundo para tener apoyo”, afirmó Ávalos.
“El Gobierno nacional tiene todo el derecho a buscar fechas que puedan recordar aspectos específicos como es el caso de reivindicación marítima. Tienen fundamentación de motivos, han presentado, hay que respetar toda situación o medida que vaya fortalecer el espíritu cívico de la nación, del pueblo en su conjunto, en cuanto a los objetivos nacionales”, expresó el senador por PPB-C, Marcelo Antezana.
Fuente: Prensa Senado
Etiquetas:
Demanda Maritima
viernes, 22 de abril de 2011
Día Internacional de la Madre Tierra
ONU (22-04-11).- La Madre Tierra es una expresión común utilizada para referirse al planeta Tierra en diversos países y regiones, lo que demuestra la interdependencia existente entre los seres humanos, las demás especies vivas y el planeta que todos habitamos. Por ejemplo, en Bolivia la llaman «Pacha Mama» y nuestros ancestros en Nicaragua se referían a ella como «Tonantzin».
La proclamación del 22 de abril como Día Internacional de la Madre Tierra supone el reconocimiento de que la Tierra y sus ecosistemas nos proporcionan la vida y el sustento a lo largo de nuestra existencia. También supone reconocer la responsabilidad que nos corresponde, como se expone en la Declaración de Río de 1992, de promover la armonía con la naturaleza y la Tierra a fin de alcanzar un justo equilibrio entre las necesidades económicas, sociales y ambientales de las generaciones presentes y futuras.
El Día Internacional de la Madre Tierra ofrece una oportunidad para sensibilizar al público en todo el mundo a los desafíos en relación con el bienestar del planeta y de toda la vida que sustenta.
Fuente: ONU
Resolución aprobada por la Asamblea General
La proclamación del 22 de abril como Día Internacional de la Madre Tierra supone el reconocimiento de que la Tierra y sus ecosistemas nos proporcionan la vida y el sustento a lo largo de nuestra existencia. También supone reconocer la responsabilidad que nos corresponde, como se expone en la Declaración de Río de 1992, de promover la armonía con la naturaleza y la Tierra a fin de alcanzar un justo equilibrio entre las necesidades económicas, sociales y ambientales de las generaciones presentes y futuras.
El Día Internacional de la Madre Tierra ofrece una oportunidad para sensibilizar al público en todo el mundo a los desafíos en relación con el bienestar del planeta y de toda la vida que sustenta.
Fuente: ONU
Resolución aprobada por la Asamblea General
Etiquetas:
Madre Tierra
jueves, 21 de abril de 2011
Entrevista al senador Adolfo Mendoza en Cochabamba
(19-04-11).- Presentamos la entrevista (sólo audio) concedida por Adolfo Mendoza al periodico Los Tiempos el día martes 19 de abril en el contexto de las movilizaciones de apoyo al proceso de cambio.
Ha resaltado cinco tareas primordiales a partir de la coyuntura política actual
Ha resaltado cinco tareas primordiales a partir de la coyuntura política actual
- Continuar con la implementación de la CPE
- Profundizar el proceso de construccion de instrumentos autonómicos
- Leyes para la transformación del modelo económico
- Seguir con la institucionalización del órgano judicial
- Reconducción y consolidación del proceso de cambio
Etiquetas:
Adolfo Mendoza,
Audio,
Entrevista
Comisión del Senado socializa el Proyecto de Ley Marco de la Madre Tierra con sectores sociales
PS (20-04-11).- El presidente de la Comisión de Tierra y Territorio, Recursos Naturales y Medio Ambiente en la Cámara Alta, Julio Salazar, informó el miércoles que como instancia legislativa está socializando el Proyecto de Ley Marco de la Madre Tierra, para su tratamiento en el pleno de la Cámara de Senadores en las siguientes semanas.
“Desde el año pasado se ha venido trabajando en la Ley Marco de la Madre Tierra, se ha presentado este Proyecto de Ley el 4 de marzo y nos han derivado a la Comisión el día 24 de marzo. En este momento tenemos un cronograma de socialización, consultas, audiencias ya para el tratamiento de esta Ley”, informó.
Salazar, explicó que la norma busca evitar el calentamiento global y el deterioro de la Madre Tierra, con el propósito de guardar esperanzas de vida para las nuevas generaciones.
“Tenemos que cuidar nuestra Madre Tierra, la esperanza de vida, el futuro de nuevas generaciones. Es ese sentido, es necesario evitar el calentamiento del medio ambiente que últimamente se está mostrando con frecuencia con desastres naturales, sequías, inundaciones y es necesario buscar un equilibrio haciendo un cuidado responsable”, dijo Salazar.
El legislador cochabambino informó también que los cocaleros del Trópico de Cochabamba mantendrán las siete mil hectáreas de la hoja de coca y de haber excedentes serán erradicados.
“Estamos en este momento en la etapa de conclusión del registro biométrico para evitar que algunos compañeros tengan el doble cato de coca. No podemos hablar de la coca excedentaria, estamos hablando de la coca reconocida, estamos hablando de las siete mil hectáreas de hoja de coca en el Trópico de Cochabamba. Si hay coca excedentaria, tiene que erradicarse, y solamente se debe hablar de la coca legal y reconocido”, concluyó.
Fuente: Prensa Senado
“Desde el año pasado se ha venido trabajando en la Ley Marco de la Madre Tierra, se ha presentado este Proyecto de Ley el 4 de marzo y nos han derivado a la Comisión el día 24 de marzo. En este momento tenemos un cronograma de socialización, consultas, audiencias ya para el tratamiento de esta Ley”, informó.
Salazar, explicó que la norma busca evitar el calentamiento global y el deterioro de la Madre Tierra, con el propósito de guardar esperanzas de vida para las nuevas generaciones.
“Tenemos que cuidar nuestra Madre Tierra, la esperanza de vida, el futuro de nuevas generaciones. Es ese sentido, es necesario evitar el calentamiento del medio ambiente que últimamente se está mostrando con frecuencia con desastres naturales, sequías, inundaciones y es necesario buscar un equilibrio haciendo un cuidado responsable”, dijo Salazar.
El legislador cochabambino informó también que los cocaleros del Trópico de Cochabamba mantendrán las siete mil hectáreas de la hoja de coca y de haber excedentes serán erradicados.
“Estamos en este momento en la etapa de conclusión del registro biométrico para evitar que algunos compañeros tengan el doble cato de coca. No podemos hablar de la coca excedentaria, estamos hablando de la coca reconocida, estamos hablando de las siete mil hectáreas de hoja de coca en el Trópico de Cochabamba. Si hay coca excedentaria, tiene que erradicarse, y solamente se debe hablar de la coca legal y reconocido”, concluyó.
Fuente: Prensa Senado
Etiquetas:
Ley de la Madre Tierra
miércoles, 20 de abril de 2011
ONU conmemora Día de la Madre Tierra
PL (20-04-11).- La armonía entre los seres humanos y la naturaleza concentrará hoy un debate interactivo con motivo del Día de la Madre Tierra (22 de abril), instituido hace dos años por la Asamblea General de Naciones Unidas.
El intercambio lleva por título Entre la economía verde y los derechos de la Naturaleza, y está auspiciado por la Misión Permanente de Bolivia ante la ONU.
Según un comunicado de esa sede diplomática, el diálogo tiene por objetivo examinar cómo los seres humanos pueden relacionarse mejor con el mundo que les rodea a través de un enfoque holístico del desarrollo sostenible en armonía con la naturaleza.
Al mismo tiempo, servirá para conocer diferentes experiencias nacionales en la medición de ese progreso mediante indicadores alternativos a los usados tradicionalmente.
La lista de participantes incluye a los expertos Vandana Shiva (India), Peter Brown (Canadá), Cormac Cullinan (Suráfrica), Paul-Bertrand Barets (Francia), Gilberto Gallopin (Argentina), Mathis Wackernagel (Suiza) y Riane Eisler e Ivo Havinga (Estados Unidos).
Los organizadores esperan que los resultados del debate contribuyan a las discusiones previas a la Conferencia de la ONU sobre Desarrollo Sostenible (Río+20), a celebrarse en Río de Janeiro, Brasil en junio del próximo año.
El Día de la Madre Tierra fue instaurado por una resolución cuyo texto subrayó que "para alcanzar un justo equilibrio entre las necesidades económicas, sociales y ambientales de las generaciones presentes y futuras es necesario promover la armonía con la naturaleza y la Tierra".
Asimismo, precisó que "la Tierra y sus ecosistemas son nuestro hogar" y que la propia expresión de Madre Tierra demuestra "la interdependencia existente entre los seres humanos, las demás especies vivas y el planeta que todos habitamos".
El documento de la Asamblea General de la ONU fue adoptado en presencia del presidente boliviano, Evo Morales, quien en esa ocasión denunció al "capitalismo desarrollista que coloca al hombre como el dueño absoluto del planeta".
"Ha llegado la hora de reconocer que la Tierra no nos pertenece, sino que nosotros pertenecemos a la Tierra, que nuestra misión en el mundo es velar por los derechos, no sólo de los seres humanos, sino también de la Madre Tierra y de todos los seres vivos", dijo Morales.
Unos meses más tarde, el máximo órgano de la ONU aprobó otra resolución impulsada por Bolivia y titulada Armonía con la Naturaleza.
Esa idea es defendida como un concepto que va más allá del cambio climático, el medio ambiente y el desarrollo sostenible para abarcar "el equilibrio entre los seres humanos y la Madre Tierra".
Fuente: Prensa Latina
El intercambio lleva por título Entre la economía verde y los derechos de la Naturaleza, y está auspiciado por la Misión Permanente de Bolivia ante la ONU.
Según un comunicado de esa sede diplomática, el diálogo tiene por objetivo examinar cómo los seres humanos pueden relacionarse mejor con el mundo que les rodea a través de un enfoque holístico del desarrollo sostenible en armonía con la naturaleza.
Al mismo tiempo, servirá para conocer diferentes experiencias nacionales en la medición de ese progreso mediante indicadores alternativos a los usados tradicionalmente.
La lista de participantes incluye a los expertos Vandana Shiva (India), Peter Brown (Canadá), Cormac Cullinan (Suráfrica), Paul-Bertrand Barets (Francia), Gilberto Gallopin (Argentina), Mathis Wackernagel (Suiza) y Riane Eisler e Ivo Havinga (Estados Unidos).
Los organizadores esperan que los resultados del debate contribuyan a las discusiones previas a la Conferencia de la ONU sobre Desarrollo Sostenible (Río+20), a celebrarse en Río de Janeiro, Brasil en junio del próximo año.
El Día de la Madre Tierra fue instaurado por una resolución cuyo texto subrayó que "para alcanzar un justo equilibrio entre las necesidades económicas, sociales y ambientales de las generaciones presentes y futuras es necesario promover la armonía con la naturaleza y la Tierra".
Asimismo, precisó que "la Tierra y sus ecosistemas son nuestro hogar" y que la propia expresión de Madre Tierra demuestra "la interdependencia existente entre los seres humanos, las demás especies vivas y el planeta que todos habitamos".
El documento de la Asamblea General de la ONU fue adoptado en presencia del presidente boliviano, Evo Morales, quien en esa ocasión denunció al "capitalismo desarrollista que coloca al hombre como el dueño absoluto del planeta".
"Ha llegado la hora de reconocer que la Tierra no nos pertenece, sino que nosotros pertenecemos a la Tierra, que nuestra misión en el mundo es velar por los derechos, no sólo de los seres humanos, sino también de la Madre Tierra y de todos los seres vivos", dijo Morales.
Unos meses más tarde, el máximo órgano de la ONU aprobó otra resolución impulsada por Bolivia y titulada Armonía con la Naturaleza.
Esa idea es defendida como un concepto que va más allá del cambio climático, el medio ambiente y el desarrollo sostenible para abarcar "el equilibrio entre los seres humanos y la Madre Tierra".
Fuente: Prensa Latina
Etiquetas:
Defensa de la Madre Tierra,
ONU
Suscribirse a:
Entradas (Atom)