viernes, 28 de febrero de 2014

Alistan anteproyecto de ley de energías alternativas

Abi (28-02-14).- Instituciones relacionadas al sector eléctrico y organizaciones sociales, lideradas por el Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas, analizaron días atrás la propuesta del anteproyecto de Ley de Energías Alternativas, como parte del cambio de la matriz energética en el país, informó el viernes una fuente oficial.

Según un boletín del Ministerio de Hidrocarburos, la norma fue analizada en un taller, donde participaron representantes de las gobernaciones departamentales, alcaldías municipales, universidades, colegios de profesionales, institutos de investigación y empresas del sector eléctrico.

Además de representantes de la Central Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSTUCB) y la Federación Nacional de Juntas Vecinales (Fejuve), entre otras organizaciones sociales.

El Ministerio de Hidrocarburos recordó que en la actualidad se desarrollan diversos proyectos relacionados con energías alternativas, orientados a generar electricidad, tanto para el Sistema Interconectado Nacional (SIN), como para aquellas poblaciones alejadas, a través del Programa de Electricidad para Vivir con Dignidad.

El Anteproyecto de Ley de Energías Alternativas fue elaborado por el Viceministerio de Electricidad, tras una serie de talleres donde se recibieron aportes de distintas organizaciones sociales e instituciones, tanto públicas como privadas, además de consultores contratados por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Fuente: ABI

Impulso al conocimiento sobre seguridad alimentaria en América Latina y el Caribe

Fao (28-02-14).- Una nueva alianza educativa pondrá nuevos conocimientos al alcance de miles de profesionales del sector de la seguridad alimentaria y la nutrición en América Latina y el Caribe. Tanto particulares como instituciones podrán acceder a una amplia gama de cursos en internet para desarrollar sus capacidades, permitiendo la mejora del diseño de políticas y programas educativos.

La iniciativa ofrecerá un nuevo máster de Seguridad Alimentaria, complementario a los cursos de aprendizaje por internet que actualmente ofrece la FAO. La colaboración se centrará en actuales y potenciales legisladores a través de una red de más de 220 universidades de la región.

Con el apoyo de la Unión Europea (UE), la FAO ha firmado un Memorando de Entendimiento con la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL) para desarrollar el programa educativo.

FAO y UDUAL trabajarán con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) para desarrollar los planes de estudios. El inicio de dichos cursos está previsto para enero de 2015.

El objetivo de esta iniciativa es contribuir al desarrollo de las capacidades de una amplia gama de profesionales de la seguridad alimentaria, incluyendo nutricionistas, expertos en estadística, analistas del mercado y otros profesionales de ministerios o instituciones públicas. Las herramientas de los cursos de aprendizaje en internet también estarán al alcance de los agricultores, comerciantes y trabajadores agrícolas interesados en estas temáticas.

“Con esta nueva alianza hacemos una gran contribución al desarrollo de las capacidades de profesionales y ejercientes en América Latina y el Caribe para hacer frente a los desafíos en materia de seguridad alimentaria,” afirmó Marcela Villarreal, Directora de la Oficina de Asociaciones, Promoción y Desarrollo de Capacidad de la FAO. “Se trata de una forma muy rentable y significativa de contribuir a la lucha contra el hambre en la región.”

“Esta nueva alianza vinculará la experiencia regional con la perspectiva global y el conocimiento de la FAO”, afirmó Maria Helena Semedo, Subdirectora General de la FAO. “Nos permitirá llegar a más gente más rápidamente ayudándoles a diseñar legislaciones y programas de nutrición y seguridad alimentaria más eficientes que, en consecuencia, ayudarán a mejorar su calidad de vida. La ampliación de las políticas de alimentación y nutrición es crucial para erradicar el hambre para el 2025.”

"Para mí, este acuerdo se centra en cómo el conocimiento y las políticas pueden unirse para ofrecer soluciones a la inseguridad alimentaria", dijo Roberto Escalante, Secretario General de la UDUAL. "Las buenas políticas se basan en el conocimiento”. La unión de fuerzas con organizaciones como la FAO y el IICA para construir conocimiento sobre la seguridad alimentaria suponen una buena manera de luchar contra el hambre".

“Formar directamente a cada legislador es simplemente imposible,” indicó Lloyd Day, Director General adjunto del IICA, “ya que el aprendizaje tradicional supone significativos gastos en viajes, recursos y tiempo. Sin embargo, con los cursos de aprendizaje por internet podemos llegar a aquellos individuos que, de otra forma, no podrían acceder a dichos cursos.”

Day añadió que cuanta más gente logre llegar esta iniciativa, más exitosa será “desarrollando las capacidades de las personas y los gobiernos para basar sus decisiones en conocimientos científicos sólidos y en legislaciones aceptadas para ayudar a proporcionar alimentos seguros y más económicos para un mundo hambriento”.

La Unión Europea apoya firmemente a la FAO en el desarrollo de la actual base de cursos de aprendizaje por internet sobre seguridad alimentaria. La Unión Europea y la FAO se han asociado bajo el programa “Mejora de la gobernanza mundial para la reducción del hambre”, y trabajan con los países para mejorar la nutrición, fortalecer la resiliencia y mejorar la seguridad alimentaria. El programa enfatiza el valor del diálogo inclusivo, la información precisa y los procesos nacionales y regionales de formulación de políticas en el diseño de legislaciones y programas.

Fuente: Prensa FAO

44ª Periodo ordinario del Parlamento Andino emite declaración en favor de Venezuela

PS (27-02-14).- La comisión del Parlamento Andino, en su XLIV Sesión Ordinaria, emitió una declaración a favor del Gobierno democráticamente electo de la hermana República Bolivariana de Venezuela. El encuentro se viene llevando a cabo en la población de Coroico del jueves 26 al viernes 27 de este mes.

Considerando que el Parlamento Andino asume con profunda preocupación, los 15 días de tensión social que está viviendo la hermana República Bolivariana de Venezuela, con lamentables pérdidas de vidas humanas y varias personas privadas de libertad que pone en peligro la institucionalidad democrática del país hermano, el Pleno del Parlamento Andino expresa su respaldo.

El primero, expresa sus más profundas condolencias al pueblo venezolano por los lamentables pérdidas de vidas humanas ocurridas en las protestas, asimismo rechaza de manera enérgica los recientes actos de violencia ocurridos en la hermana República de Venezuela, requiriendo de las organizaciones políticas y este país sociales el respeto del ordenamiento democrático y jurídico.

El pronunciamiento también exhorta al Gobierno y a los actores políticos y sociales de Venezuela, a la búsqueda inmediata de la restauración del orden y la paz, para lo cual se deben deponer actitudes de intolerancia e irrespeto, creando las condiciones necesarias para el diálogo. Y pide solicitar al gobierno del presidente Nicolás Maduro, continúe con los esfuerzos para propiciar la reflexión democrática, el diálogo y la concertación entre todas las fuerzas políticas y sociales de Venezuela, en aras de la paz, la unidad y la reconciliación nacional, evitando más derramamiento de sangre y pérdida de vidas humanas.

Finalmente convoca a todos los organismos regionales y subregionales para que permanezcamos vigilantes y acompañemos de ser necesario, el restablecimiento del orden y la paz en el hermano pueblo venezolano, el cese de la violencia como forma de expresión, privilegiando el respeto y respaldo al ordenamiento y las instituciones democráticas legal y legítimamente instituidas, así como la plena vigencia de todos los derechos humanos de los ciudadanos y ciudadanas venezolanas, reafirmando con esto el propósito de los principios que caracterizan la cláusula democrática de los instrumentos comunitarios y la razón de ser del Estado de Derecho.

Fuente: Prensa Senado

Parlamento Andino declara la Hoja de Coca 'Patrimonio Cultural y Ancestral de los Pueblos Andinos'

PS (27-02-14).- La Sesión Ordinaria del Parlamento Andino, declaró el jueves a la sagrada Hoja de Coca en su estado natural, como “Patrimonio Cultural y Ancestral de los Pueblos Andinos”, por estar presente permanentemente en el uso medicinal, ritual ancestral, social y religioso de los pueblos andinos.

“Considerar a la Sagrada hoja de coca en su estado natural, Patrimonio Cultural y Ancestral de los pueblos Andinos, debido a que está permanentemente presente en el uso medicinal, rituales ancestrales sociales y religiosos de los Pueblos Andinos”, señala el Primer Artículo de la Declaración.

Los miembros del Parlamento Andino que iniciaron hoy su 44° Sesión en Río Selva - Coroico, exhortaron a los organismos e instituciones correspondientes, la instauración de un programa de certificación orgánica de la hoja de coca tanto a nivel nacional e internacional.

Asimismo, impulsar la creación de programas de investigación científica de la hoja de coca en el ámbito médico y agroecológico, gestionando su financiamiento para asegurar la correcta industrialización y comercialización.

Finalmente se recomienda al Poder Ejecutivo, la aplicación de los documentos de las convenciones de biodiversidad y de los derechos de los pueblos Indígenas, afro-descendientes, originarios e interculturales, para formalizar la estrategia de comercialización de la hoja de coca a nivel internacional.

La hoja de coca en su estado natural, es un elemento permanente en los intercambios culturales, espirituales y medicinales entre las comunidades de las montañas y valles de la región andina, adquiriendo un significado simbólico y enraizado en la cultura andina.

Fuente: Prensa Senado

Juan fue socio de la privatización

PC (27-02-14).- Como socios menores del proceso de privatización identificó el presidente de la Comisión de Investigación de las Privatizaciones de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), Adolfo Mendoza, al jefe del Movimiento Sin Miedo (MSM), Juan Del Granado, a Samuel Doria Medina y otros personajes.

En una entrevista con la radio Patria Nueva, Mendoza dio detalles de este proceso de entrega que propinaron los partidos de la denominada democracia pactada (MNR, MIR y ADN), pero que no actuaron solos.

Mendoza indicó que entre 1985 y 1995 operó una red de poder para impulsar la entrega de 34 empresas productivas a manos privadas, arguyendo que éstas no eran rentables, cuando la realidad era totalmente diferente. Como ejemplo mencionó el caso de Lloyd Aéreo Boliviano (LAB), que de ser una empresa rentable llegó a quebrar con el proceso privatizador.

“Estas redes de poder organizadas con la democracia pactada, donde algunos eran empresarios y otros no, actuaban bajo una lógica de distribución del trabajo de transferencia de capitales estatales bolivianos hacia manos privadas, pero también con la presencia de socios menores”, dijo Mendoza.

En esa línea, subrayó que en su momento el MIR se dividió y dio vida al Movimiento Bolivia Libre (MBL), partido con el cual Juan Del Granado fue diputado y apoyó el proceso de privatización impulsado por el Gobierno de entonces.

Mendoza remarcó que posteriormente “aparece el Movimiento Sin Miedo (MSM), como socios menores, que eran fuerzas políticas que actuaban como satélites del núcleo central de la democracia pactada, MIR, ADN y MNR, lo propio sucede con Condepa y con UCS”.

Indicó que no es el propósito de la Comisión “judicializar estos temas”, sino que se conozcan los hechos para que no se vuelvan a repetir.

“Vamos a generar conclusiones que le permitan al país conocer la verdad de las páginas más negras de la historia, y las autoridades de la Procuraduría (General del Estado), del Ministerio Público tomarán las acciones necesarias”, manifestó.

Aclaró que no se busca “echar tierra o barro a determinados personajes, sino que estos señores están embarrados y que intentan que Bolivia olvide esta historia de privatización para limpiarse y dejar que el barro se convierta en polvo y desaparezca”.

Fuente: Cambio

Senado rinde homenaje al 29° aniversario de creación de la ciudad de El Alto

PS (27-02-14).- El pleno de la Cámara de Senadores, rindió el jueves su Justo Homenaje a la ciudad de El Alto por sus 29 años de creación, a celebrarse el 06 de marzo próximo.

“Rendir un justo homenaje a la Ciudad de El Alto del departamento de La Paz, en conmemoración a su 29º Aniversario de Creación, a celebrarse este 06 de marzo, en reconocimiento y admiración a su coraje y lealtad, demostrado en defensa de nuestros recursos hidrocarburíferos, y por ser forjadores del destino del nuevo Estado Plurinacional con grandes transformaciones estructurales, políticas, económicas, sociales y culturales”, señala la Resolución Camaral aprobada por el Pleno Camaral.

El presidente de la Cámara de Senadores, Eugenio Rojas, señaló que la declaración camaral, expresa el reconocimiento y admiración al coraje y lealtad demostrada por los alteños en defensa de los recursos hidrocarburíferos, y sobre todo por constituirse en forjadores del nuevo Estado Plurinacional, la misma conlleva grandes transformaciones estructurales, políticas, económicas, sociales y culturales actualmente.

“La ciudad de El Alto desde su creación ha demostrado el coraje, el valor y la rebeldía del pueblo aymara, frente a políticas de entreguismo y subordinación colonial interpuestas por países extranjeros, constituyéndose en el promotor de la construcción de una democracia participativa y comunitaria que vivimos hoy”, manifestó.

“La lucha permanente de la ciudad de El Alto por las reivindicaciones sociales, no se limita solo a intereses sectoriales ni regionales, sino a los sagrados intereses del pueblo boliviano”, añadió.

Rememoró también que en octubre del 2003 la ciudad de El Alto, se levantó en defensa de los recursos hidrocarburíferos del país, en la denominada “Guerra del Gas”, donde miles de alteños se movilizaron contra las políticas de un gobierno ajeno a los intereses del pueblo Boliviano, bajo la consigna “El Alto de Pie, nunca de Rodillas”.

La Ley 728 de 6 de marzo de 1985, crea la Cuarta Sección Municipal de la provincia Murillo con su capital El Alto y es elevada a rango de Ciudad, mediante la Ley Nº 1014.

Foto: Cesar Catalan

Fuente: Prensa Senado

jueves, 27 de febrero de 2014

Banda Intercontinental Poopó celebra sus bodas de oro con un libro

MC (27-02-14).- La noche de ayer en el salón República del Hotel Presidente en la ciudad de La Paz, La Banda Intercontinental Poopó festejó sus cincuenta años con la presentación de su libro y CD doble “La Banda Intercontinental Poopó Bodas de Oro”, similar festejo se realizó en enero en la población del mismo nombre lugar donde se fundó la banda en 1964.

“Este es un libro en honor al sacrificio de esos músicos que hace 50 años han fundado una banda, mi señor padre Sinforiano Gonzáles quién creó y lideró esta banda” señaló Abel González su actual Director que continua este legado iniciado hace cinco décadas en un pequeño pueblo del altiplano ubicado a 60 kilómetros de Oruro.

El principal encargado de hacer esta recopilación es el reconocido poeta orureño Benjamín Chávez apoyado con fotos de David Illanes y el archivo de los músicos, este es un sentido homenaje que los integrantes rinden a la labor de Sinforiano Gonzáles fallecido hace un año, hoy en día, ésta es una de las bandas más representativas del país, nació con ocho músicos y hoy en día cuenta con más de 200 integrantes. "Para nosotros lo mejor que podía pasar es reflejar la historia de esta banda desde su inicio hasta el día de hoy", explicó Gonzáles. En sus páginas también se destaca la participación de artistas, pintores y escritores que enriquecieron la historia de la institución, así como los distintos viajes que hicieron que su original nombre de Interprovincial adquiera el matiz de Intercontinental.

Además del libro se presentó un CD doble con lo mejor de las composiciones de este referente del folklore nacional, que recorre los ritmos que hizo famosa la banda como la morenada, diablada y caporales entre otros, muchas composiciones de la familia Gonzáles.

Este documento histórico que refleja la trayectoria de esta importante banda de músicos cuyo carrera llevó en alto la cultura boliviana tanto dentro como fuera de nuestras fronteras puede ser adquirido directamente con los intérpretes en la entrada del Carnaval de Oruro.

Fuente: MinCulturas

Parlamento Andino instala sesiones en Coroico y llama a fortalecer lazos de integración

Abi (27-02-14).- El Parlamento Andino instaló el jueves en Coroico, departamento de La Paz, el XLIV periodo ordinario de sesiones con un llamado a profundizar los lazos de integración no sólo económica y comercial en la región sino de proyectar la unidad plena de los países sudamericanos.

El presidente del Parlamento Andino, Pedro de la Cruz fue el encargado de inaugurar la sesión, oportunidad en la que destacó la importancia de los lazos alcanzados a partir del Parlamento Andino y otras experiencias continentales de integración como la Alianza Bolivariana de nuestros pueblos (ALBA), el Mercado Común del Sur (Mercosur) y la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR).

De la Cruz, citado en un boletín de prensa de la Cámara de Diputados, expresó su preocupación por la conformación de la denominada Alianza del Pacífico que sólo busca objetivos comerciales cuando existe la necesidad de profundizar la integración regional ante las amenazas del imperio (Estados Unidos) sobre la región.

El parlamentario apoyó la necesidad de encarar con prontitud una reingeniería del sistema andino de integración a partir de las exigencias de los nuevos que vive la región.

Por su parte el vicepresidente del ente legislativo, el diputado Quintín Quispe, fue el encargado de dar la bienvenida a los parlamentarios visitantes y remarcó también la necesidad ampliar los lazos de integración, más allá del ámbito comercial.

Quispe explicó los alcances del proceso que vive Bolivia y la labor de los legisladores bolivianos en la formulación de leyes acordes a la nueva Constitución Política del Estado que ha sido elaborada de acuerdo con la realidad boliviana.

Más adelante, el presidente de la Cámara de Diputados, Marcelo Elío, hizo un recorrido histórico sobre el proceso de integración de los pueblos, a partir del sueño del Libertador Simón Bolívar y el intento de construir la Gran Colombia.

Explicó que intereses extranjeros y la acción de los países imperialistas conspiraron contra la propuesta Bolívar promoviendo la separación de las nacionales. Elío mencionó el esfuerzo que significó la Confederación Perú-Boliviana que impulsó el Mariscal Andrés de Santa Cruz.

'Estos intentos de unidad no fueron posibles, por la naturaleza de la crisis generada por la independencia y por una doctrina capitalista liberal que imperaba en ese momento', apuntó.

Agregó que en el curso de la historial 'el imperialismo mantuvo otras formas de colonialismo a partir de la desunión de las naciones'.

Afirmó que la coyuntura latinoamericana exige fortalecer la hermandad entre los países del continente como lo hace el ALBA bajo el legado del comandante (extinto) Hugo Chávez Frías.

Fuente: ABI

Maestros saludan inserción ética y lucha contra la corrupción en currículo educativo

Abi (28-02-14).- El secretario ejecutivo de la Confederación de Maestros Urbanos de Bolivia, Adrian Quelca, saludó el jueves la inserción de temas de ética, transparencia y lucha contra la corrupción en el currículo educativo, iniciativa presentada por el Ministerio de Transparencia al Ministerio de Educación.

En un acto que se desarrolló en las instalaciones del Ministerio de Educación, donde participó el titular de ese despacho, Roberto Aguilar y la Ministra de Transparencia y Lucha Contra la Corrupción, Nardy Suxo, se entregó esa propuesta con el objetivo de crear bases de una cultura de ética, integridad y rechazo a la corrupción en la sociedad boliviana, a través de la educación en todos sus estamentos.

'Saludamos esta propuesta, ya que el maestro y la maestra siempre ha estado abordando el tema de valores a través de las diferentes asignaturas', dijo Quelca a los periodistas.

Explicó que el Magisterio Urbano asumirá ese currículo con el objetivo de aplicarlo en todas las asignaturas.

Quelca propuso que todos deberían coadyuvar en la lucha contra la corrupción y los ilícitos, 'ya que se está viendo bastante en los diferentes ámbitos de la sociedad', argumentó.

Esta es la primera vez que se incluyen temas de ética pública, transparencia y lucha contra la corrupción a el currículo educativo que supone un impacto educativo a la intención de fortalecer el rechazo a la corrupción por parte de nuestros jóvenes y que sean los bolivianos del futuro, éticos y comprometidos con el país.

Fuente: ABI

Andrea, el purificador de aire ecológico

RP (27-02-14).- Desde finales de los 80, los científicos han tratado de mejorar la eficiencia de las plantas para limpiar el aire que respiramos de una forma natural. Así ha llegado Andrea, el primer purificador de aire que recibe un premio por su alto nivel de innovación y un diseño elegantísimo. Sólo hace falta ver las fotografías y conocer un poco más sobre su funcionamiento para entender el porqué del galardón. Utiliza las propiedades naturales de las plantas, las mejora y consigue absorver los gases tóxicos del ambiente hasta 1000 veces más rápido que cualquier otra planta!

Este increíble gadget ha sido creado por el diseñador francés Mathieu Lehanneur y el profesor de Harvard David Edwards como parte de un experimento de ciencia artística del año 2007. Se pueden utilizar todo tipo de plantas de interior siempre y cuando se ajusten al espacio disponible del recipiente. De manera que uno mismo puede cambiar la planta cuantas veces quiera para que se adapte mejor al estilo de la estancia donde la piensa colocar. Con Andrea, no sólo limpiamos el aire de manera saludable sino que además añadimos un toque de estilo a nuestra decoración.

¿Cómo funciona? El purificador se nutre del propio sistema de filtración natural de la planta. Aspira el aire contaminado del medio ambiente y lo pasa a través de las superficies vivas de la planta (hojas, tierra y agua). Ésta absorve y metaboliza los gases tóxicos transformándolos en aire renovado y limpio de toxinas, que expulsa al exterior mediante un ventilador silencioso. Su originalidad radica en un sencillo proceso de transformación bioquímica de los residuos utilizando la actividad metabólica esencial de la planta. Andrea también incorpora tecnología de bajo consumo. ¡Más eco no se puede ser!

Fuente: Re Planet

Programa de Lideres en Salud Internacional 2014

Ops (26-02-14).- La Unidad de Recursos Humanos para la Salud, Bioética e Investigación (HSS/HR) se complace lanzar la convocatoria para el Programa de Lideres en Salud Internacional Edmundo Granda Ugalde (PLSI) 2014.

Como es de su conocimiento, el Programa tiene una larga tradición en la Organización, desde su inicio en 1985 hasta su actual modalidad descentralizada ofrecida a través del Campus Virtual de Salud Pública (CVSP). A la fecha, 270 profesionales provenientes de 36 países han participado en la modalidad virtual descentralizada del PLSI, incluyendo responsables de programas y proyectos en los ministerios de salud y otros ministerios, directivos de las entidades de relaciones internacionales y de la cooperación dentro de los ministerios, personal de las oficinas de país de OPS/OMS, socios de agencias internacionales y de organismos de integración sub-regional, funcionarios de ONGs, miembros de las brigadas médicas cubanas, entre otros. Ellos desarrollaron un total de 140 proyectos, de los cuales varios han sido implementados en sus respectivos países. La colaboración de las Representaciones ha sido clave para lograr estos avances.

El PLSI 2014 buscará ampliar conocimientos y contribuir a las discusiones respecto a la cobertura universal en salud desde la perspectiva de la salud internacional, reconociendo su importancia en la búsqueda de la equidad. Se propone facilitar debate sobre el tema, convocando a expertos regionales y globales, y a promover el desarrollo de proyectos de país relacionados al tema. Adicionalmente, y tomando en cuenta el Plan Estratégico de la OPS 2014-2019 y los múltiples desafíos que enfrentan los países, el PLSI continuará apoyando el análisis de otras temáticas, incluyendo las enfermedades crónicas, seguridad alimentaria, diplomacia en salud y acceso a medicamentos, entre otras.

El PLSI contempla una serie de actividades de aprendizaje virtuales y presenciales, las cuales se desarrollan en colaboración con varias instituciones de excelencia en la región y cuya implementación implica un costo para el Programa. Con la intención de continuar ofreciendo un programa de calidad y, a la vez tomando en cuenta las limitaciones financieras que enfrenta la Organización, les informamos de las siguientes consideraciones para el PLSI 2014:
  • Actualmente tenemos recursos para 20 participantes en la cohorte del PLSI 2014. Estos participantes serán aceptados a través del proceso de selección regional establecido. El PLSI cubrirá los gastos de implementación de las actividades de aprendizaje virtuales para estos participantes.
  • Existe la posibilidad de aceptar a más participantes, dependiendo de la identificación de fondos adicionales. En caso de profesionales con alto puntaje en el proceso de selección regional pero que no se clasifican entre los primeros 20 participantes seleccionados, se les brindará la oportunidad de participar con el proviso de que los gastos relacionados a su participación virtual estén cubiertos por otra fuente (no del PLSI). El costo estimado de estos gastos son US$3,000 por persona.
Actualmente, no disponemos de los fondos necesarios para ofrecer el módulo presencial este año.

Estamos explorando nuevas posibilidades de financiamiento para el Programa y les mantendremos informados al respecto. Mientras tanto, invitamos su colaboración en la identificación de potenciales oportunidades, fuentes u opciones.

Mas informacion

Fuente: OPS/OMS

Se inician obras de riego en el municipio de Aiquile

Iagua (26-02-14).- El viceministro de Recursos Hídricos y Riego, Carlos Ortuño, inició las obras para la construcción de 19 atajados que permitirán mejorar el riego de más de 22 hectáreas en la comunidad Chiutara del municipio de Aiquile, Cochabamba.

“Para nosotros, para las autoridades, para su Gobierno, no hay obra grande o chica, para nosotros es igual una carretera, una gran obra de infraestructura, como también una obra como la que hoy día estamos iniciando, que es una cosecha de agua, porque sabemos que sea la obra grande o la pequeña está llegando a ustedes, a nuestra gente, a nuestras comunidades”, manifestó el viceministro Ortuño durante el colocado de la piedra fundamental de la obra.

En ese marco, recordó que antes las obras sólo se realizaban en las grandes ciudades y no se pensaba en las comunidades que sufrían la falta de servicios básicos, pero que ahora por instrucción del presidente Evo Morales, se está trabajando para garantizar la dotación de agua como “primera meta para el consumo humano, y la segunda meta es agua para la producción”.

Los atajados son lagunas artificiales que se usan para la cosecha del agua de lluvia y posterior riego de determinadas áreas, donde suelen producirse sequías.

Además, Ortuño destacó el esfuerzo conjunto que se realiza entre el Gobierno nacional, a través del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, la Gobernación de Cochabamba, la Alcaldía de Aiquile y las autoridades de la comunidad.

A su turno, el alcalde de Aiquile, Anacleto Montaño, manifestó su agradecimiento por la obra y destacó que por primera vez en la historia, una autoridad visita esas comunidades para brindarles su apoyo e iniciar obras.

Asimismo, destacó que el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, a través del Programa de Apoyo al Riego Comunitario (PARC), está ejecutando nueve proyectos en distintos puntos del municipio de Aiquile.

Por su parte, la representante del PARC, Janeth Huaranca, explicó que la ejecución de los proyectos desarrollados en ese municipio fue con un 70 por ciento de financiamiento por la cooperación belga, a través del Gobierno nacional, y un 30 por ciento de contraparte de la comuna.

La obra demandará una inversión superior a los 799.000 bolivianos (115.000 dólares) y ayudará a que las familias de esa región del valle alto de Cochabamba mejoren la calidad de sus productos.

El proyecto estará concluido en 90 días calendario y consta de 18 atajados familiares y uno comunitario, que tienen una superficie de 50 por 50 metros.

En la ocasión, el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, también dotó de un set, que incluye una carretilla, una picota y una pala, a cada familia beneficiada con los atajados, para que puedan trabajar en la redistribución del agua.

Fuente: Iagua

miércoles, 26 de febrero de 2014

Representantes del Parlamento Andino llegan a Bolivia para debatir sobre integración regional

Abi (26-02-14).- Parlamentarios representantes de los países que integran el Parlamento Andino llegaron el miércoles a Bolivia, para debatir principalmente sobre la integración regional y el apoyo a la democracia en Latinoamérica, en un evento que se realizará en el municipio de Coroico, departamento de La Paz, entre el 26 y 28 de febrero.

'El Parlamento Andino sigue trabajando temas de relevancia, en este proceso de integración, ahora justamente vamos a discutir la necesidad de converger en el Parlamento Suramericano, a más de eso la seguridad ciudadana', indicó el presidente del Parlamento Andino, Pedro de la Cruz, representante de Ecuador.

Parlamentarios de Colombia, Perú, Ecuador, Chile y Bolivia se dieron cita en la ciudad de La Paz, para trasladarse posteriormente al municipio de Coroico donde sesionarán y tratarán temas principalmente de integración económica, comercial, energética y humana.

De la Cruz adelantó que también se discutirá el tema de la democracia, en el marco de la situación que atraviesa Venezuela, ante los atentados de 'pequeños' grupos violentos de la extrema derecha contra el Gobierno de Nicolás Maduro.

'Está amenazada la democracia, por lo tanto hay que discutir, debatir la democracia, el respeto a la democracia, el respeto a la decisión de los pueblos y asimismo fortalecer esa democracia a nuestra región', agregó.

Por su parte, el presidente de la Cámara de Senadores de Bolivia, Eugenio Rojas, señaló que uno temas fundamentales que debe trabajarse en esa instancia legislativa internacional, es el fortalecimiento de 'la unidad latinoamericana', además de subrayar que la región 'está en tiempos de paz y hay que fortalecer la paz en la región latinoamericana, o los países del sur'.

Al respecto, el presidente de la Cámara de Diputados de Bolivia, Marcelo Elío, señaló que 'seguramente las conclusiones y deliberaciones que se va a tener van a fortificar los lazos de hermandad, esos lazos de integración que históricamente nuestros países han buscado'.

Fuente: ABI

Principios de las Naciones Unidas en favor de las personas de la tercera edad

Onu (16-12-91).- Los Principios de las Naciones Unidas en favor de las personas de edad fueron aprobados por resolución 46/91 de la Asamblea General de las Naciones Unidas de fecha 16 de diciembre de 1991.

Alientan a los gobiernos a que introduzcan en sus programas nacionales cada vez que sea posible los principios siguientes:

Independencia

Las personas de edad deberán tener acceso a alimentación, agua, vivienda, vestuario y atención de salud adecuados, mediante la provisión de ingresos, el apoyo de sus familias y de la comunidad y su propia autosuficiencia.

Las personas de edad deberán tener la oportunidad de trabajar o de tener acceso a otras oportunidades de generar ingresos.

Las personas de edad deberán poder participar en la determinación de cuándo y en qué medida dejarán de desempeñar actividades laborales.

Las personas de edad deberán tener acceso a programas educativos y de formación adecuados.

Las personas de edad deberán tener la posibilidad de vivir en entornos seguros y adaptables a sus preferencias personales y a la evolución de sus capacidades.

Las personas de edad deberán poder residir en su propio domicilio por tanto tiempo como sea posible.

Participación

Las personas de edad deberán permanecer integradas en la sociedad, participar activamente en la formulación y la aplicación de las políticas que afecten directamente a su bienestar y poder compartir sus conocimientos y pericias con las generaciones más jóvenes.

Las personas de edad deberán poder buscar y aprovechar oportunidades de prestar servicio a la comunidad y de trabajar como voluntarios en puestos apropiados a sus intereses y capacidades.

Las personas de edad deberán poder formar movimientos o asociaciones de personas de edad avanzada.

Cuidados

Las personas de edad deberán poder disfrutar de los cuidados y la protección de la familia y la comunidad de conformidad con el sistema de valores culturales de cada sociedad.

Las personas de edad deberán tener acceso a servicios de atención de salud que les ayuden a mantener o recuperar un nivel óptimo de bienestar físico, mental y emocional, así como a prevenir o retrasar la aparición de enfermedades.

Las personas de edad deberán tener acceso a servicios sociales y jurídicos que les aseguren mayores niveles de autonomía, protección y cuidado.

Las personas de edad deberán tener acceso a medios apropiados de atención institucional que les proporcionen protección, rehabilitación y estímulo social y mental en un entorno humano y seguro.

Las personas de edad deberán poder disfrutar de sus derechos humanos y libertades fundamentales cuando residan en hogares o instituciones donde se les brinden cuidados o tratamiento, con pleno respeto de su dignidad, creencias, necesidades e intimidad, así como de su derecho a adoptar decisiones sobre su cuidado y sobre la calidad de su vida.

Autorrealización

Las personas de edad deberán poder aprovechar las oportunidades para desarrollar plenamente su potencial.

Las personas de edad deberán tener acceso a los recursos educativos, culturales, espirituales y recreativos de la sociedad.

Dignidad

Las personas de edad deberán poder vivir con dignidad y seguridad y verse libres de explotación y de malos tratos físicos o mentales.

Las personas de edad deberán recibir un trato digno, independientemente de la edad, sexo, raza o procedencia étnica, discapacidad u otras condiciones, y han de ser valoradas independientemente de su contribución económica.

Fuente: ONU

Lanzamiento de la VI Convocatoria Bolivia Lab 2014

MC (25-02-14).- En instalaciones del hotel Camino Real - Salón Wara, de la zona sur, esta noche se realiza el Lanzamiento de la VI Convocatoria Bolivia Lab 2014, para este año el país invitado es la República Bolivariana de Venezuela.

Desde la primera versión del Bolivia-Lab, el Ministerio de Culturas y Turismo ha brindado su apoyo para instaurar políticas públicas que permitieron un desarrollo tangible del audiovisual y el cine boliviano e iberoamericano.

El Bolivia-Lab es un evento creado para la formación y el desarrollo de proyectos audiovisuales emergentes en toda la cadena de la industria y audiovisual en Bolivia e Iberoamérica.

El lanzamiento oficial de la Convocatoria contará con la presencia de la Embajadora de Venezuela en Bolivia, Crisbeylee González Hernández, como país invitado, además de las autoridades del Ministerio de Culturas y Turismo y del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz y otras personalidades del área cinematográfica y audiovisual.

Para esta noche, durante el Lanzamiento oficial de la Convocatoria se proyectarán los videos: un resumen del Bolivia-Lab y sus años de trayectoria, el video homenaje al cineasta Fernando Martínez que, lamentablemente, acaeció el pasado 27 de diciembre de 2013. Finalmente, el video que contextualiza la importancia del cine en Bolivia, donde aparecen los grandes cineastas bolivianos, como Paolo Agazzi, Pedro Susz y otros más.

Durante estos seis años, el Bolivia-Lab, fomentó el fortalecimiento de las relaciones entre productor y autor de la obra audiovisual, aspecto fundamental a la hora de generar un proyecto capaz de financiar cualquiera de las instancias del desarrollo, producción o las diferentes etapas de exhibición y comercialización del producto audiovisual.

Este gran proyecto como es el Bolivia-Lab genera espacios de encuentro, intercambio, formación y desarrollo de propuestas audiovisuales propuesta fundamental en la construcción de una obra, y, sobre todo, da la oportunidad a los profesionales bolivianos de compartir experiencias con sus pares iberoamericanos abriendo posibilidades de coproducción.

Fuente: Ministerio de Culturas

ABC del Pacto de Bogotá, el instrumento para la paz del continente

LR (23-02-14).- El Tratado Americano de Soluciones Pacíficas, llamado Pacto de Bogotá, es el mecanismo de resolución pacífico de controversias entre países más importante del continente americano. Con la adhesión de los países del hemisferio —excepto de Canadá, que no es parte de la Organización de los Estados Americanos (OEA), y El Salvador y Colombia que denunciaron el tratado— el documento reafirma el espíritu y vocación de paz e integración en América con el que se fundó la OEA en la IX Conferencia Interamericana, realizada en Bogotá en 1948. En esa misma cumbre tuvo origen este pacto, aunque solo entró en vigencia a partir del 5 de junio de 1949.

A continuación se hace una rápida mirada al texto del tratado, en un momento en que el presidente saliente de Chile, Sebastián Piñera, señaló, el 9 de febrero, que su país debía reconsiderar su permanencia en este acuerdo y que había hablado de ello con la presidenta electa Michelle Bachelet. Diez días después, el 19 de febrero, dijo que está realizando un informe respecto a la decisión de mantener a su país en el Pacto de Bogotá, pero que la determinación corresponderá a su sucesora, según el diario La Segunda.

Todo a pesar de la mala imagen que provoca la sola consideración de que Chile, precisamente un miembro no permanente del Consejo de Seguridad de la ONU, sugiriera repensar su adhesión al instrumento de paz.

Para el expresidente de Bolivia Carlos Mesa, el Pacto es una “reafirmación” hecha por los países latinoamericanos de un “compromiso adicional” al mecanismo pacífico preexistente que es el sistema internacional, es decir la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

En ese sentido, la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya es una instancia de la ONU que tiene jurisdicción en los Estados Parte como uno de los instrumentos de resolución pacífica que propone el Pacto de Bogotá.

El Tratado Americano de Soluciones Pacíficas es de “capital importancia”, así lo considera el excanciller de Bolivia Javier Murillo de la Rocha, quien con una afirmación destaca el fin principal del documento: “Basta ver cuál es el objeto del Pacto de Bogotá para darse cuenta de su dimensión”, dice haciendo la omisión tácita de que el fin al que se refiere es la paz.

De modo similar, el diplomático e historiador Ramiro Prudencio Lizón resume que el tratado plantea a “todos los países del continente” que deben buscar medios de solución pacíficos, “ya sean políticos o jurídicos”. “Los medios políticos son los buenos oficios, la mediación, la conciliación y la investigación; y los jurídicos son el arbitraje o la CIJ”, enumera.

En efecto, el Pacto se inicia como notaba Mesa, con una reafirmación de los mecanismos de solución de conflictos preexistentes y también limita su objeto a la convivencia pacífica entre los Estados Contratantes antes de llevar sus polémicas al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas: “Artículo I. Las Altas Partes Contratantes, reafirmando solemnemente sus compromisos contraídos por anteriores convenciones y declaraciones internacionales así como por la Carta de las Naciones Unidas, convienen en abstenerse de la amenaza, del uso de la fuerza o de cualquier otro medio de coacción para el arreglo de sus controversias y en recurrir en todo tiempo a procedimientos pacíficos”.

Tales mecanismos son cuatro.
  1. El primer mecanismo que plantea el documento es el de los “Buenos Oficios y de Mediación”.Consiste en la gestión de uno o más gobiernos firmantes o ciudadanos “eminentes” de cualquiera de los Estados Contratantes no involucrados en la controversia que son llamados a mediar. El objetivo de este procedimiento es aproximar a las partes, proporcionándoles la posibilidad de que encuentren directamente una solución adecuada; es decir, que los Estados en conflicto retomen las negociaciones directas.
  2. El segundo mecanismo es el de Investigación y Conciliación. Consiste en “someter la controversia a una comisión de investigación y conciliación”. ¿Cómo se forma la comisión?, pues las partes eligen cada una a dos miembros de los cuales uno puede ser de “su propia nacionalidad”. El quinto miembro, que además presidirá el grupo de investigación, será elegido por los cuatro miembros. Existen varias salidas a los desacuerdos que podría ocasionar la elección del quinto miembro, sin embargo, una vez conformado el grupo su misión es “esclarecer los puntos controvertidos, procurando llevar a las partes a un acuerdo en condiciones recíprocamente aceptables” mediante las investigaciones que crea necesarias y proponer bases “aceptables” de solución.
  3. El tercer procedimiento es el judicial. En realidad se trata de una reafirmación que ya consta en el inciso 2º del artículo 36 del Estatuto de CIJ, el cual dice que los Estados “podrán declarar en cualquier momento que reconocen como obligatoria ipso facto y sin convenio especial, respecto a cualquier otro Estado que acepte la misma obligación, la jurisdicción de la Corte en todas las controversias de orden jurídico que versen sobre: la interpretación de un Tratado; cualquier cuestión de Derecho Internacional; la existencia de todo hecho que, si fuere establecido, constituiría la violación de una obligación internacional; y, la naturaleza o extensión de la reparación que ha de hacerse por el quebrantamiento de una obligación internacional” (Estatuto de la CIJ). Lo nuevo es que el Pacto de Bogotá refuerza el compromiso en relación a los Estados de América.
  4. El Procedimiento de Arbitraje, el último, consiste en que ante “diferencias de cualquier naturaleza”, jurídicas o no, los Estados pueden someterse al mecanismo. Una vez más, la elección de los árbitros es la más detallada por ser el punto delicado del procedimiento. Existe varias consideraciones al respecto, sin embargo, en resumen, cada parte designa un árbitro de trayectoria en temas de Derecho Internacional. También presenta una “lista de diez juristas de la nómina general de los miembros de la Corte Permanente de Arbitraje de La Haya” que no pertenezcan a su grupo nacional. De entre los 20 se buscará tres coincidencias que conformarán el “Tribunal de Arbitraje” sumados a los dos elegidos directamente por las partes.
El grupo de juristas deberá, en los plazos que se convengan, emitir un fallo que decidirá la controversia definitivamente “sin apelación, y recibirá inmediata ejecución”. Si bien el documento tiene muchas especificaciones para resolver las polémicas que podrían surgir en la utilización de uno de estos cuatro mecanismos de resolución de conflictos entre Estados, en forma general, se intentó explicar brevemente en qué consiste cada uno.

En más de 60 años de existencia solo dos Estados lo han denunciado, que es lo mismo que decir que se han retirado: El Salvador (1973) y recientemente Colombia por descontento por el fallo de la CIJ en su pleito con Nicaragua. Denunciar el Pacto no exime al Estado de los pleitos que estaban en curso y su retiro se hace efectivo al año de haber sido oficializado, tiempo durante el cual se pueden iniciar otras demandas.

Fuente: La Razon

Vicepresidente: G77 en Santa Cruz planteará temas para el bienestar de las naciones del mundo

PV (25-02-14).- Después de concluida la reunión con los delegados y embajadores de los 133 países que conforman el G77 + China, el Vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Álvaro García Linera, resaltó que el encuentro tuvo tres partes, siendo la tercera la más importante para Bolivia debido a que en Santa Cruz también se desarrollarán debates respecto a temas de importancia mundial.

“En la tercera parte el procedimiento de fondo de la reunión, se ha aprobado sin ninguna objeción que la Cumbre de Santa Cruz no solamente va a ser un momento de celebración de los 50 años sino que también va ser un escenario de debate de temas fundamentales de Naciones Unidas”, puntualizó.

Referente a las temáticas, indicó que se debatirán temas relacionados al desarrollo sostenible, desarrollo plural, erradicación de la extrema pobreza, distribución más justa de la riqueza, para lo que Bolivia tiene que preparar un borrador de declaración que será puesto en consideración de los representantes de otros países para llevarlo a la Cumbre de Santa Cruz los próximos 14 y 15 de junio.

Asimismo, informó que en esta reunión se expuso en una primera parte la historia de Bolivia desde la revolución del 52, las transformaciones estructurales que impulsó el Gobierno del primer Presidente Indígena, Evo Morales y los logros económicos registrados en su gestión.

En segundo lugar desarrolló una exposición sobre el organigrama de trabajo y logística desplegada para la realización de la Cumbre de este organismo internacional en junio próximo en Bolivia. En la oportunidad también se presentó un video documental sobre la diversidad del territorio boliviano, además se resaltó el trabajo que viene llevando adelante el Gobierno junto a autoridades del departamento cruceño.

“En una segunda parte de la reunión tuvo que ver con el informe a embajadores de las actividades de infraestructura y coordinación social que se lleva adelante en Santa Cruz – Bolivia para recibir a las delegaciones que van a venir a Bolivia”, apuntó.

Referente a la reunión con el Secretario General de las Naciones Unidas Ban Ki-moon, dijo que hablaron respecto a las preocupaciones y trabajo que elabora la ONU, temas importantes a tratar como un futuro inmediato como el cambio climático, desarrollo sostenible y erradicación de la extrema pobreza además de un informe que Bolivia aporta a estos temas como el Vivir Bien, la Madre Tierra y como el Gobierno puede ayudar a distribuir la riqueza del país.

Fuente: Prensa Vicepresidencia

Bolivia perdió 916 millones de dólares en privatización

PO (26-02-14).- El Estado boliviano recuperó menos del 10 por ciento de los 1.000 millones de dólares que invirtió en la instalación de 60 empresas públicas, tras venderlas en la llamada primera ola de privatizaciones que arrancó en el país en 1991.

Así lo establece el informe preliminar que la Comisión Especial Mixta de Investigación de la Privatización y Capitalización (1989-2000), que ayer fue presentado en Cochabamba.

El Estado apenas recobró 84 millones de dólares del monto total invertido, precisó el diputado del MAS Marcelo Elío, presidente de la Cámara.

“Los gobiernos neoliberales no solo vendieron las empresas estatales a precio de gallina muerta, sino que también terminó endeudándose al país”, sostuvo, a su vez, Adolfo Mendoza, presidente de la Comisión.

La Comisión busca investigar los procesos de privatización de las empresas públicas para establecer los daños provocados al Estado.

La misma está integrada por Adolfo Mendoza y Tania Melgar de la Cámara de Senadores, así como Marcelo Elío, Javier Zavaleta, Emeliana Aiza, y Héctor Arce de la Cámara de Diputados.

Elío informó que la privatización comenzó en un contexto conflictivo, en el que el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) ofrecieron un préstamo a Bolivia para pagar la deuda externa a cambio de transferir las empresas nacionales a entidades extranjeras.

Las empresas nacionales solo tuvieron dos opciones: cerrarse o privatizarse.

Fuente: Opinion

Senado sanciona crédito para financiar el proyecto hidroeléctrico San José

PS (25-02-14).- La Cámara de Senadores sancionó este miércoles el proyecto de ley que aprueba el contrato de préstamo para el financiamiento parcial del proyecto hidroeléctrico “San José”, suscrito entre el Estado Plurinacional de Bolivia y la Corporación Andina de Fomento (CAF) por un monto de 94.889.536 millones de dólares.

El proyecto Hidroeléctrico San José, se encuentra en Corani, provincia Chapare, departamento de Cochabamba, cuyo objetivo es contribuir a la seguridad del abastecimiento eléctrico del país, en el largo plazo al sumar 123,5 MW de potencia y cerca de 700 GWh de energía anual, que se suman al Sistema Interconectado Nacional, cumpliendo el tiempo previsto, con la potencia y energía requeridos por el país y proyectada por el Plan Operativo Expansión del Sistema (POES).

La representante por Cochabamba senadora Carmen Peredo, explicó que la aprobación de crédito permitirá construir dos generadoras más en base a la laguna Corani Santa Isabel, las estaciones San José 1 y San José 2 que permitirán incrementar 1215 MW de electricidad, especialmente en la Red Interconectada que contempla a Cochabamba y Santa Cruz.

“Es muy importante tomar previsiones, porque este proyecto se va a terminar de realizarse dentro de 5 años; por lo que, el presidente Morales está pensando a futuro también, el de suministrar de energía eléctrica a todo el país, incluso se está pensado en la venta de energía a otros países”, sostuvo la Legisladora.

Expresó también que existe la necesidad de proporcionar energía eléctrica en los últimos rincones del país, en las últimas comunidades, tal como establece la Constitución.

Asimismo, la normativa autoriza a la Empresa Nacional de Electricidad - ENDE, asumir el repago de las obligaciones que sean contraídas en la ejecución del mencionado contrato de préstamo aprobado por la presente ley.

Fuente: Prensa Senado

martes, 25 de febrero de 2014

Privatización: el Estado perdió sus empresas y se endeudó para venderlas

(25-02-14).- En la mañana de hoy martes 25, en la Gobernación de Cochabamba, se llevó a cabo el seminario de socialización de avances de investigación de la privatización en Bolivia; evento organizado por la Comisión especial mixta para la investigación de la privatización y capitalización, 1989–2000, de la Asamblea Legislativa Plurinacional.

El objetivo era dar a conocer a instituciones, organizaciones y ciudadanía, los hallazgos de la investigación referidos a la denominada Primera ola de privatización, es decir aquellas empresas enajenadas entre 1989 y 1992.

El seminario tuvo como expositores destacados a los diputados Marcelo Elio, presidente de la Cámara de Diputados, Héctor Arce, presidente de la Comisión de Constitución de la Cámara Baja y al senador Adolfo Mendoza, presidente de la Comisión Investigadora.

El gobernador del departamento de Cochabamba, Edmundo Novillo, dio las palabras iniciales de bienvenida, destacando la amplia participación de entidades y organizaciones sociales en la cita de carácter informativo.

A continuación el presidente de Diputados Marcelo Elío, mencionó la importancia del trabajo que encara la comisión investigadora, ya que permitirá establecer la verdad histórica ante el pueblo boliviano.

El senador Adolfo Mendoza hizo una presentación general del trabajo desarrollado hasta la fecha, mostrando de manera rotunda el daño económico inmenso que significó el proceso, sólo considerando su etapa inicial (1ª ola). Adicionalmente destacó la formación de redes de poder político y económico que se beneficiaron en los sucesivos gobiernos neoliberales, a costa del Estado y pueblo boliviano.

Posteriormente intervinieron técnicos de la Comisión Investigadora, que analizaron en detalle casos paradigmáticos de empresas privatizadas, los montos invertidos por el Estado, los montos (mínimos) recaudados y los actores económicos y políticos involucrados en las transacciones.

Finalmente, el diputado Héctor Arze, miembro de la Comisión Mixta, clausuró la sesión, reflexionado acerca de un periodo histórico muy negativo para el Estado y el pueblo boliviano, que no debería repetirse en ninguna circunstancia.

Fuente: Prensa Senador Mendoza

lunes, 24 de febrero de 2014

Recordamos: martes 25 de febrero se inicia en la llajta seminario sobre privatización en Bolivia

Cambio (21-02-14).- La Comisión Especial Mixta para la Investigación de la Privatización y Capitalización, 1989-2000, de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) brindará un informe en la ciudad de Cochabamba sobre el avance de las indagaciones.

El presidente de esa comisión, el senador Adolfo Mendoza, invitó a la ciudadanía para participar en el seminario Privatización en Bolivia (1989-2000), evento que se realizará en el Salón de Honor de la Gobernación de Cochabamba, el 25 de febrero, a partir de las ocho de la mañana.

Además de Mendoza, los diputados Héctor Arce y Marcelo Elio serán los expositores en el informe, donde, además de los avances del proceso, se dará énfasis a las privatizaciones de las empresas públicas establecidas en ese departamento, Cordeco, LAB, ENDE, Semapa, entre otras, indica el programa del evento preparado para la oportunidad.

Fuente: Cambio

Doria Medina y el metodo bonsái de privatización

CEM (24-02-14).- A tiempo de idear la muerte de las empresas estatales durante el neoliberalismo, los dirigentes neoliberales discutieron varios métodos de privatización que ya habían sido implementados en otros países, pero optaron por aplicar dos métodos principales de eliminación de empresas públicas: de privatización y de “capitalización”.

El método de privatización, si bien se implementó a lo largo de los gobiernos neoliberales, fue el método preferido por los gobiernos de Jaime Paz y Hugo Bánzer, teniendo como puntales a Samuel Doria Medina y Jorge “Tuto” Quiroga; en cambio, el método de “capitalización” fue un método privilegiado por el gobierno del “Goni”, entre cuyos defensores estaban “kataristas” (Víctor Hugo Cárdenas) y los llamados “trigo limpio” (Antonio Araníbar, Juan del Granado, otros). El método de privatización se aplicó a todas las empresas productivas y de servicios que pertenecían a las corporaciones regionales de desarrollo, prefecturas, municipios y FFAA, y el método de “capitalización” se aplicó a las grandes empresas estratégicas del Estado boliviano.

El economista Gonzalo Chávez, quien contribuyó a la economía política de la privatización en Bolivia, resume en su texto algunos de esos métodos discutidos en la elite intelectual y política de esos años. Para unos –informa Chávez- el método más aceptado fue la venta de activos o empresas, pero advertía que éste método tiene algunos inconvenientes:

“La venta de una empresa al contado incluye activos y pasivos; en estos últimos se incluyen deudas comerciales y especialmente obligaciones (indemnizaciones de despido) con los empleados que pueden ser muy onerosas en situaciones de sobre empleo como la boliviana. Si los pasivos continúan siendo responsabilidad del gobierno, la ganancia neta para éste al final del proceso puede llegar a ser negativa, es decir, habrá pérdida para el sector público” (Chávez, 1991: 27).

Y eso es lo que ocurrió, las empresas públicas fueron vendidas sin deudas de ningún tipo: todos los pasivos e indemnizaciones fueron cargadas al TGN, por mandato de las leyes y disposiciones emitidas expresamente por los gobiernos de entonces.

Otro método de privatización presente en la discusión de entonces –continúa Chávez- fue el ingreso de nuevos capitales en las empresas estatales: YPFB y COMIBOL requieren rehabilitarse y expandirse, y podrían formarse asociaciones mixtas o “joint ventures”, que son estrategias parciales de privatización.

“Los contratos de gerenciamiento o administración… (arrendamiento) pueden ser utilizados en especial en las primeras etapas de la privatización. Tienen la ventaja de ser estrategias menos conflictivas desde el punto de vista político, ya que no implican transferencia de propiedad. Dada la limitación de capital y financiamiento en Bolivia, éste podría ser un mecanismo utilizado” (Ibid: 28).

Además recomendaba: “Una variante de este mecanismo, puede ser la reorganización o desmembramiento de las partes de empresas estatales…” (Ibid: 28).

El método bonsái

En este panorama variado de posibilidades de eliminación de empresas estatales, Samuel Doria Medina previó además un método que él aprendió de un profesor suyo en Harvard, el método bonsái. ¿Qué significa esto? En palabras de su mentor:

“… uno de los métodos que se conoce, es el método bon-sei, es el método de los pequeños arbolitos japoneses a los que se recorta las ramas y no se les riega mucho, no se les pone mucho material en la tierra para mantenerlos pequeños, para que no crezcan y no se desarrollen, y los otros árboles, los del sector privado, sean los que se desarrollen” (Doria Medina, 1992: 71) .

Aunque este método bonsái no era parte de su estrategia principal de privatización, Doria Medina lo contempló como su “plan b”.

“Si es que no avanzamos en el proceso de privatización y transferimos empresas al sector privado, en realidad lo que haríamos de facto, es utilizar ese método bonsái para que vayan muriendo muy lentamente las empresas públicas y pueda crecer rápidamente la participación del sector privado en los diferentes sectores de la industria y tengamos, al cabo de unos años, una participación muy pequeña del sector público en esas industrias” (Ibid: 72).

A resultas, durante los gobiernos neoliberales, ya sea vía privatización o vía “capitalización” –aunque también hubieron empresas que se cerraron simple y llanamente-, se mataron a todas las empresas estatales, no quedaron ni para muestra ni en tamaño bonsái.

Y todo esto lo hicieron en beneficio propio y/o en atención a los condicionamientos de organismos extranjeros que se negaron a prestar recursos para que se instalen nuevas empresas estatales en el país o para inyectar recursos frescos en las empresas públicas de entonces que, por el contrario y como sostiene la senadora Tania Melgar, fueron enviadas al “thanta khatu”, y en cuya venta los privatizadores activaron un “proceso creativo” de enajenación de empresas en favor de empresarios extranjeros y nacionales que eran parte del esquema de poder de entonces.

Bibliografia: CHÁVEZ, Gonzalo. Macroeconomía de la Privatización en Bolivia. IISEC. Documento de Trabajo No. 07/91. La Paz, 1991.

DORIA MEDINA, Samuel. El desafío del crecimiento. Discursos 1991–1992. EDOBOL, La Paz, 1992.

Fuente: Comision Especial Mixta

Doria Medina ofreció cerrar todas las empresas estatales

CEM (24-02-14).- En noviembre de 1991, Samuel Doria Medina, entonces Ministro de Planeamiento de Jaime Paz Zamora, se presentó ante el Grupo Consultivo de París para entregar varios informes y compromisos, entre ellos, la eliminación de todas las empresas estatales de Bolivia.

En la ocasión, el ex ministro Doria Medina –quien se reunió durante tres días con el Grupo Consultivo bajo el auspicio del Banco Mundial– informó que el gobierno de Paz Zamora, está trabajando en tres componentes: a) programa de privatización; b) programa de creación de empleos, y c) programa de reducción de cocales y desarrollo alternativo.

En el primer punto, informó que además de establecer el marco jurídico para promover las inversiones privadas , el Gobierno cerró oficialmente tres entidades financieras estatales: El Fondo Nacional de Exploración Minera (FONEM), el Banco Agrícola de Bolivia (BAB) y el Banco Minero (BAMIN), que fueron “… intervenidos por la Superintendencia de Bancos para sus respectivas liquidaciones”, mientras que el Banco del Estado y el Fondo de Desarrollo Campesino están siendo reorganizadas y achicadas.

En esa línea, continuó informando que su gobierno (del MIR y ADN) está trabajando para profundizar las reformas económicas que conduzcan al crecimiento económico con inversión privada, dejando de invertir en la banca pública, empresas públicas productivas y minas estatales, asegurando que “todos los recursos que Bolivia obtiene de la comunidad internacional no serán más dedicados a estas actividades”. Nuestro programa de gobierno –continuó- establece claramente que el Estado debe dejar de controlar minas estatales, bancos e industrias; en este programa “…las compañías estatales de petróleo y mineras no deben acceder a donaciones o a financiamiento concesional”.

En este punto, también informó de las negociaciones para vender gas a Argentina, Chile y Brasil.

En el segundo punto informó que “…en educación, durante 1992, deseamos poner en operación un sistema de información y control, eliminando la presencia de la mayoría de los profesores interinos, forzando a todos los profesores nuevos a cumplir con su compromiso de trabajar en el área rural… cerrar algunas de las normales de profesores, congelar asignaciones presupuestarias a la Universidad y otras”.

En el tercer punto, reportó que su gobierno está trabajando en la reducción de cocales, habiendo alcanzado cifras records (16.500 Has. desde mediados de 1989 a fines de 1991). Por lo que a este ritmo de reducción, en 1997 “estaríamos completamente libres del circuito coca-cocaína”, vaticinó.

Los desafíos comprometidos por el ex ministro

Doria Medina comprometió que en dos años Bolivia no tendrá ni una sola empresa bajo su propiedad. “… cuando el Grupo Consultivo se reúna aquí (París) ese año (1993), se estará dialogando con representantes de un gobierno que no tengan ni empresas regionales, ni aerolíneas. Si pudieran visitar Bolivia entonces no encontrarán bancos estatales, ni minas operando bajo la administración gubernamental”.

Finalizó pidiendo ayuda económica y comprometiéndose, en sus propias palabras, a “nunca más vendremos en busca de cooperación para retornar a los días de la vigencia de la ´empresa estatal productiva´; por el contrario, estamos utilizando su ayuda para desmantelarla”.

La actuación de Doria Medina, cuando cumplió funciones de ministro durante el gobierno neoliberal del MIR-ADN (1989–1993), nos confirma que el objetivo de la transferencia de las empresas y bienes públicos a privados no era tanto la reactivación de la economía nacional como el cierre de las funciones productivas del Estado, comprometida ante organismos extranjeros. Por ello es que todas las empresas estatales, al término del ciclo neoliberal, o pasaron a manos privadas o fueron cerradas sin importar los costos sociales y económicos de dicha política.

Fuente: Comisión Especial Mixta para la Investigación de la Privatización y Capitalización

viernes, 21 de febrero de 2014

Semana del aprendizaje con dispositivos móviles: hacer de ellos aliados de los docentes

Unesco (12-02-14).- Gracias a su facilidad de uso y sus precios asequibles, aparatos como los teléfonos móviles, las tabletas o los ordenadores portátiles tienen un gran potencial para aumentar las oportunidades educativas, incluso en zonas donde escasean los recursos educativos tradicionales. La Semana de la UNESCO del aprendizaje con dispositivos móviles, que se celebra en París del 17 al 21 de febrero, estudiará cuál es la mejor manera de conseguirlo y cómo pueden utilizarse las tecnologías móviles para mejorar la enseñanza y el aprendizaje.

Se estima que en el mundo hay actualmente más dispositivos móviles conectados a Internet que habitantes y, aunque no todos tienen conexión a Internet, de los 7.000 millones de personas que hay en el mundo, 6.000 millones tienen acceso a un teléfono móvil en funcionamiento.

La Semana, que celebra este año su tercera edición, está dedicada este año a los docentes. Su objetivo es determinar cómo pueden utilizarse las tecnologías móviles para responder a las necesidades de los educadores y ayudarlos a mejorar el aprendizaje. La Semana examinará aspectos como el acceso a los aparatos, la seguridad en línea, la insuficiencia de contenidos adaptados a estos dispositivos o las necesidades en materia de formación de los docentes.

La Semana se iniciará el 17 de febrero con una serie talleres de presentación de diversos proyectos exitosos de aprendizaje con dispositivos móviles. A continuación, los días 18 y 19 de febrero tendrá lugar un coloquio sobre el aprendizaje nómada, que inaugurará la Directora General de la UNESCO, Irina Bokova, acompañada por Markus Terho, jefe de sostenibilidad de la compañía de telefonía Nokia, Jong-Pil Bae, vicepresidenta de la empresa surcoreana SK Telecom, Shabnam Shanani, vicepresidenta de la editorial educativa estadounidense Houghton Mifflin Harcourt, Frédéric Massé, vicepresidente de relaciones con los gobiernos de Europa, Oriente Medio y África de la multinacional informática alemana SAP y John Davies, vicepresidente de la multinacional estadounidense Intel.

Durante la semana se presentarán también varios proyectos de fomento del aprendizaje mediante dispositivos móviles llevados a cabo por la UNESCO en México, Nigeria, Pakistán y Senegal y varios estudios llevados a cabo por la Organización relativos al uso de tecnologías móviles, en particular teléfonos, para fomentar la lectura y la alfabetización.

Fuente: Prensa Unesco

Nueva directiva de la AMB gestionará ante el Legislativo fortalecimiento económico de la institución

Abi (21-02-14).- La nueva directiva de la Asociación de Municipios de Bolivia (AMB), elegida ayer, gestionará ante el Legislativo una norma que permita fortalecer económicamente a la institución, informó el viernes la alcaldesa de Cobija y nueva presidenta de la entidad, Ana Lucía Reis.

En entrevista con la televisora RTP, Reis manifestó que el martes de la siguiente semana la nueva directiva estará en la ciudad de La Paz para iniciar las gestiones respectivas.

Así también indicó que entre las tareas de la AMB se encuentran la coordinación entre alcaldes para analizar temas como una mejor ejecución presupuestaria y desarrollar un trabajo conjunto con el Gobierno Nacional para solucionar los eventuales problemas.

Reis señaló que ella es secundada por el alcalde de Potosí, René Joaquino, y junto con todos los miembros de la directiva cumplirán una gestión de 2 años y medio, aunque aclaró que en ese lapso están programadas las elecciones para munícipes.

Fuente: ABI

Senado sanciona crédito para el programa de Agua Potable y Alcantarillado que beneficiará a barrios periurbanos

PS (20-02-14).- La Cámara de Senadores sancionó este miércoles el proyecto de ley que aprueba el contrato de préstamo para el financiamiento del “Programa de Agua Potable y Alcantarillado Periurbano Fase II, suscrito entre el Estado Plurinacional de Bolivia y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), por un monto de 60 millones de dólares.

Asimismo, la normativa autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas a través del Tesoro General de la Nación, asumir el repago del 50% de las obligaciones que sean contraídas en la ejecución del mencionado Contrato de Préstamo aprobado por la presente Ley y el restante 50% a los Gobiernos Autónomos Departamentales que reciban recursos del contrato de préstamo, en la parte que les corresponda.

El programa de Agua Potable está diseñado en dos fases: la primera atiende a las áreas periurbanas de La Paz, El Alto, Santa Cruz y Cochabamba, mientras que la segunda apoya a las ciudades de los otros departamentos con altos índices de déficit de cobertura de agua y alcantarillado.

Los objetivos específicos del programa son: Incrementar y mejorar el acceso a los servicios de agua potable y alcantarillado en Cobija, Riberalta y otras ciudades del país. Además de promover la creación y/o fortalecimiento de prestadores de servicios de agua potable y alcantarillado en las localidades beneficiadas por el programa y de desarrollar planes de agua potable y alcantarillado para las ciudades de Potosí, Sucre y Pando.

Fuente: Prensa Senado

Senado declara Patrimonio Cultural Inmaterial Boliviano al Carnaval de Vallegrande

PS (20-02-14).- El pleno de la Cámara de Senadores, sancionó el jueves, el Proyecto de Ley que declara Patrimonio Cultural Inmaterial del Pueblo Boliviano, al “Carnaval de Vallegrande”, que se celebra en la ciudad de Jesús y Montes Claros de los Caballeros de Vallegrande, en la provincia Vallegrande del departamento de Santa Cruz.

“El Carnaval de Vallegrande es uno de los atractivos turísticos más importante del departamento de Santa Cruz, por la afluencia de visitantes que se presenta en la época festiva del carnaval”, dijo el senador del Movimiento al Socialismo (MAS), Isaac Ávalos.

“Genera un importante ingreso económico. Durante cuatro días disfrutan de esta festividad, aprovechan para comercializar no sólo comidas y bebidas, sino también artesanías y recuerdos (suvenires) de esta región hospitalaria y acogedora como es la ciudad de los Caballeros y Montes Claros de Vallegrande”, añadió.

Manifestó el legislador que también posee una riqueza cultural en la que se entremezcla la herencia española con la cultura de los pobladores originarios de la región vallegrandina. “Su historia, refleja la valentía de nuestros militares que lucharon valientemente por defender la libertad y la democracia de todo el país”, destacó Ávalos.

El Ministerio de Culturas y Turismo, el Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz y el Gobierno Autónomo Municipal de Vallegrande en el marco de sus competencias, apoyarán la preservación, salvaguarda, promoción y fortalecimiento del “Carnaval de Vallegrande”, quedando encargados de elaborar el plan de gestión del carnaval objeto de la presente norma.

Fuente: Prensa Senado

Senado aprueba ley que declara el 7 de septiembre como Día Nacional de la Danza de la Morenada

PS (20-02-14).- La Cámara de Senadores, aprobó la víspera del jueves el proyecto de ley que declara el 7 de septiembre de cada año como “Día Nacional de la Danza de la Morenada” en reconocimiento al compositor, autor e investigador orureño, José Félix Flores Orozco, más conocido como “Jach´a Flores”.

Este proyecto de ley fue derivado por la Comisión de Nación y Pueblos Indígena Originarios Campesinos e Interculturalidad, que manifiesta como objetivo principal de esta norma, asignar un interés nacional en la danza de la Morenada, por su íntima relación con nuestra cultura, para que las generaciones venideras valoricen y conserven nuestra identidad cultural a través de diversas actividades en distintas regiones y lugares donde se practique esta danza.

La celebración del “Día Nacional de la danza de la Morenada” se desarrollará principalmente en la ciudad de Oruro, capital del folclore boliviano, así como en todas las regiones del territorio boliviano donde se practique la misma, e implementaran actividades de promoción, difusión y conservación de la danza.

Según la norma el Órgano Ejecutivo a través del Ministerio de Culturas y Turismo y las Entidades Territoriales Autónomas, en el marco de sus competencias y en coordinación con las organizaciones involucradas con la danza de la Morenada, quedan encargados del cumplimiento y ejecución de la presente Ley.

La norma fue aprobada con modificaciones y retornó a la Cámara de Diputados para su posterior revisión.

Foto: Anakin Haze

Fuente: Prensa Senado

Senado conforma Comisión de Ética y Transparencia

PS (20-02-14).- El pleno camaral del Senado, eligió este jueves a los cuatro senadores que conformarán la Comisión de Ética y Transparencia para la gestión 2014-2015. Esta comisión tiene como principal función la valoración de la conducta ética y de los aspectos de transparencia.

La nómina presentada por la Bancada del MAS-IPSP, ratificó como representantes de esta comisión a las senadoras Rhina Aguirre y Sandra Soriano, asimismo lo hizo la Bancada de Convergencia Nacional PPB-CN con los senadores Bernard Gutiérrez y Germán Antelo.

En la ocasión el presidente de la Cámara de Senadores, Eugenio Rojas, tomó el juramento de rigor, a los senadores Bernard Gutiérrez, Rhina Aguirre y Sandra Soriano, postergando la posesión del senador Germán Antelo por encontrarse de viaje.

La senadora Rhina Aguirre señaló, “que serán sancionados todos aquellos que estén reñidos (y en) contradicción a la Constitución Política del Estado, a las normas y a las leyes que nosotros mismos vamos emitiendo”.

El Reglamento de Ética y Transparencia establece que esta comisión estará conformada por dos senadores del bloque de mayoría y dos del bloque de minoría, asimismo esta comisión no admitirá adscripciones

Fuente: Prensa Senado

jueves, 20 de febrero de 2014

Brigadas de salud realizaron en 2 meses 30.000 atenciones en zonas afectadas por fenómenos climáticos

Abi (20-02-14).- El viceministro de Salud, Martín Maturano, informó el jueves que en dos meses las brigadas médicas desplazadas a regiones afectadas por fenómenos climáticos en el país realizaron 30.000 atenciones y aseveró que efectúan un trabajo permanente y constante para brindar el servicio de salud.

'El último reporte que tenemos es que ya hemos sobrepasado las 30.000 atenciones en estos casi dos meses de trabajo que tienen estas brigadas y ahí lo que nos tranquiliza es que las enfermedades están con un índice menor a lo esperado', dijo.

Maturano, en contacto con radio Panamericana, recordó que se desplazaron 200 médicos profesionales para la atención en esas regiones, trabajo que fue reforzado con otros 66 galenos, según el Ministerio de Salud.

La autoridad explicó que las brigadas realizan un trabajo 'permanente y constante', además de un control de enfermedades epidemiológicas como el dengue y la malaria.

También otras patologías como las infecciones respiratorias agudas y las diarreas salmónidas.

Por otra parte, Maturano informó que se realizan tareas de prevención como el consumo de agua potable segura y el manejo de basura, última que si no se efectúa un buen tratamiento posibilita la aparición de focos de infección y reproducción de mosquitos.

'Es muy importante esta acción porque estos son focos que pueden convertirse en un enorme riesgo para el tema de la salud en la población', manifestó.

Asimismo, recomendó a la población lavarse regularmente las manos, consumir agua potable segura y utilizar ropa y calzados adecuados, para evitar enfermedades y posibles contagios.

Fuente: ABI

Piden más inversión para reducir la brecha digital

SD (20-02-14).- América Latina necesitará invertir US$ 356 mil millones antes de 2020 para cerrar la brecha de acceso a Internet y acercarse al nivel europeo, señala un estudio de la Asociación Iberoamericana de Centros de Investigación y Empresas de Telecomunicaciones (AHCIET), en conjunto con la consultora sudamericana Convergencia Research.

Publicado el 13 de enero, el documento “Latinoamérica: Desafío 2020. Inversiones para reducir la brecha digital”, revisó cómo han evolucionado las velocidades de conexión a banda ancha fija y móvil en 11 países (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela) y realizó una proyección para determinar si éstas serán suficientes en 2020.

AHCIET y Convergencia Research estiman que para alcanzar el estándar europeo en 2020, las poblaciones de “los países [latinoamericanos] deberán lograr 75 por ciento de penetración de banda ancha fija en hogares y 95 por ciento de penetración de banda ancha móvil [entre sus habitantes]”.

Al cierre de 2012, la penetración promedio de banda ancha fija en América Latina era de 34 por ciento de los hogares y 18 por ciento de la población tenía teléfono celular con banda ancha, en comparación con 67 y 40 por ciento respectivamente en Europa.

Uruguay, Chile y Argentina lideran las naciones con mejor conectividad en banda ancha, seguidas por Venezuela y Colombia. Ecuador, Perú, Bolivia y Paraguay, se encuentran al final de la lista, con penetración entre 20 y menos de 10 por ciento.

El estudio concluye que para acercarse a la penetración europea será necesario invertir entre 2013 y 2020, un total de US$ 44.478 millones anuales a nivel regional. Esto se traduciría en un incremento de 10 por ciento sobre el presupuesto destinado entre 2008 y 2011 para proyectos de promoción de acceso a Internet en América Latina.

Según el estudio, la clave para alcanzar la meta es fomentar acuerdos de inversión entre el sector público y privado de cada país. También llaman a modernizar el marco legal de cada país en materia de tecnología, a fin de crear un clima de confianza entre los inversionistas y facilitar el desarrollo de la infraestructura necesaria.

Luis Carlos Díaz, investigador y coordinador de Comunicación y Redes de la Fundación Centro Gumilla, en Caracas, dice a SciDev.Net que también es necesario incorporar a las universidades en la ecuación, no sólo para impulsar la formación de talento, sino también para el diseño de las regulaciones legales. “Esta combinación garantizaría la neutralidad de las conexiones”.

“Este análisis mide solamente las inversiones en infraestructura, y ello puede resultar muy útil para dimensionar programas de conectividad a futuro. No obstante, revela la ausencia de un enfoque más integrador sobre la sociedad de la información y el conocimiento”, considera Hugo Carrión, director del Centro de Investigación para la Sociedad de la Información, en Quito, Ecuador.

Fuente: SciDev.Net

Directora de la OPS llama a mejorar la salud de la mujer con el uso de las TIC

Ops (18-02-14).- Las tecnologías de la información y de las comunicaciones (TIC) son una herramienta poderosa para reducir las inequidades de género en salud, sostuvo la directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) Carissa F. Etienne, en una conferencia sobre la autonomía de la mujer en la economía digital y la sociedad de la información. Instó a la creación de asociaciones que apoyan y promueven el uso de las TIC para mejorar la salud de las mujeres.

"La OPS considera que las tecnologías de la información y la comunicación son fundamentales para garantizar avances en la cobertura universal de salud y los resultados de salud, así como en el avance de la agenda de derechos de las mujeres e igualdad de género", dijo Etienne. "Reconocemos que la optimización del uso de las tecnologías requiere de un compromiso político de todos los sectores de gobierno y en alianza con los sectores público y privado. Juntos, podemos asegurar que la revolución de las TIC avance los derechos de las mujeres y la igualdad de género, incluido el derecho a la salud".

Carissa F. Etienne, señaló que las TIC pueden utilizarse para ampliar el acceso de las mujeres a la atención médica y de salud, para mejorar la recopilación de datos, y para mejorar la eficiencia y la calidad de la atención. Pero poder aprovechar estas oportunidades requiere una coordinación efectiva entre las partes interesadas, tanto dentro como fuera del sistema de salud.

El apoyo a la salud de las mujeres a través de las TIC puede fortalecer la rendición de cuentas y creación de capacidad a través de la implementación de sistemas y servicios innovadores, como es el caso de la Comisión de Información y Rendición de Cuentas para la Mujer y el Niño de la Salud. Las TIC también pueden ser una herramienta importante en la promoción de la equidad en salud entre y dentro de los países - un tema crítico para América Latina y el Caribe.

La OPS/OMS está trabajando para superar las barreras de la salud a través de su Estrategia Regional y Plan de Acción sobre eSalud, que promueve el desarrollo de planes nacionales de eSalud, esfuerzos coordinados entre las partes interesadas para mejorar la salud de las mujeres a través de las tecnologías, y la recolección de datos estandarizados con variables que permitan el análisis de las desigualdades de salud. La Organización también está facilitando el intercambio de información sobre eSalud.

Fuente: OPS/OMS

ASFI: un millón de prestatarios se beneficiarán de la 'lista azul'

Anf (20-02-14).- Al menos un millón de prestatarios que cumplieron con el pago de sus deudas de forma puntual fueron transferidos a la "lista azul" para que puedan recibir los beneficios de las entidades de intermediación financiera cuando soliciten nuevos créditos, informó la directora ejecutiva de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), Lenny Valdivia.

"Hemos establecido que aproximadamente un millón de personas que están en la central de información de créditos ya han pasado de manera automática a esta lista azul de buenos pagadores porque cumplen. ¿Con qué requisitos?, primero tienen un historial crediticio en los últimos cinco años, sus pagos están en estado vigente, es decir, que no han caído en mora y tienen 24 cuotas con pagos oportunos", manifestó Valdivia.

La directora ejecutiva de la ASFI manifestó que las personas que cumplieron con el pago de sus deudas se beneficiarán con mejoras de tasas de interés, ampliaciones en el plazo de sus deudas o cualquier otro incentivo.

"Entonces toda esta gente ya a través de un sistema informático al cual van a tener acceso todas las entidades del sistema financiero, ya están en esta lista azul", manifestó.

Según datos de ASFI, el número de prestatarios en el sistema financiero entre 2004 a diciembre de 2013 se incrementó de 476.496 a 1.268.200. Los créditos en este sector entre el 2003 y el 9 de febrero de este año se elevó de $us 3.470 millones a $us 12.029 millones.

El ministro de Economía, Luis Arce, indicó el pasado martes que la "lista azul" está comprendida en la Resolución Administrativa 073/2014 que fue emitida por la ASFI y que modifica las "directrices generales para la gestión del riesgo de crédito y los reglamentos del sistema de central de información de riesgo crediticio y para la evaluación y calificación de cartera de créditos".

Los "créditos menores a dos años no (tendrán) derecho a esta obligatoriedad que tienen los bancos de otorgar nuevas condiciones, pero sí hay créditos por encima de dos años que se hayan pagado oportunamente, estas personas (prestatarios) tendrán la oportunidad de beneficiarse de la lista azul", aclaró Arce.

Fuente: ANF