lunes, 30 de septiembre de 2013

Senadores y diputados recibirán mañana explicación técnica del TSE sobre escaños

PS (30-09-13).- Los senadores y diputados de las bancadas del oficialismo y oposición se reunirán mañana con vocales del Tribunal Supremo Electoral (TSE) para recibir una explicación técnica sobre la redistribución de los escaños parlamentarios.

La información fue confirmada por la presidenta de la Cámara de Senadores, Gabriela Montaño, quien mencionó que el objetivo principal de la reunión entre los vocales y asambleístas plurinacionales es “para recibir información de manera directa del Tribunal Supremo Electoral” sobre la fórmula matemática y fundamento constitucional del proyecto de ley de redistribución de escaños.

“Aquí está la nota remitida por el Órgano Electoral Plurinacional firmada por el secretario de cámara del Tribunal Supremo, confirmando la presencia de los vocales del Tribunal Supremo Electoral para mañana a las 8:30”, informó Montaño, mostrando la carta del OEP.

La presidenta del Senado informó que la reunión se realizará en el salón Andrés Ibáñez de la Cámara de Senadores, ubicada en el edificio central de la Asamblea Legislativa Plurinacional.

“Los asambleístas tendrán la oportunidad de consultar a los vocales del Tribunal Supremo Electoral todas aquellas dudas que tengan sobre la propuesta técnica”, afirmó.

La autoridad legislativa de la Cámara de Senadores confirmó también que se remitió notas a los jefes de bancada del Movimiento Al Socialismo (MAS), Eugenio Rojas, y Convergencia Nacional (CN), Marcelo Antezana, de igual forma se hizo en la Cámara de Diputados, para que asistan al taller.

El senador Eguenio Rojas explicó que esta reunión se realizará a convocatoria de las presidentas de las Cámaras de Senadores y de Diputados.

“Es una convocatoria de las presidentas de ambas cámaras y no así de la Bancada del MAS, no es una sesión ordinaria de la Asamblea, sino una reunión o taller para que el TSE explique, sobre todo, la fórmula que ha aplicado para la redistribución de escaños”, señaló Rojas.

La pasada semana, el Órgano Electoral presentó la propuesta de redistribución de escaños, en base a los resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda 2012, donde se mantiene los 130 diputados que componen la Cámara Baja, con la siguiente modificación: La Paz 29, Santa Cruz 28, Cochabamba 19, Potosí 13, Chuquisaca 10, Oruro 9, Tarija 9, Beni 8 y Pando 5.

Descargar Resolucion del TSE y Proyecto de Ley

Fuente: Prensa Senado

Mientras La Haya trate demanda boliviana no se denunciará Tratado de 1904

PO (30-09-13).- El Tratado de Paz y Amistad entre Bolivia y Chile de 1904 no puede ser sometido a referendo para ser denunciado en tanto la demanda marítima se encuentre radicada en la jurisdicción de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, además, este pacto no está vinculado exclusivamente a la nueva Ley de Celebración de Tratados, según la explicación del oficialismo.

“En tanto exista una demanda boliviana en la Corte Internacional de La Haya el proceso debe seguir su curso. Bolivia en el marco de su estrategia responderá a cada uno de los requerimientos y acciones que se debe seguir en La Haya. Por tanto, en esa circunstancia, como es parte de una jurisdicción internacional ninguna otra acción respecto de este tratado es posible”, afirmó el presidente de la Comisión de Constitución del Senado, Adolfo Mendoza.

Enfatizó, en contacto con Opinión, que pretender decir que se puede realizar un referendo para denunciar el Tratado de 1904 “no corresponde porque está en la jurisdicción de La Haya”.

De acuerdo con el senador oficialista, es “descabellado” tratar de relacionar la Ley de Celebración de Tratados con la denuncia o referendo del Tratado de 1904”, afirmó.

Considera que existe alguna gente que de manera artificial pretende vincular una norma general con un tratado en particular con la intención de confundir y perjudicar la estrategia boliviana de la demanda a Chile en La Haya.

Aunque, la oposición considera que el Tratado de 1904 no puede ser denunciado porque es un tema bilateral.

La presidenta de la Comisión de Asuntos Internacionales de la Cámara de Senadores, Centa Rek (CN), dijo que el Tratado de 1904, al ser un acuerdo bilateral, no puede ser denunciado o renegociado, por lo que propuso considerarlo como un tema de análisis profundo.

“Es mucho más complicado que Bolivia diga que se separa de ese tratado, pues Chile puede decir que no acepta y después quién define ese caso cuando es un trato de dos”, manifestó.

General y no particular

El senador Adolfo Mendoza explicó que esta ley equivale para absolutamente todo tratado, acuerdo o convenio internacional que haya celebrado o celebre el Estado.

También se refiere en términos de suscripción, ratificación o adhesión. Además contempla la figura de denuncia.

“En base a estos criterios no tiene que particularizarse la interpretación de la Ley de Celebración de Tratados a ningún tratado en particular, no es una ley para ver qué se hace o procede con el Tratado de Paz y Amistad de 1904”, insistió.

Aclaró que la medida es un mandato constitucional que está en la Constitución, la misma que establece la aprobación de una ley de tratados.

En consecuencia, dijo, que es bastante “peligroso” vincular una cuestion general como la ley de tratados con algo concreto como el Tratado de 1904 “no tiene ningún sentido, no tiene ni pies ni cabeza”.

Sobre las publicaciones en los medios de prensa de que el Tratado de Paz y Amistad con Chile se puede denunciar, el asambleísta Mendoza precisó que esa información es “inexacta” porque no corresponde el marco normativo y a la circunstancia actual.

Aunque la actual medida legal promulgada en su artículo 26 señala que “se establece el derecho irrenunciable e imprescriptible del Estado Plurinacional de Bolivia sobre el territorio que le dé acceso con soberanía sobre el Océano Pacífico, sin que ello implique renuncia a reivindicar su Derecho Marítimo permanentemente reclamado ante Organismos Internacionales e instancias bilaterales y multilaterales, en el marco de lo establecido en la Constitución Política del Estado”.

Ratificación

El artículo 42 de referendo popular vinculante previo a la ratificación de los tratados internacionales está supeditado a la Constitución en su artículo 257 que reconoce que los tratados internacionales forman parte de ordenamiento jurídico de Bolivia con rango de ley.

Aunque para cuatro casos específicos se requerirán de aprobación mediante referendo popular vinculante previa a su ratificación los tratados internacionales que impliquen: Cuestiones limítrofes, integración monetaria, integración económica estructural y cesión de competencias institucionales a organismos internacionales o supranacionales en el marco de procesos de integración.

La norma establece que conforme al resultado del referendo popular vinculante, el Ministerio de Relaciones Exteriores podrá renegociar o denunciar el tratado internacional.

“Si el tratado internacional fuera aprobado por referendo se remitirá a la Asamblea Legislativa Plurinacional para su ratificación mediante ley para formar parte del ordenamiento jurídico interno con tal rango”, precisa la ley.

Acuerdos sin colonialismos

El Estado negociará, suscribirá y ratificará tratados internacionales regidos en varios principios como el rechazo y condena a toda forma de dictadura, colonialismo, neocolonialismo e imperialismo.

Además el artículo 4º, de la Ley de Celebración de Tratados, en los principios señala que se debe basar los tratados en la independencia e igualdad entre los Estados, no intervención en asuntos internos y solución pacífica de los conflictos.
  • Defensa y promoción de los derechos humanos, económicos, sociales, culturales y ambientales, con repudio a toda forma de racismo y discriminación.
  • Respeto a los derechos de los pueblos indígenas originarios campesinos.
  • Cooperación y solidaridad entre Estados y pueblos.
  • Preservación del patrimonio, capacidad de gestión y regulación del Estado.
  • Armonía con la naturaleza, defensa de la biodiversidad, y prohibición de formas de apropiación privada para el uso y explotación exclusiva de plantas, animales, microorganismos y todo ser vivo.
  • Seguridad y soberanía alimentaria para toda la población; prohibición de importación, producción y comercialización de organismos genéticamente modificados y elementos tóxicos que dañen la salud y el medio ambiente.
Fuente: Opinion

Morales entrega infraestructura educativa 'Juancito Pinto' en Cochabamba

PP (30-09-13).- El presidente Evo Morales inauguró este lunes la moderna infraestructura educativa “Juancito Pinto”, ubicada en la ciudad de Cochabamba que beneficiará a 506 estudiantes.

La moderna infraestructura, ubicado en el barrio de Kara Kara, fue construida con una inversión de 6.238.298 bolivianos financiados por el programa “Bolivia Cambia”, tiene cuatro bloques de aulas, laboratorios de química y biología, una sala de psicología, un salón, cancha múltiple, graderías y tinglado, entre otras dependencias.

“Esta no es la plata del Evo, no es la plata del Gobierno, sólo administramos la plata del pueblo que no solamente vuelve ni con rentas, ni con bonos ni con computadoras, sino en obras”, dijo.

Morales expresó su satisfacción porque la obra fue concluida con seis meses de anticipación del plazo establecido y recordó que las empresas que trabajen con rapidez serán beneficiadas con la adjudicación de nuevos proyectos.

“Tenemos dos unidades educativas de cuatro millones de bolivianos. Vean si les conviene al mismo, estamos adjudicando para que nos entreguen en marzo ya del próximo año”, añadió.

Comprometió, asimismo, al alcalde de Cercado, Edwin Castellanos, para que hasta el 15 de octubre se concrete la dotación de mobiliario y computadoras a la unidad educativa.

El Jefe de Estado recordó también que la ejecución de obras educativas y la dotación de computadoras para el beneficio de maestros y estudiantes son posibles gracias a la recuperación de los recursos naturales y la nacionalización de las empresas estatales.

Fuente: Prensa Palacio

Primer Mandatario advierte que imperios están fabricando pretextos para invadir a los países en desarrollo

MP (19-09-13).- El presidente Evo Morales expresó el domingo su rechazo y preocupación sobre los pretextos que fabrican los imperios para invadir a los países que están en vías de desarrollo, gracias a la propiedad de sus recursos naturales.

“Cuando países empiezan a liberarse económicamente, políticamente, hasta militarmente, pues, tratan de organizar, confundir a los pueblos y buscar cualquier pretexto para una intervención”, advirtió en un discurso que pronunció en el Regimiento Camacho de Oruro.

Para el mandatario izquierdista “los distintos imperios nunca van a querer que los pueblos se desarrollen, se mejoren”.

En 2003, Estados Unidos presentó informes falsos sobre la existencia de armas de destrucción masiva en Irak, excusa que permitió la invasión de ese país.

En el caso de Siria, Washington alega que el peligro del arsenal químico sirio amerita la necesidad de una intervención extranjera.

“El mensaje del imperio está clarísimo. Si no es autoritarismo es terrorismo, si no es terrorismo es el narcotráfico y si no es ni terrorismo ni narcotráfico ni autoritarismo es armas químicas. Son pretextos para intervenir”, sostuvo Morales.

Asimismo, el mandatario reiteró que la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) busca saquear los recursos naturales de los países en vías de desarrollo.

"La OTAN (se creó) para evitar que siga avanzando el socialismo, el comunismo. Ahora lo que hace es invadir a los países que recuperan sus recursos naturales, que defienden su soberanía, que no permiten que los imperios puedan dominar a una nación, a un país”, manifestó.

En ese marco, Morales aseguró que el “intervencionismo inhumano, salvaje será combatido por los pueblos del mundo”.

Por ello, consideró que la doctrina de las Fuerzas Armadas de Bolivia no solamente debe ser de servicio y defensa de la patria, sino, fundamentalmente velar para que los recursos naturales del país “nunca más” vuelvan a ser controlados por los extranjeros.

“Para mí Bolivia es mi vida, la patria es nuestra alma y el pueblo es nuestra familia” y “mientras estemos unidos, yo siento que Bolivia tiene mucha esperanza”, aseguró el Jefe de Estado.

Fuente: Ministerio de la Presidencia

Vicepresidente honró la memoria de “Tania la guerrillera”, al momento de entregar un puente y títulos de propiedad en Vallegrande

PV (28-09-13).- El Vicepresidente del Estado, Álvaro García Linera, honró el sábado a Tamara Bunke Bider, conocida como “Tania la Guerrillera”, recordó la lucha y sacrificios que pasó por el bienestar de los más humildes, murió hace 46 años por una bala que según autopsia le atravesó el cuerpo.

“Es un homenaje a una mujer, a los combatientes que se sacrificaron, que dejaron su familia para venir a luchar por los pobres (…) murió en un lugar alejado de su país, pero solidariamente vino a entregar su vida por los humildes, por los campesinos” manifestó, conmovido, el Vicepresidente.

En este importante acto el Mandatario hizo entrega de un puente vehicular para cruzar el Río Masicuri, en el Municipio de Vallegrande que demandó una inversión de 1,5 millones de dólares, financiado en un 60% por el Gobierno.

“Lo que ella hizo no fue en vano, que habido hombres y mujeres que han recogido la bandera de la Tania para cumplir su legado y para luchar por los más pobres y por los más humildes” enfatizó.

Asimismo la Ministra de Desarrollo y Tierras, Nemesia Achacollo, realizó la entrega de 590 títulos de propiedad, asimismo se garantizó recursos para construir otro puente sobre el Río Grande.

“Esa mujer quería que haya títulos para los campesinos y no les dieron, esa mujer quería que haya puentes, luz, transporte, agua, escuela para los niños y por eso la mataron”, dijo García Linera.

El Mandatario recordó que en 1.967 un grupo de guerrilleros en el que se encontraba Tania, la única mujer en la guerrilla del Ché, cruzaban el río Masicurí guiados por Honorato Rojas, quien los traicionó y fueron atrapados por los militares que les dispararon desde ambas orillas dejándolos sin escapatoria.

“Hay que recordar esa historia, recordar a esa mujer, una mujer cristalina como el agua, amorosa como la Pachamama, comprometida como el presidente Evo (Morales), que vino aquí a pelear por nosotros” dijo, García Linera.

“La huella de su lucha esta en nuestros corazones” aseguró el Mandatario al momento de lanzar una rosa en las aguas del río Masicurí recordando a esa valiente mujer, de quien García Linera leyó el siguiente poema:

“Dejar un recuerdo ¿Con qué he de irme, cuál flores que fenecen? ¿Nada será mi nombre alguna vez? ¿Nada dejará en pos de mí, en la tierra? Al menos flores, al menos cantos... ¿Cómo ha de obrar mi corazón? ¿Acaso en vano venimos a vivir, a brotar en la tierra?”

Fuente: Prensa Vicepresidencia

AASANA mejora terminal aeroportuaria de San Ramón

Abi (27-09-13).- La Administración de Aeropuertos y Servicios Auxiliares a la Navegación Aérea (AASANA) inició las obras de mejoramiento de la terminal del aeropuerto de San Ramón, población amazónica del departamento del Beni, informó el viernes su director regional, José Abularach.

'Hace un par de días comenzaron las obras que consisten en el mejoramiento del techo, cielo raso, servicios higiénicos, además de la fachada de la infraestructura', indicó.

Abularach dijo que la inversión asciende a 194.000 bolivianos, financiado por la AASANA, y que las obras deben terminarse en tres meses.

En el aeropuerto de San Ramón aterrizan avionetas de 500 kilos de capacidad, además de los aviones de Transporte Aéreo Militar, apuntó.

El funcionario de AASANA consideró fundamental mejorar los aeropuertos del Beni, porque en época lluviosa -dijo- los 'taxis aéreos' son la única vía para integrar las poblaciones, puesto que los caminos se vuelven intransitables.

Fuente: ABI

Cámara de Senadores presentó rendición pública de cuentas a más de 800 personas en Cochabamba

PS (27-09-13).- La Cámara de Senadores de la Asamblea Legislativa Plurinacional, realizó este viernes la Rendición Pública de Cuentas Inicial e Informe Legislativo 2013–2014, ante una masiva participación de más de 800 personas, en el coliseo Gróver Suárez, de la ciudad de Cochabamba.

El senador cochabambino, Adolfo Mendoza, presidente de la Comisión de Constitución, Derechos Humanos, Legislación y Sistema Electoral, explicó sobre algunas leyes fundamentales aprobadas en la Asamblea Legislativa Plurinacional y los trabajos que se realizan.

“Ya son más de 400 leyes que la Asamblea Legislativa Plurinacional aprobó desde enero del año 2010”, dijo Mendoza a tiempo de destacar que “en promedio se aprobó una ley cada tres días”.

Por otra parte, explicó sobre la conformación del Órgano Legislativo y su representación parlamentaria tras la nueva fórmula de redistribución de escaños presentada por el Tribunal Supremo Electoral, “toda esa propuesta es la que tenemos que discutir en la Asamblea”, dijo.

Por su lado, la representante de la Gobernación de Cochabamba, Célima Torrico, destacó la presencia de los senadores, “anteriormente ningún senador o senadora llegaba con ningún informe, ni siquiera sabíamos que cosa hacían”, subrayó.

A su turno, el jefe de la Unidad de Transparencia del Senado, Álvaro Maldonado, mencionó que la Constitución Política del Estado establece varios mecanismos de la lucha contra la corrupción y una de ellas es la Rendición Pública de Cuentas que deben realizar las instituciones públicas.

“A partir de transparencia y lucha contra la corrupción, se garantiza el acceso a la información”, complementó Maldonado.

Los legisladores enfatizaron en el trabajo conjunto que se tiene que realizar con miras al año bicentenario de Bolivia, en la construcción de la agenda patriótica.

“El 2025, Bolivia cumplirá 200 años de vida, desde su fundación no paramos de luchar, siempre nos hemos resistido al colonialismo (…), logramos llegar a un Estado Plurinacional consolidándose en 2009 con la nueva CPE, fortalecido con los movimientos sociales, comunidades, pueblo organizado y trabajadores”, enfatizó la senadora cochabambina, Marcelina Chávez, Tercera Secretaria de la Directiva del Senado.

Los senadores Adolfo Mendoza, Marcelina Chávez, Efraín Condori, además de la Secretaria de Desarrollo Humano de la gobernación de Cochabamba, Célima Torrico, el Oficial Mayor del Senado, Luis Fernando Vía y el Jefe de la Unidad de Transparencia del Senado, Álvaro Maldonado, expusieron diferentes temas que tienen que ver con el trabajo legislativo y administrativo.

El evento contó con la participación multitudinaria de trabajadores del Plan Nacional de Empleo (PLANE), de estudiantes de secundaria del Colegio Instituto Americano, Universidad Mayor de San Simón, autoridades municipales entre alcaldes y concejales, representantes del magisterio urbano, Central Obrera Departamental, campesinos, regantes, lideresas de la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia “Bartolina Sisa” y representantes de otras organizaciones cochabambinas.

Fuente: Prensa Senado

viernes, 27 de septiembre de 2013

Proyecto de ley de control de cargas preserva y conserva la red vial fundamental

PS (26-09-13).- La Cámara de Senadores aprobó, en grande y detalle, el proyecto de ley de “pesos y dimensiones vehiculares en la Red Vial Fundamental”. El mismo tiene como objetivo establecer los pesos y dimensiones vehiculares máximos permitidos para la circulación en las carreteras de la Red Vial Fundamental, además de sus mecanismos de control.

La norma señala que, para la debida conservación de las carreteras, es indispensable controlar y regular los pesos y dimensiones de vehículos que circulan sobre la Red Vial Fundamental, para evitar su deterioro, velando por su mantenimiento y rehabilitación.

Así también, establece que los puestos de control de pesos y dimensiones vehiculares podrán ser establecidos en estaciones de cobro de peaje y todos los vehículos de carga están obligados al proceso de control en todos los puestos o donde les sea exigido.

Cabe resaltar que por las complejidades técnicas de este proyecto de ley, los miembros de la Comisión de Planificación, Política Económica y Finanzas, junto al senador proyectista Eugenio Rojas, trabajaron en una mesa técnica que permitió una revisión adecuada de esta ley desde la perspectiva técnica y jurídica.

Concluida la mesa de trabajo, se dispuso que el proyecto sea socializado y ajustado con el sector del transporte, labor que concluyó luego de varias reuniones el 3 de septiembre de este año; siendo que este trabajo se viene realizando desde el año 2012.

Esta norma cuenta con 36 artículos, cuatro disposiciones transitorias y dos disposiciones abrogatorias y derogatorias y fue remitido a la Cámara de Diputados para su tratamiento y debate.

Fuente: Prensa Senado

FAM entregó el Anteproyecto de Ley de Asociativismo Municipal al Senado

PS (26-09-13).- La presidenta de la Cámara de Senadores, Gabriela Montaño, se reunió hoy con representantes de la Federación de Asociaciones Municipales (FAM), quienes entregaron el anteproyecto de la ley de asociativismo municipal, en una reunión desarrollada en el salón Andrés Ibáñez del Senado.

Este proyecto de ley surge como respuesta a la necesidad de profundizar el proceso autonómico, atender la demanda de apoyo al proceso de desarrollo de las autonomías municipales, capacitación y asistencia técnica entre otras, destinadas a favorecer su gestión y gobernabilidad.

La primera autoridad de la Cámara de Senadores, Gabriela Montaño, señaló que se concertó una agenda de trabajo con este sector y que, además, se dará prioridad al tratamiento que requiere este proyecto.

“Hemos tenido una primera reunión en la que hemos acordado una agenda de trabajo y esperemos ir avanzando lo antes posible en la aprobación de este proyecto de ley. En este caso, la cámara de origen es la Cámara de Senadores, tratándose de un tema de organización territorial y autonomía”, señaló.

El objetivo de la Ley del Asociativismo Municipal es normar el funcionamiento del sistema asociativo municipal y reconocer su institucionalidad como estructura de representación de los gobiernos autónomos municipales de Bolivia.

Cabe resaltar que esta propuesta de ley ha sido elaborada con los aportes del Ministerio de Autonomías, las instituciones vinculadas con la gestión municipal a nivel central del Estado respecto de los temas que establece la Ley Marco de Autonomías y Descentralización Andrés Ibáñez.

Fuente: Prensa Senado

jueves, 26 de septiembre de 2013

Rendición Pública de Cuentas de la Cámara de Senadores

(26-09-13).- Como parte de una estricta observancia de la CPE, las leyes y la política de transparencia, la Cámara de Senadores organiza la Rendición Pública de Cuentas Inicial e Informe Legislativo 2013-2014, a efectuarse el 27 de septiembre a partir de las 8:00 de la mañana en el coliseo Gróver Suárez (zona Costanera) de la ciudad de Cochabamba.

El evento será inaugurado por el gobernador de Cochabamba Edmundo Novillo y clausurado por la senadora Carmen Peredo, presidenta de la Brigada de Asambleístas Plurinacionales de Cochabamba.

En la parte informativa y explicativa de actividades, participarán la presidenta de la Cámara de Senadores Gabriela Montaño, que brindará una exposición sobre el avance legislativo así como la ejecución presupuestaria de la Cámara Alta.

Luego la senadora Marcelina Chávez, expondrá acerca de la situación política del momento y las proyecciones a corto y medio plazo.

Finalmente el senador Adolfo Mendoza Leigue informará –sobre todo- de la investigación que la Asamblea Legislativa Plurinacional está efectuando acerca de la privatización perpetrada en los años 90, de manera que se puedan establecer responsabilidades de ese proceso.

Invitamos a la ciudadanía asistir al evento institucional y formular sus preguntas y observaciones, que ayudarán a construir una democracia más participativa.

Fuente: Senado

Montaño pide debate técnico sobre escaños y no utilizar el tema para confrontar

PS (26-09-13).- La presidenta de la Cámara de Senadores, Gabriela Montaño, pidió hoy a quienes creen que fueron afectados con la nueva distribución de escaños, debatir el tema en el ámbito técnico y constitucional y evitar utilizarlo con fines políticos de confrontación.

Señaló que dichos debates tienen que ser sobre la fórmula que se utilizó por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) para redistribución de los escaños e informarse sobre el sustento técnico necesario y constitucional de la fórmula.

Montaño informó que se gestionará para que los vocales del TSE puedan hacer una exposición en la Asamblea Legislativa Plurinacional sobre todo el proceso que llevó al resultado que está en análisis.

“Me parece que hay mucha irresponsabilidad en quienes buscan generar opiniones de índole político, vuelvo a convocar: debatamos este tema en el ámbito técnico y constitucional, no llevemos este debate al ámbito político”, afirmó la presidenta.

“Yo creo que hay algunos intereses políticos de confrontar y que no debemos prestarnos a ese tipo de intenciones confrontacionales quienes somos responsables con el país. Lo que se requiere es un trabajo técnico y ese trabajo es responsabilidad del Tribunal Supremo Electoral”, manifestó.

La senadora presidenta dijo que no se podía mantener la actual distribución de escaños, como piden algunos políticos que rechazan la nueva, “porque la Constitución Política del Estado manda a que se genere nueva distribución posterior a los resultados de un censo”.

Montaño afirmó que este mandatado constitucional debe realizarse tomando en cuenta los factores de proporcionalidad y los factores de equidad: desarrollo económico y social de los departamentos. La autoridad puso de ejemplo el caso de Potosí.

“Según la información que he visto en los medios de comunicación, porque todavía no hemos recibido la documentación oficial, Potosí habría sido beneficiado con un escaño más que el resto de los departamentos, precisamente por el tema de equidad y desarrollo socioeconómico”, declaró.

Fuente: Prensa Senado

Boom ciclístico: más y más ciudades de América Latina recurren a la bicicleta para mejorar la calidad de vida

AE (15-09-13).- Bogotá, Cochabamba y Montevideo destacan entre las ciudades latinoamericanas con mayor disponibilidad de carriles exclusivos para ciclistas, uno de los efectos visibles que hoy se pueden observar a raíz del boom que vive este medio de transporte en la región, un inédito comportamiento que generó que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y un equipo de estudiantes de la American University (Washington, D.C.) investigara el alcance de la infraestructura, las políticas y el activismo que fomentan el uso de este medio de transporte en algunas de las ciudades de la región.

Para lo anterior, el equipo estudió once ciudades a través de una encuesta sobre uso de las bicicletas en América Latina, de las cuales seis de ellas (México D.F., Lima, Buenos Aires, Bogotá, Montevideo y Cuenca) ya tienen o planean tener programas o sistemas de bicicletas compartidas, lo que demuestra la creciente popularidad de este medio de transporte en la región. Las once ciudades que participaron en el sondeo fueron Asunción, Cochabamba, Cuenca, La Paz (Baja California), Manizales, Montego Bay, Montevideo, Bogotá, Buenos Aires, Lima y México D.F.

Entre el 0,4% y el 10% de la población utiliza la bicicleta como su principal medio de transporte en las ciudades que componen la muestra. En las ciudades de tamaño medio, el promedio de los desplazamientos diarios en bicicleta se situaba entre casi 2.000 y 48.000. El promedio en las ciudades más grandes de la región oscilaba entre 84.000 y un millón de desplazamientos al día, encabezado por México D.F. con el mayor número de desplazamientos.

Según el estudio biciudades 2013, las ciudades tienen una infraestructura limitada para la movilidad en bicicleta, pero están tratando de promocionar esta alternativa. Sin embargo, los ciudadanos no necesariamente apoyan estas iniciativas. Muchas personas perciben las ventajas de las bicicletas, pero otras las asocian con un estatus socioeconómico bajo. Factores tales como la seguridad y el robo de bicicletas, entre otros, también aparecen como obstáculos.

El estudio detectó un ímpetu fuerte y creciente a nivel popular para hacer las ciudades más accesibles a las bicicletas. En la ciudad colombiana de Bucaramanga, el grupo Ciclaramanga ha movilizado a más de 7.500 personas en paseos colectivos en bicicleta, mientras que en Montevideo las iniciativas Gente en Bici y Ciclovida Urbana reunieron las firmas de más de 10.400 personas para pedir al gobierno más infraestructura para el uso de este medio de transporte.

Además, el informe pone de relieve varias iniciativas innovadoras destinadas a superar las limitaciones de la infraestructura. Muchas ciudades han establecido programas provisionales denominadas ciclorecreovías. Se trata de carriles para ciclistas que, aunque temporales, crean un espacio protegido para andar en bicicleta los fines de semana. En las afueras de São Paulo, una instalación de estacionamiento llamado ASCOBIKE alberga a más de 1.700 bicicletas todos los días en el marco de una iniciativa comunitaria que se financia con cuotas mensuales de los socios.

El equipo de American University se puso en contacto con autoridades gubernamentales y grupos populares que fomentan el uso de las bicicletas en un total de 24 ciudades de América Latina y el Caribe.

El informe contiene datos sobre otras 13 ciudades. De esta muestra más amplia, tres ciudades ya cuentan con programas de biciletas compartidas o planean crearlos: Santiago de Chile, São Paulo y Goiania.

Impedimentos

Pero a pesar del boom ciclístico, el estudio detectó que el apoyo oficial al uso de bicicletas varía según la región y no es una prioridad para muchos gobiernos municipales, por lo que los esfuerzos para convertir a las ciudades en un lugar más propicio para el uso de bicicletas provienen, principalmente, de la propia comunidad.

Es así como pese a casos destacados como el de Bogotá y Buenos Aires, la sensación generalizada es que el financiamiento, en general, es inadecuado para dedicarlo a proyectos sobre el uso de bicicletas, dada la existencia de proyectos de desarrollo urbano que tienen una prioridad más alta. Los esfuerzos sobre infraestructura para el uso de bicicletas son, generalmente, esporádicos e incompletos, y a veces los proyectos se abandonan poco después de haberse anunciado; por ejemplo, la construcción de ciclovías que se les prometió a los habitantes de Goiânia en julio de 2011, aún no ha comenzado un año después. Sin embargo, los estudios no solo muestran que los proyectos sobre el uso de bicicletas son rentables y beneficiosos para la calidad de vida de los habitantes, sino que también requieren una integración sustancial a los planes de desarrollo urbano para poder evitar problemas futuros. A medida que las ciudades emergentes siguen creciendo, han comenzado a encontrar muchos de los desafíos asociados a las poblaciones numerosas y la presencia abrumadora de vehículos motorizados de sus vecinos más grandes.

No obstante, a juicio del estudio algunas ciudades han reconocido las implicancias del tráfico creciente. Mar del Plata, donde la cantidad de vehículos en las calles de la ciudad ha crecido 50% en cinco años —de 192.000 en 2007, a 300.000 en 2012. El plan maestro de transporte y tránsito de la ciudad requiere la instalación de 150 kilómetros de ciclovías para reducir los crecientes problemas del excesivo tránsito de vehículos. En Bogotá, la ley requiere que cada nueva calle que se construye debe tener una ciclovía. Sin embargo, en otras ciudades, el uso de bicicletas aún debe tomar el lugar que le corresponde entre las más altas prioridades de las autoridades de planeamiento urbano.

Al mismo tiempo, según este informe, la instalación de sistemas a lo largo de la ciudad que midan y monitoreen el progreso es esencial para mejorar el ambiente para el uso de bicicletas, pero se han realizado estudios según los cuales muchas ciudades no los tienen. Esto afecta de forma negativa su habilidad para evaluar sus esfuerzos e inversiones. Afortunadamente, hay iniciativas tales como “Ciclociudades” en México y “Bicis de Calidad” de la CRA que han desarrollado estructuras para la recolección y análisis de información que las ciudades pueden adaptar a sus propios objetivos. Además de las grandes ciudades, las municipalidades emergentes de Asunción y La Paz indicaron que habían llevado a cabo algún tipo de encuesta de satisfacción de los ciclistas.

Sin embargo, hay una diferencia sustancial entre las ciudades emergentes y las más grandes, en términos de esfuerzo e inversión oficial. A pesar de la restricción que son los presupuestos en la habilidad de las municipalidades de hacer que el uso de bicicletas sea una prioridad en el desarrollo urbano, este informe ha destacado varias medidas rentables y mecanismos para recaudar fondos —desde ciclovías recreativas y estacionamientos administrados por la comunidad hasta el auspicio del sector privado y el cobro de multas de tránsito— que las ciudades más pequeñas pueden implementar o incentivar sin mucha dificultad.

Es fundamental que las ciudades emergentes tomen hoy medidas para lograr un desarrollo sostenible, y así poder evitar problemas a gran escala en el futuro.

Ver informe completo

Fuente: America Economia

Presidente en ejercicio entrega más de 1.400 viviendas en Santa Cruz

PS (25-09-13).- El presidente en ejercicio, Álvaro García Linera, junto a la presidenta del Senado, Gabriela Montaño, la senadora Amalia Antonio y otras autoridades nacionales y municipales, realizó la entrega en el Valle Acualand de más de 1.400 viviendas sociales construidas en los municipios de Warnes, La Guardia y Santa Cruz.

El Gobierno invirtió 272.014.043,41 millones de bolivianos para la edificación de 1.420 viviendas construidas en proyectos de: La Brisa, Santísima Trinidad, Confederación de Choferes Urb. 16 de Noviembre, El Paraíso, Dorado 75, Mapiazo, Acualand 116, Tureré, Terrado I, Vallecitos III y El Piyo.

“El Estado boliviano, en toda Bolivia, ha construido 49 mil nuevas viviendas para todos los bolivianos, la mayor parte entregada casi gratis, un poco con aporte del vecino (…), hemos gastado cerca de 260 millones de dólares”, afirmó García Linera, al momento de comprometer la construcción de más viviendas e implementar servicios básicos.

En esa línea, el mandatario de Estado recordó la obligación de un gobernante que es “servir al humilde, al joven, al trabajador, al profesor, al transportista, servir al vecino, para eso estamos”, argumentó.

García Linera explicó que gracias a la decisión del presidente Evo Morales, de nacionalizar el gas y el petróleo, se construyó las 49 mil viviendas en todo el país, además de la implementación de programas sociales, pago de salarios, funcionamiento de las alcaldías y gobernaciones, entre otros.

Por otra parte, destacó la propuesta presentada por el presidente Evo Morales con motivo del aniversario de Santa Cruz.

“El presidente Evo ha propuesto a Santa Cruz un nuevo memorándum para que desde Santa Cruz o en Santa Cruz consolidemos el liderazgo energético, ferroviario, integrador y alimenticio para Bolivia, el continente y del mundo”, complementó.

Asimismo, garantizó los recursos para concretizar esa propuesta del memorándum de desarrollo industrial y productivo, con la ejecución de importantes obras como ser: la construcción de las doble vías asfaltadas Montero-Ichilo-Ivirgarzama-Cochabamba, la construcción de las vías férreas Montero-Bulo bulo y Motacucito-Mutún, y la implementación del proyecto hidroeléctrico y de riego Rosita.

“Hemos proyectado Santa Cruz del Siglo XXI mientras otros miran el pasado, nosotros estamos proyectando al Siglo XXI pensando en los jóvenes, estudiantes, en los que hoy tienen 10 o 15 años”, concluyó García Linera.

Fuente: Prensa Senado

El país ratifica abolición de pena de muerte mediante una ley

PS (25-09-13).- El pleno de la Cámara de Senadores sancionó hoy el proyecto de ley que aprueba la adhesión del Estado Plurinacional de Bolivia al Protocolo de la Convención Americana de Derechos Humanos relativo a la abolición de la pena de muerte.

El protocolo, adoptado en Asunción (Paraguay) el 8 de junio de 1990, en ocasión del 20º periodo ordinario de sesiones de la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos, en su artículo 1, señala que los Estados partes “no podrán aplicar en su territorio la pena de muerte a ninguna persona sometida a su jurisdicción”.

El presente instrumento internacional fue aprobado y sancionado como ley por la Asamblea Legislativa Plurinacional luego de la promulgación reciente de la Ley de Celebración de Tratados internacionales.

Mediante este protocolo los países miembros de la Organización de Estados Americanos deben adoptar medidas necesarias para abolir la pena de muerte en sus territorios, asimismo la ratificación de este instrumente tiene como fin promover el respeto a la vida y los derechos fundamentales de los seres humanos, garantizar la dignidad respetando la soberanía de los Estados.

La Constitución Política de Bolivia señala que toda persona tiene derecho a la vida y a la integridad física, psicológica y sexual. Nadie será torturado, ni sufrirá tratos crueles, inhumanos, degradantes o humillantes. “No existe la pena de muerte”.

El Protocolo a la Convención Americana sobre Derechos Humanos, en sus puntos más importantes, relativo a la abolición de la pena de muerte señala:
  • Los Estados Partes en el presente Protocolo no aplicarán en su territorio la pena de muerte a ninguna persona sometida a su jurisdicción.
  • No se admitirá ninguna reserva al presente Protocolo. No obstante, en el momento de la ratificación o adhesión, los Estados Partes en este instrumento podrán declarar que se reservan el derecho de aplicar la pena de muerte en tiempo de guerra conforme al derecho internacional por delitos sumamente graves de carácter militar.
  • El Estado Parte que formule esa reserva deberá comunicar al Secretario General de la Organización de los Estados Americanos, en el momento de la ratificación o la adhesión las disposiciones pertinentes de su legislación nacional aplicables en tiempo de guerra a la que se refiere el párrafo anterior.
  • Dicho Estado Parte notificará al Secretario General de la Organización de los Estados Americanos de todo comienzo o fin de un estado de guerra aplicable a su territorio.
Fuente: Prensa Senado

miércoles, 25 de septiembre de 2013

Gobierno asegura inversiones para consolidar polo de desarrollo en trópico de Cochabamba hasta 2020

Abi (25-09-13).- El presidente en ejercicio Álvaro García Linera aseguró el miércoles millonarias inversiones públicas en el trópico de Cochabamba para consolidar un polo de desarrollo productivo e industrial hasta el 2020.

'Estamos construyendo el Chapare, jóvenes, en esta década, hasta el año 2020 se va a convertir en un gran polo de desarrollo', aseguró en la sesión de honor por el 13 aniversario de creación del municipio de Entre Ríos.

Con ese objetivo, García Linera recordó que en esta región del país se construyen una planta petroquímica para producir amoniaco y urea, carreteras y un aeropuerto internacional, además de los proyectos hidrocarburíferos y de generación de electricidad.

En su discurso, el mandatario refirió que el presupuesto del municipio de Entre Ríos era de 5 millones de bolivianos en 2005, mientras que hoy alcanza los 27 millones, gracias a la nacionalización de los hidrocarburos y empresas estatales.

También mencionó que en esa región se invierten más de 35 millones de bolivianos en construcción de aulas, escuelas, tinglados y sistemas de agua potable, entre otros proyectos aprobados con el programa 'Bolivia Cambia'.

La construcción de la doble vía desde Ichilo hasta Ivirgarzama, con 140 millones de dólares, fue licitada el 19 de septiembre y pasará por Entre Ríos, agregó.

García Linera aprovechó la oportunidad para exhortar a los jóvenes a estudiar y preparase para cumplir sus metas y asumir la responsabilidad de conducir al país.

'A estos jóvenes de aquí les estamos dejando una patria recuperada por acción valiente de un hermano de ustedes, el presidente Evo Morales, que fue el hombre tomó esa gran decisión de nacionalizar e industrializar los recursos naturales', manifestó.

Fuente: ABI

Propuesta de redistribución de escaños será analizada por conducto regular en la ALP

Abi (25-09-13).- El diputado por el Movimiento al Socialismo (MAS), Galo Bonifaz, explicó el miércoles que la propuesta de redistribución de escaños, que presentó públicamente el Tribunal Supremo Electoral (TSE), será analizada por conducto regular en la Asamblea Legislativa Plurinacional, como 'cualquier otra norma'.

'Estimo que la semana que viene puede entrar en debate, pero está sujeto a que nos lo remitan lo antes posible según el reglamento de la Cámara, eso pasa por la directiva, la directiva lo remite a la comisión y la comisión tendrá que remitir al plenario, como cualquier otra ley', indicó en entrevista a los medios.

El TSE presentó el miércoles la propuesta de redistribución de escaños que será enviada a la ALP con los nuevos datos del Censo de Población y Vivienda, propuesta en la que Santa Cruz incrementa 3 curules, Potosí, Chuquisaca y Beni pierden a uno.

El asambleísta anunció que una vez que se tome conocimiento en la Asamblea Legislativa sobre esa propuesta, la bancada del MAS también hará un análisis interno.

Respecto a que el departamento de Pando, al que representa, no obtuvo un incremento en el número de escaños, dijo que primero debe conocer la distribución de los escaños y analizar en qué datos técnicos y matemáticos se basó el TSE, para hacer su propuesta.

Fuente: ABI

Gobierno promueve educación inclusiva para personas sordas

Btv (24-09-13).- En el marco de la conmemoración de la Semana Internacional de las Personas Sordas, del 23 al 27 de septiembre, el Gobierno impulsa programas en todo el país para lograr una educación inclusiva que las beneficie.

En este sentido, el viceministro de Educación Alternativa, Noel Aguirre, presentó el material didáctico que se distribuirá a los maestros para respaldar la enseñanza que impartan a niños con capacidades diferentes.

“Este diccionario es el único y el primero que tiene el rango oficial de un diccionario en nuestro país, no existía en Bolivia un diccionario de lenguaje de señas, ahora existe un diccionario que será distribuido en todos los centros de educación especial”, señaló la Autoridad.

En el acto, promovido por el Ministerio de Educación, se dio a conocer que 700 maestros normalistas fueron capacitados para trabajar con esta población y que serán provistos de material didáctico que utilizarán como guías para impartir la enseñanza.

Se conoce que en Bolivia, existen 931 niños registrados en unidades educativas especiales y alrededor de 200 asisten a colegios de educación regular, el Estado boliviano plantea nuevas metas para 2014, con el fin de generar mayores espacios que se extiendan a nivel secundario y universitario.

El Decreto Supremo 328 del 14 de octubre de 2009, reconoce la Lengua de Señas Boliviana como medio de comunicación de las personas sordas, a partir de ello se realizan actividades que pretenden integrar a esta población con el fin de impulsar su desarrollo y el derecho a recibir educación.

Fuente: Bolivia Tv

Todas las cartas orgánicas municipales del país contienen el tema de género

Ana (24-09-13).- La lucha contra la violencia, paridad de género y los derechos de las mujeres son temas que la Asociación de Concejalas de Bolivia (ACOBOL) ha trabajado en todo el país para que estén incorporados en las Cartas Orgánicas Municipales (COM) de todos los municipios, según la directora ejecutiva de la asociación, Jessy López.

La Ley Marco de Autonomías y Descentralización establece en el título I sobre Disposiciones Generales, capítulo II de Principios y definiciones, en el artículo quinto, parágrafo 11, que las entidades territoriales autónomas deben garantizar el ejercicio pleno de las libertades y los derechos de mujeres y hombres, reconocidos en la Constitución Política del Estado.

“De manera general, sabemos que es una exigencia que tiene la Ley Marco de Autonomías y todas las Cartas Orgánicas Municipales están incluyendo esa línea pero no sabemos cómo lo están haciendo”, explica López.

Hasta junio, según datos oficiales del Ministerio de Autonomías, 261 municipios se encuentran en proceso de construcción de su COM, de las cuales 114 se encuentran elaboradas.

La ACOBOL, a través de sus afiliadas y técnicos, efectúa actualmente un mapeo de las cartas orgánicas examinando el porcentaje que tiene cada una sobre la problemática referida a las mujeres, como la violencia.

“Se hace el levantamiento de datos sobre cuántas cartas orgánicas están incluyendo el tema de género y qué proceso siguieron las concejalas para que esto se incorpore y se visibilice”, puntualizó López.

Por su parte, Julieta Sejas presidenta de la Asociación de Concejalas de Cochabamba aseveró que actualmente existe discriminación, violencia y acoso político en razón de género y que por esta razón incluir en las cartas orgánicas el tema de género es muy importante.

“Las leyes no se cumplen, yo como concejala he sufrido acoso político de parte de los varones pese a eso los derechos de las mujeres están garantizados en la COM de mi municipios y en otras cartas orgánicas”, aseveró la concejal.

La ACOBOL es la entidad asociativa nacional de las alcaldesas y concejalas del país, organizada en asociaciones departamentales para la representación institucional y política en cuanto a sus derechos e intereses emergentes del ejercicio del mandato en los gobiernos municipales y la construcción de la equidad municipal.

La ACOBOL realizó un proceso de sensibilización y socialización de la Ley Marco de Autonomías y la elaboración de las COM en los nueve departamentos.

Durante el proceso se trabajó en la perspectiva de género para que en ninguna COM puedan faltar las líneas básicas sobre esa temática.

Hasta ahora son cuatro textos editados desde la Asociación en los que se explica cómo incorporar los derechos de las mujeres en las COM.

“Para hacer un poco más ágiles se hizo una guía básica de contenidos sensibles al género en la Carta Orgánica municipal y se manejaron ocho temas con todas las instancias. A las concejalas les sirve como una guía para aplicar en los municipios”, explicó López.

Fuente: ANA

martes, 24 de septiembre de 2013

Gobierno invierte Bs 2,9 millones para obras de alcantarillado sanitario en Pasorapa

Abi (24-09-13).- El ministro de Medio Ambiente y Agua, José Zamora, informó el martes que el Gobierno invertirá 2,9 millones de bolivianos en las obras de alcantarillado sanitario en el municipio de Pasorapa, ubicado a 300 kilómetros al sudeste de la ciudad de Cochabamba.

'Hoy (martes) se ha dado inicio a la construcción de las obras de alcantarillado sanitario en el municipio de Pasorapa, con una inversión de 2,9 millones de bolivianos que beneficiará a 1.710 habitantes de esa región', afirmó en un boletín institucional.

Precisó que el proyecto establece una red de alcantarillado de 9.000 metros lineales para 483 conexiones domiciliarias y una planta de tratamiento anaeróbico para aguas residuales, en la que se tratará el líquido para ser reutilizado en riego.

'A través de este proyecto, todos los habitantes del municipio podrán contar con este servicio que ayudará a prevenir enfermedades, porque con la planta de tratamiento se protegerá nuestras fuentes de agua de la contaminación', explicó.

En ese marco, Zamora consideró que con ese tipo de obras, su despacho sigue trabajando para cumplir con las metas de la agenda 2025 en la dotación de agua a todos los bolivianos para 'así vencer a la pobreza'.

Fuente: ABI

Asamblea Legislativa espera propuestas del TSE para reasignación de escaños

PS (24-09-13).- Los senadores René Martínez, Presidente de la Comisión de Seguridad del Estado Fuerzas Armadas y Policía Boliviana, y Eugenio Rojas, jefe de la Bancada del MAS, coincidieron en señalar que la Asamblea Legislativa Plurinacional está a la espera de la propuesta del Tribunal Supremo Electoral (TSE), para la distribución de estaños en nuestro país.

Según Martínez, no se modificará el Código Electoral ni la Constitución Política del Estado (CPE), más bien, se dará una estricta aplicación a la actual norma. “No habrá modificaciones, esperamos la propuesta del TSE de dos o tres fórmulas”, manifestó.

Así también, Eugenio Rojas, Secretario del Comité de Justicia Plural y Desarrollo Productivo y Obras Públicas, señaló que una vez se tenga el informe emitido por el ente electoral, la Asamblea Legislativa tendrá un debate para aprobar o no el mismo.

“No podemos pensar quiénes pierden o quiénes ganan (escaños), esperamos las propuestas del TSE y, de acuerdo a eso, nosotros tendremos nuestra evaluación y posición como Asamblea. No queremos entrar en debate entre regiones, porque pelear entre regiones es dividirnos y eso nos afecta a los bolivianos”, argumentó.

Por norma, es el Órgano Electoral el que debe elaborar y aprobar en sala plena la propuesta de reasignación de escaños para, luego, enviarla a la Asamblea Legislativa Plurinacional, en la que se aprobará una ley sobre la base del análisis técnico.

El Articulo 146 de la CPE, parágrafo 5, señala: “La distribución del total de escaños entre los departamentos se determinará por el Órgano Electoral en base al número de habitantes de cada uno de ellos, de acuerdo al último Censo Nacional, de acuerdo a la Ley. Por equidad la ley asignará un número de escaños mínimo a los departamentos con menor población y menor grado de desarrollo económico. Si la distribución de escaños para cualquier departamento resultare impar, se dará preferencia a la asignación de escaños uninominales”.

Fuente: Prensa Senado

Estudiantes piden clases de anticoncepción en colegios

LR (24-09-13).- La semana de prevención del embarazo en adolescentes comenzó ayer con una feria informativa en La Paz, en la que los estudiantes pidieron mayor orientación sobre anticoncepción, pero en los colegios. El ministerio del área aclaró que todos los maestros están obligados a informar.

“La feria tiene información interesante. Conocía muy poco sobre derechos sexuales y reproductivos, ni sabía que existían tantos métodos anticonceptivos, sólo escucho hablar del condón. Sería bueno que en el colegio nos enseñen sobre esto y cómo prevenir embarazos no deseados”, manifestó Kelly Fernández, alumna de secundaria del liceo La Paz.

Mariela Mamani, estudiante de Secundaria del mismo establecimiento, coincidió con lo anterior y señaló que entre las adolescentes de su entorno existe bastante desinformación sobre sexualidad y prevención de embarazos.

“Me gustaría que haya una materia en la que nos expliquen qué es sexualidad y métodos anticonceptivos. Lo que nos han indicado en la feria es muy diferente a lo que mis amigas y yo creíamos”, agregó Mamani.

Marcos Cáceres, alumno de Secundaria del colegio Claudio Sanjinés, contó que en la materia de Psicología abordaron alguna vez el tema, el cual causó burlas entre los compañeros. “En esta feria nos dicen que no tenemos que avergonzarnos de preguntar, pero quisiera que lo expliquen en los cursos, sobre todo los métodos anticonceptivos”.

Actividad

Las declaraciones fueron hechas en la feria informativa, en la plaza Camacho, que dio inicio a la semana de prevención del embarazo en adolescentes. En la actividad participaron los ministerios de Salud y Educación; Centro de Investigación, Educación y Servicios (CIES); Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa), y otros.

Una de las principales causas para la gestación precoz es la falta de educación sexual, cuya consecuencia se refleja en la deserción escolar y los abortos, sostuvo el director de Servicios de Salud, Rubén Colque.

Al respecto, el responsable de la Unidad de Políticas del Ministerio de Educación, Wálter Gutiérrez, indicó que el nuevo currículo educativo contempla un contenido sobre sexualidad integral, el mismo que debe ser explicado por todos los educadores.

“Todos los maestros y el personal de la unidad educativa tienen como obligación incorporar el tema de sexualidad integral, además de la prevención del embarazo en el contenido de las materias, en el caso de los educadores, quienes reciben las capacitaciones para abordar el tema”, expresó.

En 2008 se calculó que el 23% de las adolescentes queda embarazada, pero Salud estima que la cifra se redujo. Sin embargo, un informe internacional establece que Bolivia está 18 puntos por encima del promedio regional.

Consultas por internet

CIES habilitó una página mediante la red social del Facebook para atender las consultas de los adolescentes. El espacio recibe al menos 30 consultas al día.

Preguntas

La interrogante más frecuente de los jóvenes es sobre qué método de anticoncepción es el más adecuado.

Crearán políticas contra discriminación a gestantes

La expulsión del colegio y el rechazo de familiares son los principales problemas para las adolescentes gestantes, por lo que se establecerá un convenio interministerial para evitar la discriminación y reducir la incidencia de casos, según el Ministerio de Justicia.

Esta cartera de Estado junto a Salud y Educación firmarán en los próximos días un convenio con el objetivo principal de generar políticas que reduzcan el embarazo precoz, desde las tres instancias.

La viceministra de Igualdad de Género, Karina Marconi, detalló que el acuerdo contempla además una serie de actividades como la sensibilización e información para padres y la comunidad educativa con el fin de frenar la discriminación a las adolescentes.

“La idea es trabajar en los centros educativos con padres de familia para que este tema deje de ser un tabú. Este es un pilar fundamental porque la persona se forma en el seno de una familia”, dijo.

El responsable de la Unidad de Políticas del Ministerio de Educación, Wálter Gutiérrez, citó como ejemplo a una estudiante expulsada del colegio y echada de su casa por su familia, en El Alto. “Bajo el argumento de que son un mal ejemplo, muchas son abandonadas por la familia y el colegio, este es un problema en el que se debe trabajar”, indicó Gutiérrez.

Otro de los propósitos será implementar una atención diferenciada a los adolescentes, en centros de salud. El director de Servicios de Salud, Rubén Colque, anunció que se adecuarán los nosocomios para brindar a este sector de la población toda la información sobre anticonceptivos.

Fuente: La Razon

Matea: la maestra de Bolívar

Luis Aguirre (22-09-13).- “Duélmete mi niño/ Mi niño Simón/ que allá viene el coco/ con un carrerón/ Mira que tu mae/ con sus hermanitos/ Salió a San Mateo/ Salió tempranito/ Duélmete Simón/ de mi corazón/ Te doy mazamorra/ también papelón/ Tú sí eres inquieto/ Mi niño por Dios/ Arroró mi niño/ arroró mi sooó/ Duélmete mi niño/ mi niño Simón”. Así le cantaba a Simón Bolívar la negra Matea, una de las esclavas de la familia Bolívar Palacio y quien nació un día como ayer, el 21 de septiembre de 1773, hace 240 años.

Matea, hija de esclavos, vino al mundo en San José de Tiznado, estado Guárico, donde quedaba la hacienda El Totumo, propiedad de la familia Bolívar, por lo que adoptó, como era la costumbre, el apellido de sus amos.

“Lo cuidaba, se encargaba de su crianza, educación y compartía con él los momentos más hermosos de su niñez y adolescencia. Juntos jugaban, se subían a las matas de naranja, de mamón y de jobo. Corrían por los cañaverales y atravesaban a nado el río”, relata el libro Mujeres de la revolución sobre la relación entre la esclava y Bolívar.

Antonia Esteller Camacho Clemente y Bolívar, sobrina y bisnieta de Simón de Bolívar, quien fue pedagoga y escritora; redactó una biografía de Matea en la que señala que al llegar a la casa de Juan Vicente Bolívar, padre del Libertador, Matea fue bien recibida por la esposa María de la Concepción Palacios y Blanco, al lado de la cual aprendió con esmero el arte culinario y sus postres se hicieron muy famosos.

“Además, sabía coser, bordar y planchar a la perfección. Si la bella y joven esposa de don Juan Vicente Bolívar, tenía que asistir a algún baile, era siempre su esclava favorita, quien la ayudaba en su tocado que siempre resultaba de exquisito gusto”, describe la historiadora.

El 24 de julio de 1783 se efectuó el cuarto alumbramiento de María de la Concepción y su hijo recibió por nombre Simón José Antonio de la Santísima Trinidad, quien más tarde sería llamado a ser el líder de la Independencia de los países Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela que eran colonias del Imperio Español, por lo que recibió el título histórico de Libertador.

En 1799, aún muy joven Bolívar, partió a Europa, donde se enamoró y contrajo matrimonio con María Teresa del Toro y Alaiza, en 1802.

La enseñanza de Matea fue la primera y le siguieron la de ilustres venezolanos como Simón Rodríguez y Andrés Bello.

“Cuando Matea supo que su amo se había casado y volvía a Caracas, suplicó a su ama, doña María Antonia Bolívar (hermana de Simón)… que le permitiera que fuera ella la criada de mano, la que sirviera en aquel joven matrimonio”, relata Antonia Esteller.

Simón se llevó a Matea de vuelta a San Mateo, pero poco tiempo después de su llegada, María Teresa, de 21 años, dos más que él, murió el 22 de enero de 1803, a consecuencia de lo que entonces se conocía como “fiebres malignas” (fiebre amarilla o paludismo).

Tras la muerte de su esposa, Bolívar volvió a Europa, donde se reencontró con su antiguo maestro Simón Rodríguez. Se dedicaron a la lectura de los clásicos y a ilustrarse en diversos campos del saber universal. Viajó luego por Italia en compañía de Rodríguez y el 15 de agosto de 1805, en el Monte Sacro de Roma, juró libertar a su patria del imperio español.

El Simón que se fue de Caracas en 1802 no fue el mismo que regresó en 1806, pues, además de administrar los negocios familiares unió esfuerzos a la causa revolucionaria por la Independencia.

Para 1814 ya la familia Bolívar era muy perseguida por los leales a la corona española y se trasladó nuevamente a la casa de San Mateo en Guárico, que tuvo como custodio al capitán Antonio Ricaurte, destacado actor en la guerra de la Independencia.

Durante un ataque realista a la hacienda de San Mateo, el capitán Ricaurte prendió fuego a la pólvora el 25 de marzo de 1814, con lo cual pereció él y aquéllos que se hallaban dentro del recinto, pero no lograron llegar a la llamada “casa alta” donde se encontraba la familia de Bolívar. Simón aprovechó el desorden momentáneo que se produjo entre los atacantes y lanzó un contraataque, con el cual reconquistó la casa, hoy museo histórico Antonio Ricaurte.

Este evento histórico fue presenciado por Matea y contado, a mediados de 1883, al periodista y dibujante colombiano Alberto Urdaneta, cuya nota fue publicada en El Papel Periódico Ilustrado de Bogotá. A continuación transcribimos el relato textual de la entrevista.

—¿Cómo se llama usted?

Matea Bolívar, del servicio de mi amo Bolívar.

—¿En dónde nació usted?

En el llano, en el pueblo de San José.

—¿De cuántos años vino a Caracas?

Como que eran cuatro años.

—¿A dónde vino?

A la casa de mis amos, en la plaza de San Jacinto, onde nació mi amo Bolívar.

—¿Cómo era la casa?

Era alta y se cayó con el terremoto.

—¿Quiénes vivían en la casa?

En la parte alta vivía mi amo Juan Vicente, y en la baja mi ama Concepción.

—¿En dónde nació Bolívar?

En la alcoba de la sala.

—¿Quién crió a Bolívar?

Lo crió Hipólita, y yo lo alzaba y jugaba con él.

—¿Usted estuvo en algún combate?

Estuve en la pelea de San Mateo con el niño Ricaurte.

—¿En dónde estaba usted en San Mateo?

En el trapiche; cuando los españoles bajaban el cerro, el niño Ricaurte mandó a salir la gente y fue a la cocina, le pidió un tizón a la niña Petrona y nos mandó salir por el solar.

—¿Usted vio qué hizo Ricaurte?

Subió al mirador onde estaba la polvorera.

—¿A dónde se fueron ustedes?

Cuando corríamos para el pueblo onde estaban peleando estalló el trapiche y a nosotros nos metieron en la iglesia.

—¿Qué dijo Bolívar?

Yo no oí conversar a mi amo porque nosotros no nos metíamos en las conversaciones de los blancos.

—¿Para qué dio fuego Ricaurte a la pólvora?

Pues para defenderse y defender a los demás.

—¿Y usted por qué es Bolívar?

Porque mi padre y mi madre fueron Bolívar, y yo tengo el apellido de mi amo.

Aunque Simón Bolívar decretó la libertad de los esclavos, en 1821, Matea continuó prestando servicios a su casa, pues más que sus “amos” los consideraba su familia.

Cuando se supo en Caracas la muerte del Libertador, acaecida en Santa Marta, Colombia, el 17 de diciembre de 1830, Matea compartió con la familia del héroe muerto la gran pena que los agobiaba.

Matea vivía, entonces, en la casa de María Antonia Bolívar Palacios, quien era casada con Pablo Clemente y Palacios. A la muerte de ésta, la negra vivió con la hija de María Antonia, Valentina Clemente de Camacho.

La sobrina y bisnieta de Bolívar, Antonia Esteller Camacho Clemente y Bolívar, cuenta en su biografía que Matea vio nacer, crecer y morir, a casi toda la descendencia de Bolívar. “Era una viejecita pequeña, delgada, de cabellos lanudos completamente blancos, de ojos pequeños, muy vivos y pícaros, que casi se habían vuelto azules a consecuencia de los años. Tenía la boca grande y los labios gruesos, los pies y las manos pequeños; vestía con traje de talle alto y mangas abombadas; usaba tres pañuelos: uno en la cabeza, otro sobre los hombros y el tercero haciendo de delantal, atado a la cintura. Se apoyaba en un bastón en forma de cayado que ella llamaba su macana (garrote) y con el cual nos sujetaba cuando veía que nos queríamos escapar de su cuarto”, la describió.

La gente en Caracas se asombraba de la longevidad de Matea, quien acompañó al, entonces Presidente de la República, Antonio Guzmán Blanco, cuando trasladaron los restos del Libertador al Panteón Nacional, el 28 de octubre de 1876. Matea tenía entonces 103 años.

“Cuando algún caballero venía a visitar la casa, Matea lo confundía siempre con algunos de los personajes de la Independencia, así es que no lo anunciaba sino con el nombre de Montilla o Sucre o cualquier otro general de tan alta talla”, escribió Antonia Esteller Camacho Clemente y Bolívar, quien asegura que la negra justificaba sus malas palabras diciendo que las había aprendido de José Tomás Boves (comandante del Ejército Real), cuando la batalla de San Mateo.

Matea murió a la edad de 112 años y seis meses, el 29 de marzo de 1886. Sus restos hoy reposan en la cripta de los Bolívar, en Caracas. De acuerdo con el relato de Antonia Esteller Camacho Clemente y Bolívar, sus últimas palabras fueron: “Me voy a onde está el niño Simón”, en tanto, que no apartó ni un solo momento la vista del retrato de Bolívar que tenía en su habitación.

Fuente: Panorama de Venezuela

ENDE licita construcción de hidroeléctrica San José

LT (24-09-13).- A 30 años de haber sido concebido técnicamente, el proyecto hidroeléctrico San José fue licitado este fin de semana por la Empresa Nacional de Electricidad (Ende) Corporación.

La inversión será de 244 millones de dólares, 130 millones financiados por un crédito del Banco Central de Bolivia (BCB) y 94 millones por la Corporación Andina de Fomento (CAF).

La licitación incluye la construcción de obras civiles y la supervisión del mega proyecto ubicado aguas abajo de las represas de Corani y Santa Isabel, en la provincia Chapare del trópico de Cochabamba.

Las empresas interesadas tienen plazo hasta el 9 de diciembre y hasta el 7 de noviembre, según el área al que postulen, para presentar sus propuestas técnicas y económicas a la Empresa Eléctrica Corani, que espera suscribir los contratos de ejecución e inicio de obra a principios febrero de 2014 y está previsto que la obra concluya el segundo semestre de 2016, informó el gerente ejecutivo de ENDE Corporación, Arturo Iporre.

La hidroeléctrica San José fue diseñada para producir 120 Mega Watts (MW) de energía eléctrica adicional al Sistema Interconectado Nacional (SIN).

Iporre comentó que después del componente hidroeléctrico del Proyecto Múltiple Misicuni, que también generará 120 MW de potencia, San José sería el proyecto hidroeléctrico más ambicioso del departamento, desde el punto de vista técnico y medioambiental, porque aprovechará las aguas turbinadas y de otras afluentes del complejo hidroeléctrico Corani-Santa Isabel, sin quemar combustibles de ninguna naturaleza.

Refirió que adicionalmente a los caudales de Corani y Santa Isabel, San José aprovechará los caudales de los ríos Málaga, Santa Isabel y cinco afluentes de la margen derecha del río Paracti, hasta alcanzar un caudal definido en 21,4 metros cúbicos por segundo, suficiente para generar alrededor de 124 MW de potencia.

Las obras civiles comprenden la construcción de caminos de acceso, dos centrales hidroeléctricas, un embalse de aguas claras de 130 mil metros cúbicos, tomas en los ríos Málaga, Santa Isabel y Antara; chimeneas de equilibrio y túneles de trasvase, entre otros.

Según el pliego de especificaciones, las empresas que se adjudiquen las obras deberán concluirlas en un plazo máximo de 39 meses, es decir, para los primeros meses del año 2016.

Estiman generar 480 MW hasta diciembre de 2016

Hasta diciembre del año 2016, Ende Corporación estima que estará en condiciones de incorporar al Sistema Interconectado Nacional (SIN) alrededor de 480 MW de potencia adicional, es decir, algo más del 30 por ciento de la actual demanda de energía, que bordea los 1.200 MW, sostuvo el gerente ejecutivo de la estatal eléctrica, Arturo Iporre.

Iporre explicó que la Termoeléctrica del Sur, en actual construcción, incorporará al SIN alrededor de 160 MW, a partir de marzo del próximo año, con una inversión de 150 millones de dólares.

La Termoeléctrica de Warnes, Santa Cruz, que tiene capacidad de generar 200 MW para el SIN, con cinco turbogeneradores, ingresará en operación comercial en diciembre de 2015, con una inversión de 171 millones de dólares.

La Central Hidroeléctrica de Misicuni, actualmente en construcción, tendrá capacidad instalada para producir 120 MW, a partir del primer trimestre del 2015. En una primera fase incorporará 80 MW al SIN, con una inversión de 114 millones de dólares.

Fuente: Los Tiempos

Rojas califica de irresponsables las declaraciones de magistrado Cusi

PS (23-09-13).- El Secretario del Comité de Justicia Plural y Consejo de la Magistratura, senador Eugenio Rojas, calificó de “irresponsables” las afirmaciones vertidas por el magistrado del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), Gualberto Cusi, en sentido de que hubo manipulación en la declaración del TCP acerca de la Ley de Aplicación Normativa.

“Irresponsables las declaraciones de Cusi, está atacando a su propia institución, que lo arreglen internamente, nosotros no podemos meternos, es un órgano independiente, hay que respetar a la institución y para eso es el debate interno, (…) nunca había escuchado una autoridad a ese nivel”, manifestó Rojas.

La declaración constitucional sobre la Ley de Aplicación Normativa confirmó la constitucionalidad de la candidatura a una nueva reelección del presidente del Estado, Evo Morales, y del vicepresidente, Álvaro García Linera en los comicios de 2014.

Ruddy Flores, presidente del TCP, indicó que el actual Órgano Ejecutivo boliviano está dentro del marco de un nuevo Estado, por lo que, el próximo año, el binomio Morales-García está habilitado para las nuevas elecciones presidenciales.

Fuente: Prensa Senado

Evo Morales informa sobre inversiones millonarias para Santa Cruz en su aniversario

PS (23-09-13).- El presidente del Estado, Evo Morales Ayma, brindó hoy un informe sobre las inversiones millonarias para distintos rubros que el gobierno central confirmó para el departamento de Santa Cruz, que cumple este 24 de septiembre los 203 años de su gesta libertaria.

El primer mandatario del país gobernó el país durante siete días desde Santa Cruz, en ese tiempo, cumplió una agenda de trabajo desde las cinco de la mañana, como es habitual para él.

Morales dijo que su visita realizada a regiones del departamento y las reuniones con todos los sectores sociales e instituciones fue importante para escuchar las necesidades, aspiraciones y sueños de los cruceños, para seguir trabajando por Santa Cruz.

“Conozco mejor a Santa Cruz para seguir trabajando por el departamento, con distintos actores políticos, sociales, sindicales, vecinales y con todas y todos”, afirmó en conferencia de prensa realizada en el aeropuerto de El Trompillo, de la capital cruceña, antes de partir a Estados Unidos para asistir a la sesión de las Naciones Unidas (ONU).

En respuesta a las preocupaciones de ciudadanos sobre el Mutún, Morales informó que se invierte 10 millones de dólares de las boletas que se ejecutó a empresa Jindal, en mejoramiento y mantenimiento de Mutún hacia Puerto Busch.

Por otra parte, el presidente garantizó la construcción del ferrocarril de Mutacusito, que pasará por Mutún, a Puerto Busch, con una inversión de 456 millones de dólares. Dijo que al momento el Gobierno ya tiene el proyecto a diseño final de la obra.

Nuevas inversiones en hidrocarburos garantizadas en Santa Cruz, informó Morales: 133 millones de dólares para exploración de los hidrocarburos, para explotación 302 millones de dólares, para transporte (gasoducto) 76 millones de dólares, para nueva planta de refinación en Palmasola 64 millones de dólares, y otras pequeñas inversiones.

Informó que Asamblea Legislativa Plurinacional aprobó ley para garantizar inversión de 170 millones de dólares en áreas petroleras de Azero, Cedro y Dorado Oeste.

Construcción de planta de Gas Natural Licuado (GNL) con una inversión de 137 millones de dólares.

Inversiones en otras áreas tiene que ver la construcción de la vía férrea Montero – Bulo Bulo con 250 millones de dólares. Para construcción de carreteras y puentes: 100 millones de dólares para la doble vía Montero – Yapacaní, 104 millones de dólares para Yapacaní – Ichilo, 143 millones de dólares para Ichilo – Ivirgarzama (Cochabamba).

Además fue atendiendo la demanda del Gobierno Departamental de Santa Cruz, se garantizó 35 millones de dólares para caminos y puentes, crédito que será cancelado por el Gobierno Departamental.

Se invierte en ampliación del aeropuerto internacional de Viru Viru la suma de 4.5 millones de dólares.

Para la termoeléctrica de Warnes se garantizó inversión de 170 millones de dólares. Lo más novedoso, no es promesa, sino está garantizado, dijo, es la inversión de 1488 millones de dólares para la primera fase del proyecto hidroeléctrico en Rositas.

El presidente Morales dijo que Santa Cruz es centro de integración nacional e internacional, y es, fundamentalmente, productor de alimentos y también energética.

Morales informó de la reunión sostenida con la universidad privada UDABOL y estatal Gabriel René Moreño. Destacó el contenido social de la UDABOL y dijo que las universidades públicas deben ser vanguardia en la parte científica y técnica.

Asimismo, propuso convertir el pequeño coliseo del Colegio Militar de Aviación en un espacio para práctica de gimnasia, en ese marco, dijo que el próximo año el gobierno dotará equipos de gimnasia a institutos militares y policiales.

Finalmente, el mandatario dijo que desde el día de mañana, el vicepresidente Álvaro García Linera, en su condición de presidente en ejercicio del Estado, acompañará los actos cívicos de Santa Cruz, y continuará entregando obras.

Fuente: Prensa Senado

lunes, 23 de septiembre de 2013

Asambleístas trabajarán para mejorar situación fronteriza con Chile

LP (23-09-13).- Los parlamentarios orureños iniciarán un trabajo coordinado con los representantes de la Agencia para el Desarrollo de las Macroregiones y Zonas Fronterizas (Ademaf), con el fin de mejorar la situación de las fronteras con Chile.

La senadora, Roxana Camargo informó que después de mucho tiempo, y luego de que se cambiaron a las autoridades de Ademaf, es que este lunes se reunirán con sus personeros para coordinar un cronograma que establezca las visitas a las zonas fronterizas que tiene Oruro con Chile.

"Hace mucho cuando se cambian las autoridades. No se puede hacer el mismo seguimiento, pero hemos estado en reuniones con las autoridades de Ademaf, porque este año sí se visitarán las fronteras de Oruro, entonces tenemos el lunes una reunión para conocer cuándo podremos ir a visitar nuestras fronteras", indicó la senadora.

Lamentó que al departamento de Oruro no haya llegado la Ademaf, asegurando que sólo una oportunidad vino la principal autoridad de esa institución, que era Juan Ramón Quintana, pero ya no en otras oportunidades.

"Esperemos que cumpla Ademaf con nuestro departamento, porque también somos el país, y corresponde que a todas las fronteras salga, no a un solo sector", remarcó Camargo.

En reuniones que se han sostenido con los comunarios se ha establecido que uno de los principales problemas que se tiene en las fronteras es la inseguridad.

"No tenemos seguridad como en Chile, otro tema es también el de la educación, no se tiene la misma calidad, porque ellos (chilenos) ofrecen incluso becas, pero en Bolivia hay una escuela que ha inaugurado el Presidente Evo Morales, en Cosapa, los estudiantes que estaban en Putre Chile han retornado, y eso es lo que queremos que vuelva la gente", indició la autoridad.

También se habla de la falta de servicios básicos y el poder sentar soberanía, en la lucha contra el contrabando y narcotráfico.

Fuente: La Patria

Once grupos participan en el 'Peter Travesí'

PO (22-09-13).- El XXII Premio Nacional de Teatro “Peter Travesí Canedo” 2013, se efectúa, con la participación de once elencos de Cochabamba, La Paz, Santa Cruz y Chuquisaca, del 21 al 28 de septiembre, en diferentes escenarios de la ciudad.

Las obras que se presentan, previamente seleccionadas para ser premiadas, son de temática diversa, y tienen una duración de entre 40 a 90 minutos.

La finalidad de este premio es incentivar a la participación de elencos, grupos, compañías o personas individuales de todo el país a que formen parte del arte escénico con al menos tres años de trabajo continuo, indicó el representante de la Oficialía Superior de Cultura, Marco Marín.

Las obras se ponen en escena en el mARTadero (exmatadero municipal), el pub La Muela del Diablo (Av. Potosí casi Portales), Teatro Achá (C. España casi Heroínas) y en el Instituto Eduardo Laredo (Av. Ramón Rivero casi Oquendo). En la inauguración y en el cierre el ingreso es libre. Para las demás funciones el costo varía de Bs 10 a 20.

El “Peter Travesí” culmina el sábado 28 de septiembre con el elenco invitado Mondacca Teatro, que presentará “Ojos de Kurukuta”.

Peter Travesí fue un actor y comediante boliviano, creador del café concert Tralala en 1982. Este show transmitió humor y alegría a espectadores de todo el país. Travesí falleció en 1990, en su natal Cochabamba.

Programación de los siguientes tres días

Hoy, domingo 22 de septiembre a las 19.00 horas, el grupo Compañía de Títeres Paralamano (Sucre) presentará “La ratita presumida”, en el Laredo.

El lunes 23, a las 19.00 horas, Paralamano repetirá su presentación en la unidad educativa Voces Libres de la Comuna Itocta. En el mismo horario, pero en el mARTadero, Madrastra Presencia Escénica (Cochabamba) presentará “Las buenas muertes”. También en el mismo horario, pero en el Laredo, Altoteatro (La Paz) pondrá en escena “Solo con esto”.

El martes 24, a las 10.00 horas, en la unidad educativa Sagrada Familia de Villa Loreto, A Puerta Cerrada (Cochabamba) pondrá en escena “El basutal del Atoq Antoño”. Ese mismo día, pero a las 19.00 horas en el Laredo, Pequeño Teatro (La Paz) pondrá en escena “De putas”.

Fuente: Opinion

Agenda 2025 llega a la Ruta del Che

Abi (23-09-13).- Autoridades y organizaciones sociales de doce municipios que forman parte de la famosa 'Ruta del Che' participaron en Vallegrande en el proceso de socialización que impulsan los responsables de la Agenda Patriótica 2025 en diferentes zonas del país.

El coordinador departamental de la Representación Presidencial de la Agenda 2025, Freddy Siles, citado en un boletín de prensa, informó que el fin de semana en el coliseo La Muralla de Vallegrande se presentó la información sobre la Agenda 2025 y los 13 pilares que la componen, además de otras orientaciones para la región y el departamento.

Al evento asistieron autoridades, organizaciones sociales, indígenas y campesinas, empresarios y juntas vecinales de Vallegrande, Trigal, Moro Moro, Postrer Valle, Pucara, Samaipata, Pampa Grande, Mairana, Quirusillas, Comarapa y Saipina.

Durante el debate de la Agenda 2025 todos los sectores aportaron en la elaboración de la visión regional de desarrollo con proyección departamental, identificaron las ventajas y desventajas orientadas al desarrollo económico, productivo, social y plantearon mejoras en la seguridad ciudadana, justicia y derechos. El tema del turismo fue central durante el debate.

Gran parte de los municipios de zona han puesto sus esperanzas en que el recuerdo de la guerrilla logre atraer visitantes extranjeros dispuestos a recorrer la ahora llamada 'Ruta del Che'.

El Gobierno del Presidente Evo Morales, a través del Viceministerio de Turismo, inició en 2007 una campaña latinoamericana para promover como destino turístico de invaluable valor natural, cultural e histórico a la 'Ruta del Che'.

La Ruta del Che abarca los sitios y poblados que recorrió el guerrillero argentino-cubano Ernesto 'Che' Guevara, durante su incursión en la región sudeste boliviana, hace 46 años.

Bajo esa política, los operadores de turismo ofrecen viajes que combinan los peregrinajes de izquierda con el ecoturismo de aventura: a pie, a caballo o en vehículos todo terreno por las escarpadas zonas montañosas que casi no han cambiado en las últimas cuatro décadas.

La Ruta del Che abarca los lugares que recorrió el guerrillero, que se extienden a lo largo de 1.200 kilómetros.

Fuente: ABI