miércoles, 31 de agosto de 2011

A un año de la publicación de nuestro blog

(31-08-11).- Querid@s lector@s del blog:

El 26 de agosto del 2010 comenzamos a publicar en el presente blog; un año después toca hacer un pequeño balance del trabajo hecho.

Primero algunas cifras, casi 750 “entradas” o publicaciones en estos 12 meses, poniendo énfasis en los temas de la agenda legislativa pero sin descuidar otros como los Derechos Humanos, las Autonomías, la Justicia, el Medio Ambiente, la Educación y la Cultura, temas regionales y muchos otros (para tener un panorama completo de los temas tratados puede consultarse el listado de “Etiquetas” en el lado derecho del blog).

Respecto a nuestros lectores, estamos contentos de haber tenido aproximadamente 27.000 visitas en un año, con una tendencia ascendente, lo que nos motiva a seguir dedicándole tiempo a esta iniciativa.

Más allá de estas cifras alentadoras, tenemos el testimonio de amig@s y compañer@s que han hallado en el blog una herramienta de trabajo e información que apoya sus actividades y reflexiones. A tod@s ell@s les invitamos a continuar visitándonos, a publicar sus inquietudes en la sección de Comentarios o escribirnos directamente al correo electrónico (adolfo.mendo@gmail.com)

Por nuestra parte nos comprometemos a seguir con esta iniciativa, aportando a la consolidación y profundización del Proceso de Cambio Revolucionario que vive nuestro país y sus pueblos y naciones.

Abrazos fraternales de un servidor suyo.

Adolfo Mendoza Leigue

Arranca encuentro de teatro con más de 250 actores en Cochabamba

Op (30-08-11).- Con una obra callejera puesta en escena por Teatro Trono de La Paz en la plaza principal 14 de Septiembre, ayer comenzó el II Encuentro Plurinacional de Teatro Universitario, acontecimiento que se prolongará hasta el 3 de septiembre, con funciones gratuitas a las 19:00 horas en el teatro Achá (C. España entre Heroínas y Baptista) y en el teatro Adela Zamudio (Av. Heroínas casi 25 de Mayo).

“Pretendemos sentar las bases para la creación de la Escuela Plurinacional de Danza y Teatro. Ésta es una fiesta de confraternidad que une a estudiantes de 21 universidades públicas y privadas del país”, subrayó el viceministro de Educación Superior de Formación Profesional, Armando Terrazas.

La autoridad resaltó la creatividad y el talento de la juventud que ama las artes escénicas y que se dieron cita en Cochabamba, para presentar obras clásicas y de teatro alternativo, con el despliegue de 250 estudiantes, de ocho departamentos del país (Tarija es el único que no cuenta con representación).

En el Encuentro, que durará cinco días, las obras tendrán la duración de 25 minutos, como mínimo y 45 minutos como máximo. Los estudiantes intercambiarán experiencias culturales e interrelacionarán tendencias teatrales.

Títulos

Se presentarán las obras con títulos como “Frágil destino”, “Los árboles mueren de pie”, “Lágrimas de un abuelo”, “El patujú”, “El árbol generoso”, “La vida me engañó”, El fantasma de Canterville” y “El día que yo muera”, entre otras.

Fuente: Opinion

Corte de Tarija ratifica que caso Poma debe procesarse en justicia ordinaria

Erbol (30-08-11).- La Sala Penal de la Corte Superior de Distrito de Tarija ratificó que el caso sobre la muerte del subteniente de Ejército, Grover Poma Guanto, debe ser derivado a la justicia ordinaria, luego que rechazó el recurso de incompetencia que presentó la defensa de los procesados por esa muerte, en contra de la decisión del Juzgado Primero de Instrucción Penal de Yacuiba que declaró improcedente que este proceso se desarrolle en el ámbito militar.

El fallo del 8 de agosto de 2011 declara “sin lugar” el recurso de apelación incidental interpuesto por los procesados contra el auto Interlocutorio del 12 de mayo de 2011 dictada por el Juez de Instrucción Cautelar Primero en lo Penal de Yacuiba, que rechaza la excepción de incompetencia presentada por los encausados dentro del proceso penal por el delito de homicidio.

Por tanto, esta decisión judicial confirma en su integridad la resolución impugnada y dispone la remisión de la causa a la justicia ordinaria ante el Juzgado de Instrucción Cautelar Primero en lo Penal de Yacuiba.

La Defensoría del Pueblo considera que los procesados deben ser juzgados en la vía ordinaria porque de por medio existe la afectación al derecho a la vida, a la integridad, a la salud y a la dignidad y que estos no pueden ser considerados como bienes militares.

El pasado 17 de agosto, el fiscal General Mario Uribe, advirtió que el proceso penal por la muerte del subteniente Poma debe ventilarse en la justicia ordinaria porque así lo establecen “de manera categórica” las leyes y la Constitución; en caso de que la justicia militar insista en atribuirse esta competencia, sus actos podrían ser nulos por usurpar funciones que no están previstas en la ley.

Antes, el 24 de julio de este año, el Senado Nacional, a través de una resolución camaral recomendó y pidió al Tribunal Permanente de Justicia Militar se inhiba de conocer este caso y lo derive la justicia ordinaria.

Este pedido recibió el respaldo de la Ministra de Defensa, Cecilia Chacón, quien el pasado 3 de agosto informó que dio la instrucción al Tribunal castrense para que se aparte del proceso y que remita los antecedentes del mismo a la jurisdicción ordinaria.

La Defensoría del Pueblo estableció que el subteniente Poma falleció el pasado 9 de febrero producto de la paliza que recibió por parte de, al menos, siete personas durante un ejercicio de boxeo denominado “combate cuerpo a cuerpo” como parte de la instrucción militar que recibía en la Escuela de Cóndores Bolivianos (ESCONBOL) de Sanandita en Tarija.

Fuente: Erbol

martes, 30 de agosto de 2011

Elecciones: Modelos de la Papeleta de Sufragio para los nueve departamentos

(30-08-11).- Aportando al proceso electoral de Octubre, publicamos enlaces a los modelos de las papeletas de sufragio correspondientes a los nueve departamentos del país.

Recordamos que la difusión de los méritos de los candidatos ya se ha iniciado, tanto por parte del Tribunal Supremo Electoral como de la prensa, estatal y privada.

Recomendamos a las/os ciudadanas/os informarse con tiempo de manera que puedan ejercer su derecho al voto de una manera conciente.

Lista de papeletas por departamento (para descargar):
Fuente: TSE

Dictan sentencia contra dos exministros y cinco militares por la masacre de 2003

Erbol (30-08-11).- El Tribunal de Sentencia de la Corte Suprema de Justicia de Bolivia determinó hoy tres años de cárcel para dos exministros de Gonzalo Sánchez de Lozada y entre 10 a 15 años de prisión para cinco exjefes militares por la masacre de octubre de 200, que dejó 64 muertos y más de 450 heridos.

Los generales de las Fuerzas Armadas Roberto Claros Flores y Juan Veliz Herrera fueron condenados a 15 años y seis meses de reclusión; José Osvaldo Quiroga Mendoza y Luis Alberto Aranda Granados a 11 años; y Gonzalo Alberto Rocabado a 10 años.

Estos cinco militares fueron condenados por ser autores mediatos por el delito de genocidio. Mientras, los exministros Erick Reyes Villa y Adalberto Kuajara fueron sentenciados a tres años de cárcel, considerando su conducta en grado de complicidad en el genocidio.

Los sentenciados deben cumplir su pena en la cárcel de San Roque de la ciudad de Sucre, según el fallo judicial.

El ahora abogado de los familiares y exfiscal de este caso, Milton Mendoza, en comunicación con Erbol desde la capital del Estado, dijo que el Tribunal del juicio de responsabilidades hizo justicia con las víctimas de septiembre y octubre de 2003.

“Todos han sido condenados a distintas penas, se los considera autores y cómplices de (la masacre), son genocidas a partir de ahora, eso dice la sentencia, como muestra de que la Fiscalía tenía razón cuando los hemos imputado”, celebró.

Agregó que están satisfechos como Ministerio Público, porque es el corolario de un arduo trabajo y persistencia en búsqueda de justicia.

El otro jurista de los familiares , Rogelio Mayta, manifestó que se encuentran satisfechos sólo en parte con el fallo contra los autores del genocidio, porque les hubiera agradado que la sentencia sea más severa con los exministros y los militares.

Familiares Celebran

Los familiares de las víctimas, pese a que por medio de su defensa pidieron 25 años de cárcel para los involucrados en el genocidio, celebraron con lágrimas en los ojos el fallo judicial, tanto en puertas de la Corte Suprema de Justicia en la ciudad de Sucre, como en inmediaciones de la Corte Superior de Distrito de La Paz.

Varias de estas personas se abrazaron al escuchar la sentencia por diferentes medios de comunicación. Incluso en Sucre se armó una fiesta improvisada llena de algarabía, acompañada de música y cantos de alegría.

Antecedentes
  • El 14 de octubre de 2004 el Congreso autorizó el juicio por dos tercios de votos del total de miembros.
  • Finalmente este juicio se instaló el 18 de mayo de 2009.
  • Sólo siete de los 17 acusados por la masacre asistieron al proceso. Es decir, cinco del Alto Mando Militar de entonces y dos exministros de Estado.
  • Diez acusados fugaron del país pese a que la parte acusadora y el fiscal solicitaron su detención preventiva. Uno de estos prófugos murió en junio pasado en Miami (Yerko Kukoc, exministro de Gobierno).
  • El principal acusado Gonzalo “Goni” Sánchez de Lozada huyó a Estados Unidos. Ahora se busca su extradición.
  • La masacre se desató después de que la población alteña y paceña en general se opuso a la venta de gas a Estados Unidos por Chile.
Fuente: Prensa Senado

Potosí, Pachuca, la salteña, el té, el fútbol…

Por Coco Manto.- “Me ha preguntado la gente si el estaño boliviano se vende más fácilmente cuando en sangre está bañado…”, eso dice en una de sus estrofas el poema “La Fogata de San Juan” que escribió el poeta Jorge Calvimontes, en junio de 1967, aludiendo a la matanza de mineros ocurrida la noche del 23 de junio de aquel terrible año en Llallagua y Siglo XX. Ese relato poético lo marcó para siempre; el hombre fue perseguido en los meses de la gesta del Che hasta decidir radicarse en México desde 1971.

El poeta tiene hoy más de 80 años y el próximo sábado 3 merecerá un homenaje de sus compatriotas por su afiliación literaria al país; unas mil poesías y al menos veinte libros impresos con sus letras agarradas (a garra) de Bolivia.

En la XXIV Feria Universitaria del Libro organizada en estos días por la Universidad de Hidalgo, en la ciudad de Pachuca, la Embajada del Estado Plurinacional de Bolivia le entregará un pergamino y una medalla de reconocimiento. Igual homenaje, aunque en otro plano, le será tributado al legendario portero de la mejor selección de fútbol de Bolivia, Carlos Leonel Trucco, quien vive en Pachuca, ciudad cuna del primer equipo de futbol mexicano, como el mítico (y efímero) club de futbol “Highland” de Potosí, a comienzos del siglo XX.

Bolivia fue designada “País Invitado” de la XXIV Feria Universitaria del Libro y para honrar ese honor, desde el sábado 27 la Embajada está presentando festivales de danza y canto folklóricos, teatro, conferencias literarias y hasta una demostración in situ de cómo preparar y degustar una salteña boliviana.

Esa sesión culinaria, llamada “Acto de Masas” tuvo su porqué. Pachuca es, desde la segunda mitad del siglo 19, la productora y consumidora del clásico “paste”, un bocado al modo de nuestra salteña, herencia de los mineros ingleses. De preparar la masa, explicar el jigote e invitar salteñas calientes a la concurrencia se ocupó la señora Martha Salinas Valdivia. La salteña y el paste son así primos hermanos en la atmósfera minera, alta, fría y seca de Potosí y Pachuca.

Antes de esa singular exposición de masas y jigotes, el actor Javier Bustillos hizo un animado relato del origen de la salteña en Bolivia. Aludió a Juana Manuela Gorriti, una argentina oriunda de Salta que se exilió en Tarija y Potosí, como la fabricante y perfeccionadora del gran bocado. Esa dama fue luego esposa del Presidente Manuel Isidoro Belzu. Los cazafortunas ingleses, dijo el relator, nos trajeron esa empanada, además del fútbol, el té y su religión evangélica anglicana. “Heredamos a los ingleses su buena costumbre por la salteña de 10 a 12 del día, su afición por el té de 3 a 5 de la tarde y por el fútbol mañana-tarde y noche. Y mucho les agradecemos no habernos obligado a ser protestantes anglicanos”, remató.

En la Feria Universitaria de Pachuca, que durará 9 días, se exponen libros de autores bolivianos residentes en México, artesanías y pinturas. El próximo fin de semana habrá teatro, recitales de poesía, lectura dramatizada de cuentos y crónicas de la historia literaria del país a cargo de Carlos Vargas, Javier Bustillos, Pablo E. Mansilla, Wilfredo Villegas y otros. Ocurrirá también la conferencia magistral “La coca: hoja de vida” con invitación a los asistentes de un té (mate) de esa bendita hoja. En foro aparte participarán los músicos de “Inti Paq’arin” de Miguel Chávez, los danzantes de “Wayna Bolivia” dirigidos por Gustavo Portillo e “Inti Raymi” de Mirtha Medrano, todos esos artistas miembros de la Asociación Cultural de Bolivia, Acbol.

También para el domingo 4 se está anunciando la presentación de Waldo Leyva, el poeta más importante de la Cuba actual, en una sesión con su homólogo Coco Manto, jornada que la Feria anunciará como “Verso ad verso”.

Dada la nueva realidad cultural boliviana, con el cambio de nombre oficial del país a Estado Plurinacional y la paulatina asimilación de las 36 lenguas originarias, en la evidencia también de que nuestro país tiene que abordar “el libro”, sustantivo global para nombrar a todas las herramientas mediáticas —revistas, folletos, diarios, internet, videos, etcétera— para redefinir su identidad y poder cultural, el Pabellón asignado al País Invitado luce un letrero gigantesco: “Bolivia, territorio Libro de América Latina”.

Es mucho decir, todo por decir

Fuente: Cambio

Ponen a disposición de productores agrícolas una cartera de 1.200 millones de Bs.

Fides (30-08-11).- El Banco de Desarrollo Productivo puso a disposición de productores de caña, quinua y otros productos una cartera de 1.200 millones de Bs. en créditos con el fin de incentivar el sector agrícola boliviano, la gerente del BDP, Verónica Ramos informó que este fondo satisface los requerimientos crediticios de 50 mil productores que no tenían fácil acceso a prestamos bancarios.

“Hemos desarrollado distintos productos, tenemos un producto que está vinculado al fideicomiso del desarrollo productivo y está dirigido a aquellos productores que no tengan deudas ni castigadas ni vigentes en el sector financiero y que tienen dificultades de acceso a través de las entidades financieras, después tenemos productos como los créditos sectoriales, que están articulados a cierto tipo de actividad productiva”, señaló Ramos.

Los requisitos para el acceso al crédito son no tener deudas vigentes en el actual sistema financiero. Un tercio de aquellos que accedieron al crédito ya empezaron a pagar sus deudas por lo que la mora es en menor porcentaje.

“Hay una buena respuesta tenemos gran cantidad de créditos cancelados y clientes que ya están sacando su segundo crédito, creemos que el producto ha cumplido con su rol, está cumpliendo con su rol de llegar a quienes no pueden acceder y está siendo bastante demandado”, explicó.

Fuente: Radio Fides

“Operación Milagro” en Bolivia supera más de 600.000 operaciones de la vista

PC (29-08-11).- Tras más de 5 años de intensa y solidaria labor en tierras bolivianas, la llamada “Operación Milagro” arribó en el día de hoy, 29 de agosto de 2011, a 600.105 pacientes operados de la vista.

La “Operación Milagro” es un programa cubano de cooperación internacional para la atención oftalmológica gratuita que tiene por objetivo devolver o mejorar la visión a personas con afecciones visuales.

Las operaciones se han realizado fundamentalmente para combatir enfermedades como la Catarata, el Pterigium, el Glaucoma y otras afecciones con incidencia en la población boliviana. En sentido similar es importante reconocer que también han sido operados en Bolivia miles de pacientes peruanos, argentinos y brasileños, paraguayos y de otras nacionalidades, en una muestra también de hermandad y cooperación entre nuestros países.

La realización de estas más de 600 mil operaciones y la atención médica bajo el programa de la “Operación Milagro”, forman parte de la cooperación internacionalista que de forma incondicional ofrece Cuba al pueblo boliviano.

La Brigada Médica cubana, desde su arribo al país en febrero de 2006, ha atendido a un total de 48 millones 358.424 personas y ha salvado hasta hoy 49.821 valiosas vidas de bolivianas y bolivianos, contribuyendo a mejorar sustancialmente los índices de salud de los sectores de más escasos recursos en las áreas donde se trabaja.

Para contribuir al cumplimiento de esta noble misión Cuba ha donado un total de 43 hospitales de segundo nivel que hoy funcionan en toda la geografía boliviana.

La incondicional cooperación que Cuba ofrece hoy al hermano pueblo de Bolivia en el área de la salud continuará de manera solidaria en apoyo al esfuerzo que hacen las instituciones de salud y los médicos bolivianos. Las muestras de cariño y agradecimiento que los médicos cubanos reciben a diario de la noble población boliviana, es sin duda, la única recompensa a la que aspiramos con nuestro trabajo.

Fuente: Prensa Embajada de Cuba en Bolivia

lunes, 29 de agosto de 2011

Educación: 1000 primeros días de vida son clave en el desarrollo de las personas

BM (22-08-11).- En el Perú del presidente Ollanta Humala, como en toda América Latina, sacarse buenas notas en la escuela, conseguir un buen trabajo, tener acceso a oportunidades para salir adelante, dependen en gran medida de tan sólo un número: los primeros 1,000 días en la vida de una persona, es decir desde la concepción hasta los dos años de edad.

Proveer salud, nutrición y un entorno adecuados durante esta etapa no sólo garantiza que madre e hijo sobrevivan al embarazo y se mantengan sanos, sino también que el cerebro del niño se desarrolle adecuadamente para asumir el aprendizaje en la escuela y a lo largo de toda su vida. ¿La razón? Durante estos 1,000 días se desarrolla hasta el 80% de nuestra arquitectura cerebral.

Según un estudio sobre empleabilidad preparado recientemente, el desarrollo de habilidades genéricas–cognitivas y socioemocionales— es clave para el éxito laboral y para desarrollar la "aptitud para aprender" de una persona a lo largo de la vida, lo cual le permitirá adaptarse a los nuevos problemas y situaciones que se presenten.

¿Cómo fomentar el desarrollo de estas aptitudes? La formación de habilidades es un proceso acumulativo a lo largo del ciclo de vida. Es como subir por una escalera: desde la edad temprana hasta la vida adulta, el desarrollo y el aprendizaje en cada peldaño sientan las bases para avanzar al siguiente peldaño. Hay períodos sensibles en los que la interacción entre la heredabilidad (influencia genética) y el entorno familiar y comunitario es determinante. Las inversiones tempranas son clave. La neurología nos enseña que la plasticidad del cerebro disminuye con la edad. Por ello, mientras más temprano más fácil y eficaz es influir en su buen desarrollo.

Se pueden distinguir tres etapas cruciales, que deben ser tomadas en cuenta en el momento de establecer políticas públicas. La primera, como dije antes, comprende los "primeros 1000 días" de vida, también llamados la "ventana de oportunidad nutricional". Es por ello que son clave las intervenciones costo-eficientes para apoyar el ingreso familiar y garantizar el acceso a servicios básicos de calidad, conocimientos y a prácticas de higiene y alimentación –sobre todo de la madre.

La segunda etapa comprende el desarrollo infantil temprano, entre los 2 y 5 años de edad, donde se desarrollan las "Aptitudes para la escuela". En esta etapa preescolar se concentra la adquisición del lenguaje y la habilidad socio-emocional crítica –la capacidad de autorregulación. Para muchos sicólogos y educadores, estas habilidades definen si un niño o niña está preparado para la escuela. La autorregulación es esencial para potenciar conductas y tareas que requieren renunciar a la gratificación instantánea tales como estudiar, seguir horarios y metas, y controlar las emociones y reacciones a lo largo de la vida. Hay que cuidar que las pruebas para ingresar a la escuela no otorguen un peso desmedido a que el niño aprenda a escribir o a sumar, dejando menos espacio para fomentar su desarrollo socioemocional.

La tercera etapa corresponde a la escolarización básica en la que se consolidan las "Aptitudes para el aprendizaje continuo". Aunque la ventana para expandir el lenguaje y otras capacidades cognitivas (como la memoria) permanece abierta durante toda la vida, el desarrollo de la arquitectura cerebral hace que sea más eficiente hasta la pubertad.

Por su parte, las habilidades socioemocionales, como la autorregulación, y con ello la perseverancia y capacidad para el trabajo en equipo, se siguen moldeando con mayor fuerza hasta los primeros años de la adultez. En esto inciden la calidad de las relaciones que el niño establece en su entorno familiar y social (incluyendo la escuela), y los diversos factores que inciden en la calidad educativa, especialmente la calidad de la práctica pedagógica, así como los recursos para el aprendizaje, y el apoyo de los padres.

Estudios recientes demuestran que es posible moldear las habilidades socioemocionales mediante intervenciones públicas de apoyo a las familias y la escuela. Un ejemplo importante es el programa "Herramientas de la Mente", un currículo y práctica pedagógica para la educación preescolar centrados en el desarrollo de la autorregulación de los niños y niñas.

La intervención, que pone un gran énfasis en el juego, pasa por un cambio desde la regulación inducida por otros, hacia dotar a los niños con herramientas mentales que le ayudan a regular su conducta y promover el pensamiento reflexivo. Otro ejemplo es el currículo de Promoción de Estrategias para el Pensamiento Alternativo (PATHS, por sus siglas en inglés), que enseña a los niños en la escuela primaria e intermedia habilidades de autorregulación, conciencia emocional, toma de decisiones y solución de conflictos.

En ambos casos, los profesores reciben materiales curriculares detallados, capacitación y apoyo amplios a lo largo del año escolar. Hay intervenciones similares para incidir en la escuela secundaria.

Estudios de evaluación controlados con asignación aleatoria han mostrado que estos programas mejoran significativamente la autorregulación y otras habilidades socioemocionales y con ello el desempeño académico y social de los niños.

También se ha demostrado una elevada rentabilidad social de las inversiones en la edad temprana. Países como Colombia, y estados como Nueva York e Illinois en los Estados Unidos ya están adoptando estándares de aprendizaje socioemocional en el sistema educativo. Una evaluación rigurosa reciente de un programa de capacitación laboral de jóvenes en la República Dominicana muestra que es posible mejorar su inserción laboral a través de la enseñanza de habilidades socioemocionales. En México uno de los programas más grandes de la región, Educación Inicial alcanza a unos 400.000 niños y sus padres en comunidades remotas de todo el país.

En Perú, el Banco Mundial ha estado involucrado activamente en la mejora del sistema educativo nacional mediante proyectos de asistencia técnica –que incluyen la crucial prueba de matemáticas y lectura llamada Evaluación Censal de Estudiantes (ECE).

La evidencia es clara: hay políticas y programas para incidir de manera costo-efectiva en el desarrollo de las habilidades genéricas de una persona. Esto es un proceso sinérgico, donde cada etapa se construye sobre la base de la anterior.

Sin una buena base de habilidades genéricas, la capacitación laboral en la edad adulta tiende a no ser efectiva. Lo que no se hace bien durante la infancia y edad escolar es muy difícil remediarlo después. Las familias y sociedades que no logran hacerlo bien en el momento oportuno pierden la oportunidad. Hay que esperar casi dos décadas antes de que las inversiones en la primera infancia y en la edad escolar se traduzcan en una fuerza laboral más productiva y mejoras en el ingreso familiar y nacional.

Hay que empezar ahora. El compromiso político y consenso social es clave para sostener los esfuerzos.

Fuente: Banco Mundial

Ranking mundial de universidades dice que UMSS es la mejor del país

LT (28-08-11).- La Universidad Mayor de San Simón (UMSS) es la mejor de Bolivia y está entre las 3.000 mejores del mundo, según el "Ranking Mundial de Universidades en la Web" elaborado por el Laboratorio de Cibermetría, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España.

Este estudio fue efectuado entre 20.000 universidades del mundo consideradas hasta el mes de julio de 2010 y los resultados demuestran que la UMSS ocupa el sitio 2.473.

En el país está seguida por la paceña Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) que se encuentra en el sitio 3.247. Aunque los sitios que ocupan las universidades bolivianas parecen un poco lejanos de los primeros, se debe tomar en cuenta que los autores del ranking dicen que más allá del sitio 12.000 las universidades no tienen relevancia, lo que significa que estar entre las primeras 5.000 universidades del mundo realmente es un logro considerable.

Detalle

Según informó la Dirección de Relaciones Públicas de la UMSS está entidad tiene 1.700 docentes de planta, ninguno a plazo fijo. Ahora cuenta con 60.000 estudiantes matriculados aproximadamente.

Cada facultad y escuela cuenta con unidades facultativas: Institutos, Centros, Programas, Proyectos, Laboratorios, Departamentos y otros; a través de los cuales coadyuva a los procesos de enseñanza-aprendizaje, desarrolla investigación, realiza interacción y presta diversos servicios a la población.

El director de relaciones públicas, Ramón Rocha Monroy, informó que además la UMSS concentra una comunidad científica de aproximadamente 250 investigadores distribuidos en distintas unidades ejecutoras.

“La cantidad de publicaciones de artículos en revistas internacionales muestran que el 79 por ciento de las mismas están inscritas en bases de datos de revistas científicas indexadas, ubicando a la UMSS en los primeros lugares entre las universidades bolivianas en el espectro iberoamericano en cuanto a dimensión, rendimiento, impacto científico e internacionalización”, dijo.

El posgrado en San Simón registra cada año más de 170 programas de formación, ofertados, con una amplia cobertura en las áreas de energía, recursos naturales, agropecuarios, hídricos, forestales, hidrocarburíferos, interculturalidad, tierra y territorio, derechos humanos, género, economía, tecnología, hábitat, desarrollo, salud y medioambiente.

60 mil alumnos en formación

La Facultad más numerosa en estudiantes y docentes es la de Ciencias y Tecnología. La que tiene la menor cantidad de estudiantes es la de Sociología. En la universidad cochabambina actualmente hay 53 Licenciaturas y 29 unidades de formación a nivel Técnico Superior.

Tiene 140 Programas de Posgrado, y un aproximado de 57.522 estudiantes en pregrado, 2.045 en posgrado y en la gestión 2010 se titularon 3.047 estudiantes a través de las diferentes formas de titulación existentes (tesis, examen de grado, Petam, etc.).

Según cálculos extraoficiales, se estima que sólo el 20 por ciento de los estudiantes que ingresaron a la UMSS concluyen sus estudios en el tiempo previsto, pues el resto tarda un lapso de siete a 10 años.

Cuenta con 1.598 docentes y 680 auxiliares de docencia. El personal administrativo que trabaja en la UMSS llega a los 1.078 funcionarios.

En cuanto a su patrimonio, la superficie total (urbana y rural) que es de propiedad de la UMSS es de 93.970.902 de metros cuadrados.

La superficie edificada que tiene en estos predios llega a los 202.709 metros cuadrados y los egresos que llegaron a ejecutar en la gestión 2010 fueron de 506.298.671 bolivianos.

Además, en la actualidad más de 15.000 estudiantes se benefician con el Comedor Universitario, que funciona regularmente desde 1978, con la recuperación de la Autonomía Universitaria. Presta alimentación calibrada por una nutricionista a estudiantes con escasos recursos, previo estudio del Servicio Social, que aprueba a cada postulante.

Fuente: Los Tiempos

Beni inició adecuación de Estatuto Autonómico a la Constitución Política

Anf (28-08-11).- La Asamblea Legislativa del Beni dio inició al Proceso Participativo para la Adecuación del Estatuto Autonómico departamental a la nueva Constitución Política del Estado (CPE).

En un acto que contó con la asistencia de aproximadamente 250 delegados de organizaciones sociales, profesionales, sindicales, campesinas, indígenas, cívicas y administrativas, llegados de las ocho provincias del departamento, este fin de semana se inicio ese proceso de la Asamblea beniana.

El encuentro fue conducido por el presidente de la Asamblea Departamental, Alex Ferrier Abidar, acompañado de la ministra de Autonomías, Claudia Peña, invitada especialmente a Trinidad para la ocasión.

Ferrier informó de que el mecanismo fue aprobado por el Pleno de la Asamblea beniana, de conformidad con un mandato constitucional, y que la intención es culminarlo en noviembre, para "regalar al Departamento un estatuto autonómico incluyente y participativo en el próximo aniversario" regional.

La autoridad indicó que el propósito es que "las organizaciones económicas, sindicales, campesinas, indígenas, profesionales, cívicas, municipales, académicas, tengan la oportunidad que no tuvieron antes", porque "la autonomía es todos, no de unos cuantos, debe ser proyectada por todos, no por unos cuantos y es para todos, no para unos cuantos".

En el acto, el secretario de Gobernación, Carlos Ernesto Dellien, defendió el Estatuto en vigencia y reclamó que la adecuación debe esperar el dictamen del Tribunal Constitucional, al que ha sido enviado por el gobernador Ernesto Suárez Sattori.

La mayoría de los representantes aplaudió la iniciativa de la Asamblea Legislativa, por ser necesaria, y comprometió su participación en el proceso.

La ministra Peña resumió que el encuentro "marca un buen principio" y expresó su compromiso para apoyar el proyecto. Asimismo, reveló su deseo porque el ejemplo beniano, realizado en democracia y con voluntad, sea imitado por el Departamento de Santa Cruz.

Fuente: Los Tiempos

viernes, 26 de agosto de 2011

Evo Morales: Bolivia necesita de profesionales que estén comprometidos con la Patria y su desarrollo

Abi (26-08-11).- Bolivia necesita de jóvenes profesionales que estén comprometidos con la Patria y con la familia para una liberación plena del país, afirmó el viernes el presidente Evo Morales Ayma.

Al inaugurar la segunda fase de los Juegos Deportivos Estudiantiles Plurinacionales en el departamento de Cochabamba, el Jefe de Estado destacó que "el pueblo espera de la juventud nuevos profesionales y científicos que aporten al desarrollo nacional y a la liberación".

Dijo que Los últimos años, Bolivia ha logrado avances sustanciales para su liberación cultural y social y va en procura de una total liberación económica.

El Mandatario señaló que, para lograr ese objetivo, "Bolivia necesita de profesionales que estén comprometidos con la Patria y su desarrollo".

Frente a una multitud de deportistas que representan a sus establecimientos educativos, Morales anotó que el deporte, además de proporcionar una formación física y espiritual, es "sinónimo de integración".

Manifestó que durante los primeros Juegos Deportivos Estudiantiles Plurinacionales, se había logrado la integración y unidad entre los estudiantes de los establecimientos fiscales y privados y de las áreas rurales y urbanas.

Subrayó su convencimiento de que la mejor inversión que deben realizar el Gobierno Nacional, los departamentales y los Municipios es fomentar el deporte como base para la formación de los nuevos profesionales bolivianos que tomarán a su cargo la dirección del país.

Con relación a los Juegos Deportivos Estudiantiles Plurinacionales, el Primer Mandatario remarcó que en poco tiempo se ha convertido en un patrimonio de los estudiantes de Bolivia.

Señaló que la final de los II Juegos Estudiantiles se disputará en octubre en Sucre, capital Constitucional de Bolivia, así como en su primera edición se celebraron en la ciudad de Cochabamba.

Anotó que este evento ha generado la expectativa nacional e internacional por su alcance, participación y organización, de forma que son vistos como referencia por otras naciones.

Fuente: ABI

Alrededor de Bs. 6 millones para obras en 8 municipios de Cochabamba entrega Presidente Morales

RPN (25-08-11).- El presidente Evo Morales entregó cheques por más de 5,9 millones de bolivianos como segundo desembolso para la continuidad de obras de impacto social en 8 municipios de la región andina de Cochabamba, en un multitudinario acto realizado en el coliseo de la localidad de Morochata, a más de 45 km de la ciudad capital.

"Hoy día hermanos y hermanas estamos desembolsando 5,963,985 bolivianos. Anteayer también desembolsamos a 12 poblaciones, para que de esta manera los alcaldes sigamos atendiendo las demandas que tienen nuestros compañeros", estableció el mandatario.

El acto fue realizado con la presencia de miles de habitantes de los municipios beneficiarios, Colcapirhua, Tiquipaya, Vinto, Arque, Tacopaya, Ayopaya, Bolívar y Morochata, con quienes el Jefe de Estado rememoró gratos recuerdos de la región.

Recordó que cuando era niño, a sus tres años, tuvo la oportunidad de caminar por el sector de Independencia cuando pastaba llamas, lo que llevó también a conocer varios pueblos en búsqueda de maíz.

Fuente: Red Patria Nueva

Convocatoria al II Concurso de Ensayo Político

Gob (23-08-11).- La Fundación Boliviana para la Democracia Multipartidaria (FBDM), como parte de sus actividades planificadas para la gestión 2011, ha lanzado la segunda versión del Concurso de Ensayo Político, con el propósito de promover el análisis y debate público sobre la realidad nacional actual, enmarcada en la Constitución Política del Estado vigente.

El concurso pretende profundizar la importancia sobre el sentido y valor de la democracia, como uno de los factores importantes que garantizan la convivencia pacífica en el país. A partir de estas consideraciones, se ha lanzado una convocatoria pública que invita a todas las personas interesadas a participar en este concurso que se espera se realice en forma periódica, a fin de generar una dinámica de reflexión permanente. La fecha tope para presentar los ensayos es el 12 de septiembre del año en curso.

Premios

De acuerdo a los términos de la convocatoria, los premios para este II Concurso de Ensayo Político son los siguientes:
  • Primer premio: $us. 2500
  • Segundo premio: $us. 1500
  • Tercer Premio: $us. 1000
Además, se han considerado siete menciones de honor, de acuerdo con los criterios previamente establecidos.

Cómo participar

Pueden formar parte de este concurso todas las bolivianas y bolivianos mayores de edad que escriban respecto de las temáticas sugeridas. El trabajo deberá tener una extensión de entre 10 a 30 páginas (tamaño carta), con tipo de letra deberá ser arial 11 e interlineado sencillo, éste debe ser presentado como archivo PDF en un CD, además de una copia impresa (indispensable) a la casilla 4457 a nombre de la Fundación Boliviana para la Democracia Multipartidaria hasta el 12 de septiembre.

Fuente: Gobernabilidad (Más información)

jueves, 25 de agosto de 2011

A un año de las autonomías asambleístas, el ejecutivo, gobernadores y municipios analizarán su implementación

PV (25-08-11).- A más de 12 meses de vigencia de la Ley Marco de Autonomías y Descentralización, la Comisión de Organización Territorial del Estado y Autonomías de la Cámara de Diputados, a través de un seminario a realizarse el 5 y 6 de septiembre en la ciudad de Santa Cruz con autoridades del Legislativo, Ejecutivo, gobernadores y los municipios, efectuarán una evaluación sobre su implementación en los nueve departamentos del país.

“A un año de ser aprobada la Ley Marco de Autonomías, el 19 de julio de 2010, considero que es necesario realizar un balance compuesto 2010-2011, una evaluación del estado de situación de la implementación del régimen autonómico de manera integral en todas la Entidades Territoriales Autónomas (ETA), tanto de sus instancias legislativas, así como de las ejecutivas”, manifestó la presidenta de la mencionada Comisión, Betty Tejada, según boletín de prensa de la Cámara Baja.

En breve contacto con la prensa dijo que del evento a realizar en un centro hotel de la capital cruceña participarán autoridades de máximo nivel jerárquico y se espera como resultado obtener la primera memoria del proceso.

Tejada explicó que el evento se desarrollará en el marco del pluralismo político, respeto, participación, equidad y objetividad bajo el marco de la Constitución Política del Estado y la Ley Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez”.

“El encuentro es de suma importancia, mucho más si se lo hace en conjunto. La evaluación no es abierta a todo público ni a medios, sino a posteriori, justamente para despejar el espacio y que sean las autoridades las que informen abiertamente y ojalá logren concurrir en temas de interés común”, precisó la asambleísta.

Asimismo, adelantó que las mesas de trabajo debatirán sobre el desarrollo institucional, competencias, organización territorial y ordenamiento territorial, asuntos fiscales financieros y coordinación entre niveles nacional, departamental y municipal.

Por otra parte, aclaró que los Estatutos y Cartas Orgánicas de las entidades territoriales autónomas se encuentran en proceso de construcción para su posterior aprobación y control constitucional.

“Los gobiernos de las Entidades Territoriales Autónomas reciben y ejercen competencias establecidas en la Constitución Política del Estado y en la Ley Marco de Autonomías, lo que significa que van ejecutando planes, programas, y proyectos a favor de la población”, explicó.

Dijo que las asambleas legislativas departamentales, desde su instalación, tienen la previsión jurídica para su funcionamiento establecido en la Ley Transitoria para el desarrollo de las Entidades Territoriales Autónomas, pero que aún tienen una capacidad legislativa limitada en el desarrollo de sus estatutos y cartas orgánicas respectivas.

Fuente: Prensa Vicepresidencia

Senado sanciona financiamiento de $us 109.500.000 para mejoramiento de carretera San Buenaventura – Ixiamas y aeropuerto de Rurrenabaque

PS (24-08-11).- La Cámara Alta sancionó este miércoles el “Convenio de Financiamiento Nº 4923 – BO, de $us 109.500.000 (ciento nueve millones quinientos mil 00/100 dólares estadounidenses), suscrito entre el Estado Plurinacional de Bolivia y la Asociación Internacional de Fomento (AIF) del Banco Mundial, destinado a apoyar el financiamiento del Proyecto de Carretera San Buenaventura – Ixiamas y el aeropuerto de Rurrenabaque.

El Proyecto de Ley establece el mejoramiento de la carretera San Buenaventura – Ixiamas, con la ejecución de obras civiles, complementación del asfalto de pavimento, rehabilitación de drenajes, medidas de protección de las estructuras de la carretera, construcción de aproximadamente 21 puentes, entre otros.

Mejoramiento y apoyo en el aeropuerto de Rurrenabaque llevando a cabo las obras civiles necesarias, supervisión de actividades de construcción de una pista, estacionamiento de naves, torre de control, calle de rodaje, edificio de operaciones, edificaciones de rescate, lucha contra incendios, caminos de acceso, una terminal de pasajeros y adquisición e instalación de equipamiento para control de aviación, rescate y lucha contra accidentes.

Entre otros beneficios, establece el fortalecimiento institucional de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) y AASANA, y otras como la provisión de vehículos, computadoras, equipos de comunicación, provisión de asistencia técnica, adquisición de imágenes satelitales de alta resolución y una variedad de beneficios menores.

A su vez, se sancionó el proyecto de ley que declara Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado Plurinacional de Bolivia, a la “Ichapakene Piesta Vijaremu’U” – Fiesta de San Ignacio de Moxos del departamento de Beni.

Se aprobó además el Proyecto de Ley que declara el 30 de marzo de cada año como “Día de la Trabajadora del Hogar” en todo el territorio nacional.

Entre tanto el pleno camaral, devolvió con modificaciones a la Cámara de Diputados el Proyecto de Ley que declara como “Patrimonio Histórico Cultural e Intangible de Bolivia a la Danza de los Jalq’as”.

Fuente: Prensa Senado

Reunión de etnología busca llegar a más regiones del país

P7 (24-08-11).- La Reunión Anual de Etnología (RAE), que este año cumple 25 años, tiene el desafío de descentralizarse y extenderse a otros departamentos del país, según explica Ramiro Molina, director del Museo de Etnografía y Folklore (Musef) y organizador del evento.

Además, el otro objetivo de la RAE es fortalecer la investigación y la producción académica en las nuevas generaciones.

“Queremos llegar a las diferentes regiones del país porque la RAE convoca alrededor de 3.000 personas, entre académicos, actores de movimientos sociales y estudiantes, pero se ha descuidado un poco los otros departamentos”, dice Molina.

Además, explica que las reuniones que se realizan en La Paz, hasta donde llegan varios estudiantes e investigadores del interior del país, deben ser descentralizadas y realizadas en otras urbes bolivianas.

Es por eso que la RAE hace tres años se organizó en la ciudad de Sucre, replicando allá los mismos seminarios y charlas magistrales que se hacen en La Paz. Esto permitió que jóvenes de Potosí y Tarija tengan la posibilidad de participar en el encuentro, que se realizó el 1 y 2 de septiembre de 2008.

“Organizar seminarios y congresos para este encuentro anual es una tarea que demanda personal y mucho tiempo. De esta forma se garantiza su carácter permanente”, comenta Molina, quien identifica como uno de los obstáculos para expandir su área de acción a la falta de recursos económicos.

El encuentro en La Paz empezó el pasado lunes y terminará el viernes. En él participan más de 15 expositores nacionales y extranjeros.

Molina destaca que este año por primera vez el encuentro llegará a Santa Cruz y ése es un paso importante para llegar a la región del oriente. “La idea es llegar a todas las regiones y abordar las temáticas de acuerdo con los intereses de cada región”, dice. El encuentro está programado para el 26 y 27 de octubre.

Fortalecer las ciencias sociales

La autoevaluación del avance de las disciplinas sociales, como la arqueología, antropología, historia, culturas populares y la política boliviana, a partir de la RAE es el tema central del encuentro de este año.

Esas evaluaciones se realizan a partir de los invitados especiales, investigadores y estudiantes en los seminarios y conferencias. “Los resultados son importantes porque nos ayudarán a identificar las fortalezas y debilidades, porque considero que hay muchos vacíos que se han dejado en estos 25 años”, manifiesta Molina.

La RAE busca fomentar la investigación y la producción académica a través del fortalecimiento y la diversificación de las temáticas en las distintas disciplinas. Por eso, una de sus prioridades es incorporar temas que traten problemáticas sociales, culturales y políticas de la actualidad.

Una escuela

La RAE sirve de escuela para los estudiantes del área porque para ellos significa un incentivo para seguir estudiando e investigando temas relacionados con las ciencias sociales, según explicó Molina. Resalta también que este encuentro da la posibilidad a los jóvenes de presentar sus trabajos.

“Seremos más selectivos y exigentes con los trabajos académicos que presenten los estudiantes porque de esa forma fomentaremos estudios científicos de alta calidad”, expresa Molina.

Por último, el director del Musef dice que cuando comenzó la RAE había muy pocos antropólogos, arqueólogos e historiadores, pero en estos 25 años esa situación ha ido cambiando y se ha incrementado el interés de los jóvenes de estudiar una carrera relacionada con las ciencias sociales.

Fuente: Pagina Siete

Hay base de diálogo en el TIPNIS

LR (25-08-11).- Una comisión del Gobierno llegó ayer hasta la localidad de Puerto San Borja, a 20 kilómetros de San Ignacio de Moxos (Beni), dando el primer acercamiento oficial que definirá el futuro del diálogo con los marchistas que esperan la atención de una demanda de 16 puntos.

El encuentro entre representantes indígenas y la comisión gubernamental entró en un cuarto intermedio hasta las 09.00 horas de este jueves.

Más de 1.500 indígenas de 34 naciones marchan desde Trinidad, apoyando a los originarios del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) que rechazan la construcción del tramo II de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos.

Trabajo

El ministro de Obras Públicas, Wálter Delgadillo; la ministra de Desarrollo Productivo, Teresa Morales; el viceministro de Desarrollo Rural, Víctor Hugo Vásquez; la viceministra de Medio Ambiente, Cintia Silva; y el presidente de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), Luis Sánchez, formaron parte de la comisión que fue escogida el martes en la noche por el gabinete para escuchar las demandas del sector movilizado desde hace 11 días.

La comisión llegó a las 17.50 del miércoles a plantear el inicio del diálogo, “en todos los temas que sean necesarios”, según explicó la ministra Morales, tras su arribo.

“Queremos instalar un primer momento que nos permita desglosar la plataforma, ver cuánto podemos avanzar y ver la consistencia o no que tiene esta demanda para pensar en otros niveles de negociación”, declaró por su parte el ministro Delgadillo.

Pero los indígenas fueron tajantes al exigir el diálogo directamente con el presidente Evo Morales y nueve de sus ministros para resolver los 16 puntos de su demanda.

Con la comisión sólo se aceptó discutir las condiciones del diálogo que deberá realizarse con el Jefe de Estado en la Estación Biológica del Beni, ubicado en la comunidad El Totaizal, a 15 kilómetros de San Borja, “cuando la marcha llegue a ese lugar”, en tres o cuatro días, manifestó el presidente de la Confederación Indígena del Oriente, Chaco y Amazonía Boliviana (CIDOB), Adolfo Chávez.

Proceso

La propuesta se inscribe en la carta enviada el 23 de agosto al presidente Morales, donde se condiciona el diálogo para revisar la prosecución de la marcha.

Los marchistas se mostraron fuertes al inicio de la reunión y pidieron que la misma sea abierta, con la participación de todos los movilizados y estuvieron a punto de retener por la fuerza a la comisión hasta tanto no se asegure la presencia de Morales en el trayecto de la marcha.

En ese ínterin, demandaron respeto de parte de las autoridades de gobierno, en referencia a las declaraciones púbicas realizadas por el Presidente y algunos de sus ministros que minimizaron la movilización y criticaron las demandas de los pueblos indígenas de tierras bajas.

También rechazaron las aseveraciones de que la marcha se rige por intereses de traficantes de madera y declararon enemigo y persona no grata al ministro de la Presidencia, Carlos Romero, por “habernos agredido verbalmente” al acusar de que la marcha era sólo para conocer la ciudad de Trinidad o minimizar las demandas.

Fuente: La Razon

Senado sanciona con enmiendas de Diputados el Proyecto de Ley de reconocimiento a líderes, héroes y próceres de Bolivia

PS (24-08-11).- El pleno de la Cámara de Senadores sancionó la noche del miércoles aceptando enmiendas de la Cámara Baja, el Proyecto de Ley que declara de prioridad nacional la identificación de espacios para el reconocimiento a la memoria de líderes, héroes y próceres indígenas originarios campesinos y afrobolivianos del Estado Plurinacional de Bolivia.

“Habiéndose aceptado la modificación, se sanciona el Proyecto de Ley y remítase al Órgano Ejecutivo para fines Constitucionales”, determinó la vicepresidenta de la Cámara Alta, Martha Poma.

La norma que consta de dos artículos, sufrió modificaciones en ambos, con la inclusión de “Originarios Campesinos y Afrobolivianos”. El contenido que fue sancionado por la Cámara Alta, es como sigue:

Artículo 1. Se declara de prioridad nacional la identificación de espacios para el reconocimiento a la memoria de las/los Líderes, Héroes y Próceres Indígenas Originarios Campesinos y Afrobolivianos del Estado Plurinacional de Bolivia.

Artículos 2. El Ministerio de Culturas, conjuntamente los Gobiernos Autónomos Departamentales, los Gobiernos Autónomos Municipales y los Gobiernos autónomos Indígena Originario Campesinos, deberán identificar a las/los líderes, héroes y próceres indígenas originarios campesinos y afrobolivianos, a objeto de la construcción, conservación, recuperación y promoción de los espacios de reconocimiento a su memoria, de conformidad a lo previsto por la Ley Marco de Autonomías y Descentralización, y la legislación vigente.

Fuente: Prensa Senado

miércoles, 24 de agosto de 2011

La CAN crea Consejo de Ministros de Cultura para promover patrimonio e industrias culturales

Abi (24-08-11).- Los cancilleres de Bolivia, Colombia, Perú y Venezuela crearon esta semana el Consejo Andino de Ministros de Cultura para promover el patrimonio e industrias culturales.

La decisión fue adoptada durante el encuentro que cumplieron en el seno de la Comunidad Andina de Naciones (CAN); en el marco de los acuerdos logrados por los presidentes de los cuatro países el pasado 28 de julio en Lima.

Con este nuevo instrumento, la CAN coordinará a nivel Ministerial la formulación de propuestas que promuevan las industrias culturales, la puesta en valor del patrimonio cultural material e inmaterial y la difusión de las expresiones culturales, entre otros.

La medida forma parte de la Agenda Estratégica Andina que establece como uno de sus ejes a las acciones comunitarias en el ámbito de la cultura y del patrimonio cultural.

El Consejo Andino de Ministros de Cultura y de Culturas estará integrado por los Ministros de Cultura o Culturas de los Países Miembros.

Sus funciones serán formular propuestas de estrategias subregionales para el desarrollo y fomento de las industrias culturales, para la correcta gestión, puesta en valor y apropiación social del Patrimonio Cultural material e inmaterial, así como promover mecanismos de cooperación, complementariedad, promoción y difusión de las expresiones culturales y estrategias destinadas a reconocer y fortalecer la participación de los pueblos indígenas originarios y afrodescendientes, en la promoción y protección de sus derechos culturales.

Igualmente tendrá bajo su responsabilidad propiciar la cooperación y coordinación de la Comunidad Andina con los órganos e instituciones de Naciones Unidas (UNESCO, SEGIB, OEI, etc), OEA, UNASUR, entre otros.

Para la implementación de esta norma comunitaria, los Cancilleres andinos dispusieron la creación, bajo la coordinación del Consejo Andino de Ministros de Cultura y de Culturas, del Comité Andino de Industrias Culturales y el Comité Andino de Patrimonio Cultural Material e Inmaterial, que se sumará al Comité Andino de Lucha contra el Tráfico Ilícito de Bienes Culturales, que ya existe.

Fuente: Los Tiempos

Defensa vuelve a instruir al Tribunal Militar pase del caso Poma a la Justicia Ordinaria

Abi (24-08-11).- La ministra de Defensa, María Cecilia Chacón, informó ayer que envió una nueva comunicación al Tribunal de Justicia Militar para que el caso de la muerte del subteniente Gróver Poma pase a la justicia ordinaria, como establece una resolución de la Asamblea Legislativa.

Poma falleció el pasado 7 de febrero en la Escuela de Cóndores Bolivianos (Esconbol), en Sanandita (Tarija), cuando pasaba la materia de combate cuerpo a cuerpo junto a otros oficiales.

"El Tribunal Permanente de Justicia Militar recibió de parte del Ministerio de Defensa una nueva solicitud de la remisión del informe de cumplimiento a requerimiento de Resolución Camaral de 21 de julio para que el caso del subteniente Poma sea expedido a la justicia ordinaria", explicó la Ministra de Defensa a los periodistas.

Insistió que el Ministerio de Defensa es muy respetuoso de las disposiciones legales, más si tienen carácter o rango Constitucional como la Resolución Camaral de la Asamblea Legislativa.

Aclaró que cualquier pronunciamiento o comunicación en relación a la resolución del Legislativo, debe enviarse a través del Ministerio de Defensa, como corresponde.

Fuente: Los Tiempos

Legislativo asume reto de modificar y adecuar a la Constitución seis normas judiciales

Erbol (23-08-11).- La Asamblea Legislativa Plurinacional modificará y adecuará a la nueva Constitución Política del Estado, en los siguientes cinco meses, el Código Civil, el Procedimiento Civil, el Código Penal, el Procedimiento Penal, la Ley General del Trabajo y el Código de Derechos Laborales, confirmó el lunes el presidente de la Cámara de Diputados, Héctor Arce (MAS).

“Hemos identificado seis normas que necesitan de una adecuación. (…) Son seis instrumentos que deberían citar nuestra atención, eso se va a complementar con otras dos normas de la nueva Ley del Ministerio Público y un Código de Procedimientos Constitucionales, que dada la evolución del derecho procesal constitucional justifica su necesidad”, aseguró Arce, según boletín de prensa de la Cámara Baja.

Tras participar de la Reunión Nacional de Discusión de Lineamientos Normativos de la Justicia, organizado por el Ministerio de Justicia, el Presidente de la Cámara de Diputados explicó que los asambleístas tienen el reto de construir una jurisdicción especializada adecuada a la nueva Constitución, a pesar del corto tiempo, para la construcción de un Estado social que proteja los intereses públicos.

“Como se había anunciado hay dos leyes que van a ser presentadas por un equipo jurídico, como la Ley del Ministerio Público, el Código de Procedimientos Constitucionales que ya está prácticamente lista, van a entrar a comisiones esta semana y bueno, después de comisiones entraría al pleno camaral”, manifestó.

Explicó que la Ley del Ministerio Público establece un nuevo sistema fiscal en el país que en el marco constitucional definirá una estructura y funcionalidad renovada junto a las autoridades judiciales.

En tanto que el Código de Procedimientos Constitucionales permitirá un trabajo minucioso y controlado del Tribunal Constitucional Plurinacional y las demandas que impliquen esa área.

Asimismo, Arce señaló que la construcción de las nuevas normas judiciales deberá basarse en el debido proceso, el derecho a la defensa, a la igualdad de las partes ante la ley y mayor transparencia, pero sobre todo, la humanización de la justicia.

“Es una nueva lógica de entender al ser humano, de humanizar la justicia, de acelerar los procedimientos, pero por supuesto manteniendo todos los principios que hacen al ejercicio de la justicia”, sostuvo.

El Presidente de la Cámara Baja recordó que en base a principios del Estado social se construyeron las primeras cinco normas orgánicas que rigen la Constitución Política, como la Ley de Autonomías, la Ley del Régimen Electoral, la Ley del Órgano Electoral, la Ley del Órgano Judicial y la Ley del Tribunal Constitucional.

“El Estado social es mucho más que un concepto económico, el Estado social hay que entenderlo como un concepto humano y nuestra justicia debe ser así. Uno de los grandes retos que hemos tenido en cuenta cuando se han aprobado las leyes es transformar y volver a la justicia boliviana más humanizada. La lógica de un estado social nos debe llevar a una humanización de la justicia”, concluyó el titular de la Cámara Baja, Héctor Arce.

Fuente: Erbol

Del reencuentro de Marx con América Latina en la época de la degradación civilizatoria mundial

PV (23-08-11).- La Vicepresidencia del Estado Plurinacional Tiene el agrado de invitarles al III Ciclo de Seminarios Internacionales:

Pensando El Mundo desde Bolivia

El profesor mexicano Jorge Veraza disertará acerca de:

"Del reencuentro de Marx con América Latina en la época de la degradación civilizatoria mundial"

El encuentro se realizará este viernes 26 de Agosto a partir de las 19:00, en el Palacio de las Ciencias de la Cultura, Facultad de Ciencias y Tecnología de la Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba.

Organiza PROMEC, con el apoyo de OXFAM.

Invitamos a los estudiantes, profesionales y personas interesadas en las ciencias sociales y políticas asistir a este seminario.

Fuente: Prensa Vicepresidencia

martes, 23 de agosto de 2011

El Agua es clave para la seguridad alimentaria, análisis de la FAO

Fao (22-08-11).- La vulnerabilidad de los sistemas de producción alimentaria de secano y de las personas que dependen de ellos se muestra en toda su crudeza con la situación en África oriental. Mientras que los desafíos para encontrar suministros estables de agua para los cultivos y la cría de animales son numerosos -y varían de un lugar a otro- la inversión en regadío allá donde es posible, la mejora en la eficiencia del uso agrícola del agua, y la adopción de prácticas de cultivo que hagan un uso inteligente de la misma, son iniciativas que pueden servir de ayuda. En esta entrevista, el Subdirector General de Recursos Naturales de la FAO, Alexander Mueller -que se encuentra en Estocolmo esta semana para la Semana Mundial del Agua- habla sobre estas cuestiones y otros temas relacionados:

Todo el mundo entiende que el agua es crucial para producir alimentos, pero a menudo de manera abstracta. ¿Puede dar más detalles sobre cómo ayuda el agua a alimentar al planeta?

En primer lugar, es importante distinguir entre agricultura de secano -aquélla que depende de la lluvia de forma natural- y la agricultura de regadío. Regar cambia todo: concentra insumos y fuerza cambios en la agronomía y la comercialización.

Mientras que muchas personas en el Cuerno de África son pastores y no agricultores, la situación actual allí deja claro de manera terrible los riesgos y la vulnerabilidad asociados los sistemas de producción de alimentos de secano, especialmente ahora que los efectos del cambio climático se están dejando notar. No es que la agricultura de secano sea un problema per se, pero es más vulnerable, y tiende a ser menos productiva.

En lo que respecta al regadío, no se puede subestimar su contribución a la alimentación mundial. Durante los últimos 50 años, la población de la Tierra se ha duplicado y el sistema alimentario mundial ha respondido notablemente bien al aumento de la demanda alimentaria. Esto se ha conseguido con un modesto incremento del conjunto de las tierras de cultivo, que no supera el 12 por ciento. Este logro se debió principalmente a la intensificación de la producción agrícola, es decir, al aumento del rendimiento e intensidad de los cultivos, que a su vez no habría sido posible sin el regadío.

Las tierras de regadío han aumentado proporcionalmente mucho más rápido que las de secano. De hecho, mientras que la superficie cultivada en el mundo sólo ha crecido un 12 por ciento durante los últimos cincuenta años, la superficie de regadío se ha duplicado en el mismo período, representando la mayor parte del aumento neto en tierras cultivadas. Mientras tanto, la producción agrícola se ha multiplicado entre 2,5 y 3 veces, gracias al aumento significativo en el rendimiento de los principales cultivos.

¿Se ha alcanzado el límite de la capacidad mundial para regar tierras agrícolas?

En algunos lugares sí, en otros no. A nivel mundial, unos 300 millones de hectáreas de tierras agrícolas son de regadío, lo que representa el 70% del consumo total de agua dulce. Esto ocurre en tan sólo el 20% de las tierras cultivadas en el mundo, pero al mismo tiempo, estas tierras de regadío generan el 40% de la producción agrícola y el 60% de la producción de cereales.

¿Por qué no se riegan más tierras agrícolas? En algunos lugares puede ser que no sea necesario. En otros casos, los recursos hídricos pueden no estar disponibles. En otros sitios, la financiación para el regadío y la vinculación al mercado son el problema, y aquí me refiero en particular a África. No se ha hecho realidad el compromiso general de modernizar la agricultura de regadío y comercializarla en los cambiantes mercados locales y mundiales. Incluso cuando los recursos de la tierra y el agua han estado disponibles.

¿Pero en otras regiones del mundo no se están quedando sin agua?

Cada vez hay más regiones que se enfrentan a la escasez de agua y al riesgo de un deterioro progresivo de su capacidad productiva, con una combinación de presión demográfica y prácticas agrícolas insostenibles. Los límites físicos a la disponibilidad de tierras y agua dentro de estos sistemas pueden agravarse más en algunos lugares debido a factores externos, como el cambio climático, la competencia con otros sectores y los cambios socioeconómicos

Hacia el año 2050, se espera que el aumento de la población y los ingresos obliguen a aumentar un 70% la producción alimentaria mundial, y hasta un 100% más en los países en desarrollo. Sin embargo, algunas regiones se están acercando al techo de intensificación de la producción alimentaria, lo cual está ya creando tensión por el acceso a los recursos naturales, en particular el agua. Asia oriental y Oriente Medio están aproximándose a sus límites y no serán capaces de ampliar su agricultura mucho más. En cambio, Latinoamérica y África subsahariana cuentan aún con un potencial considerable.

Entonces, ¿qué se puede hacer?

A pesar de las dificultades, hay posibilidades de aumentar aún más la productividad, tanto en la agricultura de secano como en la de regadío, pero tendremos que cambiar la forma de cultivar y de utilizar el agua.

El regadío, donde sea posible, seguirá creciendo como respuesta a la demanda de una producción mayor y más diversificada. Mientras que en algunas regiones no hay margen para incrementar más el abastecimiento de agua para la agricultura, en otras todavía habrá oportunidades. La mayoría de los embalses a gran escala probablemente se han construido ya, pero es probable que se sigan desarrollando sistemas de almacenamiento de agua más difusos y distribuidos. El uso combinado de aguas subterráneas y superficiales se hará también más generalizado y, cerca de las ciudades, es probable que la agricultura se beneficie de forma más sistemática de las aguas residuales tratadas.

Asimismo, mucho tiene que cambiar en lo que se refiere a la forma en la que regamos. Los sistemas antiguos y rígidos de distribución de agua en grandes áreas de regadío tendrán que ser sustituidos por sistemas mucho más flexibles, permitiendo una mayor fiabilidad en el abastecimiento de agua y por tanto una diversificación progresiva hacia cultivos de mayor valor. En estos sistemas modernizados, el riego localizado jugará un papel importante para aumentar la productividad y reducir los usos no beneficiosos del agua, incrementando así la eficiencia en el uso y la productividad del agua en las explotaciones agrícolas.

También tendremos que centrarnos en conseguir "más cultivos por gota" adoptando técnicas agrícolas que capten más agua de lluvia, conserven la humedad del suelo, reduzcan el derroche en el riego y, en algunos casos, haciendo cambios en la dieta alimentaria y la elección de cultivos para centrarse en aquellos que impliquen un menor consumo de agua.

Finalmente, aún queda mucho por hacer para reducir el despilfarro entre la salida de la explotación agrícola y el consumidor. Se estima que solamente alrededor del 50% de los alimentos que se producen se consume: el resto se pierde en el almacenamiento, la distribución y a nivel de los consumidores finales.

No se trata sólo de un derroche de alimentos, también de agua si la producción se riega. Producir una caloría de alimento requiere un litro de agua. Con una media mundial de 2 800 calorías por persona al día, hacen falta 2 800 litros de agua para satisfacer las necesidades alimentarias diarias de cada individuo en el planeta. O, dicho de otra manera, para producir una hamburguesa se necesitan 2 400 litros de agua. ¿Un vaso de leche? 200 litros. ¿Un huevo? 135 litros. Una rebanada de pan requiere 40 litros. Por lo tanto, reducir el despilfarro de alimentos es clave para mejorar la eficiencia del uso agrícola del agua.

Fuente: FAO

A 40 años del golpe militar de Banzer se inauguró “Museo de la Memoria”

Erbol (22-08-11).- A 40 años del golpe de Estado del entonces coronel Hugo Banzer Suárez, se inauguró este lunes el “Museo de la Memoria” en el edificio del Ministerio de Gobierno.

La sala histórica se encuentra en el sótano de esa cartera de Estado, lugar donde se ubicaban las celdas y las salas de tortura usadas durante las épocas de dictadura para reprimir a opositores políticos y a todo ciudadano que estaba en contra de los regímenes dictatoriales.

En el acto, que sirvió para inaugurar el ambiente, la presidenta de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de La Paz, Teresa Zubieta, recordó que junto a la ex ministra de Aguas, María Esther Udaeta, sufrieron vejaciones en las celdas del Ministerio de Gobierno, para ser posteriormente trasladadas a la casa de seguridad en Achocalla.

Los activistas de derechos humanos exhortaron al ex presidente de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos y actual ministro de Gobierno, Sacha Llorenti, a respetar los derechos más elementales que tiene la población.

En las paredes de las que fueron las celdas de tortura, se advierten fotografías de varios de los caídos en la resistencia a las dictaduras militares, entre ellas se destacan las imágenes de Néstor Paz Zamora, Benjo Cruz, Luis Ibsen, el sacerdote jesuita Luis Espinal, Juan Carlos Tohompson e Isaac Camacho.

Al finalizar el acto, una ciudadana recriminó a los asistentes, les dijo que muchos de los que allí estaban eran delatores y le pidió al ministro Llorenti que cumplan los compromisos que tienen con el pueblo. Ante este engorroso panorama, la autoridad de gobierno salió de forma presurosa del lugar y sin dar ninguna explicación.

Fuente: Erbol

BM otorga $us 79 millones para dos créditos que beneficiaran a 3 millones de campesinos

Abi (22-08-11).- El Banco Mundial (BM) otorgó el lunes 79 millones de dólares para la ejecución de dos proyectos en el área rural de Bolivia, que beneficiarán al menos a 3 millones de campesinos y coadyuvarán en la reducción de la pobreza en este país andino amazónico, informaron fuentes oficiales.

Esos créditos fueron concretados con la suscripción de un convenio por la directora del BM, para la región andina, Susan Goldmark, y la ministra de Planificación del Desarrollo, Viviana Caro, en instalaciones del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras.

"Los dos proyectos favorecerán a 3 millones de campesinos bolivianos, entonces es una satisfacción poder decir que somos socios de Bolivia en la disminución de la pobreza", dijo en conferencia de prensa la representante del Banco Mundial.

El primer crédito, de 39 millones de dólares, está destinado al Proyecto de Innovación y Servicios Agrícolas (PISA), que fortalecerá al Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF) y al Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (SNIAF), para contribuir al crecimiento productivo y la seguridad alimentaria

El segundo crédito, de 40 millones de dólares, está destinado al Proyecto de Inversión Comunitaria en Áreas Rurales (PICAR), que tendrá el propósito de mejorara el acceso a la infraestructura y servicios básicos en las diferentes comunidades beneficiadas, que se encuentran en los municipios mas pobres del país.

"Con estos dos créditos contribuimos a incrementar la productividad agrícola y la seguridad alimentaria. Estamos fortaleciendo así la alianza estratégica que hemos venido desarrollando con Bolivia por casi 50 años", remarcó Goldmark.

Fuente: ABI

lunes, 22 de agosto de 2011

CAF apoya programa de control de incendios forestales en la Amazonía boliviana

Caf (22-08-11).- Con recursos de cooperación no reembolsable y en el marco de su Estrategia Ambiental, CAF -Banco de Desarrollo de América Latina- apoyará al Programa Nacional para el Cambio Climático (PNCC), adelantado por el Ministerio de Medioambiente y Agua de Bolivia, en la ejecución de acciones de emergencia en el manejo y control de incendios forestales. Esta actividad se enmarca en el Programa Amazonía sin Fuego (PASF), iniciativa compartida con la Cooperación Italiana y el gobierno de Brasil.

El incremento de incendios provocados por el uso del fuego para la habilitación de la tierra y la expansión de la frontera agrícola -práctica ya extendida en los sectores ganaderos y agricultores bolivianos- ha provocado una pérdida de un promedio anual de 300.000 hectáreas (has) de bosques primarios desde 2007 y más de 6 millones de has. de superficie forestal en los últimos 30 años. Por este mismo motivo, en la gestión 2010 se incrementaron los focos de calor hasta en 400% en relación a 2009.

“Contar con un programa que apoye al país en el manejo y control de incendios es fundamental para evitar un mayor daño ecológico; esta problemática constituye una de las mayores amenazas para la fauna y la flora de la región amazónica, cuyo aporte al ecosistema nacional es esencial”, afirmó el director representante de CAF en Bolivia, Emilio Uquillas.

El PASF, con una duración prevista de tres años, busca reducir la incidencia de incendios en la cuenca amazónica de Bolivia, mediante la implementación de prácticas alternativas al uso del fuego, contribuyendo de esta manera a proteger el medio ambiente y mejorar las condiciones de vida de las comunidades con metodologías de trabajo de probado éxito en la Amazonía brasileña.

El programa arrancará en los próximos meses, sin embargo, dada la importancia de emprender acciones concretas a la brevedad, se ha iniciado una “fase de emergencia” -financiada por CAF- que tiene los objetivos de minimizar los incendios forestales en la presente época del estío y sentar las bases para el adecuado desarrollo del PASF. Para ello se identificarán y priorizarán las acciones de prevención en el manejo y control del fuego e incendios forestales en coordinación con distintos actores nacionales e internacionales y se desarrollarán actividades de capacitación para grupos relacionados y campañas de comunicación para la población de las áreas afectadas.

La región amazónica, en la que se ejecutarán las mencionadas acciones del PASF, abarca gran parte del los departamentos de Santa Cruz, Beni y el norte de La Paz.

A través del trabajo conjunto entre CAF, la agencia de cooperación italiana y el gobierno de Brasil, se pretende -en un mediano plazo- la aplicación del programa en otros países de la región, como Ecuador y Perú que comparten la problemática de la proliferación de incendios forestales.

La Estrategia Ambiental de CAF busca generar y mejorar, de manera permanente, los marcos, espacios y procesos que garanticen a la entidad una gestión ambiental y social responsable, y apoyar a los países accionistas en la conservación y uso sostenible de los recursos naturales, incorporando los criterios y principios de sostenibilidad en el largo plazo.

Fuente: CAF

Autonomías: Alcaldí­as tienen nuevo plazo para presentar sus POAs

Anf (20-08-11).- Las alcaldías del país tienen un nuevo plazo para presentar sus Planes Operativos Anuales (POAs) hasta el próximo 15 de septiembre por una decisión del Ministerio de Autonomías.

El viceministro de Autonomías, Marcelo Galindo, confirmó que la determinación obedece al pedido de varios municipios del país, que solicitaron una ampliación para la presentación de sus POAs.

Dijo que la solicitud de los municipios fue informada a las autoridades del Ministerio de Economía y Finanzas, quienes ampliaron la fecha de entrega de esos documentos técnicos, jurídicos y financieros hasta el 15 de septiembre.

La medida fue respaldada por el presidente de la Asociación de Municipalidades de Cochabamba (Amdeco), Saúl Cruz, quien informó que muchos municipios se beneficiarán con la medida debido a que se encontraban en plena fase de socialización de sus POAs. En algunos casos, la formulación de este valioso documento, se encontraba a medias por la tardanza de los vecinos en presentar sus prioridades a los respectivos comités de vigilancia o control social, agregó.

Sostuvo que con la ampliación del plazo de entrega, las alcaldías tendrán el tiempo suficiente para cumplir con esta obligación para evitar sanciones como el congelamiento de sus cuentas, ya que los POAs son instrumentos ineludibles para el funcionamiento de las alcaldías tanto técnicas como financieras, porque expresan las demandas de la sociedad civil.

Fuente: Los Tiempos

sábado, 20 de agosto de 2011

Asamblea reanuda sus actividades con tratamiento de Ley de Derechos Indígenas y el Presupuesto Reformulado

VP (20-08-11).- Tras 15 días de receso la Asamblea Legislativa Plurinacional, el 22 de agosto de 2011, reanuda sus actividades con el tratamiento de los proyectos de Ley de Derechos Indígenas y el Presupuesto General de la Nación (PGN) reformulado, confirmó el sábado el presidente de esa instancia legislativa, Álvaro García Linera.

El pasado 8 de agosto 332 legisladores titulares y suplentes, del oficialismo y de la oposición, iniciaron un receso de 15 días en sus actividades, tras conformar una Comisión Especial de 27 asambleístas con capacidad de convocatoria a sesión conjunta de las cámaras de Diputados y Senadores en caso de ser necesario para tratar temas urgentes.

García explicó que inicialmente será remitido a las comisiones que corresponda el proyecto de Ley de Derechos Indígenas redactado por las organizaciones indígenas, campesinas y populares aglutinadas en la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTB) y el Pacto de Unidad (PU).

“El segundo tema paralelo de trabajo es el presupuesto reformulado, ustedes saben que a mitad de año hay una modificación del presupuesto, por lo general porque hay mayor capacidad de gasto en función de los precios de los combustibles. El anterior presupuesto se calculó sobre el barril del petróleo en 70 dólares y el promedio hasta ahora es de 90 dólares, hay una diferencia que va a ir a favor de los municipios y gobernaciones”, manifestó el Vicepresidente.

Sobre el tratamiento de leyes judiciales, el Segundo Mandatario reiteró que está previsto la consideración de esas normas en la segunda gestión, pero que hasta la fecha la comisión especial de los tres poderes del Estado conformada por el presidente Evo Morales Ayma no ha presentado ningún borrador de proyectos de ley.

Fuente: Vicepresidencia

Novillo va a China en busca de dinero para ferrocarril

LT (20-08-11).- El ferrocarril metropolitano, la fábrica de cemento, un botadero para toda la conurbación departamental, un proyecto integral de la cuenca del río Rocha y apoyo económico para concluir planes de riego, son algunos de los proyectos que el gobernador de Cochabamba, Edmundo Novillo, lleva a China.

Su reemplazante, José Ivankovic, se queda con la tarea de preparar toda la documentación para gestionar recursos que sirvan para ejecutar los principales proyectos y programas de la Gobernación.

Novillo partirá a las 8:00 desde el aeropuerto Jorge Wilstermann rumbo a China en un viaje que, según explicó la secretaria de Planificación de la Gobernación, María Hilda Rodríguez, durará un poco más de tres días, por las conexiones aéreas planificadas.

“Tenemos tantos temas en la agenda que no tendremos tiempo ni para acostumbrarnos al cambio horario pues sólo tenemos cuatro días en Pekín”, dijo la funcionaria, quien explicó que entre la China y Bolivia hay más de 12 horas de diferencia horaria.

Antes de irse, alrededor de las 16:30 de ayer, en el Hall de la Gobernación y con la presencia de las principales autoridades de Cochabamba y de los movimientos sociales, Novillo posesionó a Ivankovic como su interino por ser el asambleísta electo por la entidad legislativa departamental.

Durante la transmisión del mando, Novillo entregó oficialmente dentro de un portafolio toda la agenda con las actividades que debe cumplir el interino. “Deberá hacer una evaluación y seguimiento de todas las obras que se están ejecutando, porque a partir de hoy (por ayer) ya va a asumir las competencias como Gobernador, al frente de la entidad”, dijo el asesor General de la Gobernación, Freddy San Millan, quien además explicó que entre las responsabilidades que Ivankovic tendrá estos 10 días están “la ejecución de las obras, con visitas e inspecciones; los procesos de licitaciones, a los que hay que hacerles seguimiento para ver cómo se están ejecutando, entre otras cosas”.

Por su parte, Ivankovic señaló que ya sostuvo dos reuniones con Novillo en las que “tomó conocimiento de toda la agenda que (Novillo) tenía pendiente para su tiempo de ausencia. Lo que a mí me corresponde en el cargo de interino es darle estricta continuidad a la gestión del Gobernador”. Después sostuvo que “vamos a realizar todos los trabajos ordinarios que correspondan y todos aquellos extraordinarios que demanden una atención urgente”.

Mientras Ivankovic y Novillo terminaron de organizar el traspaso, los asambleístas que quedaron al margen de este proceso de sucesión admitieron haber quedado un poco “resentidos” y culparon a la prensa por sus problemas internos. “Los medios de comunicación, como robando se sacan de las ventanas (información) y eso nos afecta también a nosotros porque dentro de la bancada hay discusiones y candidatos, y cuando los medios lo dicen, nos afecta, por eso hemos elegido a uno por consenso”.

Fuente: Los Tiempos (Artículo completo)

Asambleístas de partido gubernamental en Bolivia evalúan gestión

PL (20-08-11).- Legisladores bolivianos del gubernamental Movimiento al Socialismo (MAS) evaluarán hoy en Cochabamba, los resultados de su gestión en lo que va de año.

Según el diputado Lucio Mamani, a la cita, que tendrá por escenario la Casa Campestre, asistirá el presidente Evo Morales y otras autoridades del Ejecutivo como alcaldes y gobernadores de las nueve regiones.

Según adelantó Mamani a Prensa Latina, en el encuentro también analizarán acciones que encararán de cara a las elecciones judiciales, el próximo 16 de octubre.

Agrupaciones opositoras al cambio han desplegado en todo el país suramericano una campaña de descrédito y rechazo a esos comicios, sin precedentes en la historia nacional, e instan a la población al voto nulo.

Por su parte, los aliados del MAS estiman que la consulta permitirá democratizar y transparentar la administración de justicia tras la posesión en 2012 de los nuevos magistrados de los Tribunales Constitucional, Supremo y Agro ambiental; así como del Concejo de la Magistratura, los primeros en ser elegidos en las urnas por el pueblo.

La reunión de Cochabamba, agregó el parlamentario, servirá además para elaborar una agenda semestral, no sólo para el Legislativo, sino también para el Ejecutivo en la perspectiva de formular nuevas políticas públicas y mejorar las actuales.

Deliberaremos además acerca de los proyectos de normas pendientes en la Asamblea Legislativa Plurinacional, dijo, como la del Órgano Judicial y del Ministerio Público, además del Código Procesal Constitucional.

También los debates enfatizarán en la implementación de las autonomías departamentales y municipales, en particular la adecuación de los estatutos de Tarija, Santa Cruz, Beni y Pando a la Constitución Política del Estado, de 2009, señaló.

Fuente: Prensa Latina

viernes, 19 de agosto de 2011

Se abre una posibilidad de diálogo entre indígenas del TIPNIS y el Gobierno

Fides (19-08-11).- El ministro de la Presidencia, Carlos Romero llegó hasta San Ignacio de Moxos a donde también arribaron desde la carretera una comisión de los indígenas que se encuentran marchando en defensa del TIPNIS. La intención de la autoridad es convencer a los dirigentes de iniciar el diálogo a pesar que no puede hacerse presente en el lugar el presidente Evo Morales, tal como ellos exigen.

Lo que la dirigencia pediría al ministro en esta reunión es que se sienten las bases de la negociación, se avance en los acuerdos pero que finalmente sea con el presidente Evo Morales con quien se selle el convenio final de acuerdo a sus planteamientos, que están dirigidos a evitar un daño ecológico por la construcción de la carretera Villa Tunari- San Ignacio de Moxos.

Además de Romero se encuentra presente en San Ignacio de Moxos el ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Walter Delgadillo.

Por otra parte en San Ignacio de Moxos los pobladores iniciaron un bloqueo a la ruta a San Borja, por donde debe continuar la marcha, exigiendo que se instale el diálogo, hecho que ha molestado a los indígenas, por lo que pedirán a los ministros que se garantice el respeto a su movilización.

En La Paz, el ministro de Comunicación, Iván Canelas confirmó que la misión de los ministros es preparar las condiciones para que el presidente Evo Morales se reúna finalmente con los indígenas.

“Los ministros tienen que comenzar a trabajar hasta la posibilidad que el señor presidente pueda reunirse con ellos”, dijo Canelas, quien dijo que se debe “rayar la cancha para ver que puede venir en el futuro”.

El principal obstáculo que podría trabar este posible inicio del diálogo es que se pediría la suspensión de la marcha para que se produzca el esperado encuentro Evo- indígenas. Movilización que los indígenas defienden a rajatabla.

Fuente: Radio Fides

Marco Enríquez-Ominami se pronuncia por el diálogo sin vetos entre Chile y Bolivia

P7 (19-08-11).- El líder del Partido Progresista de Chile (PRO), Marco Enríquez-Ominami, pidió al Gobierno de su país ser más generoso con Bolivia y abogó por el restablecimiento del diálogo bilateral sin “vetar” la demanda que tiene Bolivia para retornar al océano Pacífico.

El político chileno en declaraciones a Página Siete dijo que “cuando un vecino o un hermano plantea algo que tú tienes, entonces creo que uno debe ser generoso en el diálogo y no agresivo. En ese sentido, Chile debe ser generoso con Bolivia y Bolivia abierto al diálogo”.

En ese contexto, criticó la manera en la que el presidente chileno Sebastián Piñera conduce la política internacional y señaló que existen muchos niveles para reencauzar el acercamiento entre ambos países que quedó “suspendido” desde que el Gobierno de Evo Morales anunció que recurrirá a tribunales internacionales para lograr una salida marítima con soberanía.

“Me niego a veto alguno en la agenda (de los 13 puntos), Bolivia tiene todo el derecho de plantear demandas, como Chile también tiene derecho de hacerlo. No acepto la diplomacia basándose en vetos, no establezco ningún veto en conversación con ningún boliviano”, dijo el político y ex candidato presidencial.

La postura fue manifestada en el marco del Encuentro Político Binacional Chile-Bolivia denominado “Construyendo una mirada común” en el que participaron también el vicecanciller de Bolivia, Juan Carlos Alurralde; el ex cónsul de Bolivia en Chile, Wálker San Miguel, además de otros políticos de ambos países.

El encuentro fue organizado por la fundación Friedrich Ebert Stiftung, en el que Enríquez Ominami aseveró que es importante “recrear las condiciones para el diálogo” entre Bolivia y Chile. El político chileno señaló que la relación con Bolivia es “prioritaria” y no “utilitaria” porque en la actual coyuntura los países hermanos buscan una diplomacia de principios y no sólo de intereses; “tenemos problemas comunes y debemos hacer esfuerzos para que el diálogo siga primando”, agregó.

Enríquez Ominami dijo que hay muchos niveles para reencauzar el diálogo, pero que lo importante es crear condiciones para reanudar el acercamiento que inició en 2006 el Presidente boliviano con la ex presidenta de ese país, Michelle Bachelet.

Por su parte, Carlos Ominami, presidente de la Fundación Chile 21, reconoció que la agenda de los 13 puntos fue un buen inicio en el acercamiento bilateral, pero el cambio de administración del Gobierno chileno “desgraciadamente” hizo que las cosas se hayan “deteriorado hasta el punto de que estamos en un punto de retroceso”. “No podemos seguir alimentando el diferendo más antiguo de América del Sur y compartimos que este sentimiento para recuperar el mar no puede ser desatendido”.

El vicecanciller boliviano Alurralde dijo que es importante mirar hacia atrás y reconfigurar la relación bilateral que se fue deteriorando desde que Bolivia anunció un litigio internacional el pasado 23 de marzo.

Fuente: Pagina Siete