miércoles, 22 de diciembre de 2010

Receso de fin de año del blog y Salutaciones para el año 2011

(22-12-10).- Querid@s lector@s, compañer@s, amig@s y herman@s:

Unos días antes de cumplir 4 meses de la publicación continua de nuestro blog y en vísperas de festejar las fiestas de fin de año, aprovechamos la ocasión para saludar y agradecer a nuestr@s lector@s por el apoyo. En este tiempo, hasta el momento de escribir estas lineas, hemos recibido más de 5000 visitas y muchas muestras de apoyo a esta publicación.

Consideramos que el año 2010 ha sido histórico en materia legislativa, se ha puesto en marcha un nuevo diseño institucional, cuyo gran objetivo es reparar las seculares injusticias que han caracterizado a nuestro país desde la colonia. Se ha reconocido la realidad plurinacional y la plena vigencia de las organizaciones indígenas, originarias, campesinas y populares como actores políticos principales del proceso de cambio.

Se han puesto las bases para la construcción de las autonomías (departamentales, municipales, indígena-originario-campesinas y regionales) de manera que se supera otro de los vicios del anterior Estado, el centralismo. Este proceso -además de reconocer la pluralidad y diversidad de Bolivia- permitirá desencadenar enormes potencialidades productivas, socio-organizativas y culturales de los sujetos de estas autonomías.

También se han aprobado numerosas leyes de carácter social y económico con el fin de mejorar las condiciones de vida de los sectores populares de manera que los recursos del Estado sean destinados a los grupos más tradicionalmente postergados en anteriores gobiernos.

Estas razones nos llevan a afirmar que el año que está terminado puede saludarse con un ¡deber cumplido! y prometer la misma dedicación en el trabajo para el 2011.

Respecto al blog, pondremos un mayor énfasis en artículos de análisis y reflexión, de manera que pueda convertirse en una herramienta de discusión colectiva, que permita cualificar la labor legislativa y la participación de las organizaciones y de la ciudadanía en general.

Felices fiestas y un año 2011 de consolidación de los derechos ciudadanos y del vivir bien.

Adolfo Mendoza Leigue

martes, 21 de diciembre de 2010

Presidente Morales destaca trabajo de Asamblea Legislativa 2010-2011

Prensa Senado (20-12-10).- El presidente Evo Morales destacó el lunes el trabajo realizado por la Asamblea Legislativa Plurinacional 2010-2011 y la calificó como histórica por haber sancionado 180 leyes en 216 sesiones ordinarias de la Cámara Baja y 213 de la Cámara Alta.

El reconocimiento fue realizado en ocasión de la promulgación de la Ley de Educación “Avelino Siñani-Elizardo Pérez”, en instalaciones de la Confederación Nacional de Maestros de Educación Rural de Bolivia (CONMERB).

“Hay que reconocer el gran trabajo de la Asamblea Legislativa Plurinacional, a su Presidente y algunos miembros que le acompañan. Antes por normas internas sólo en una gestión podíamos sesionar de 90 a 120 días, ahora, la primera Asamblea del Estado Plurinacional en su primer año de trabajo de gestión, sesionaron 260 días, se ha marcado un record histórico en el país. Mi respeto y admiración a Asamblea Legislativa Plurinacional”, precisó el Jefe de Estado.

Del acto también participó el presidente de la Cámara de Senadores, René Martínez (MAS), quien aseguró que la gestión concluida marcó una sustancial diferencia con el trabajo realizado en el viejo Congreso Nacional.

“En el acto público de promulgación de la Ley, el propio Presidente hacía un reconocimiento de éste hecho porque hemos tenido un marcada diferencia abismal del número de sesiones, de dedicación exclusiva, pero además de haber tenido la capacidad de generar consensos en varios proyectos de Ley con la sociedad civil, con las organizaciones, con las instituciones y con todos los actores que tienen que ver en cada uno de los temas que ha producido hoy por hoy la Asamblea Legislativa”, manifestó el presidente del Senado, René Martínez.

Fuente: Prensa Senado

lunes, 20 de diciembre de 2010

Senado sanciona préstamo de $us 5 millones del BID para Misicuni

Prensa Senado (17-12-10).- El pleno de la Cámara de Senadores sancionó el viernes, por unanimidad, la Ley que autoriza el contrato de préstamo de cinco millones de dólares del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para financiar el Manejo Ambiental de la Cuenca Misicuni.

En ocasión de la última sesión ordinaria de la Cámara Alta, legislatura 2010-2011, con dispensación de trámite y voto de urgencia los asambleístas sancionaron otros cinco proyectos de Ley, y uno fue devuelto a Diputados con modificaciones.

Los proyectos sancionados son:

Ley Nº 1066 que aprueba el contrato de cesión del “Contrato de Operación para el Área Bloque XX Tarija Oeste – Campo Itaú”, suscrito entre YPFB, Total EP Bolivie Sucursal Bolivia Bolivia, BG Bolivia Corporatión Sucursal Bolivia, Petrobrás Bolivia S.A. YPFB Chaco S.A.

El Proyecto de Ley Nº 1054 que aprueba el contrato de cesión del “Contrato de Operación para el Área Palmar – Campo Palmar”, suscrito entre YPFB, DONG WON CORPORATIÓN SUCURSAL BOLIVIA – DONG WON Y GAS TO LIQUIT INTERNACIONAL S.A. – GTLI.

El Proyecto de Ley Nº 1070 que aprueba el contrato de adenda al Acta de Entendimiento entre el Gobierno Boliviano y el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela para la colocación de bonos del Tesoro General de la Nación de la República de Bolivia.

Asimismo, el Proyecto de Ley Nº 1080 que aprueba el Contrato de Préstamo, suscrito entre el Estado Plurinacional de Bolivia y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por la suma de 20.000.000, destinados apoyar el financiamiento del “Programa de Apoyo a la Política Fiscal y su Descentralización.

Además, el Proyecto de Ley Nº 837 que aprueba el “Convenio Marco entre el Estado Plurinacional de Bolivia y el Gobierno de la República Popular de China, sobre el otorgamiento de una Línea de Crédito Preferencial”.

Finalmente, el Proyecto de Ley Nº 459 que declaraba prioridad nacional, departamental y municipal la construcción y equipamiento de un Hospital de Segundo Nivel en el Municipio de Tiquipaya, del departamento de Cochabamba, fue devuelto a la Cámara de Diputados con modificaciones.

Fuente: Prensa Senado

Asamblea Legislativa cierra la gestión 2010-2011 con la aprobación de 88 leyes

Prensa Senado (17-12-10).- El presidente de la Asamblea Legislativa Plurinacional, Álvaro García Linera (MAS), clausuró el viernes la legislatura 2010-2011 con la aprobación de 88 leyes que fueron remitidas al Órgano Ejecutivo para su promulgación.

En la ocasión, él también Segundo Mandatario de los bolivianos calificó como altamente productiva las 216 sesiones de la Cámara Baja, las 213 del Senado y las 20 sesiones ordinarias de la Asamblea Legislativa Plurinacional.

García pidió disculpas a los asambleístas por no haber llamado a deliberar para completar la elección de los restantes vocales del Tribunal Supremo Electoral, pero que será prioridad, porque ya cuenta con el informe de la Comisión Mixta de Constitución. No descartó que la convocatoria sea antes del 22 de enero para que no quede nada pendiente de la legislatura 2010-2011.

Explicó, que de las 88 normas aprobadas, de más de 100 proyectos de Ley planteados para el debate por asambleístas de la oposición y del oficialismo, 23 son de carácter económico, 22 de carácter social y 24 de carácter orgánico.

De las económicas, García Linera destacó los créditos otorgados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Mundial (BM) y la Corporación Andina de Fomento (CAF) para la construcción de carreteras.

Así como la autorización para incorporar a Bolivia al Banco del ALBA y la moneda latinoamericana Sucre, la modificación del Código Tributario y la Ley General de Aduanas, el Presupuesto General de la Nación (PGN) con un récord histórico en la inversión pública, 2400 millones de dólares, que sumadas a las inversiones públicas de sociedades anónimas mixtas se llega a 3.000 millones de dólares de inversión pública.

Sobre las normas de carácter social, el Vicepresidente destacó la aprobación de la Ley de Pensiones que establece un nuevo régimen universal de aporte individual y solidario, previo consenso con dirigentes de la Central Obrera Boliviana (COB).

Así como la Ley de Titulación del Fombis, la Ley de la Procuraduría General del Estado, la Ley de Juegos de Lotería y Azar, la Ley Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación, la Ley Marco de Autonomías y de Descentralización “Andrés Ibáñez”, la Ley de Lucha Contra la Corrupción y Enriquecimiento Ilícito e Investigación de Fortunas “Marcelo Quiroga Santa Cruz”.

LEYES ORGÁNICAS

El Presidente de la Asamblea Legislativa felicitó a los asambleístas por la aprobación y sanción de las cinco normas orgánicas, de las que cuatro nacieron en la Asamblea, y una en el Ejecutivo.

“La Ley del Tribunal Constitucional Plurinacional, la Ley del Régimen Electoral, la Ley del Órgano Judicial y la Ley del Órgano Electoral Plurinacional son leyes de carácter estructural que han modificado una nueva institucionalidad jurídica y electoral en beneficio del Estado”, manifestó.

“Complementariamente hemos aprobado una Ley Transitoria para el funcionamiento de las entidades territoriales autónomas, una ley de modificación al sistema normativo penal, y en fin un conjunto de 88 leyes que resultan de la aplicación en algunos casos de la Constitución y otras son de carácter más administrativos para viabilizar créditos, financiamientos y un conjunto de obras importantes”, señaló.

Sobre la última Ley sancionada por la Cámara de Diputados, de Deslinde Jurisdiccional, el vicepresidente García Linera dijo que en el marco del mandato de la Constitución Política del Estado, que reconoce la justicia originaria campesina indígena y la ordinaria en igualdad de condiciones, hay una diferencia estructural, porque la ordinaria es una justicia estatal y la indígena una justicia milenaria.

“La Constitución dio un gran paso al reconocer la existencia de lo comunitario, en algunos casos ha incorporado prácticas comunitarias en el funcionamiento del Estado, como la elección de asambleístas departamentales por usos y costumbres, es una incorporación de prácticas comunitarias democráticas no estatales en el armazón estatal. (…) con eso se cierra un ciclo de esquizofrenia estatal”, aseguró.

De lo explicado, el vicepresidente García Linera dijo que los debates de la actual Asamblea Legislativa tienen otra connotación a las que la precedieron, porque se construye un nuevo Estado a partir de posiciones de oficialistas y opositores, sobre una realidad, y no sobre lo que alguna vez se soñó.

MAYOR COORDINACIÓN

Aunque admitió que falta una mayor coordinación de trabajo entre la oposición y el oficialismo, por lo que desafió para superar esa deficiencia.

“Yo quisiera exhortar a nuestro presidente de la Cámara de Diputados, a nuestro presidente de la Cámara de Senadores tomar en cuenta eso, entiendo que lo mejor habría que reconocer, muchas veces como sucede con la mayoría, la minoría también toma posiciones políticas y empieza a romper la propuesta del otro, eso es parte del proceso democrático y hay que responder con palabras”, dijo.

“Pero hay momentos, muchos momentos en que la oposición tiene enriquecimientos, mejoras de las propuestas de la mayoría, si son buenas y benefician a la población hay que recogerlas, si beneficia al pueblo bienvenidas, hay que buscar canalizar eso”, precisó.

“Tenemos que lograr un mejor mecanismo y sepamos diferenciar, cuando la guerra se da con ideas, con palabras y enfrentamiento hay que también discutir y enfrentar con palabras, pero cuando salen iniciativas creativas, que beneficien a la gente hay que tener la hidalguía de reconocer y de incorporar”, señaló.

“Ya no tenemos esa premura que la teníamos los primeros seis meses de aprobar las leyes estructurales (…) ahora si nos quedamos un día, dos o tres días más debatiendo no hay problema compañeros y hagamos esfuerzos por incorporar lo creativo, lo bueno de la oposición, y la oposición que sepa entender las necesidades que tiene la mayoría de acompañar rápidamente el proceso de construcción del Estado”, reflexionó el Vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia.

Fuente: Prensa Senado

jueves, 16 de diciembre de 2010

Oficialismo pide no "malinterpretar" proyecto de Ley de Deslinde Jurisdiccional

ABI (15-12-10).- Senadores del oficialista Movimiento Al Socialismo (MAS) pidieron el miércoles a la oposición no "malinterpretar" el proyecto de Ley de Deslinde Jurisdiccional, con una carga política "innecesaria" y ofensiva a los mandatos de la Constitución vigente, que propugna el "pluralismo jurídico" como parte configurativa del Estado.

El senador del MAS, Adolfo Mendoza, explicó que entre la justicia ordinaria y la justicia indígena originario campesina "no existe subordinación", de acuerdo con la nueva Constitución, y descartó el riesgo de un "caos jurídico", como advirtió la oposición, porque aseguró que el deslinde jurisdiccional establece los mecanismos de coordinación y cooperación entre ambas.

"Es una ley que ha resultado terriblemente equilibrada", dijo Mendoza, al subrayar que la Cámara Alta ajustó el martes los artículos que estaban "siendo malinterpretados" por los parlamentarios indígenas respecto a un supuesto "recorte" de las funciones y competencias de la justicia indígena originario campesina.

En contrapartida, el diputado opositor Luis Gantier, de convergencia Nacional (CN), dijo que la justicia indígena "tiene que complementarse y en ningún momento entrar en colisión" con el actual sistema jurisdiccional boliviano que, a su juicio, podría quedar subordinada.

"Tenemos entendido que el proyecto del MAS es un proyecto que incorpora nada más la defensa de los que son los intereses del pueblo indígena originario en todo los campos", argumentó.

Sin embargo, el senador del MAS, Eduardo Maldonado, recalcó que el proyecto de Ley de Deslinde Jurisdiccional permitirá delimitar el campo de acción y los ámbitos de actuación de las distintas jurisdicciones reconocidas constitucionalmente.

"Había la terrible tentación de que se pueda, en esta norma, establecer cuáles iban a ser los procedimientos y las instancias de administración de la jurisdicción ordinaria y campesina, sin embargo esa era un lectura equivocada, una mala comprensión de la ley. La ley es de deslinde jurisdiccional significa que se establecen los límites", argumentó.

Maldonado añadió que, cuando se susciten conflictos de competencias entre jurisdicciones, el Tribunal Constitucional Plurinacional tiene la competencia de dirimir esos conflictos, además de actuar como un ente consultor.

Ese proyecto de ley fue aprobado el martes por el Senado y remitido a la Cámara de Diputados para su revisión.

Fuente: ABI

Senado sanciona Ley de Educación y la remite al Ejecutivo para su promulgación

Prensa Senado (15-12-10).- El pleno de la Cámara de Senadores, por más de dos tercios de voto, sancionó la noche del miércoles la Ley de Educación “Avelino Siñani y Elizardo Pérez”. El presidente de esa instancia legislativa, René Martínez (MAS), ordenó su remisión al Órgano Ejecutivo para su promulgación.

La determinación fue asumida después de casi doce horas ininterrumpidas de deliberación entre asambleístas de la oposición y del oficialismo.

“Hemos concluido el proyecto de Ley en sus dos estaciones, en grande y en detalle, estando agotado el procedimiento legislativo al ser de origen en la Cámara de Diputados, el Senado como cámara revisora sanciona la Ley. Remítase al Órgano Ejecutivo a efectos de su promulgación”, manifestó el presidente de la Cámara Alta.

Concluida la sesión, en rueda de prensa, la Bancada del Movimiento Al Socialismo (MAS) expresó su complacencia por la aprobación de la norma que implica una revolución en la educación en Bolivia, dejando a tras a un sistema de formación que no contemplaba la diversidad cultural, que no tuvo la capacidad de incluir a los niños, niñas y jóvenes con capacidades distintas y diversas para la educación.

“Ahora tenemos una educación plurilingüe, una educación que es intracultural, que rescata de los pueblos y nacionalidades indígenas originarias campesinas valores fundamentales para constituir un Estado Plurinacional, un Estado como el que todos los bolivianos y bolivianas queremos”, manifestó la senadora Gabriela Montaño.

“Ésta ley nos ha permitido a los bolivianos y bolivianas dejar atrás dos grandes males, la colonización y la patriarcalización de nuestra sociedad, se ha roto con esta Ley ese Estado patriarcal y ahora la educación va a ser la única fuente que va a garantizar que las generaciones futuras tengan una mejor vida”, aseguró la asambleísta.

Para el senador por Convergencia Nacional (CN), Marcelo Antezana, la nueva Ley es positiva porque establece la universalidad de la educación para los maestros y maestras, crea niveles especiales en la formación de los alumnos e incorpora a los pueblos indígenas originarios campesinos.

Aunque observó el carácter centralista de la norma porque supuestamente se estaría vulnerando la Ley Marco de Autonomías.

Antezana señaló que en el marco de la actual Constitución Política del Estado y la visión de la Ley “Avelino Siñani-Elizardo Pérez” no corresponde la vigencia de la normal privada adventista y católica.

“Eso tiene que ver con la visión de país que busca imponer el oficialismo, fundamentalmente unificar desde el punto de vista de la necesidad y los objetivos a perseguir por la Ley de Educación y la formación de maestros de manera integral, asume la responsabilidad en la formación del maestro y la maestra del Estado, de tal manera que no se justifica otras normales más allá de las públicas o estatales”, precisó el asambleísta de Convergencia Nacional.

De su parte, el senador por el Movimiento Al Socialismo (MAS), Eduardo Maldonado, dijo que la Ley lleva el nombre del profesor Elizardo Pérez y del amauta Avelino Siñani en su reconocimiento, porque en la primera mitad del siglo pasado ensayaron el ejercicio de una educación intercultural que promueva el conocimiento y los derechos en los pueblos indígenas originario campesinos desde una perspectiva liberadora.

Señaló que la nueva norma que consta de 92 artículos, 12 disposiciones transitorias, una abrogatoria y una disposición final establece las pautas generales del nuevo modelo educación en el país.

“Apuntala la educación intra e inter cultural, es un diseño en el cual sobre todo se apuesta a un diseño curricular que tenga características liberadoras y de transformación”, manifestó.

Aunque dijo que la norma tiene limitaciones porque no revoluciona a la sociedad boliviana, porque no altera las relaciones sociales de producción, pero que sí modifica las relaciones y el trato social entre los bolivianos.

“Debe haber un diseño curricular que no puede estar exento de una visión general del Estado Plurinacional, pero también con particularidades departamentales y locales”, manifestó.

LEY

De acuerdo a la exposición de motivos la Ley establece un cambio de la visión, concepción y operativisación a todo nivel de la Educación en Bolivia. Su estructura refleja los subsistemas de educación regular, educación alternativa y especial, y la educación superior de formación profesional en el que se transversaliza los valores ético-morales del Estado Plurinacional, incorpora políticas educativas de inclusión y educación popular basadas en la descolonización, despatriarcalización, intraculturalidad, interculturalidad y plurilingüismo.

Señala que la educación debe estar orientada a la formación individual y comunitaria, articulada a la producción, investigación y desarrollo, fortaleciendo la educación regular desde la educación inicial en la familia comunitaria, educación primaria comunitaria vocacional y la educación secundaria productiva; innovando el bachillerato técnico humanístico y técnico medio, así como la enseñanza trilingüe de acuerdo a las vocaciones y potencialidades productivas de las regiones del país.

Además, incorpora la educación especial para promover y consolidar la educación inclusiva en el sistema educativo plurinacional, a través de políticas, planes, programas y proyectos para personas que requieren servicios especializados desde la detección temprana de personas con discapacidad, personas con dificultades en el aprendizaje y personas con talento extraordinario.

Fuente: Prensa Senado

miércoles, 15 de diciembre de 2010

Informe de Actividades de la Comisión de FFAA, Policía Boliviana y Seguridad del Estado

(15-12-10).- La Comisión de Fuerzas Armadas, Policía Boliviana y Seguridad del Estado, presidida por el senador Adolfo Mendoza Leigue pone a consideración de la ciudadanía el informe de la Gestión 2010, enviado a la Presidencia de la Cámara de Senadores el 12 de noviembre y que formará parte de la documentación oficial de la Asamblea Legislativa Plurinacional.

Presentamos a continuación la estructura del informe:

PRESENTACIÓN (Donde se hacen algunas reflexiones acerca de las mutaciones que está experimentando el concepto de "Seguridad del Estado" en el contexto del Proceso de Cambio boliviano y continental).

GESTIÓN (Se detallan las actividades "cotidianas" que tienen que ver, tanto con el ámbito de actuación específico de la Comisión, como con las relaciones con la sociedad civil, los movimientos sociales y distintas instituciones, tanto nacionales como internacionales.) Por tipo de actividad, se dividen en:
  • Minutas de Comunicación
  • Declaraciones Camarales
  • Resoluciones Camarales
  • Condecoraciones
  • Mesa de Cooperantes
  • Exposiciones y Conferencias
FISCALIZACIÓN (Actividades tendientes a "pedir cuentas" y/o información al Ejecutivo y otros órganos e instituciones del Estado sobre aspectos específicos de interés de la Comisión.) Por tipo de instrumento:
  • Peticiones de Informe Escrito
  • Peticiones de Informe Oral
LEGISLACIÓN (La parte más importante del trabajo, referida al desarrollo de leyes, tanto de interés temático de la Comisión, de alcance regional, así como leyes estructurales derivadas de mandato constitucional)

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Finalmente presenta un anexo de fotografías

Consultar Documento Íntegro

Presidente insta a Policía a sumar nuevas misiones al servicio de seguridad nacional

ABI (15-12-10).- El presidente Evo Morales instó el miércoles a la Policía Nacional a asumir las nuevas responsabilidades que le marca un proceso de cambio en el que las instituciones del Estado deben estar al servicio del desarrollo del pueblo.

En el acto de graduación de 257 nuevos oficiales mujeres y hombres de la institución verde-olivo, el Jefe de Estado señaló que "en estos nuevos tiempos de cambio, las instituciones deben cumplir un rol muy importante".

Anotó que, en el caso de la Policía, "el pueblo espera una mayor seguridad para que se sienta protegido".

El Mandatario destacó los postulados planteados por la nueva visión del rol de la Policía.

Empero, agregó que, además de de proteger a los ciudadanos, la institución debe tomar conciencia de la importancia de proteger a la naturaleza y la Madre Tierra como factor fundamental para la sobrevivencia del planeta.

Señaló que, al igual que en otras instituciones de formación, es necesario incorporar como asignatura de estudios la protección de la tierra.

"Protegiendo la sobrevivencia de la Madre Tierra se garantizan los Derechos Humanos, por lo que es vital que la Tierra tenga una presencia fundamental para la continuidad de la vida", anotó.

El Presidente ha exigido con reiteración a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que emita una resolución que declare la vigencia de los Derechos de la Madre Tierra.

Recientemente la delegación oficial de Bolivia hizo una enérgica defensa de los Derechos de la Madre Tierra durante la Conferencia Internacional sobre el Cambio Climático patrocinada por la ONU, que se celebró en Cancún, México, donde, por convicción, no se sumó al Acta firmada por los demás países por considerar que no protege al planeta, sino que se presta a dar continuidad a políticas irracionales de industrialización que contaminan el medio ambiente.

El Jefe de Estado puntualizó que, en se marco, las instituciones como la Policía deben tomar plena conciencia de las nuevas responsabilidades que tienen para la protección de la vida y de la naturaleza.

"El ser humano no puede vivir sin la Madre Tierra y la naturaleza, pero ésta sí puede hacerlo sin el ser humano, por lo que la sobrevivencia de la humanidad depende del cuidado del planeta y del respeto a sus derechos", dijo.

"Son mensajes que vienen de la sabiduría de los pueblos y que los ciudadanos deben asumirlos por su importancia y en defensa de la vida y de la humanidad", anotó.

Durante la rendición de actos de la esta gestión el martes, el comandante general de la Policía, general Oscar Nina, expresó que su institución y sus miembros deben imbuirse de una proyección revolucionaria en el marco de las transformaciones estructurales que lleva adelante el Gobierno de Morales.

Reiteró que la Policía ha encaminado un programa para erradicar todo atisbo de corrupción en el cumplimiento de sus deberes con la aplicación de severas sanciones a aquellos de sus miembros que se vean involucrados en esos hechos.

Al igual que lo hizo el miércoles con los nuevos oficiales de la Policía, Morales resaltó el lunes la nueva doctrina de contribución al desarrollo, además de la preservación de la soberanía y de los recursos naturales que asumieron las Fuerzas Armadas de la Nación.

Fuente: ABI

Senado acuerda tratamiento de Ley de Educación desde las 09:00 de este miércoles

Prensa Senado (14-12-10).- Con dispensación de trámite y voto de urgencia, el pleno de la Cámara de Senadores, por más de dos tercios de votos, acordó el martes tratar, desde las 09:00 horas de este miércoles, la Ley de Educación “Avelino Siñani – Elizardo Pérez”, en grande y detalle.

La iniciativa fue propuesta por el subjefe de Bancada del Movimiento Al Socialismo (MAS), Eugenio Rojas y no contó con la aprobación de la bancada opositora de Convergencia Nacional (CN).

“Declaramos la dispensación, vamos a ratificar que la consideración del Proyecto de Ley será para el día de mañana a partir de las 09:00 de la mañana. Disponemos que apoyo legislativo distribuya en sala, de inmediato, a cada uno de los senadores y senadoras el Proyecto de Ley”, decretó el titular de esa instancia legislativa, René Martínez.

El senador Adolfo Mendoza aprobó esa determinación porque consideró que la misma fue consensuada desde el Congreso Nacional de Educación el 2006, y porque desde hace tres años se ha consensuado con los principales sectores de la educación en el país.

“Yo tengo una posición clara respecto de ese Proyecto señor Presidente, estoy totalmente de acuerdo con él, y si quieren una consigna, este es mi consigna, yo voy a aprobar este Proyecto de Ley sin ninguna modificación y lo digo abiertamente”, afirmó Mendoza.

El senador cochabambino afirmó que la intención de pretender aplazar el tratamiento de la ley de educación para el próximo año es esperar movilizaciones sociales. “Esa es la intencionalidad política de muchos ángeles en este país”, reprochó.

La determinación fue asumida luego de que varios asambleístas respaldaron la propuesta del senador Eugenio Rojas, considerando que la norma es una de las más antiguas y que fue consensuada en varias oportunidades con las organizaciones sociales, además de haber sido una norma base de la Asamblea Constituyente.

Fuente: Prensa Senado

Senado remite a Diputados Proyecto de Ley de Deslinde Jurisdiccional

Prensa Senado (14-12-10).- El presidente de la Cámara de Senadores, René Martínez (MAS), ordenó la noche del martes la remisión del Proyecto de Ley de Deslinde Jurisdiccional a Diputados para su revisión y posterior sanción, tras que el pleno de esa instancia legislativa aprobó en grande y detalle la mencionada norma.

“Habiéndose aprobado en sus estaciones en grande y detalle, remítase a la Cámara de Diputados para su revisión”, manifestó el titular de la Cámara Alta.

El proyecto de Ley fue aprobado, con modificaciones, en casi cinco horas de debate de asambleístas de la oposición y del oficialismo.

La exposición de motivos señala que el proyecto de Ley se fundamenta en los principios de respeto a la unidad e integridad del Estado Plurinacional, el respeto a la relación espiritual entre las naciones y pueblos indígena originario campesino y la Madre Tierra, la diversidad cultural, el pluralismo jurídico, la complementariedad, la independencia, la equidad e igualdad de género y la igualdad de oportunidades.

Además, prohíbe el linchamiento y la pena de muerte en las dos jurisdicciones de la justicia, porque va contra el derecho elemental y fundamental, que es el derecho a la vida.

Los asambleístas de la oposición observaron que la justicia indígena originaria campesina tiene supremacía respecto a la jurisdicción ordinaria.

Criterio con el que no coincidió la oficialista Sandra Soriano, quien señaló que en el artículo 179, enciso segundo, de la Constitución Política del Estado, se establece que “la jurisdicción ordinaria y la jurisdicción indígena originaria campesina gozarán de igual jerarquía”.

La disposición final del proyecto de Ley establece que una vez sancionada la Ley deberá ser traducida, publicada y difundida en todos los idiomas de las naciones y pueblos indígena originario campesinos del Estado Plurinacional de Bolivia.

El proyecto de Ley consta de cuatro capítulos, 17 artículos, una disposición final y una abrogatoria y derogatoria.

Fuente: Prensa Senado

martes, 14 de diciembre de 2010

Senado aprueba ascensos en las FFAA y Presidente impone grados

ABI (13-12-10).- La Cámara Alta de la Asamblea Legislativa boliviana aprobó la nómina de ascensos en las Fuerzas Armadas al grado de generales, almirantes y el presidente Evo Morales procedió con la imposición de grados en acto que se cumplió el lunes en el Colegio Militar de Ejército.

La Orden General de las Fuerzas Armadas señala que el general de división Antonio Cueto Calderón fue ascendido al grado de General de Ejército, lo mismo que al grado de General de Fuerza Aérea, el general de División Tito Róger Gandarillas Salazar; y el vicealmirante Hugo Gonzalo Contreras Llanos, al grado de Almirante.

El 14 de noviembre, en ocasión del Bicentenario del Ejército, el presidente Morales, en su condición de Capitán General de las Fuerzas Armadas, ratificó por un año más al actual Alto Mando de la institución castrense.

Fuente: ABI

lunes, 13 de diciembre de 2010

Discurso del Presidente Evo Morales en la COP16 de Cancún

Bolpress (9-12-10).- Muchísimas gracias, hermana, compañera Canciller de México, Presidenta de la Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático. Saludo a los presidentes, jefes de delegaciones de los países del mundo, Organismos internacionales, a las fuerzas sociales y a la humanidad en su conjunto.

Nuevamente reunidos, ahora en Cancún México, para debatir, analizar y aprobar documentos, propuestas que permitan salvar a la vida y a la humanidad. Y por eso, quiero agradecer por la gran hospitalidad del pueblo mexicano y de su gobierno que ha garantizado la participación de todos los gobiernos y de los pueblos del mundo en Cancún.

Pero quiero preguntar a la Canciller. Presidenta, a qué venimos a Cancún México, siento y pienso que estamos convencidos todos que venimos a Cancún para dar esperanza a los pueblos del mundo, venimos aquí para dar esa confianza de los pueblos hacia sus presidentes, hacia sus gobiernos.

Venimos aquí a plantearnos cómo enfriar al planeta Tierra, estamos convencidos que el planeta está con elevada temperatura, el planeta está herido, y sentimos en los últimos años cómo el planeta tierra se convulsiona y como presidentes, como gobiernos, como jefes de delegaciones, como organismos internacionales tenemos una enorme responsabilidad con la vida y con la humanidad.

Cuál es la respuesta que daremos a los pueblos que esperan con esperanza una solución. Después de escuchar algunas informaciones mediante los medios de comunicación, vemos que todavía queremos repetir lo que ha ocurrido en Copenhague. Para mí Copenhague no ha sido un fracaso, si en algo ha sido fracaso es para las potencias del mundo, pero no para los pueblos del mundo.

Entonces, cuál es nuestra responsabilidad si queremos dar esa esperanza a los pueblos del mundo, es enfriar el planeta, es bajar la temperatura, pero cada uno de nosotros, especialmente presidentes, jefes de delegaciones, gobiernos, deben ponerse a la altura de millones y millones de familias que son víctimas del calentamiento global.

Como presidentes, pensemos en esas familias víctimas del calentamiento global, esa familia que enfrentan la falta de agua, que cada día ven que se muere su ganado, vacuno, ovino, auquénido, porque no hay agua en su comunidad, en su región y se siente impotente de resolver ese problema dramático de su familia. O pensemos en esa familia que perdió sus tierras porque ya no hay la isla, van a desaparecer las islas en el mundo, ese pequeño Estado o esas familias que vivían en las islas qué van hacer de acá a poco tiempo.

Cuál es el tema estructural, es el capitalismo, estamos debatiendo a veces solamente los efectos del calentamiento global y no las causas del calentamiento global y debemos ser responsables para debatir las causas del calentamiento global.

Desde hace dos a tres años atrás está en debate en la opinión pública mundial la crisis del capitalismo, y la crisis del capitalismo se expresa en cuatro aspectos centrales: Crisis financiera, crisis climática, crisis energética y la más importante la crisis alimentaria.

Acá venimos a debatir uno de los temas centrales que es la crisis climática, el medio ambiente, la naturaleza y si esa es nuestra responsabilidad, debatir profundamente la crisis del capitalismo, que lleva a la crisis climática.

Por tanto, siento que tenemos una enorme responsabilidad, y responsabilidad no solamente con los que vivimos en este momento, sino, con las futuras generaciones y si queremos ser responsables con las futuras generaciones, estamos obligados a cambiar estas políticas, a cambiar las causas del calentamiento global.

Por supuesto, son importantes los efectos, una obligación de gobiernos, de potencias, de regiones, es pagar la deuda ecológica, pero es más importante cambiar las causas del calentamiento global.

Tenemos la obligación de garantizar el cumpliendo del segundo periodo de compromisos. Por tanto, presidentas, presidentes, delegaciones de todo el mundo, si nosotros desde acá echamos al basurero el Protocolo de Kioto, seremos responsables de un ecocidio, por tanto, de genocidio porque estamos atentando contra la humanidad en su conjunto.

Segundo tema, si somos presidentes, si somos democráticamente electos por nuestros pueblos tenemos la obligación de escuchar el pedido clamoroso de los pueblos del mundo, tenemos la obligación de atender, de adoptar las decisiones de los pueblos del mundo y no podemos desde acá, a puertas cerradas tratar imponer documentos que no expresan el sentimiento y pensamiento de los pueblos, que viene del sufrimiento de ellos.

Ustedes saben que hay un gran debate en las Naciones Unidas para bajar o acabar con la extrema pobreza, la mejor forma de acabar o reducir la pobreza es enfriando el planeta tierra.

Por eso aprovecho esta oportunidad para brevemente hacer conocer las conclusiones de la primera Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra.

Una de las propuestas concretas es cómo estabilizar la temperatura en el planeta a 1 grado centígrado, por supuesto, para mí es la más importante, pero de acuerdo a las propuestas que vienen de algunas potencias, tratar de estabilizar a 2 Cº, hasta inclusive llegar a 4 Cº, imagínense, cómo estaría el planeta con 4 grados centígrados o 2 Cº. En este momento con 0,8 Cº ya tenemos problemas muy graves en el mundo.

He leído una información de las Naciones Unidas, de expertos y científicos que decía que cada año mueren 300.000 personas por el cambio climático y se calcula que en los próximos años van a ser 1.000.000 de muertes de seres humanos, por año, como efecto del cambio climático.

Segunda propuesta, tenemos que entender que la naturaleza es nuestro hogar que la tierra es nuestra vida. Así como nosotros tenemos derechos, la Madre tierra tiene también derechos. Yo estoy convencido queridos presidentes, presidentas, delegaciones del mundo que el ser humano no puede vivir sin la Madre Tierra o sin el planeta, pero, el planeta puede existir sin el ser humano.

Ahora ya no estamos en la época, en la era de debatir la lucha de clases, se acabó la lucha de clases, ahora estamos en la etapa de debatir la vivencia en armonía con la Madre Tierra, y la Madre Tierra, el planeta, la naturaleza, como queramos llamarla, tiene sus derechos. Así como en décadas pasadas Naciones Unidas aprobó la Declaración Universal de los Derechos Humanos, después aprobaron Derechos civiles, Derechos económicos, Derechos políticos, en los últimos años, por fin aprobamos los Derechos de los Pueblos Indígenas del mundo, este nuevo milenio es para debatir y aprobar desde las Naciones Unidas los Derechos de la Madre Tierra.

Derechos a regenerar su biocapaciad, derechos a tener una vida limpia sin contaminación de la Madre Tierra, derecho al equilibrio de la Madre Tierra, y si como seres humanos, como gobiernos no garantizamos el equilibrio de la Madre Tierra, su derecho a regenerar su biocapacidad, todos seremos responsables del genocidio.

Por otra parte, sabemos todos como presidentes, que es tan importante algunas medidas para respetar las normas, es muy importante la parte coercitiva si queremos defender la vida, y por eso con mucha sabiduría los pueblos del mundo plantean crear, fundar un Tribunal Internacional sobre la Justicia Climática, todos quienes no respetamos los derechos de la Madre Tierra debemos ser juzgados.

Un Tribunal Internacional para hacer cumplir el Protocolo de Kioto u otras normas, que estoy seguro seguirán elaborando, si no son los gobiernos, los pueblos para defender al planeta.

Pero también, escuchamos con mucha preocupación sobre la economía verde, aquí venimos a Cancún México para salvar la naturaleza, para salvar al bosque, por tanto para salvar al planeta tierra. No venimos acá para convertir a la naturaleza en una mercancía, no venimos aquí para ver la sobrevivencia del capitalismo mediante los bonos de carbono. El bosque, la naturaleza es algo sagrado para los pueblos del mundo, y no podemos permitir que haya nuevas políticas para la sobrevivencia del capitalismo.

Queridos presidentes y presidentas, si no estamos convencidos sobre las causas profundas del calentamiento global que es el capitalismo, seguramente habrá muchas y muchas reuniones de presidentes, de gobiernos, de organismos internacionales y nunca le daremos solución a este problema que es sobre la vida y la humanidad. Pero también quiero decirles, que estoy convencido de que serán los pueblos que harán lo que tenían que hacer los gobiernos y lo harán con presidentes y gobiernos que acompañan a sus pueblos.

Por eso convoco a los presidentes y gobiernos de hoy, a hacer historia desde Cancún, desde México, para el bien de las futuras generaciones.
Las fuerzas sociales del mundo siempre han sido la fuerza motriz que cambian políticas, que acaban con imperios, que acaban con potencias, y las fuerzas sociales del mundo seguirán una batalla por la vida, por la humanidad en la búsqueda de la igualdad y dignidad de todos los pueblos del mundo.

Por eso en lugar de que los pueblos, las fuerzas sociales del mundo, se adelanten, seremos, o debemos ser los gobiernos aliados con los pueblos del mundo, quienes garanticemos la esperanza y la vida, de las futuras generaciones.

Presidentes, estamos convencidos que nuestros presidentes, nuestros gobiernos del mundo asumirán su responsabilidad, no solamente con ciertas potencias, con ciertas empresas transnacionales, sino con los pueblos del mundo, porque los pueblos, los movimientos sociales son más importantes que las empresas y las transnacionales de las cuales es importante su presencia, pero ahora, en este nuevo milenio tenemos la enorme responsabilidad de garantizar la vida, de garantizar a la humanidad y eso es garantizando la subsistencia del planeta tierra.

Presidenta, muchas gracias por haber permitido mi participación, y esperamos que todos acá demos esperanza a los pueblos del mundo.

Muchas gracias.

Fuente: Bolpress

Cámara de Senadores pedirá informe a la Empresa Misicuni

Opinión (10-12-10).- Tras la paralización de obras en los trabajos de la construcción de la represa de Misicuni de 120 metros, el senador del Movimiento Al Socialismo (MAS), Adolfo Mendoza, anunció que la Cámara de Senadores pedirá un informe de la situación en la que se encuentra la construcción de la obra.

El proyecto múltiple Misicuni dotará de agua potable, electricidad y riego a Cochabamba.

Señaló que la Asamblea Legislativa Plurinacional está preocupada por las demoras en la construcción y que es necesario que se dé a conocer, de manera escrita u oral, las condiciones en las cuales está la ejecución del proyecto Misicuni.

“La Asamblea Legislativa Plurinacional ha hecho absolutamente todo para destrabar este proyecto. No solamente se ha aprobado la ley que permite la expropiación de los terrenos, sino también se ha otorgado la cantidad de recursos suficientes para el inicio de obras de la planta hidroeléctrica”, aseguró el senador, a tiempo de destacar que la obra es de vital urgencia para el departamento.

Mendoza recordó que durante muchos años el viejo Parlamento no cumplió con los trámites necesarios para viabilizar el proyecto, en tanto que la actual Asamblea Plurinacional lo hizo de manera rápida.

REUNIONES

Por otro lado, ayer por la tarde se reanudaron las reuniones entre los ejecutivos y técnicos de la Empresa Misicuni con el consorcio Hidroeléctrico Misicuni para tratar de buscar una solución a la paralización de las obras.

La reunión se realiza a puerta cerrada y la Empresa Misicuni manifestó que no se darán a conocer adelantos de las negociaciones a los medios de comunicación.

“Los resultados serán comunicados cuando haya un acuerdo oficial”, dijo uno de los funcionarios de la empresa.

Por su parte, el gobernador Edmundo Novillo que estuvo presente en una de las reuniones, también expresó su preocupación e informó que a la fecha los trabajos deberían tener un 25% de avance, sin embargo, solamente alcanzan al 11%.

“No estamos considerando todavía la resolución del contrato. No hemos tocado ese punto, lo que nosotros queremos es la vialidad de la ejecución de la obra”, agregó Novillo.

ANTECEDENTES

Las obras se paralizaron el 6 de diciembre, a raíz de que la Empresa Misicuni determinó aplicar el contrato y retener el pago de planillas al Consorcio Hidroeléctrico Misicuni, que tiene un retraso superior a cien días en la construcción.

La Empresa Misicuni quiere aplicar las multas que ascienden a los 3 millones de dólares.

Fuente: Opinión

viernes, 10 de diciembre de 2010

Morales clama por una alianza entre gobiernos y pueblos del mundo contra crisis climática

ABI (9-12-10).- El presidente de Bolivia, Evo Morales, clamó el jueves en Cancún por una alianza estratégica entre pueblos y gobiernos del mundo y llamó a sus colegas líderes de 34 potencias industriales y también a quienes les secundan, a promover "un cancunazo", la aplicación de la segunda estación del Protocolo de Kioto que se debate en esa ciudad mexicana, sede de la XVI Conferencia sobre el Cambio Climático (COP 16).

"Es una alianza de gobiernos, de presidentes con los pueblos. Eso significa una alianza para aplicar el segundo período de compromisos del Protocolo de Kioto. Una alianza para recoger las propuestas de los pueblos del mundo" patentes en la declaración de la I Conferencia Mundial de Pueblos sobre el Cambio Climático y Derechos de la Madre Tierra, verificada en Bolivia en abril último, afirmó durante un encendido discurso pronunciado en el marco de ese foro mundial.

Estados Unidos, el mayor emisor mundial de gases de efecto invernadero, resiste adherir el Procolo de Kioto que en 1997 convino en la instrumentación de acciones para la reducción de la temperatura global.

Devenido en el líder de una postura mundial contra las causas del cambio climático, es decir la emisión de gases de efecto invernadero y el calentamiento del planeta, llamó a formar un contrato social de alcance global.

"Si somos gobierno, que representamos a los pueblos mediante nuestros Estados; no hay por qué tener miedo a los pueblos", remarcó.

Morales, que insistió en revertir la actual tendencia de la COP 16 y asestar un "cancunazo", pro reducción concertada de la emisión de venenos a la atmósfera y, en consecuencia, de la temperatura global.

"El calentamiento acaba con las vidas, con el agua y si no hay agua no hay producción y si no hay producción no hay alimento", reflexionó.

Morales, que el jueves se instaló el Cancún, donde presidió un acto de masas organizado por la multinacional progresista Vía Campesina, encareció a los líderes mundiales un acuerdo que diste del papel que resumió la Cumbre de Copenhague, en 2009, y que se pronuncie por "la vida, la esperanza, la humanidad y la naturaleza".

"Un 'cancunazo', insistió al tiempo de pedir al pueblo mexicano presionar para que la canciller mexicana, Patricia Espinoza, que preside la COP 16, sirva el encuentro en la línea de los intereses de los pueblos del mundo que padecen el cambio climático.

Confiado en el buen criterio de los líderes mundiales, Morales llamó a los poderosos a deponer sus intereses y formas suntuarias de vida en pro de los más pobres, la humanidad y el planeta.

"Tenemos que abandonar el lujo, el derroche, la mercancía. Mientras no lo hagamos seguramente la mayoría de los pueblos del mundo seguirá pagando el lujo de familias, de grupos en el mundo", afirmó.

Fuente: Agencia Boliviana de Información

Parlamento boliviano legislará sobre medio ambiente en 2011

PL (10-12-10).- El senador por el Movimiento al Socialismo, Adolfo Mendoza, adelantó hoy que la Asamblea Legislativa Plurinacional tiene previsto el tratamiento de nuevas leyes sobre el medio ambiente en las primeras sesiones del próximo año.

Los parlamentarios debatirán con vistas a sancionar la Ley de medio ambiente y agua, la Ley de biodiversidad, una acerca de problemas del territorio y otras orientadas a regular las acciones de los seres humanos frente a la Naturaleza, de acuerdo con el legislador cochabambino.

Mendoza recordó que la Ley de los Derechos de la Madre Tierra, aprobada por el ente el 7 de diciembre, refleja lo definido en la Primera Conferencia de los Pueblos en Defensa de la Madre Tierra, celebrada en Tiquipaya (Cochabamba), en abril de 2010.

La norma jurídica confiere a la Madre Tierra el carácter de sujeto colectivo de interés público, a fin de garantizar sus derechos (artículo 5) y crea la Defensoría de la Madre Tierra, "cuya misión es velar por la vigencia, promoción, difusión y cumplimiento de los derechos" de esta (artículo 10).

También define a este nuevo sujeto jurídico como "el sistema viviente dinámico conformado por la comunidad indivisible de todos los sistemas de vida y los seres vivos, interrelacionados, interdependientes y complementarios, que comparten un destino común" (artículo 3).

El senador boliviano calificó la ley de revolucionaria, "porque no solo habla del medio ambiente, porque no sólo habla del ser humano, sino porque habla de que este debe estar en armonía con el resto de los seres vivos de la Naturaleza".

Fuente: Prensa Latina

Senado aprueba en grande Proyecto de Ley de Deslinde Jurisdiccional

Prensa Senado (9-12-10).- El pleno de la Cámara de Senadores aprobó la noche del jueves en grande el proyecto de Ley de Deslinde Jurisdiccional que tiene por objeto garantizar la convivencia entre las jurisdicciones indígena originario campesina, y ordinaria, en la administración de justicia en Bolivia, definidos por la Constitución Política del Estado.

Después de ocho horas de deliberación, previo a la consideración de 12 resoluciones camarales de condecoración a distintas entidades educativas e instituciones del país, el presidente de esa instancia legislativa, René Martínez (MAS), declaró cuarto intermedio hasta las 16.00 del lunes para iniciar en detalle la aprobación del mencionado proyecto de Ley que consta de 17 artículos, una disposición única y una disposición abrogatoria y derogatoria.

La senadora, Sandra Soriano (MAS), explicó que la nueva norma se fundamenta en los principios de respeto a la unidad e integridad del Estado Plurinacional, el respeto a la relación espiritual entre las naciones y pueblos indígena originario campesino y la Madre Tierra, la diversidad cultural, el pluralismo jurídico, la complementariedad, la independencia, la equidad e igualdad de género y la igualdad de oportunidades.

“Lo que se pretende es, como dice el mandato constitucional establecer mecanismos de cooperación y coordinación entre las cuatro jurisdicciones legalmente reconocidas por la Constitución Política del Estado para cumplir un fin, un fin único y común que es administrar justicia”, precisó la también presidenta de la Comisión de Justicia Plural.

Soriano explicó que la norma prohíbe el linchamiento y la pena de muerte en las dos jurisdicciones de la justicia, “porque va contra el derecho elemental y fundamental, el derecho a la vida”.

Aunque la senadora opositora por Convergencia Nacional (CN), María Pinckert, señaló que la justicia indígena originaria campesina tiene supremacía respecto a la jurisdicción ordinaria.

“Desde ahora, se acabó el que todos los ciudadanos bolivianos seamos igual ante la Ley, el respeto a todas las participaciones de tratados internacionales, porque la jurisdicción va a tener supremacía en las leyes ordinarias”, aseguró.

Criterio con el que no coincidió la oficialista Soriano, quien señaló que en el artículo 179, enciso segundo de la Constitución Política del Estado, se establece que “la jurisdicción ordinaria y la jurisdicción indígena originario campesina gozarán de igual jerarquía”.

“Lo que se pretende con esta Ley es establecer puentes de armonización y mecanismos que nos permitan convivir entre las jurisdicciones que tienen igual jerarquía, porque así lo manda la Constitución y el pueblo lo ha aceptado”, precisó Soriano.

CONDECORACIONES

Previo al análisis del proyecto de Ley de Deslinde Jurisdiccional, desde las 15.00, la Cámara Alta consideró 12 condecoraciones con “Bandera de Estaño”, “Bandera de Plata” y “Bandera de Oro” a distintas instituciones, de acuerdo al Reglamento de Debates.

Las beneficiadas fueron: la Cooperativa Minera Porco Ltda., la Universidad Amazónica del Departamento de Pando, el Club Deportivo Aurora, el Colegio Nacional 6 de Agosto de la ciudad de Trinidad, Radio Frontera del departamento de Pando, la Unidad Educativa “Miguel de Cervantes Saavedra” del departamento de La Paz, el Colegio Pedro Kramer de la ciudad de Riberalta (Beni), la Orden Hospitalaria San Juan de Dios-Instituto Pedagógico Ciudad Joven de la ciudad de Sucre, la Escuela de Altos Estudios Nacionales y la Unidad Educativa República de Canadá.

Fuente: Prensa Senado

jueves, 9 de diciembre de 2010

1º Encuentro Nacional: La Democracia en Bolivia. Balance y Perspectivas

Gobernabilidad (8-12-10).- Los días 2 y 3 de diciembre, se realizó en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra el Primer Encuentro Nacional "La Democracia en Bolivia: Balance y Perspectivas" con el objetivo de generar un espacio de encuentro y debate entre actores del campo político en torno al balance y las perspectivas de la democracia en Bolivia, de los procesos de ampliación y/o transformación institucional y política que se han puesto y ponen en juego. Asistieron dirigentes políticos, analistas e investigadores sociales, sectores de la sociedad civil y organizaciones de base activas políticamente generando un debate plural.

Les presentamos parte de la exposición de Adolfo Mendoza referida a las tensiones conceptuales y políticas entre el discurso plurinacional y los discursos nacionalista, indigenista y regionalista de corte más "tradicional", todo en el marco de una transición hacia un nuevo tipo de democracia.



Fuente: Gobernabilidad

Senado remite a Diputados Ley que autoriza pago a personas suplantadas en el cobro del Bonosol y la Renta Dignidad

Prensa Senado (8-12-10).- El pleno de la Cámara de Senadores, por unanimidad, aprobó la noche del miércoles el “Proyecto de Ley de Reposición Económica, por única vez, a las víctimas de suplantación de identidad en el cobro del ex Bono Solidario (Bonosol) y de la Renta Dignidad”.

Aceptada la norma, la presidenta interina de esa instancia legislativa, Martha Poma (MAS), ordenó su remisión a la Cámara de Diputados para su revisión y posterior sanción, en caso de que no haya observaciones.

El objeto de la Ley es reponer económicamente, y por única vez, a las víctimas de suplantación de identidad en el cobro de este beneficio, comprendidos en el periodo de entre el 01 de enero del 2003 al 30 de septiembre del 2010, y cuyas denuncias hayan sido cursadas en ese periodo ante el Viceministerio de Pensiones.

Los montos de reposición, según la norma, consisten en un pago de 1800 bolivianos para cada persona que haya sido suplantado en el cobro del ex Bonosol y una suma de 2400 bolivianos para quienes hayan sido suplantados en el cobro de la Renta Dignidad.

La Ley establece que la reposición económica será con recursos del Fondo de la Renta Universal de Vejez (FRUV).

La disposición transitoria única, señala que: El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, a través de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Pensiones, y en aplicación del artículo 25 numeral 4 de la Ley del Órgano Electoral, podrá suscribir un convenio interinstitucional con el Tribunal Supremo Electoral a objeto de contar con la información biométrica actualizada y depurada de los beneficiarios de la Renta Dignidad.

Fuente: Prensa Senado

miércoles, 8 de diciembre de 2010

Asamblea Legislativa sanciona Ley de la Madre Tierra que será presentada en cumbre de Cancún

Prensa Senado (7-12-10).- La Cámara de Senadores sancionó la noche del martes la “Ley de Derechos de la Madre Tierra”, previa dispensación de trámite y voto de urgencia, para que la norma sea presentada por el presidente Evo Morales en la Cumbre de Cancún, México.

La mencionada norma que consta de dos títulos y 10 artículos, previamente fue aprobada en grande y detalle en la Cámara de Diputados, e inmediatamente pasó a al Senado para su revisión, donde después de cuatro horas de debate se aprobó en sus dos instancias y la presidenta en ejercicio, Martha Poma (MAS), ordenó su remisión al Órgano Ejecutivo para su promulgación.

La senadora por el Movimiento Al Socialismo (MAS), Gabriela Montaño, afirmó que no es una Ley medioambiental más, sino que modifica por completo el paradigma medioambiental en el mundo, “es un modelo en ecosistemas y sistemas de vida que pone a Bolivia en el centro del debate sobre la Madre Tierra, al definir que la naturaleza y los seres humanos son indivisibles”, manifestó.

Por su parte, la senadora por Convergencia Nacional (CN), Centa Rek, dijo que su principal observación a la Ley es que “la vida humana debe ser sagrada por sobre todas las cosas y no la Madre Tierra”.

LEY

La Ley establece como una de las obligaciones del Estado, “demandar en el ámbito internacional el reconocimiento de la deuda ambiental a través de financiamiento y transferencia de tecnologías limpias, efectivas y compatibles con los derechos de la Madre Tierra, además de otros mecanismos”.

“Promover la paz y la eliminación de todas las armas nucleares, químicas, biológicas y de destrucción masiva”.

“Promover el reconocimiento y defensa de los derechos de la Madre Tierra en el ámbito multilateral, regional y bilateral de las relaciones internacionales”.

Además, uno de los aspectos sobresalientes de la Ley es que la Madre Tierra ya no es considerada un objeto, sino que “adopta el carácter de sujeto colectivo de interés público”, para efectos de la protección y tutela de sus derechos.

Asimismo, crea la Defensoría de la Madre Tierra, su misión será velar por la vigencia, promoción, difusión y cumplimiento de los derechos. Una Ley especial establecerá su estructura, funcionamiento y atribuciones.

OTRAS CARACTERÍSTICAS

Se define a la Madre Tierra como un “sistema viviente dinámico conformado por la comunidad indivisible de todos los sistemas de vida y los seres vivos, interrelacionados, interdependientes y complementarios, que comparten un destino común”.

Además, la Madre Tierra es considerada sagrada, desde las cosmovisiones de las naciones y pueblos indígena originario campesinos.

Los derechos de la Madre Tierra son los siguientes:

Derecho a la vida. Es el mantenimiento de la integridad de los sistemas de vida, y los procesos naturales que los sustentan, así como las capacidades y condiciones para su regeneración

Derecho a la diversidad de la vida. Es la preservación de la diferenciación y la variedad de los seres que componen la Madre Tierra, sin ser alterados genéticamente ni modificados en su estructura de manera artificial, de tal forma que se amenace su existencia, funcionamiento y potencial futuro.

Derecho al agua. Es la preservación de la funcionalidad de los ciclos del agua, de su existencia en la cantidad y calidad necesarias para el sostenimiento de los sistemas de vida, y su protección frente a la contaminación, para la reproducción de la vida de la Madre Tierra y todos sus componentes.

Derecho al aire limpio. Es la preservación de la calidad y composición del aire para el sostenimiento de los sistemas de vida y su protección frente a la contaminación, para la reproducción de la vida de la Madre Tierra y todos sus componentes.

Derecho al equilibrio. Es el mantenimiento o restauración de la interrelación, interdependencia, complementariedad y funcionalidad de los componentes de la Madre Tierra, de forma equilibrada para la continuación de sus ciclos y la reproducción de sus procesos vitales.

Derecho a la restauración. Es la restauración oportuna y efectiva de los sistemas de vida afectados por las actividades humanas directa o indirectamente.

Derecho a vivir libre de contaminación. Es la preservación de la Madre Tierra de contaminación de cualquiera de sus componentes, así como de residuos tóxicos y radioactivos generados por las actividades humanas.

Entre otras obligaciones del Estado Plurinacional, en todos sus niveles y ámbitos territoriales son:

Desarrollar políticas públicas y acciones sistemáticas de prevención, alerta temprana, protección, precaución, para evitar que las actividades humanas conduzcan a la extinción de poblaciones de seres, la alteración de los ciclos, que incluyen los sistemas culturales que son parte de la Madre Tierra.

Desarrollar formas de producción y patrones de consumo equilibrados para la satisfacción de las necesidades del pueblo boliviano para el Vivir Bien, salvaguardando las capacidades regenerativas, y la integridad de los ciclos, procesos y equilibrios vitales de la Madre Tierra.

Desarrollar políticas para defender la Madre Tierra en el ámbito plurinacional e internacional de la sobreexplotación de sus componentes, de la mercantilización de los sistemas de vida o los procesos que los sustentan, y de las causas estructurales del Cambio Climático Global y sus efectos.

Desarrollar políticas para asegurar la soberanía energética a largo plazo, a partir del ahorro, el aumento de la eficiencia y la incorporación paulatina de fuentes alternativas limpias y renovables en la matriz energética.

Fuente: Prensa Senado

Texto íntegro de la Ley

Acuerdo de los Pueblos de la Conferencia de Tiquipaya

CMPCC (22-04-10).- Hoy, nuestra Madre Tierra está herida y el futuro de la humanidad está en peligro.

De incrementarse el calentamiento global en más de 2 ºC, a lo que nos conduciría el llamado “Entendimiento de Copenhague” existe el 50% de probabilidades de que los daños provocados a nuestra Madre Tierra sean totalmente irreversibles. Entre un 20% y un 30% de las especies estaría en peligro de desaparecer. Grandes extensiones de bosques serían afectadas, las sequías e inundaciones afectarían diferentes regiones del planeta, se extenderían los desiertos y se agravaría el derretimiento de los polos y los glaciares en los Andes y los Himalayas. Muchos Estados insulares desaparecerían y el África sufriría un incremento de la temperatura de más de 3 ºC. Así mismo, se reduciría la producción de alimentos en el mundo con efectos catastróficos para la supervivencia de los habitantes de vastas regiones del planeta, y se incrementaría de forma dramática el número de hambrientos en el mundo, que ya sobrepasa la cifra de 1.020 millones de personas. Las corporaciones y los gobiernos de los países denominados “más desarrollados”, en complicidad con un segmento de la comunidad científica, nos ponen a discutir el cambio climático como un problema reducido a la elevación de la temperatura sin cuestionar la causa que es el sistema capitalista.

Confrontamos la crisis terminal del modelo civilizatorio patriarcal basado en el sometimiento y destrucción de seres humanos y naturaleza que se aceleró con la revolución industrial.

El sistema capitalista nos ha impuesto una lógica de competencia, progreso y crecimiento ilimitado. Este régimen de producción y consumo busca la ganancia sin límites, separando al ser humano de la naturaleza, estableciendo una lógica de dominación sobre ésta, convirtiendo todo en mercancía: el agua, la tierra, el genoma humano, las culturas ancestrales, la biodiversidad, la justicia, la ética, los derechos de los pueblos, la muerte y la vida misma.

Bajo el capitalismo, la Madre Tierra se convierte en fuente sólo de materias primas y los seres humanos en medios de producción y consumidores, en personas que valen por lo que tienen y no por lo que son.

El capitalismo requiere una potente industria militar para su proceso de acumulación y el control de territorios y recursos naturales, reprimiendo la resistencia de los pueblos. Se trata de un sistema imperialista de colonización del planeta.

La humanidad está frente a una gran disyuntiva: continuar por el camino del capitalismo, la depredación y la muerte, o emprender el camino de la armonía con la naturaleza y el respeto a la vida.

Requerimos forjar un nuevo sistema que restablezca la armonía con la naturaleza y entre los seres humanos. Sólo puede haber equilibrio con la naturaleza si hay equidad entre los seres humanos.

Planteamos a los pueblos del mundo la recuperación, revalorización y fortalecimiento de los conocimientos, sabidurías y prácticas ancestrales de los Pueblos Indígenas, afirmados en la vivencia y propuesta de “Vivir Bien”, reconociendo a la Madre Tierra como un ser vivo, con el cual tenemos una relación indivisible, interdependiente, complementaria y espiritual.

Para enfrentar el cambio climático debemos reconocer a la Madre Tierra como la fuente de la vida y forjar un nuevo sistema basado en los principios de:
  • Armonía y equilibrio entre todos y con todo
  • Complementariedad, solidaridad, y equidad
  • Bienestar colectivo y satisfacción de las necesidades fundamentales de todos en armonía con la Madre Tierra
  • Respeto a los Derechos de la Madre Tierra y a los Derechos Humanos
  • Reconocimiento del ser humano por lo que es y no por lo que tiene
  • Eliminación de toda forma de colonialismo, imperialismo e intervencionismo
  • Paz entre los pueblos y con la Madre Tierra.
El modelo que propugnamos no es de desarrollo destructivo ni ilimitado. Los países necesitan producir bienes y servicios para satisfacer las necesidades fundamentales de su población, pero de ninguna manera pueden continuar por este camino de desarrollo en el cual los países más ricos tienen una huella ecológica 5 veces más grande de lo que el planeta es capaz de soportar. En la actualidad ya se ha excedido en más de un 30% la capacidad del planeta para regenerarse. A este ritmo de sobreexplotación de nuestra Madre Tierra se necesitarían 2 planetas para el 2030.

En un sistema interdependiente del cual los seres humanos somos uno de sus componentes no es posible reconocer derechos solamente a la parte humana sin provocar un desequilibrio en todo el sistema. Para garantizar los derechos humanos y restablecer la armonía con la naturaleza es necesario reconocer y aplicar efectivamente los derechos de la Madre Tierra.

Para ello proponemos el proyecto adjunto de Declaración Universal de Derechos de la Madre Tierra en el cual se consignan:
  • Derecho a la vida y a existir;
  • Derecho a ser respetada;
  • Derecho a la regeneración de su biocapacidad y continuación de sus ciclos y procesos vitales libre de alteraciones humanas;
  • Derecho a mantener su identidad e integridad como seres diferenciados, auto-regulados e interrelacionados;
  • Derecho al agua como fuente de vida;
  • Derecho al aire limpio;
  • Derecho a la salud integral;
  • Derecho a estar libre de la contaminación y polución, de desechos tóxicos y radioactivos;
  • Derecho a no ser alterada genéticamente y modificada en su estructura amenazando su integridad o funcionamiento vital y saludable.
  • Derecho a una restauración plena y pronta por las violaciones a los derechos reconocidos en esta Declaración causados por las actividades humanas.
La visión compartida es estabilizar las concentraciones de gases de efecto invernadero para hacer efectivo el Artículo 2 de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático que determina “la estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que impida interferencias antropogénicas peligrosas para el sistema climático”. Nuestra visión es, sobre la base del principio de las responsabilidades históricas comunes pero diferenciadas, exigir que los países desarrollados se comprometan con metas cuantificadas de reducción de emisiones que permitan retornar las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a 300 ppm y así, limitar el incremento de la temperatura media global a un nivel máximo de 1 °C.

Enfatizando la necesidad de acción urgente para lograr esta visión, y con el apoyo de los pueblos, movimientos y países, los países desarrollados deberán comprometerse con metas ambiciosas de reducción de emisiones que permitan alcanzar objetivos a corto plazo, manteniendo nuestra visión a favor del equilibrio del sistema climático de la Tierra, de acuerdo al objetivo último de la Convención.

La “visión compartida” para la “Acción Cooperativa a Largo Plazo” no debe reducirse en la negociación de cambio climático a definir el límite en el incremento de la temperatura y la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera, sino que debe comprender de manera integral y equilibrada un conjunto de medidas financieras, tecnológicas, de adaptación, de desarrollo de capacidades, de patrones de producción, consumo y otras esenciales como el reconocimiento de los derechos de la Madre Tierra para restablecer la armonía con la naturaleza.

Los países desarrollados, principales causantes del cambio climático, asumiendo su responsabilidad histórica y actual, deben reconocer y honrar su deuda climática en todas sus dimensiones, como base para una solución justa, efectiva y científica al cambio climático. En este marco exigimos a los países desarrollados que:
  • Restablezcan a los países en desarrollo el espacio atmosférico que está ocupado por sus emisiones de gases de efecto invernadero. Esto implica la descolonización de la atmósfera mediante la reducción y absorción de sus emisiones.
  • Asuman los costos y las necesidades de transferencia de tecnología de los países en desarrollo por la pérdida de oportunidades de desarrollo por vivir en un espacio atmosférico restringido.
  • Se hagan responsables por los cientos de millones que tendrán que migrar por el cambio climático que han provocado y que eliminen sus políticas restrictivas de migración y ofrezcan a los migrantes una vida digna y con todos los derechos en sus países.
  • Asuman la deuda de adaptación relacionadas a los impactos del cambio climático en los países en desarrollo proveyendo los medios para prevenir, minimizar y atender los daños que surgen de sus excesivas emisiones.
  • Honren estas deudas como parte de una deuda mayor con la Madre Tierra adoptando y aplicando la Declaración Universal de los Derechos de la Madre Tierra en las Naciones Unidas.
El enfoque debe ser no solamente de compensación económica, sino principalmente de justicia restaurativa – es decir restituyendo la integridad a las personas y a los miembros que forman una comunidad de vida en la Tierra.

Deploramos el intento de un grupo de países de anular el Protocolo de Kioto el único instrumento legalmente vinculante específico para la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero de los países desarrollados.

Advertimos al mundo que no obstante estar obligados legalmente las emisiones de los países desarrollados en lugar de reducir, crecieron en un 11,2% entre 1990 y 2007.

Estados Unidos a causa del consumo ilimitado aumentó sus emisiones de GEI en 16,8% durante el periodo 1990 al 2007, emitiendo como promedio entre 20 y 23 toneladas anuales de CO2 por habitante, lo que representa más de 9 veces las emisiones correspondientes a un habitante promedio del Tercer Mundo, y más de 20 veces las emisiones de un habitante de África Subsahariana.

Rechazamos de manera absoluta el ilegitimo “Entendimiento de Copenhague”, que permite a estos países desarrollados ofertar reducciones insuficientes de gases de efecto invernadero, basadas en compromisos voluntarios e individuales, que violan la integridad ambiental de la Madre Tierra conduciéndonos a un aumento de alrededor de 4 ºC.

La próxima Conferencia sobre Cambio Climático a realizarse a fines de año en México debe aprobar la enmienda al Protocolo de Kioto, para el segundo período de compromisos a iniciarse en 2013 a 2017 en el cual los países desarrollados deben comprometer reducciones domésticas significativas de al menos el 50% respecto al año base de 1990 sin incluir mercados de carbono u otros sistemas de desviación que enmascaran el incumplimiento de las reducciones reales de emisiones de gases de efecto invernadero.

Requerimos establecer primero una meta para el conjunto de los países desarrollados para luego realizar la asignación individual para cada país desarrollado en el marco de una comparación de esfuerzos entre cada uno de ellos, manteniendo así el sistema del Protocolo de Kioto para las reducciones de las emisiones.

Los Estados Unidos de América, en su carácter de único país de la Tierra del Anexo 1 que no ratificó el Protocolo de Kioto tiene una responsabilidad significativa ante todos los pueblos del mundo por cuanto debe ratificar el Protocolo de Kioto y comprometerse a respetar y dar cumplimiento a los objetivos de reducción de emisiones a escala de toda su economía.

Los pueblos tenemos los mismos derechos de protección ante los impactos del cambio climático y rechazamos la noción de adaptación al cambio climático entendida como la resignación a los impactos provocados por las emisiones históricas de los países desarrollados, quienes deben adaptar sus estilos de vida y de consumo ante esta emergencia planetaria. Nos vemos forzados a enfrentar los impactos del cambio climático, considerando la adaptación como un proceso y no como una imposición, y además como herramienta que sirva para contrarrestarlos, demostrando que es posible vivir en armonía bajo un modelo de vida distinto.

Es necesario construir un Fondo de Adaptación, como un fondo exclusivo para enfrentar el cambio climático como parte de un mecanismo financiero manejado y conducido de manera soberana, transparente y equitativa por nuestros Estados. Bajo este Fondo se debe valorar: los impactos y sus costos en países en desarrollo y las necesidades que estos impactos deriven, y registrar y monitorear el apoyo por parte de países desarrollados. Éste debe manejar además un mecanismo para el resarcimiento por daños por impactos ocurridos y futuros, por pérdida de oportunidades y la reposición por eventos climáticos extremos y graduales, y costos adicionales que podrían presentarse si nuestro planeta sobrepasa los umbrales ecológicos así como aquellos impactos que están frenando el derecho a Vivir Bien.

El “Entendimiento de Copenhague” impuesto sobre los países en desarrollo por algunos Estados, más allá de ofertar recursos insuficientes, pretende en si mismo dividir y enfrentar a los pueblos y pretende extorsionar a los países en desarrollo condicionando el acceso a recursos de adaptación a cambio de medidas de mitigación. Adicionalmente se establece como inaceptable que en los procesos de negociación internacional se intente categorizar a los países en desarrollo por su vulnerabilidad al cambio climático, generando disputas, desigualdades y segregaciones entre ellos.

El inmenso desafío que enfrentamos como humanidad para detener el calentamiento global y enfriar el planeta sólo se logrará llevando adelante una profunda transformación en la agricultura hacia un modelo sustentable de producción agrícola campesino e indígena/originario, y otros modelos y prácticas ancestrales ecológicas que contribuyan a solucionar el problema del cambio climático y aseguren la Soberanía Alimentaria, entendida como el derecho de los pueblos a controlar sus propias semillas, tierras, agua y la producción de alimentos, garantizando, a través de una producción en armonía con la Madre Tierra, local y culturalmente apropiada, el acceso de los pueblos a alimentos suficientes, variados y nutritivos en complementación con la Madre Tierra y profundizando la producción autónoma (participativa, comunitaria y compartida) de cada nación y pueblo.

El Cambio Climático ya está produciendo profundos impactos sobre la agricultura y los modos de vida de los pueblos indígenas/originarios y campesinos del mundo y estos impactos se irán agravando en el futuro.

El agro negocio a través de su modelo social, económico y cultural de producción capitalista globalizada y su lógica de producción de alimentos para el mercado y no para cumplir con el derecho a la alimentación, es una de las causas principales del cambio climático. Sus herramientas tecnológicas, comerciales y políticas no hacen más que profundizar la crisis climática e incrementar el hambre en el planeta. Por esta razón rechazamos los Tratados de Libre Comercio y Acuerdos de Asociación y toda forma de aplicación de los Derechos de Propiedad Intelectual sobre la vida, los paquetes tecnológicos actuales (agroquímicos, transgénicos) y aquellos que se ofrecen como falsas soluciones (agrocombustibles, geoingeniería, nanotecnología, tecnología Terminator y similares) que únicamente agudizarán la crisis actual.

Al mismo tiempo denunciamos como este modelo capitalista impone megaproyectos de infraestructura, invade territorios con proyectos extractivistas, privatiza y mercantiliza el agua y militariza los territorios expulsando a los pueblos indígenas y campesinos de sus territorios, impidiendo la Soberanía Alimentaria y profundizando la crisis socioambiental.

Exigimos reconocer el derecho de todos los pueblos, los seres vivos y la Madre Tierra a acceder y gozar del agua y apoyamos la propuesta del Gobierno de Bolivia para reconocer al agua como un Derecho Humano Fundamental.

La definición de bosque utilizada en las negociaciones de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, la cual incluye plantaciones, es inaceptable. Los monocultivos no son bosques. Por lo tanto, exigimos una definición para fines de negociación que reconozca los bosques nativos y la selva y la diversidad de los ecosistemas de la tierra.

La Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas debe ser plenamente reconocida, implementada e integrada en las negociaciones de cambio climático. La mejor estrategia y acción para evitar la deforestación y degradación y proteger los bosques nativos y la selva es reconocer y garantizar los derechos colectivos de las tierras y territorios considerando especialmente que la mayoría de los bosques y selvas están en los territorios de pueblos y naciones indígenas, comunidades campesinas y tradicionales.

Condenamos los mecanismos de mercado, como el mecanismo de REDD (Reducción de emisiones por la deforestación y degradación de bosques) y sus versiones + y ++, que está violando la soberanía de los Pueblos y su derecho al consentimiento libre, previo e informado, así como a la soberanía de Estados nacionales, y viola los derechos, usos y costumbres de los Pueblos y los Derechos de la Naturaleza.

Los países contaminadores están obligados a transferir de manera directa los recursos económicos y tecnológicos para pagar la restauración y mantenimiento de los bosques y selvas, en favor de los pueblos y estructuras orgánicas ancestrales indígenas, originarias, campesinas. Esto deberá ser una compensación directa y adicional a las fuentes de financiamiento comprometidas por los países desarrollados, fuera del mercado de carbono y nunca sirviendo como las compensaciones de carbono (offsets). Demandamos a los países a detener las iniciativas locales en bosques y selvas basados en mecanismos de mercado y que proponen resultados inexistentes y condicionados. Exigimos a los gobiernos un programa mundial de restauración de bosques nativos y selvas, dirigido y administrado por los pueblos, implementando semillas forestales, frutales y de flora autóctona. Los gobiernos deben eliminar las concesiones forestales y apoyar la conservación del petróleo bajo la tierra y que se detenga urgentemente la explotación de hidrocarburos en las selvas.

Exigimos a los Estados que reconozcan, respeten y garanticen la efectiva aplicación de los estándares internacionales de derechos humanos y los derechos de los Pueblos Indígenas, en particular la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, el Convenio 169 de la OIT, entre otros instrumentos pertinentes, en el marco de las negociaciones, políticas y medidas para resolver los desafíos planteados por el cambio climático. En especial, demandamos a los Estados a que reconozcan jurídicamente la preexistencia del derecho sobre nuestros territorios, tierras y recursos naturales para posibilitar y fortalecer nuestras formas tradicionales de vida y contribuir efectivamente a la solución del cambio climático.

Demandamos la plena y efectiva aplicación del derecho a la consulta, la participación y el consentimiento previo, libre e informado de los Pueblos Indígenas en todos los procesos de negociación así como en el diseño e implementación de las medidas relativas al cambio climático.

En la actualidad la degradación medioambiental y el cambio climático alcanzarán niveles críticos, siendo una de las principales consecuencias la migración interna así como internacional. Según algunas proyecciones en 1995 existían alrededor de 25 millones de migrantes climáticos, al presente se estima en 50 millones y las proyecciones para el año 2050 son de 200 a 1000 millones de personas que serán desplazadas por situaciones derivadas del cambio climático.Los países desarrollados deben asumir la responsabilidad sobre los migrantes climáticos, acogiéndolos en sus territorios y reconociendo sus derechos fundamentales, a través de la firma de convenios internacionales que contemplen la definición de migrante climático para que todos los Estados acaten sus determinaciones.

Constituir un Tribunal Internacional de Conciencia para denunciar, hacer visible, documentar, juzgar y sancionar las violaciones de los derechos de los(s) migrantes, refugiados(as) y desplazados en los países de origen, tránsito y destino, identificando claramente las responsabilidades de los Estados, compañías y otros actores.

El financiamiento actual destinado a los países en desarrollo para cambio climático y la propuesta del Entendimiento de Copenhague son ínfimos. Los países desarrollados deben comprometer un financiamiento anual nuevo, adicional a la Ayuda Oficial al Desarrollo y de fuente pública, de al menos 6% de su PIB para enfrentar el cambio climático en los países en desarrollo. Esto es viable tomando en cuenta que gastan un monto similar en defensa nacional y destinaron 5 veces más para rescatar bancos y especuladores en quiebra, lo que cuestiona seriamente sus prioridades mundiales y su voluntad política. Este financiamiento debe ser directo, sin condicionamiento y no vulnerar la soberanía nacional ni la autodeterminación de las comunidades y grupos más afectados.

En vista de la ineficiencia del mecanismo actual, en la Conferencia de México se debe establecer un nuevo mecanismo de financiamiento que funcione bajo la autoridad de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre cambio Climático rindiendo cuentas a la misma, con una representación significativa de los países en desarrollo para garantizar el cumplimiento de los compromisos de financiamiento de los países Anexo 1.

Se ha constatado que los países desarrollados incrementaron sus emisiones en el periodo 1990 – 2007, no obstante haber manifestado que la reducción se vería sustancialmente coadyuvada con mecanismos de mercado.

El mercado de carbono se ha transformado en un negocio lucrativo, mercantilizando nuestra Madre Tierra, esto no representa una alternativa para afrontar el cambio climático, puesto que saquea, devasta la tierra, el agua e incluso la vida misma.

La reciente crisis financiera ha demostrado que el mercado es incapaz de regular el sistema financiero, que es frágil e inseguro ante la especulación y la aparición de agentes intermediarios, por lo tanto, sería una total irresponsabilidad dejar en sus manos el cuidado y protección de la propia existencia humana y de nuestra Madre Tierra.

Consideramos inadmisible que las negociaciones en curso pretendan la creación de nuevos mecanismos que amplíen y promuevan el mercado de carbono toda vez que los mecanismos existentes nunca resolvieron el problema del Cambio Climático ni se transformaron en acciones reales y directas en la reducción de gases de efecto invernadero.

Es imprescindible exigir el cumplimento de los compromisos asumidos por los países desarrollados en la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático respecto al desarrollo y transferencia de tecnología, así como rechazar la “vitrina tecnológica” propuesta por países desarrollados que solamente comercializan la tecnología. Es fundamental establecer los lineamientos para crear un mecanismo multilateral y multidisciplinario para el control participativo, la gestión y la evaluación continua del intercambio de tecnologías. Estas tecnologías deben ser útiles, limpias, y socialmente adecuadas. De igual manera es fundamental el establecimiento de un fondo de financiamiento e inventario de tecnologías apropiadas y liberadas de derechos de propiedad intelectual, en particular, de patentes que deben pasar de monopolios privados a ser de dominio público, de libre accesibilidad y bajo costo.

El conocimiento es universal, y por ningún motivo puede ser objeto de propiedad privada y de utilización privativa, como tampoco sus aplicaciones en forma de tecnologías. Es deber de los países desarrollados compartir su tecnología con países en desarrollo, crear centros de investigación para la creación de tecnologías e innovaciones propias, así como defender e impulsar su desarrollo y aplicación para el vivir bien. El mundo debe recuperar, aprender, reaprender los principios y enfoques del legado ancestral de sus pueblos originarios para detener la destrucción del planeta, así como los conocimientos y prácticas ancestrales y recuperación de la espiritualidad en la reinserción del vivir bien juntamente con la Madre Tierra.

Considerando la falta de voluntad política de los países desarrollados para cumplir de manera efectiva sus compromisos y obligaciones asumidos en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y el Protocolo de Kioto, y frente a la inexistencia de una instancia legal internacional que prevenga y sancione todos aquellos delitos y crímenes climáticos y ambientales que atenten contra los derechos de la Madre Tierra y la humanidad, demandamos la creación de un Tribunal Internacional de Justicia Climática y Ambiental que tenga la capacidad jurídica vinculante de prevenir, juzgar y sancionar a los Estados, las Empresas y personas que por acción u omisión contaminen y provoquen el cambio climático.

Respaldar a los Estados que presenten demandas en la Corte Internacional de Justicia contra los países desarrollados que no cumplen con sus compromisos bajo la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y el Protocolo de Kioto incluyendo sus compromisos de reducción de gases de efecto invernadero.

Instamos a los pueblos a proponer y promover una profunda reforma de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), para que todos sus Estados miembros cumplan las decisiones del Tribunal Internacional de Justicia Climática y Ambiental.

El futuro de la humanidad está en peligro y no podemos aceptar que un grupo de gobernantes de países desarrollados quieran definir por todos los países como lo intentaron hacer infructuosamente en la Conferencia de las Partes de Copenhague. Esta decisión nos compete a todos los pueblos. Por eso es necesaria la realización de un Referéndum Mundial, plebiscito o consulta popular, sobre el cambio Climático en el cuál todos seamos consultados sobre: el nivel de reducciones de emisiones que deben hacer los países desarrollados y las empresas transnacionales; el financiamiento que deben proveer los países desarrollados; la creación de un Tribunal Internacional de Justicia Climática; la necesidad de una Declaración Universal de Derechos de la Madre Tierra y; la necesidad de cambiar el actual sistema capitalista.

El proceso del Referéndum Mundial, plebiscito o consulta popular será fruto de un proceso de preparación que asegure el desarrollo exitoso del mismo.

Con el fin de coordinar nuestro accionar internacional e implementar los resultados del presente “Acuerdo de los Pueblos” llamamos a construir un Movimiento Mundial de los Pueblos por la Madre Tierra que se basará en los principios de complementariedad y respeto a la diversidad de origen y visiones de sus integrantes, constituyéndose en un espacio amplio y democrático de coordinación y articulación de acciones a nivel mundial.

Con tal propósito, adoptamos el plan de acción mundial adjunto para que en México los países desarrollados del Anexo 1 respeten el marco legal vigente y reduzcan sus emisiones de gases de efecto invernadero en un 50% y se asuman las diferentes propuestas contenidas en este Acuerdo.

Finalmente, acordamos realizar la 2ª Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra en el 2011 como parte de este proceso de construcción del Movimiento Mundial de los Pueblos por la Madre Tierra y para reaccionar frente a los resultados de la Conferencia de Cambio Climático que se realizará a fines de año en Cancún, México.

Fuente y Versiones en francés y alemán: CMPCC

martes, 7 de diciembre de 2010

Gobierno legaliza conversión de TCO en territorios indígenas

Erbol (6-12-10).- El gobierno lanzó el decreto transitorio Nº 0727 que dispone la conversión de Tierras Comunitarias de Origen (TCO) a Territorio Indígena, así lo informó este lunes el ministro de Autonomía, Carlos Romero.

La autoridad dijo que se daba un paso trascendental en el proceso de implementación de la nueva Constitución Política del Estado, porque habían plazos que considerarse.

“Tiene como base la disposición transitoria séptima de la Constitución Política del Estado (CPE) que señala que en el plazo de un año, desde la elección de Órgano Ejecutivo y Legislativo, deben convertirse las Tierras Comunitarias de Origen (TCO) a la categoría de Territorio Indígenas Originarios Campesinos. Aprobamos el decreto 0727 que dispone la conversión de manera directa”, puntualizó la autoridad de Estado.

La conversión tiene las siguientes características:
  1. No modifica la condición de propiedad colectiva agraria, pues la nueva categoría tiene los mismos efectos jurídicos en la titularidad de derechos agrarios que tenían las TCOs.
  2. La denominación específica de cada título ejecutorial que contemplará la categoría de territorio indígena se sujetará a la identidad cultural y reafirmará la titularidad del pueblo indígena demandante al respecto de las tierras colectivas.
  3. Los territorios indígenas que quieran adquirir la condición de unidades territoriales y que pretendan tener la condición político- administrativa de autonomía indígena se basarán en el procedimiento que establece la Ley Marco de Autonomías y al CPE.
Romero explicó que en el caso de avasallamientos a territorios de mineros y demás por parte de los originarios, la constitución es clara al momento de medir los alcances de los derechos campesinos en la propiedad agraria. No será difícil centrarse en la ley para denunciar acciones ilícitas.

Fuente: Erbol